Está en la página 1de 14

RASGOS DE IDENTIDAD CULTURAL EN LOS JÓVENES

DE 10 A 15 AÑOS DE EDAD DE LA COMUNIDAD DE LA


COCHA, CANTÒN PUJILÍ, PROVINCIA DEL COTOPAXI.

1. INTRODUCCIÓN
El derecho a reconocernos y entender el presente
desde la memoria social, la historia viva y la
cotidianeidad, nos plantea qué nos hace ser lo qué
somos”.
Del ser al hacer, en espacios y prácticas culturales, en
procesos creativos y lúdicos ejercemos la libertad de
desarrollar un sentido de pertenencia e identificación
fiel a nuestras realidades, no segregante ni
parcializado.
En este sentido el trabajo con la memoria cultural-
local resulta un ejercicio complejo, porque no es un
camino trazado estático, por el contrario es un
permanente proceso de construcción y cambio, sobre
el cual se ha realizado un limitado trabajo.
Con la finalidad de impulsar el ejercicio de este
derecho, se desarrolló el proyecto “Rasgos de
Identidad Cultural”.
Rasgos de Identidad Cultural en los jóvenes de 10 a
15 años de edad de la Comunidad de la Cocha, Cantón
Pujilí, Provincia del Cotopaxi.
Entrega a los participantes herramientas para el
conocimiento de las tradiciones ancestrales,
interpretación de las mismas en pequeñas obras de
teatro y documentación referente a: relatos,
tradiciones, mitos cotidianos, etc, de nuestras
comunidades, con el fin de plasmarlas en historias y
personajes que serán recreados a través de
producción gráfica, escrita y audiovisual.
Prácticas que con llevan a fortalecer la identidad de
los niños, los procesos participativos de jóvenes de 10
a 15 años de edad entrevistando a los ancianos de la
comunidad para escuchar experiencias vividas, el
sentido de articulación permanente de las costumbres
propias de la región, la ubicación de problemas y la
toma de decisiones de acuerdo con las costumbres de
la comunidad, participación que implica:
Organización, gestión voluntad y la relación directa
con los habitantes; acciones sustentadas en el
diálogo, en el saber escuchar, observar, documentarlo
y en este accionar incidir dentro de la comunidad, ya
que demás este proceso potencializa la facilitación
local de la capacitación de jóvenes quienes actúan en
los talleres en un trabajo directo con los participantes
y los habitantes locales, sacando provecho de las
experiencias de los individuos del sector.
2.- CONTENIDO.
Se establece que el contenido permitirá relacionar lo
general desde lo particular en relación a su entorno.
Este contenido esta concebido en función de 3 ideas
fundamentales que son:

• Memoria, Patrimonio e Identidad


• Narración Gráfica y Audiovisual
• Participación (incidir en la opinión ciudadana)
2.1 MEMORIA. PATRIMONIO IDENTIDAD
La identidad cultural como eje de las relaciones de los
grupos, colectivos y pueblos. El reconocimiento de sus
rasgos cotidianos, de su herencia, de esa influencia
externa y de su convivencia; la proyección de futuro,
lo que se quiere ser, lo que se proyecta como ideal o
estereotipo lo que se deja de lado y segrega, lo que se
repudia, es decir aquello que nos hace hablar de una
memoria selectiva y un olvido selectivo; lo que se
considera propio y o que se considera externo en una
permanente tensión de intercambio, conflicto e
incluso sobre-posición; son esos cuestionamientos
permanentes sobre los que se trabaja.
Una identidad cultural en el Ecuador que reniega de
su condición nativa. Resulta un aspecto común de
América consecuencia del hecho colonial en el que los
pueblos nativos y su heredad fueron negados,
prohibidos o aniquilados. Condición que ha producido
un mestizaje de rechazo y negación de lo nativo,
mestizaje humillado, desvalorizado y creador de
relaciones de inequidad. La identidad que queremos
fomentar y motivar a los ecuatorianos, sobre todo a
los jóvenes de la comunidad la cocha es la del
mestizaje como encuentro, diálogo, reconocimiento y
orgullo, y el reconocimiento innegable de corrientes
externas, globalizadas y globalizadoras que
influencian también nuestro ser como somos”.
2.2 PARTICIPACIÓN (incidencia en la comunidad
La inclusión y el diálogo inter generacional como base
de un pueblo fuerte y unido. El planteamiento de que
los jóvenes sean los portadores de un mensaje de
reconocimiento de los bienes patrimoniales de la
localidad y del diálogo con los mayores de esta
comunidad para fortalecer la memoria local para
hacerla conocer al resto, es fundamental para
proyectar este encuentro de generaciones, eje de
respeto y valoración entre los jóvenes.
A través de la participación en la relación con el otro,
con el diferente. La convivencia entre diferentes
culturas plantea el reto de convivir, compartir,
respetar, reconocer. Un reto que se convierte en un
potencial en la comunidad y el país, pues esta
convivencia ha sido parte del legado que los
antepasados, antes del hecho colonial, lo sostuvieron
ampliamente. Ciudades pequeñas, intercambio
permanente e intenso, diálogo y negociación fueron
algunos de los legados con los que se desarrollaron
las relaciones entre los pueblos de lo que hoy es el
Ecuador. Más que una remembranza de ese pasado,
es valorizar aquello para encontrar formas adecuadas
a nuestro contexto de país para respetar al otro
diferente como huella de una identidad nacional
diversa y compleja.
METODOLOGÍA
El proyecto se ejecuta en la comunidad la Cocha, está
dirigido a jóvenes de 10 a 15 años de edad motivados
por un real interés de participar en este proceso. La
participación de los jóvenes mantiene un compromiso
formal, a través de convenios con instituciones
provinciales y convenios directos con la Dirección de
Cultura de Cotopaxi que certificará su participación.
Para fortalecer la participación local, el proceso se
complementa, previa a los talleres en las localidades,
con un taller de capacitación dirigido a los
facilitadores provinciales Participantes: 240 jóvenes
mujeres y hombres equidad).
Lugar: Comunidad La Cocha, Cantón Pujilí, Provincia
del Cotopaxi.
Tiempo: el programa se desarrolla a lo largo de mes (4
semanas), 8 encuentros (2 encuentros semanales), de
3 horas (180 minutos) cada uno, complementados
con un proceso previo paralelo de investigación
asistida con los participantes. Encuentros adicionales
en caso de ser necesario para la complementación del
programa.
Metodología: para abordar los contenidos y alcanzar
los objetivos propuestos, se ha diseñado una
metodología lúdico creativa, que dinamiza las
prácticas en Investigación, Debate, Análisis-
cuestionamiento y Producción-propuesta;
desarrollados, en 3 áreas: investigativa, visual y
narrativa; ya través de varias técnicas como: revisión
de fuentes para a compilación de datos, la entrevista,
las notas la narración, el guión; la imagen (códigos
visuales en la cultura, la gráfica, la construcción de
personajes, la composición y narración gráficas; se
procesa, documenta la información por medios
creativos y alternativos.
ENTREVISTAS
• Banco de preguntas por personaje
5 por personaje
• Historias de la localidad
(personajes)
• Historias de la localidad
(Sitios)

5.1 VISITAS
Acompañamiento para los facilitadores locales
durante 2 visitas a la localidad. con la finalidad de dar
soporte de capacitación, diseñar cambios o reforzar el
programa acorde a las necesidades del grupo y
recopilar la producción de acuerdo al cronograma de
producción.
Durante la primera semana de inicio de los talleres los
facilitadores deberán enviar el cronograma de os
talleres locales. De acuerdo a las fechas planteadas en
este, las visitas se realizarán: la le durante el proceso
de los talleres (con asistencia a uno de los talleres) y
la 2 al final del proceso, previo a la sistematización de
la información finaL
51.1 VISITA 1
Esta visita se realizará durante el proceso de los
talleres e incluirá la asistencia a un taller y el trabajo
posterior en reunión con los facilitadores para
analizar los avances del proceso con los jóvenes de a
localidad. Los parámetros de seguimiento son:
• Cumplimiento del cronograma.
• Revisión de asistencia a los talleres.
• Complicación de materiales obtenidos hasta ese
momento.
• Conversación grupal con los dos facilitadores
(máximo una hora). Detectar debilidades y fortalecer
el proceso.
• Conversación individual por competencia máximo
una hora). Abordar temas de técnica y producción.

5,1.2 VISITA 2
Esta visita será posterior a la finalización del proceso
de talleres y comprenderá una reunión con los
facilitadores y el equipo de seguimiento. Los
parámetros de seguimiento son:
• Cumplimiento del cronograma.
• Revisión de asistencia a los talleres.
• Complicación de materiales totales del proceso.
• Revisión del pre-guión.
• Evaluación de talleres.
Conversación grupal con los dos facilitadores. Evaluar
el proceso integral, planificarla producción final
posterior. Planificar intervención de cierre del taller.
• Conversación individual por competencia. Evaluar,
seleccionar y diseñar la producción.
5.4 COMUNICACIÓN VÍA INTERNET
• Mantener comunicación permanente con los
facilitadores, y así resolver cualquier duda, inquietud,
necesidad.
• Soporte de consulta a información.
• Recibir 2 informes semanales.
• Establecer un horario fijo de comunicación, chat.
6. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE
MATERIAL
La evaluación y selección de producción de los
participantes, se realizará básicamente en relación
con as necesidades de la producción del material
impreso y producción audiovisual, y sobre criterios
referentes a:
• Nivel y compromiso de indagación
• Contenido visual y conceptual
• Originalidad
• Se valoran propuestas no contempladas para el
diseño de la producción final.
7. PRODUCTO FINAL
• Memoria Gráfica (impreso editorial
• Material base para la producción del documental
8, RECOMENDACIONES
• El compromiso de participación integra actividades
que se realizan en tiempo extra, entre encuentro y
encuentro; actividades de investigación, de
producción, de recopilación de materiales, etc, para
asi construir continuidad respecto al proceso y
completare1 programa.
• Ubicar en los jóvenes sus capacidades para que
puedan convertirle en un aporte para la elaboración
de los productos finales: material impreso,
documental.
• Prever y planificar actividades complementarias y
rotativas, para factibilzar la integración permanente
de participantes alo largo del proceso.
• Delimitar a los participantes, el tiempo de
producción para cada elemento trabajado.
9. Cronograma General De ActividadeS
SLMANA 1 SEMflIA 1 SEMANAl 5LMA 4
1. MATERIALES
• 1 proyector
• 1 Pc portátil
• 1 paquete Papel bond 44
• SO cartulinas blancas A3
• 40 marcadores negros 0.5 - 0.8 para dibujo
• 4olápices3B
• lotijeras
10 estiletes
1 litro de goma
Periódicos, revistas
2 témpera color negro
1 témpera color (rojo o amarillo)
2 reglas tipográficas
15 pinceles planos pequeños No.4
16 pliegos de cartulina doble (de mayor gramaje para
plantillas)
2 esponjas por participantes
2 litros de pintura de caucho: 1 negro 1 rojo
DURACION.- este proyecto tiene una duración de dos
meses.

MONTO.- El monto a utilizarse es de ochocientos


dólares de los Estados Unidos de Norteamérica
($800,00 USD).

DELIMITACION DEL LUGAR.- Este proyecto se llevará


a cabo en la Provincia de Cotopaxi, Cantón Pujilí,
Parroquia La Cocha, barrio Central, en donde se
presta el entorno.
INVESTIGADORES.- Al desarrollarse este proyecto
como aporte estudiantil lo desarrollaré de forma
individual siendo Rosa Fiallos quien haga toda la
aplicación del proyecto.

También podría gustarte