Está en la página 1de 5

Generalidades

Además de transmitir información, los informes a los clientes tienen otras


funciones importantes, por su calidad y presentación, pasan a ser
referencia esencial en los procesos o tareas en que se desenvuelve el
cliente, por lo que se debe tener cuidado en su redacción.

En principio, los informes no repiten la información obtenida del cliente o


que éste ya conoce, exceptuando la que justifica directamente las
propuestas del estadístico. La esencia de la información la constituyen los
hechos nuevos. Por lo que el contenido de los informes debe consistir en:

• Hechos descubiertos por primera vez por el estadístico;


• Toda nueva implicación de hechos conocidos;
• Nuevos vínculos entre efectos conocidos y causas hasta ahora
desconocidas;
• Soluciones a los problemas y justificación de las mismas.
Estructuración del informe
El contenido del informe debe disponerse en una secuencia de partes, de tal forma que sea de fácil
lectura y que se pueda tener acceso directo a los resultados más importantes. El autor espera que
el lector empiece por el principio y lea el informe hasta el final, pero no hay garantía de que sea así
(este es uno de los riesgos de la comunicación escrita). Una solución a este problema es un
resumen bien redactado al principio del informe. Así muchos directores ocupados leerán el
resumen, el cual le proporcionará una visión general sobre el contenido del informe.

La estructura mínima que debe tener un informe estadístico debe constar de:

• Portada
• Resumen
• Desarrollo del problema y análisis estadístico
• Planteamiento del problema y metodología a emplear (Breve)
• Análisis Descriptivo
• Aplicación de pruebas estadísticas
• Implicaciones o explicación de los resultados
• Conclusiones y Recomendaciones
• Bibliografía
Estructuración del informe
En la portada se debe encontrar el título del proyecto y la identificación del (los) autor(res), debe
estar impecablemente presentada. Una de las partes más importantes del informe es el resumen;
en este se deben plantear los objetivos del proyecto y una breve descripción de la metodología
empleada. También se debe encontrar los resultados del proyecto (o por lo menos, los más
substanciales), y se debe aclarar las implicaciones de estos resultados. Por último se debe
encontrar las conclusiones y recomendaciones (simplificadas) que hace el estadístico. El cuerpo
principal del informe, debe comenzar con el planteamiento del problema, y luego describir la
metodología que se empleará durante la resolución del mismo. Generalmente una primera
revisión de los datos de forma descriptiva ayuda al planteamiento a posteriori de premisas o
hipótesis que podrían ser de interés ; esta sección es importante, ya que el lector captura las ideas
más rápidamente por medios descriptivos que por medios analíticos. Luego, dependiendo de la
naturaleza del problema, se procede a hacer las pruebas de las hipótesis planteadas y se habla de
las implicaciones de los resultados.

Se deben usar tablas y gráficos para facilitar la lectura del informe y obtener la atención del cliente;
las tablas y gráficas deben estar comentadas, no se permiten tablas o gráficas a las que no se hacen
referencia. Debido a que el informe no debe tener más de diez (10) páginas, se debe resumir la
información en tablas o diagramas y se deben seleccionar los gráficos más relevantes. En las
conclusiones se presentan los resultados obtenidos conjuntamente con las implicaciones que
tienen esos resultados (sin ahondar en terrenos del área en el que se desenvuelve el cliente, a
menos de que se esté seguro del impacto de las implicaciones). Recuerde que este es un trabajo
parecido al de asesoría y que el cliente es el que toma las decisiones, el estadístico sólo plantea
alternativas y puede sugerir alguna de las soluciones al problema.
Resumen de algunos principios en la
redacción del informe
• Escribir el informe lo más corto posible.
• Tener en cuenta al lector, su personalidad y su experiencia.
• Escribir para expresar, no para impresionar.
• Escribir naturalmente ; el estilo fluido, que no llama la atención sobre él, es el más
eficaz.
• Escribir frases cortas.
• No hacer uso excesivo de palabras raras o rebuscadas.
• Evitar todo argot o jerga, a menos de estar seguro de que es familiar al lector y de que
conozca exactamente su significado.
• Evitar palabras innecesarias, que den la impresión de ser mero relleno.
• Usar términos que el lector pueda visualizar : llamar a una grúa "grúa", y no "aparato
de elevación“.
• Cuidar de que cada punto del informe esté claramente vinculado a sus objetivos.
• Establecer un justo equilibrio concediendo a cada punto el espacio y la importancia
que merece
• Mantener un tono serio adecuado a un objetivo también serio.
• Utilizar las cifras con cuidado, puesto que siempre llaman la atención ; decidir en qué
casos los valores absolutos tienen más significación que los porcentajes, y viceversa ;
al hacer estimaciones, redondear las cifras teniendo en cuenta el grado de precisión.
Otras recomendaciones
• Los gráficos deben estar etiquetados
apropiadamente y no deben ser colocados al
final del informe.
• El título del informe debe reflejar el contenido
del mismo. No coloque ``Proyecto # xx'' como
título.

También podría gustarte