Está en la página 1de 7

DERECHO MERCANTIL Y

TRIBUTARIO
10-07-2010
1. ASPECTOS GENERALES
a. CONCEPTO
Concepto subjetivo
Concepto objetivo
Concepto del derecho mercantil como derecho de los
actos en masa realizados por empresas
Concepto de Derecho Mercantil Guatemalteco
3. BREVE HISTORIA DEL DERECHO
MERCANTIL
El derecho mercantil en la antigüedad
El derecho mercantil en la edad media
Situación actual del Derecho mercantil
Aspectos históricos del Derecho Mercantil guatemalteco.
DEFINICIONES:
QUE ES DERECHO: El Derecho es el orden normativo e institucional de
la conducta humana en sociedad inspirado en postulados de justicia, cuya base son
las relaciones sociales existentes que determinan su contenido y carácter. En otras
palabras, es el conjunto de normas que regulan la convivencia social y permiten
resolver los conflictos interpersonales.

DERECHO MERCANTIL: El derecho mercantil (o derecho comercial) es el


conjunto de normas relativas a los comerciantes en el ejercicio de su profesión, a los
actos de comercio legalmente calificados como tales y a las relaciones jurídicas
derivadas de la realización de estos; en términos amplios, es la rama del derecho que
regula el ejercicio del comercio. Uno de sus fundamentos es el comercio libre.

DERECHO TRIBUTARIO: El derecho tributario o derecho fiscal es una rama


del derecho público que estudia las normas jurídicas a través de las cuales el Estado
ejerce su poder tributario con el propósito de obtener de los particulares ingresos que
sirvan para sufragar el gasto público en aras de la consecución del bien común.
CONCEPTOS
 CONCEPTO SUBJETIVO: es el conjunto de principios
doctrinas y normas de derecho sustantivo que rigen la
actividad de los comerciantes en su función profesional.
 CONCEPTO OBJETIVO: Es el conjunto de principios
doctrinarios y normas de derecho sustantivo que rigen
los actos objetivos de comercio.
 CONCEPTO DEL DERECHO MERCANTIL COMO
DERECHO DE LOS ACTOS EN MASA
REALIZADOS POR EMPRESAS: El Derecho
Mercantil esta destinado a regular un trafico masivo que
se desarrolla por medio de organizaciones empresariales.
CONCEPTO DEL DERECHO MERCANTIL
GUATEMALTECO:
 El Derecho Mercantil Guatemalteco es el conjunto de
normas jurídicas, codificadas o no, que rigen la actividad
profesional de los comerciantes, las cosas o bienes
mercantiles y la negociación jurídica mercantil.
BREVE HISTORIA DEL DERECHO
MERCANTIL
 ASPECTOS HISTORICOS DEL DERECHO MERCANTIL
Se rigieron por costumbres, los egipcios, chinos fenicios, en esta etapa se
instituyo “el préstamo de la gruesa ventura” actualmente ase le conoce
como avería gruesa, el antecedente principal es el derecho romano, el Jusi
Cívile, normaba actividades de carácter civil y mercantil.
 EDAD MEDIA:

Una de las manifestaciones propias de la edad media en lo que respecta a


la organización social era el feudalismo. El titular de un feudo ejercía
poder omnímodo en su jurisdicción territorial y todo lo que allí se hacia
era en su beneficio. Dicho poder entraba en conflicto con los intereses de
las monarquías. Su actividad económica era de naturaleza agrícola y
excluía el trafico comercial . Fuera de los feudos se formaron las villas o
pueblos, en donde se atrinchero la naciente burguesía comerciante, la
importancia de la burguesía no radicaba en los bienes territoriales, sino en
la riqueza monetaria que producía el trafico comercial. Y con eso se
principia a definir lo que hoy se conoce como derecho mercantil.
 SITUACIÓN ACTUAL DEL DERECHO MERCANTIL:
Se vincula el sistema capitalista, debido al fuerte auge del crecimiento
económico del derecho mercantil ha sido evolucionado y es un
instrumento importante para el desarrollo de las sociedades.
 EN GUATEMALA:

Desde la colonia, las leyes indianas, leyes de castilla las siete partidas
contenían normas destinadas al comercio, el Doc. Mariano Gálvez quiso
modernizar, al derecho y sustituyo el derecho español por los llamados
código de Livinstong (Eduardo Livinstong).
Se crea el primer código de la revolución liberal en el año de 1877, al
promulgarse los nuevos códigos de Guatemala, incluyendo un Código
de comercio.
El 1970 se promulgo el Decreto 2-70 de Congreso de la República, que
contiene el actual Código de Comercio Es un instrumento moderno
adaptado a la nueva necesidad de tráfico comercial de Guatemala tanto
en el aspecto nacional e internacional, la idea de buscar la unificación
legislativa que hiciera el viable el movimiento comercial que generaría
el llamado mercal común centroamericano. Tomando en cuenta otros
códigos de Centro América especialmente el de Honduras
FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL
 LA COSTUMBRE:
Se les llama USOS MERCANTILES uso repetitivo de conductas aplicables en el
comercio. Ej. El regateo, el descuento.
  LA JURIDISPRUDENCIA:
La Función es adecuar correctamente la norma a un caso concreto, es conjunto de
fallos judiciales.
LA LEY:
Fuente unitaria formal del derecho es la única fuente primaria del derecho. La CPRG;
leyes tratados, leyes de seguros de almacenes de bancos etc.
  LA DOCTRINA:
Coadyuvar al esclarecer el derecho vigente.
  EL CONTRATRO:
Fuente del derecho sobre todo en el derecho privado, podemos considerar el contrato
en la medida en que recoge las convenciones de los particulares, provenientes de la
autonomía de la voluntad.

También podría gustarte