Está en la página 1de 89

Estado y Economía

Nicolas Foucras Ph.D.


Objetivo
• Análisis relación Estado - Mercado

• Propósito:
– analizar teorías existentes (liberal, neoliberal,
keynesiana, marxista, neomarxista, etc.)
– observar su aplicación a la realidad latino-
americana y/o mexicana
Metas
• Adquirir marco teórico necesario para el análisis
de la relación Estado-Economía
• Adquirir capacidad analítica para entender el
papel del Estado
• Tener conocimientos básicos para poder
desarrollar una política económica
• Desarrollar sus propias ideas y propia reflexión
• Trabajar en equipo
• Debatir
Recordatorio para el “estudiante
responsable”:
• ¡APAGAR CELULARES!
• ¡Apagar laptops!
• Tomar apuntes
• Leer lecturas
• Llegar a la hora, no se aceptan atrasos
• Participar
Metodología
1. Exposición (individual):
• Día 13 de enero: entregar tema/problemática -
objetivo - breve bibliografía (tmb se definirá fecha de
exposición).
• Tema en base a lista genérica
• Entregar documento escrito (Índice, bibliografía,
gráficas, etc.); 20 páginas máximo (versión impresa)
• Atraso: 5 puntos por día
• 30mn (45mn con debate: durante o después
exposición)
Metodología
• Se calificara:
– Claridad filminas
– Problemática
– Estructura trabajo
– Referencias mencionadas en exposición y escrito
– Dinámica presentación (capacidad para organizar
debate (prever preguntas, cuestionar, hacer que
participe la mayoría, etc.);
– Calidad expresión escrita y oral (estilo)
– Elaboración de la bibliografía (orden alfabético,
presentada de manera correcta, etc.)
Metodología
• Temas genéricos de las exposiciones (falta problemática y especificar el
tema) (lista no exhaustiva):
– Estado y empresas publicas
– Estado y PYMEs
– Estado y agricultura
– Estado y desempleo
– Estado y pobreza
– Estado y mercado informal
– Estado y programas de redistribución
– Estado y migración/remesas
– Estado y participación de las comunidades indígenas a la economía
local/nacional
– Estado y infraestructura
– Estado y el sector energético
– Análisis de la asociación Público-Privado en México
– Estado e innovación
– Estado y grupos económicos de influencia
– Estado y política comercial exterior
– Estado y Inversión Directa Extranjera (IDE)
Metodología
2. Lecturas:
• Los estudiantes tendrán que leer artículos
cada semana

• Entregar resumen

• Actividad colectiva con debate en base a


preguntas y/o comentarios sobre los artículos

• Se evalúa participación
Metodología
• Evaluación del resumen (2 hojas; Calibri 12; 1,5
entre cada renglón):
– Capacidad para sintetizar
– Destacar ideas + conceptos más relevantes
– Claridad texto + estilo
– Capacidad para dar postura personal pertinente (1/2
parágrafos)
– Hacer 10 preguntas pertinentes sobre tema; no hacer
preguntas sobre texto sino cuestionar el autor

PD: Se pueden referir a otros autores


Evaluación:
• Cada parcial: 20%:
– Examen escrito (lecturas, exposiciones y clase):
40%
– Resumen: 40%
– Participación: 20%
• Examen final: 40%
– Examen oral (examen cumulativo): 40%
– Resumen: 10%
– Exposición y trabajo escrito: 50%
Temas que va a desarrollar el
profesor:
1. Rol del Estado en la economía
• Campos de intervención
• Grado de intervención
• ¿Por qué Estado tiene que intervenir?
• Peso Estado en economías modernas
• Corrientes teóricas (Liberalismo Vs Intervencionismo)
2. Objetivos económicos y políticos de la acción publica
3. Acción del Estado en la economía (introducción a la
política económica)
• Herramientas/instrumentos de intervención y estrategias de
política:
– política monetaria
– política de cambio
– política presupuestaria
• Eficacia de las herramientas
Introducción
• ¿Rol Estado economía importante? ¿Por qué?
• En centro debates
– Política fiscal + Redistribución entre Estados
– Infraestructura
– Peso Vs USD y tipo de cambio (flotación Vs fijo)
– Empresa publica
– Deudas publicas
– Apoyo a canasta básica
– Mecanismos de apoyo (PROCAMPO)
– IDE y su presencia en México
– Legalización sector informal
• ¿Por qué Estado tendría que intervenir?
• ¿Cuáles son los limites a la intervención del Estado?

PARTE 1: Análisis del rol del Estado en la economía


Cronología intervención
• Ancien Régime: economía sometida a
administración monarca (“Estado soy yo”,
papa-Estado)

• Revolución industrial: Estado al servicio


necesidades de acumulación capitalista
(burguesía) (ppio = ‘industria tiene 1 lógica
autónoma [la del mercado y de la libre
competencia] que Estado tiene que
garantizar’)
Lectura 1
Montenegro Walter, 2009, “El Fenómeno Político”, en
Introducción a las Doctrinas Político-Económicas, Fondo de
Cultura Económica, pp.13-29.

¿El país debería de optar por un tipo de


asociación “colectividad – individuo –
Estado” colectivista o liberal?
1. Defender colectivismo + presentar obstáculos al modelo
liberal

2. Defender liberalismo + presentar obstáculos al modelo


colectivista
Sistema político = interdependencia

Estado – Individuo - colectividad


Análisis rol Estado en economía

• Relaciones Estado-Economía →
preguntas:
– Pertinencia intervención publica:
• ¿Intervenir? (colectivista/Keynes)
• ¿Quedarse fuera del libre mercado?
(Liberales)
– ¿Grado intervenciones?
– ¿Campos intervención?
– ¿Limitar?
– ¿En contexto nacional cuales son
modalidades más eficaces/eficientes
de intervención?
Factores que influyen sobre rol Estado

• Ideología nacional: ideas economistas + políticos +


sociedad sobre función Estado (coalición en el poder)

• Estructura social, cultural y de poder

• Panorama económico-coyuntural (depresión, bonanza,


tensiones especulativas…)

• Contexto externo:
– Globalización, regionalización (ej.: favorecer
complementariedad p’ integrarse a cadenas productivas no
percibidas por industria nacional)
– Estados, OI y/o actores económicos transnacionales
– Cambios tecnológicos…
Factores internos que influyen sobre
política económica
• Sindicatos
• Org. patronales y/o sectoriales
• OSC + presión soc. (capacidad + vol)
• Ideas + creencias + percepciones +
historia causal + premisas
• Coyuntura socio-económica
• Panorama conflicto distribucional
• Aparato gub.:
– Grado autonomía Gob
– Estructura Gob (± descentralizado)
– Grado apertura / “comunidad interés”
nac + int para desarrollar postura nac.
– Presidencia + su ideología + su
personalidad
– AP
• “Proyecto desarrollo Nación”
• Intereses particulares
• Redes formales + informales entidades
• Perfil académico…
• Poder legislativo
• Estados federación
• Arquitectura inst, define:
– proceso toma decisiones colectivas
– dist. poder entre fuerzas en
competencia
Factores externos

• Otros Gob (proyectos + visión +


intereses) (ej.: contra R laborales
+ fiscales + MA)
• OI + regímenes internacionales
• EMN + Fondos pensión
• SCI
• Especulación (p + Tc)
• Ideología + percepción en vigor
 Interacción Proceso político + eco

 Nec saber como se Agregan +


Reconcilian + Transforman
intereses p’ producir Pol eco
(Oatley)

Decisiones diferentes: depende


panorama inst + competencia de un
país (grado apertura, postura /
EMN….)
Gobernanza: dispersión del poder
• Gob no tiene eficacia de antes
(no importa recursos):
Muchos actores autosuficientes +
con recu nec para resolver pbas
soc-eco

• Necesita legitimidad
• Necesita información
• Necesita apoyo a sus decisiones
Gob
– es parte sistema redes
– es un Hub
– Ya no sirven viejas estructuras + jerarquías + buro de
decisión

Nec cultura dialogo + consulta (existe interdep entre


Gob y otros actores)

Difusión poder por necesidad + ↑ habilidad (Aguilar


Villanueva 2006)
• Globalización no ha debilitado Estados pero
ha cambiado roles:
– Habilitador
– Protector
– Orientador
– Negociador
– Mediador
– Constructor consenso
2 corrientes impactan sobre relación
Estado - Economía

1. Individualismo (liberal)
2. Colectivismo
1. Individualismo liberal
• Conservador / corrientes
colectivistas
• Estrecha relación liberalismo-
democracia
• Individuo = Centro
• Colectividad (sociedad) al servicio
• Estado =
– Protege individuo
– Intervención limitada
– Intruso agresivo
• Escuela mercantilista

– Enriquecimiento naciones
depende acumulación
– Ba C positivas
– Estado ctl prod p’ :
• acomodarla a necesidades
consumo
• ↑X
• Evitar competencia ruinosa
• Escuela Fisiócratas → Escuela de
Manchester (sociedad liberal
capitalista)

– Riqueza Nación depende prod +


circulación B
– Fenómeno eco = natural => dejar actuar
“L naturales” sin intervención Estado
=> “laissez faire, laissez passer”
– Motor = Mkt (regulador espontáneo +
automático):
1. Libre iniciativa motivada por deseo lucro
(interés egoísta)
2. Competencia
3. Ley O y D

= L naturales → prosperidad + armonía


Obstáculos
• Mecanismos Mkt ineficientes para
resolver: pbas sociales + externalidades
– Injusticia social + MA
– Monopolios + oligo
– Apetito lucro …
=> tensión social
=> Europa dejo Kmo individualista =>
social democracia o Kmo de Estado

• Ausencia contrapeso al desa


individualismo (demo + sentimiento
colectivista): Fragmentación sociedad
• Falta dialogo para modificar
modelo
– Social
– Dirigentes – sindicatos…

• Consumidores que sirven


economía no están en Mkt

• Propiedad entre manos


dirigentes-caciques y no
dispersión en manos accionistas

• Falta info (infra) => eco no


integrada => p + w
desconectados
• Smith:

– 2 riesgos:
• “cruel rapacidad”
• “espíritu monopolizador”

– “Ninguna sociedad podrá


ser floreciente y dichosa
si la mayoría de ella es
pobre y miserable”
Estado más presente en economías
modernas
• Ayuda proceso competencia (crédito, I&D,
universidades, infra, educ …)
• Protege sectores sensibles (desloca.; subs;
paraestatales)
• Amplia Mkt
• Suaviza ciclos
– New Deal Roosevelt (obras publicas)
– Congela p + w [Nixon]
• Evita monopolios
– L Shermann 1890
– 1911: fraccionamiento Standard Oil
– 1973: multó 8 E
– sector acero
• Contacto con conjunto actores organizados
(necesidad informaciones + éxito PP):
– Sindicatos + organizaciones empresariales
– Universidades
– ONGs
Corregir desequilibrios (coyunturales o no) que
afectan economía nacional (y sociedad):
– Recesión
– Desempleo
– Inflación
– Presión cambiaria
– Desequi. Ba pagos (situación país / exterior)
– Deuda publica
– Mala distribución recursos
– Pobreza…
Rol del Estado en economía
– Acciones reglamentarias (no cambia
G pero impacto eco):
• Política fiscal (ej: ISR, IVA, etc.)
• Salario mínimo
• Reglamentación / despidos Salario minino en AL (en USD)
(fuente: CEPAL, 2009)
• Normas MA….
México 112
– Acciones económicas (afecta G): Perú 174
• Apoyo p agrícolas Colombia 213
• Apoyo B básicos Venezuela 371
• Subsidios a Es Brasil 198
• Construcción infra…. Chile 259
– Acciones sociales (afecta G): Argentina 413
• Subsidios (desempleados)
• Ayuda ancianos…
Intervención publica: Federal + Estados +
municipios + paraestatales + entidades
publicas y para-publicas

• Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA)


• Apoyos y Servicio a la Comercialización Agropecuaria (ASERCA)
• Banco de México (BANXICO)
• Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext)
• Comisión Federal de Electricidad (CFE)
• Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR)…
Estado cómplice
“pureza Kmo” desapareció (salvó Kmo)
Intervención moderada + temporal (Keynes)

PD: empresas se están “socializando” (RSE => Be


colectivo):
↑PA mayoría => ↑amplitud + prosperidad Mkt
• Después 30s: actor inevitable (Mkt “si” puede
fracasar)=> 1950s-1970s: Estado bienestar
• reivindicaciones sindicalistas
• ↑intervención por inflación D
• ↑condiciones sociales

++ integrado a eco (actor económico-social)


Desa instrumentos regulación (suavizar ciclos)
• Crisis 70s = cuestiona eficacia Estado + limites
tolerables intervención

Bases cuestionamiento =
1.Libertad individual
2.↓ disponibilidades financieras Estado
(↑ D Vs mecanismos recaudación limitados)
• 1980s: se impone T liberal
Monetaristas (Friedman): demuestra
costos intervención publica:
– Cargas sociales sobre Es
– Burocracia
– Reglamentación gubernamental
– Desconecta p de O-D
– Intervención →↑ inflación →↑ desempleo
– Mantiene sectores no competitivos +
obsoletos
– Mala dist factores producción
=> Aleja del optimo en uso recursos
– Fallas del gobierno > fallas del mercado
• 3 pilares neo-liberalismo:
Schumpeter : economista + promueve
adm por técnicos

• Demo protectora + restrictiva (poco


margen participación)
• ↑Buro (Gob… y E) respondiendo a:
• Kmo ++ complejo
• Es nec ↑ marco legal p’ ↑previsibilidad
=> ↑ Reglas
• ↑ D por servicios

=> “Gob expertos” (visión tecnócrata)


(↓ doctrinas políticas) => Pbas:
• “Jaulas de acero” (Held) => interés
nacional no es la 1era preocupación
• Ctl por funcionarios y/o grupos interés
• Unos pocos controlan PP: definición
problema, diseño….
– Von Hayek :
• Escuela Chicago
• Plantea bases neo-liberalismo: Estado fuera y dejar
toda actividad al Mkt; si Estado en Mkt = catastrófico
• 74: Nobel economía (5-6 siguientes a misma escuela)

– Friedman: retoma ideas de Hayek


• Social democracia (europea) se vende al neoliberalismo (medios
intelectuales seducidos)

• Suarto (Indo.) + Pinochet (Chile): solicitan apoyo scholars Chicago:


Hayek + Friedman:
1. ↓Rol Estado en eco => privatización
2. Privatizar S públicos => ↓ salud + educación + pensiones
3. Comercio exterior
4. Aceptar Inversión de donde provenga

• Luego FMI retoma estos programas vía Programas Ajuste (África, …


México)
• Contexto int: políticos/economistas en mismos Policy
Networks
– Reagan : “Estado no es la solución, es el problema”
– Hayek: « Prefiero una dictadura liberal que una demo sin
liberalismo »
=> Lema para todas coaliciones en el poder = Estado
tenga menos actividad posible en economía

• 79: implementación en RU (Thatcher)


– Privatización => poder a finanzas por encima Estado
– Base pensamiento = K crea riqueza si libre
• 80: Reagan
Se vuelve la “norma”
2. Colectivismo
• Sociedad = prioridad
• Felicidad individuo vía felicidad
sociedad
• ↑ Be sociedad →↑Be
individuo vía redist
• Individuo al servicio sociedad
• Propiedad colectiva favorecida
• Fuentes riqueza tiene que
cumplir función social =>
desarrollo SP
• “Socialismo de Estado”: Estado :
– Sirve a la sociedad (no al indivi)
– Seguridad
– Regulador orden eco
– Mantiene equi social
– Frena impacto ciclos
– Legislador (laboral, social, MA, etc.)
Obstáculos
• Falta confianza en Estado
• No hay identificación con Estado
• Corrupción
• Falta profesionalismo
• Estado fallido
• Malos mecanismos redist
• Estado desconectado sociedad
• Falta transparencia
• Interés grupo dominante ≠ sociedad
=> no apoyo a presencia Estado
demócrata
• Fragmentación sociedad + verticalidad:
=> Estado = instrumento defensa
intereses
No hay formulas permanentes

reajuste constante
 mecanismo orgánico
necesidad relación estrecha Estado –
Individuo - Colectividad
Lectura 2
Palley Thomas, 2005, “Del keynesianismo al neoliberalismo:
paradigmas cambiantes en economía”, ECONOMÍAunam 2(4),
pp138-148.
• ¿Cuáles son las fallas del mercado en
México? ¿Cuáles son las razones?

• ¿Cuáles son las fallas del Gobierno en


México? ¿Cuáles son las razones?

• En base a sus respuestas : ¿El Estado tiene


que intervenir en la economía? ¿Por qué?
¿De que manera?
Fallas del Mkt
• Incapaz producir prod B + S públicos (salud, educ,
energía, etc.)
• No resuelve pbas (los acentúa: acceso salud, educ,
transp, etc.)
• Externalidades
• Redist ingresos
• Cuando ↓ DA (recesión) => ↓p + ↓w => ↑ injusticia
Ej.: crisis actual: endeudamiento → deflación (↓p + ↓w)
• Generador injusticia
• Acentúa desestructuración sociedad
• Volatilidad p.
• Mantiene niveles Ti altos + volátiles
=> favorece K (sector financiero + especulación) sobre W
=> detrimento sector productivo
=> desregulación financiera → inestabilidad
• Endeudamiento
• Apertura Mkt → fragmentación eco + pbas sociales
(campo)
• Monopolios
• Desaparecen mecanismos inclusividad social
• Obliga país a entrar en nivelamiento legislativo hacia
abajo
• Mercadotecnia engañadora de EMN (falta marco
protección a ciudadanía)
• ¿↑ felicidad?
• ¿↑ movilidad social?
• Razones:
– Información imperfecta
– Falta infra
– Falta contrapeso a racionalidad técnica +
instrumental
– AP adquiere inmunidad + pierde capacidad
integración socio-territorial
– Transnacionalización actores eco importantes =>
intereses no relacionados con Estado-Nación
– Organización de las empresas (no corporativista)
– Economía informal
Fallas del Gobierno
• Corrupción
• Burocratización
• Recaudación
• Resolver Mkt informal
• Administración Es publicas
• Ineficacia + ineficiencia
• Pba Estado social = ↑ brecha expectativas-resultados => ↓
confianza
• ++ actores autosuficientes + independientes del Gob (poder
decisión disperso)
=> no aceptan proyectos de PP
=> Gob puede tener muchas capacidades + recu: no va a
determinar “buena gobernanza”
• No ↓ brecha social
• Falta transparencia + mecanismos rendición
cuentas
• Difícil responder a Ds crecientes (fracaso modelo
Estado social – ISI- : ↑ D => crisis política y fiscal
del Gob)
• No responde de manera eficaz a D
• Estado descentralizado (gobernanza):
– Redes elitistas
– Gobierno expertos: respuestas técnicas (no
aterrizadas)
Intervención Estado
• Proveedor servicios esenciales
• Estabilizar ciclos eco (proteger p + w)
• Consolidar eco: cadenas integradas +
competitividad PYMEs
• Asegurar buen funcionamiento Mkt vía:
– Marco legal (evita competencia destructiva) =>
regulación
– Pol fiscal + mo (redinamizar DA)
=> “humanizar” el Mkt
• Inclusividad + fortalecimiento sociedad
• Necesidad esquema más horizontal +
descentralizado + coop + interdep =>
gobernanza
Pba: “eco + soc debiles”
=> Gobernanza = acción directiva del Gob
=> vertical
=> ↓ competitividad + eficacia

• Solución = Mkt + org social solidaria


Lecturas 3
Vargas Hernandez Jose G., 2007, “Liberalismo, Neoliberalismo,
Postneoliberalismo”, Revista Mad. #17, pp. 66-89.
Moncayo S. Hector Leon, 2007, “El Fin del Estado y el Porvenir del
Capitalismo: Reflexiones desde una lectura de Marx”, Universidad
Nacional de Colombia, Observatoria de Ciencia Política, 12p.

1. ¿La adopción del neoliberalismo significa el fin del Estado


democrático (y de la democracia)?
o: ¿La implementación del Estado neoliberal significa el fin del
Estado benefactor?

2. ¿Cuáles son las consecuencias para la comunidad del Estado


capitalista?
¿Piensa que México es mas vulnerable?

3. ¿Cuáles son las alternativas al Estado capitalista? Explicarlas


Elementos de respuesta y de reflexión…
• Estado moderno: Kmo Vs político:
Muchos espacios dejados al Mkt
=> político pierde terreno
=> deshumanización toma decisiones

• Frustración:
– Liberalismo económico : ↓ espacio de la política
– Liberalismo político : Estado responde a D sociedad

• Bourdeau (98):
– Economía > político
– Neolib. → separación economía - realidades sociales

• Bobbio: 80s:
Estado mínimo => política social mercantilizada

• Pba cultural: Estado-naciones protestantes (sociedad


basada en resp individual) → ↓ Estado benefactor
• Estado:
– Adopta reglas Mkt
– Abre economía
renuncia a soberanía
abandona proyecto construido con sociedad

=> hay demo. pero Estado recibe ordenes desde


arriba

=> Muchas decisiones políticas ≠ D nación

=> ↑ OI + IFI (impone visión, estructura relaciones…


con déficit democrático): ↑desconexión E-sociedad

=> Papel Estado = fijar reglas (↑ libre Mkt )


(Libmo.: pos. perseguir intereses → equilibrio
natural → felicidad gente)
Kmo global = construye sistema
instituciones por encima estructuras
Estado-nación

Para Estado:
Producción + competitividad: mas
importante que distribución

Estado de derecho y no de Be
(Estado = 1er organizador del Kmo)

Deja fuerzas Mkt transnacional


gobernar
• Neolib.: disuelve fronteras nacionales a favor
proyecto global vía reestructuración económica

• Restructuración pol → se impone red elitista:


– grupos locales/int. potentes
– orientación transnacionales
– poca cultura democrática permite acceso al poder

• Divorcio Estado - sociedad →


concentra/monopoliza poder político

• Pba “Democracia Ka” =


correlación poder político - acumulación riqueza

• Estado desarrolla visión cp => no favorece


proyectos
Destrucción redes sociales:

Libmo. económico eleva


libertades individuales hasta
lograr su aislamiento

Individuo egoísta => desvincula


del prójimo

Trad. Paternalista => espacios


vacios
Reflexiones acerca de la posible
conciliación entre racionalidad de
mercado y racionalidad socio-política
en un entorno neoliberal y
democrático

“Estado neoliberal”
Efectos neolib. → Reformas:

Modelo tiene como eje central Mkt


Facilitar comunicación con centros
poder transnacionales
Elimina necesidad regulación social (dependencia externa)
=> ↑ autonomía estado/sociedad

1. Sociedad pierde poder para 2. Estado pierde capacidad integración


condicionar democráticamente socio-territorial
acción Estado (necesaria para consolidación nacional)

Estado se desconecta + estrecha lazos con centros poder transnacionales

El estado remite al exterior “el manejo de los instrumentos claves para la dirección del
desarrollo económico y la configuración de la estructura productiva como del perfil de
la estructura social y los mecanismos de integración de la sociedad”
(Franco, 1993)
Racionalidad Mkt es instrumental-técnica => 3 pbas:
• Injusticia = sub-producto buen funcionamiento
Mkt => no es 1 pba ético

• Mkt funciona si independiente (Weintraub, 2000)


=> premisas + prioridades + objetivos Mkt
intocables
=> no cuestionar centralidad Mkt para resolver
pbas

• Requiere tiempo para resolver problemas =>


Necesita Pasividad/resignación
=> contradice democracia
Estado neoliberal legitima D si acepta centralidad +
no afecta desarrollo Mkt
=> Desvincula prioridades Estado con necesidades

=> Actores dominantes = mismos que


diseñan/implementan Mkt global

• Estado adquiere inmunidad con actores nacionales:


Posibilidad ignorar D
Democracia pierde capacidad transformación

• ≠ actores transnacionales, vía estado, definen limites


acción política (buen funcionamiento Mkt) (Vuolo,
1991)

=> Desconexión (AP ciega) => Alimenta injusticia social


En México:
¿Por qué se mantiene paradigma en un contexto
democrático?
Déficit democrático no permite contrarrestar las
externalidades del Mkt
(no conciliación de las racionalidades)
• Democracia = conciliar :
– racionalidad instrumental
– racionalidad ética humanista occidental (justicia
social + solidaridad)

Balance:
– libertades individuales (que requiere Mkt)
– justicia social (que requiere dignidad humana)

Tensiones que democracia concilia (Mkt dentro


limites)
Democracia contrarresta desigualdades del
mercado
¿Por qué sociedad no impone su visión
racionalidad?
1. Globalización (TLCAN)
rompe mecanismo
conciliación (Mkt =
variable independiente)

↓ capacidad sociedad
para domesticar
acciones estado
2. Déficit democrático (Held, 1991):

• Sociedad civil y “ciudadanía” (Historia


europea)
– Idea solidaridad
– Acompaña desarrollo económico Ka =>
domestica acciones Estado

Democracia da a ciudadano “cuota de poder”


para controlar destino individual y
colectivo:
– “Relación de congruencia” diseño PP -
sociedad
– Mkt legitimado porque resulta de un
consenso + posibilidad contrarrestar

PI: Historia modela Estado neoliberal


• México: Democracia no ejerce contra peso
para contrarrestar/modelar (Foucras, 2007):

– Desconexión
– Concepto importado (IFI: canalizar acción estado):
falta evolución biológica
– Historia-cultura: fragmentación + desconfianza +
resignación => Falta participación espontanea
– Capacidad de organización
– Estado busca legitimar después
Solo actores con capacidades (Bizberg; Tirado)

Muchos actores socio-económicos se quedan


excluidos (Elizondo 2003)
Red aislada, resistente, homogénea y restringida
Comunidad ideológica (Giacalone, 1999)
Cultura pragmática-resignada ignorada
por racionalidad instrumental
• Alimenta racionalidad neoliberal

• Limitaciones impuestas = marco referencia


para acción humana (donde empieza política)

Demandas se acomodan a limitaciones del


Mkt global
• Se expresa:

1. Grupos dominantes: Tolerancia/indiferencia (pobreza + ineficiencia +


subdesarrollo) (Iglesias, 2001)

2. Grupos marginalizados: fatalismo domina conducta política (Perez


Baltonado, 2007; Foucras, 2007)
- Uso constante violencia => pasividad
- Historia percibida como un proceso gobernado por Dios/Fortuna:
=> Legitima arbitrariedad => no hay acción política
=> No entró en modernidad => no permite a sociedad participar en
construcción historia

3. Izquierda: incapacitados: AP diseñada para reproducir modelo del


capitalismo global (Sofia Correa, 2005)

“Cambiar esto [la realidad social de Brasil] es difícil… yo me siento sentado en una tortuga . . .
hacemos una política social de vanguardia pero estamos obligados a realizar una política
económica conservadora"
(Frei Betto en Betto, 2004).
¿Desconexión AP-resolución problemas es
sostenible?
• Capacidad resistencia →Legitimidad (capacidad dar
resultados)

• Estado limitado para resolver pbas (pobreza, corrupción,


crimen…):
– Racionalidad neoliberal (centralidad del Mkt)
– Instituciones democráticas débiles

• Contradicción:
– Neoliberalismo que produce desigualdad
– Democracia que promete igualdad

=> Favorable para régimen populista + autoritario + OCT


Se requiere desarrollar un modelo
alternativo/orgánico
• Castración académica: ↓ investigación teórica
en campo CS + modelos alternativos (déficit
estudios de campo)

Financiamiento proyectos si refuerzan premisas


Mkt neoliberal (aceptado como eje y motor)

“La economía es una CS y los economistas no debieran ignorar las reacciones sociales,
a riesgo de perder relevancia” (Alba Iduñate, 2002) => tropicalizar
Modelo se basaría en otra historia
• Modelo neoliberal= historia sociedades PI
=> trasplanto no funciona: impone premisas hist. falsas
(sociedad civil, integración regional, iniciativa privada,
reestructuración económica….)
“No se podrá transformar la región utilizando vocabularios conceptuales y
modelos teóricos políticos y económicos que se alimentan de aguas históricas que los
latinoamericanos no consumen”
(Perez Baltonado, 2006)

No se puede mejorar lo que no podemos explicar

Desarrollar conceptos + explicaciones teóricas (que capturen


especificidad problemas culturales, éticos, económicos y
políticos)
Necesidad resolver
1. Estado: Capacidad regulación socio-territorial del estado
– Acomodar influencias a necesidades sociedad => Filtrar efectos
globalización (independencia)
– Capacidad imponer “historia nacional” en definición modelo
– Profesionalización AP

2. Sociedad: Déficit ciudadanía/democracia


– Mas que un simple ejercicio electoral
– Capaz crear aspiraciones colectivas > visión elite
 ↑ participación + organización social
 Modernización cultura para modificar pensamiento social

3. Economía: Consolidación del Mkt nacional para fortalecer


competitividad + cadenas productivas

4. Espacio + apoyo al mundo universitario


Alternativas
• Necesidad nuevo modelo respondiendo a
coop:
Estado – Mercado – Comunidad

• El que controla ideología, controla


“realidad” => pocos contra-pesos
(individualismo empeora)

• Contra proyecto:
– social democracia con principios de
universalidad + igualdad + cobertura global
=> regulación máxima de la vida humana
– nacionalismo económico… y social
– ↑ otros actores (OSC, sindicatos, ONG, …)
=> Estado no tiene el papel exclusivo
Sector bancario: vinculo entre Estado -
Economía
• 80s + 90s: nacionalización + privatización +
internacionalización

• Reforma sector financiero:


– lib° Ti (89)
– Libertad asignación sectorial crédito
=> Desconexión Banca C - Estado después 10 años

• ↑ grado de cautela (1994 + cambio


propietario) => desconexión Banca - Sociedad
Características ALC
• T inflación importante: Ti elevados => ↓I + apreciación
mo

• Baja disponibilidad S

• Cadenas productivas no integradas : fragmentación eco


=> créditos concentrados

• Baja disponibilidad crédito para PYMEs

• Comunidades sin acceso a crédito


Banca desarrollo
• Tradición de alta intervención Estado vía:
– Bca Desa
– control Ti
– asignación créditos

• Instrumento política eco nacional (ISI + neoliberal)

• Intervención en sectores prioritarios p’ desarrollo nacional

• Promoción S + I

• Hoy: PYMEs + obras pub (infra) + apoyo C ext + vivienda +


promoción S

• IF: Nafin (Nacional Financiera), Bancomext, Banobras, SHF,


Banjercito, Bansefi
Problema
• Lib° + desregulación: desmantelamiento (presión IFI +
deseo glob°)
=> ↑ racionalidad Mkt en sector financiero
=> concentración + visión cp + rendimiento
=> Exclusión

• Reforma ignora naturaleza incompleta Mkt +


desigualdad soc:
– ↓ acceso bajos ingresos + PYMEs
– ↓ espíritu emprendedor + potencial eco nación
– ↑ desigualdad
• Crédito bancario /PIB:
– ALC: 20% (En Mex más importante pero alta volatilidad)
– Asia-Pac: 72%
– MO + Af: 43%
– PI: 84%

• México + Perú : países ALC con menos acceso a servicios


financieros: 75 y 80%

• Ti elevada

• Concentración + IDE en SF: ↓ competencia => ↓ innovación + ↑ Ti

• Muchas comunidades no tienen acceso

• Grandes sectores soc fuera intermediación financiera comercial


Importancia banca desarrollo
• Nec intervención Estado en SF para
complementar intermediación privada

• Papel importante “periodo oro” (36-70): de la


mano con modernización eco; pero:
– Ineficiencia adm
– Fin° a grandes Empresas
– Fin° no integrado a plan desarrollo integral
– Falta rendición cuentas (=> corrupción)…
Lo que se requiere….
• Tomar consideración malas exp
• Tomar consideración apertura
• Apoyo a PYMEs: empleadoras de la soc
• Promover creatividad + espíritu emprendedor
• Establecer vínculos con naciente microfinanzas +
Bca social + Bca C
=> frente común + visión ética + solidaridad soc
=> SF vinculado + integrado + solidario + ético
ciudadano (Ortiz y Cabello, 2009)
• Participación ciudadanía
• Equidad
• Transparencia + rendición cuentas
• Integrado a metas desarrollo nac
• Desarrollo sostenible y no guiado por
racionalidad Mkt (=> visión lp)
• Maximizar Be
• Promover S + I en sectores menores recursos
• Bca no tiene que preocuparse por perdidas
(garantía Estado): tranquiliza S + I
Disponibilidad de la banca para toda sociedad

Enfrentar fallas Mkt y fallas Gob

Nueva arquitectura financiera integral:


promover desarrollo lp con:
- Planeación
- Ética
- Solidaridad social
Microfinanzas + Bca social: raíces
comunitarias
• Respuesta popular a fallas Mkt

• Banco Gramen (premio 2006: Mohammad


Yunus)

• No tienen fines de lucro + Be


• Banco do Nordeste creo CrediAmigo (50% a menores)

• Compartamos (Mexico)
– 1990
– ONG
– Sin fines de lucro
– Campo (95%) y mujeres
– 279 oficinas en 28 Estados + DF
– Prestamo promedio = $7.131
– Recursos: donaciones´+ prestamos blandos BID; pero
limitados => Bolsa => Banca C

También podría gustarte