Está en la página 1de 5

ELEMENTOS PRINCIPALES EN LA NARRACIÓN

 El narrador es quien selecciona los hechos y los presenta de un modo


determinado según el propósito que persiga. Él es, además, el que marca el
tono de la narración, ordena los hechos, caracteriza a los personajes y guía, en
suma, el transcurso de la acción.
 La acción constituye la trama narrativa, compuesta por los hechos tal y como
los presenta el narrador.
 Los personajes son los seres (generalmente personas, reales o ficticias, pero
a veces también animales u objetos personificados) que ejecutan los hechos
que se narran. Podemos clasificar a los personajes en principales y
secundarios. Y entre los personajes principales distinguimos a aquel que lleva
el peso de la acción, denominado protagonista, y al personaje que se opone al
protagonista, llamado antagonista.
 El espacio y el tiempo en los que se inserta la narración constituyen el marco
narrativo. Este marco siempre está presente, aunque a veces el narrador opta
por situar la acción en un lugar y en un tiempo indeterminados.

Los personajes
Son los seres que llevan a cabo la acción. El lector los conoce por la descripción
que el narrador hace de ellos, por sus actitudes, por lo que hacen y dicen.
Generalmente son personas, reales o ficticias, pero a veces también pueden ser
animales u objetos personificados. Ejemplo:
 Según su importancia en el desarrollo de la acción, los personajes pueden
ser principales o secundarios. Entre los primeros destacan elprotagonista,
que es quien lleva el peso de la acción, y el antagonista, que se opone a él.
 Según el grado de profundidad psicológica con que se presentan, los
personajes pueden ser planos o redondos:
 Los personajes planos no cambian a lo largo de la obra y responden a un
esquema de conducta previo. Los personajes de los cuentos tradicionales, por
ejemplo, suelen estar construidos como personajes planos que con frecuencia
encarnan una virtud, un defecto o una cualidad.
 Los personajes redondos, en cambio, poseen características individuales y
evolucionan a lo largo del relato; son seres de complejidad psicológica que se
acaban pareciendo a los reales. Los personajes más importantes de las
novelas suelen ser de este tipo.

La acción
El conjunto de acontecimientos que se narran constituyen la acción o trama
narrativa. Esos acontecimientos se producen en un lugar y en un tiempo
generalmente determinados. El narrador puede contar esos hechos en un orden
cronológico, como ocurre generalmente en los cuentos. Pero también puede
romper ese orden anticipando sucesos que ocurrieron más tarde o dando un salto
atrás en el tiempo para remontarse a hechos lejanos.

El narrador puede contar los hechos tal y como se han ido produciendo, de
principio a fin, o alterar el orden de los acontecimientos dando un salto temporal
hacia el pasado o hacia el futuro. Según esto, podemos distinguir varias formas de
ordenación temporal:

 El desarrollo lineal. La narración va presentando los acontecimientos en


orden cronológico, desde los más antiguos a los más recientes. Los cuentos
tradicionales, por ejemplo, suelen presentar esta organización.
 La anticipación. Es una ruptura del orden temporal que consiste en adelantar
acontecimientos y anunciar hechos que se producirán más tarde. En el
siguiente fragmento, el enunciado destacado constituye una anticipación:
 La retrospección. Es otra ruptura del orden cronológico, consistente en
retroceder en el tiempo (dar un salto atrás) para contar hechos anteriores al
momento en que se sitúa la historia. Así ocurre en la novela policíaca, en la
que es frecuente comenzar con un crimen para, a continuación, reconstruir los
acontecimientos que lo precedieron.

LOS COMPLEMENTOS DEL VERBO

Un complemento del verbo es la palabra o grupo de palabras que acompaña


al verbo en la oración. Dicho complemento puede incluso ser otra oración
(una proposición) en una oración compuesta. los complementos del verbo
complementan a un verbo, hay también los complementos preposicionales o los
complementos del nombre. un complemento mayoritariamente complementa a la
acción ya que la acción la dice el verbo, los complementos precedidos por una
preposición delante del complemento siempre tiene que haber una preposición (a,
ante, bajo cabe, con, contra , de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según,
sin, so, sobre, tras, durante, mediante). Estas son la preposiciones que deben ir
delante del complemento para que forme un sintagma preposicional o un
completen. Estos son los posibles complementos de un verbo:

 Complemento directo, con verbos transitivos.


 Complemento indirecto, con verbos transitivos o intransitivos.
 Atributo, sólo aparece cuando hay un verbo copulativo (ser, estar y
parecer), y puede ser o bien un adjetivo, o bien un grupo nominal que funcione
como adjetivo. Una buena frase para recordar los complementos es:
Lutimocanduneafor (Lugar-tiempo-modo-cantidad-duda-negacion-afirmación-
orden).

 Complemento circunstancial del verbo. Puede ser de lugar, tiempo, modo,


cantidad, finalidad e instrumento.
 Complemento agente, en las oraciones pasivas.
 Complemento predicativo, en donde aparece un adjetivo como grupo
independiente y el verbo es predicativo (nunca copulativo).

MESA REDONDA

Definición:

Es la reunión de varias personas, tres o seis por lo general, para exponer sobre un
tema predeterminado y preparado, bajo la dirección de un moderador.

Su objetivo es: suministrar nuevos conocimientos sobre un tema interesante.

Normas para su preparación:

1. Las personas eligen el tema para discutir; este debe ser adecuado a sus
capacidades, con el objeto de que la discusión sea posible; con fuentes de
información suficientes, a fin de que haya argumentos en pro y en contra;
interesante, para que la actividad sea dinámica, y de actualidad para que
llame la atención de los integrantes.
2. Se debe nombrar un moderador, o sea un encargado de dirigir la discusión;
este, a su vez, designa un relator, cuyo oficio es resumir lo que cada
expositor plantea.
3. Entre todos fijan el tiempo que debe emplearse en la discusión. La agenda
o lista de las ideas de desarrollo, de acuerdo con el siguiente modelo.
4. La agenda mecanografiada o manuscrita, debe distribuirse con anticipación
a todos los participantes.

Normas para su realización:

1. Se ha de disponer adecuadamente de las sillas y mesas para lograr que


todos participen.
2. El moderador abre la discusión, presenta el tema y pone de relieve su
interés. Explica el procedimiento a seguir.
3. Se pone a discusión uno a uno los temas que aparecen en la agenda.
Discutido el primero, el relator toma nota de los acuerdos o
recomendaciones que se hayan sacado y les da lectura. Así se procede con
el resto de la agenda.
4. Los integrantes deben expresar con calma, claridad y concisión sus puntos
de vista.
5. No se debe monopolizar la palabra.
6. El moderador debe evitar expresar su propia opinión. Sus intervenciones se
limitarán a formular preguntas aclaratorias, a interpretar los puntos
dudosos, a procurar que la discusión no se salga del tema y a dar por
finalizado un punto de la discusión.

7. El moderador debe dirigir las preguntas a toda la mesa, nunca a un


integrante como individualidad.

¿QUÉ ES UN FOLLETO?

Un folleto es un pequeño documento diseñado para ser entregado a mano o por


correo.

Un folleto de tres cuerpos se halla escrito al frente y al dorso y se pliega hacia el


centro desde ambos lados.

El folleto es un ejemplo de un documento de tamaño específico con el cuál usted


debe trabajar. No se puede agregar una página de más. Su texto e imágenes
deben caber dentro de un espacio preciso, o de lo contrario el folleto no se doblará
correctamente. Una plantilla o muestra, sería muy útil para un documento como
ese. Una vez que se ha creado esa muestra , hacer un folleto se vuelve una tarea
muy fácil. Sólo necesitará reemplazar el texto temporario, mientras mantiene con
cuidado su ubicación en la página.

Un folleto de tres pliegues

USO DE LA B Y V

Se escribe con B…

- Después de M y P
- Los prefijos BI, BIS y BIZ
- Después de CU, HA, HE, HI, HO, HU
- Las palabras terminadas en BILIDAD
- Los las terminaciones de los pretéritos (pasados) de los verbos de la primer
conjugación: ABA, ABAS, ABA, ÁBAMOS, ABAIS, ABAN
- Todas las formas verbales del verbo IR (IBA, ÍBAMOS, etc)
- Los verbos terminados en BIR salvo HERVIR, SERVIR y VIVIR
- Los verbos terminados en VER, salvo algunas excepciones: VER, VOLVER,
MOVER, ATREVER…

Se escribe con V…

- Después de B, D y N
- Las palabras que empiezan por EVA, EVE, EVI y EVO, salvo algunas
excepciones: ÉBANO, EBANISTA…
- Después de PARA, PRE, PRI, PRO, salvo algunas excepciones: PROBAR…
- Las formas verbales de ESTAR, ANDAR, TENER e IR
- Las palabras terminadas en VIRO, VIRA, VORO o VORA, salvo VÍBORA
- Los adjetivos terminados en AVA, AVE, AVO, EVA, EVE, EVO, IVA y EVO, salvo
ÁRABE

También podría gustarte