Está en la página 1de 17

FATLA

Fundación para la Actualización Tecnológica de Latinoamérica


Programa de Experto en Procesos Elearning
Módulo 5 - Metodología PACIE - Capacitación

Nombre del Proyecto


Programa de capacitación Docente Institucional en el uso de las TIC en la Escuela
Superior Politécnica de Chimborazo.

NOMBRE DEL EQUIPO DE ASESORÍA TECNOPEDAGÓGICA:

Innov@doras en Alfabetización Digital


SLOGAN DEL EQUIPO:

Capacitación digital al docente del siglo XXI en su nuevo rol


COORDINADOR:
Mónica Pozo Vinueza

Integrantes:

Fase 1 Guadalupe Foncerrada Godoy


Fase 2 Nancy Vimos Cajo
Fase 3 Mónica Pozo Vinueza
Fase 4 Bettys Arenas Grance

FATLA, Elearning, Metodología PACIE, Capacitación, Educación Virtual.

1
Presentación:
FATLA grupo Orión MPC 072010 a través del equipo tecno-pedagógico “Innovadoras en
Alfabetización Digital”, presenta el proyecto de capacitación docente institucional “Programa
de capacitación Docente Institucional en el uso de las TIC en la Escuela Superior
Politécnica de Chimborazo”. A implementarse en la ESPOCH de Riobamba Ecuador en el
marco del desarrollo de la cultura de innovación, en busca de la mejora de la calidad educativa
con apoyo de las TIC.

Capacitación digital al docente del siglo XXI en su nuevo rol

2
Contenido

Introducción
Contexto
La ESPOCH y la Metodología PACIE
La ESPOCH una IES en transformación
El problema
Marco metodológico
Presupue sto
Evaluación
Biblio grafía

3
Introducción

El proyecto que a continuac ión presentamos es producto de una invest igación


realizada totalmente a distanc ia con la participac ión de cuatro especialistas en
educac ión de tres países latinoamericanos: Ecuador, Venezue la y México.
Por esta razón la c lasific ación clásica del tipo de in vestigac ión, no
aplic a totalmente en la presente, no se tr ata de una invest igación propiamente
cualit ativa o cuantitativa, es más bien una inve stigac ión de tipo conver gente,
innovadora, como el contexto en el que se realiza, e l cur so de experto en e -
learning, que desarrolla la Fundac ión para la Act ualizac ión Tecn ológica para
América Latina, FATLA.
La inve stigac ión se realiza par a acreditar e l módulo correspondiente a la
fase de Alc ance de la metodología PACIE en la c ual se debe desarrollar un
proyecto de capacitación docente instit ucional real, por tal motivo, se toma
como referente instituc ional a la Esc ue la Superior Politécnica de l Chimborazo
de Riobamba Ecuador.
El proyecto sigue el protocolo convencional de invest igación,
abarcando el contexto, en donde hablamos someramente de la transformación
de las IES en e l marco de lo s nue vos e sc enarios que plantea la sociedad del
conocimiento y el desarrollo de las TIC. Posteriormente, trazamos en algunas
pinceladas la relación de nuestra instit ución con la metodología PACIE, e l
problema detectado y la manera de soluci o narlo desde una visión macro de la
instituc ión.
Por últ imo, desarrollamos en e l marco metodológico, el proyecto de
capacitac ión docente instituc ional así co mo un cronograma de actividade s,
incluyendo costos de inversión y algunos lineamientos para su eval uac ión.
Es importante señalar que lo que aquí se describe no e s la propuesta
acabada, en est a primera fase, la de in vestigación, se trata de conocer el
objeto de estudio . En las siguientes fase s, se profundizar á en el proyecto y en
el conocimiento de los rec ursos digit ale s a través de los cuale s daremos a
conocer al público de la red, nuestra propuesta de trabajo.
Esperamos cumplir con el objetivo de co nocer la fase de c apacit ación
de la Metodología PACIE y aplic ar ese conocimiento en beneficio de la
ESPOCH y de la educ ación.

Atentamente: Innov@doras en Alfabetización Digital

4
Contexto
Las Instituc iones de Educac ión Superior (IES) en América Latina, han sido la
caja de re sonancia de la re volución tecnológica. En las dos últ imas décadas,
las universidades y centros de invest igació n han incorporado paulat inamente y
no siempre con aciertos, los instrume ntos así como la infraestructura
necesaria par a posibilitar la incorporación de las inst ituc iones a los nue vos
escenarios que plantea la socie dad de información.
Las redes de información, los espacios virtua les, los aparatos en
general, experimentan, en algunas IES, un desarrollo que las coloca dentro de
los estándares internacionales, por ejemplo la Univer sidad Nacional
Autónoma de México, los e sfuerzos re alizados por el presidente Lago s al
dotar a Chile de una gran red de internet, entre otros, sin embargo, n o ha
ocurrido lo mismo en ciudade s que no so n las capitales, y con mayor énfasis
las áreas r urales que no han alcanzado los mínimos necesarios en cuanto a
dotación de infraestructur a tecnológica se r efiere.
A la par de estos c ambios, en el ámb ito de la comunic ación e
información ; en los procesos de enseñanza-aprendizaje, e l nue vo paradigma
educat ivo, no se ha hecho presente de una manera tan contundente en el salón
de clase s. Él guarda para sí una permanencia que parece ser intocada, ni
siquiera por el arrollador embate de las Nue vas Tecnologías de la
Información. Se hace indispensable lo grar que los avances tecnológicos
permeen la unidad básica de l proceso de enseñanza aprendizaje: la relac ión
maestro-alumno.
Salinas hab la de tres fenómenos que pueden explic ar los cambios que
experimentan las IES y que inciden en el conjunto del sistema educ ativo
actual:
“…desp lazamiento de los procesos de formación desde los entornos
convencionales hasta otros á mbitos; demanda generalizada de que los
estudiantes reciban las competencias necesarias para el aprendizaje continuo;
comercialización del conocimiento, que genera simultáneamente
oportunidades para nue vos mercados y competencias en e l sector, etc.”
(Salinas, 2004, pp .1)
Es en este contexto , del movimiento de procesos de formación
convencionales a los que se apoyan en e l manejo de herramientas digitales, es
que proponemos el proyecto de capacit ación docente instit ucional en la
Escue la Super ior Politécnica d e l Chimborazo (ESPOCH) de Riobamba
Ecuador.

5
La ESPOCH y la Metodología PACI E
Nuestra propuesta p arte de una visión macro del mecanismo
transformador que trae consigo la aplicac ión de una metodología que inc id a
en el conjunto de la estruct ura de las inst ituciones de educac ión superior . Se
trata de un artefacto tecno pedagógico que facilite la búsqueda, cre ación y
puesta en marcha de procesos innovadores que permeen hasta lo más
recóndito de la inst ituc ión , con base en la utilizac ión de herramientas
digitales. La Metodología PACIE e s como el nombre lo indica, un conjunto
de procedimientos con la debida secuenc ia cuyo objetivo fundamental consiste
en coadyuvar a la “actualización tecnológica en Latinoaméric a” su actuación
se enfoca, fundamentalmente, en el ámbito educat ivo, p udiendo alc anzar otros
sectores.
La Fundación FATLA h a conseguido aplic ar la metodología PACIE, en
un número importante de IES en países de la región lat inoamericana,
incorporando a una gran cantidad de docentes, especialistas, funciona r ios
directivos e interesados en el tema de la actualización tecnológic a , al
movimiento migratorio hacia la hab ilitac ión en el manejo de las herramientas
digitales y su aplicac ión en los procesos de aprendizaje .
PACIE es e l resumen de un conjunto de proced imientos, altamente
probados en la práctica. Presencia, A lcance, Capacitación, Interacción, E -
learning son los c inco momentos que integran un proceso de formación
completo de los docentes beneficiar ios que se introducen al método, lle vando
una sec uencia de aprendizaje con contenidos c uidadosamente elaborados e
importados de otras instit uciones para dotar de consistencia teórica a los
procesos prácticos de aprendizaje c uya modalidad es la de ser totalmente a
distanc ia.
Resulta de vital importancia señ ala r que las sugerencias de l e quipo
tecno-pedagógico “Innovadoras en A lfabetización Digit al”, re visten precisa y
estrictamente ese carácter: sugerencias. No obstante, nos adherimos
fuertemente a la e xperiencia de FAT LA y la implementación de su
metodología PACIE, en c uanto a que en todo proceso de innovación
instituc ional, específic amente de capacitación docente, se requiere de la
participac ión consciente, profundamente orientada a conseguir implicac iones
significat ivas en los result ados de l proceso. Pero sob re todo, necesita de un
gran esfuerzo colaborativo del conjunto de la Comunidad de Aprendizaje.
Por Comunidad de Aprendizaje e stamos entendiendo tanto a los
alumnos, docentes, directivos, administrativo s y comunidad de l entorno
educat ivo en la c ual la IE S desp lie ga sus actividades de vinculac ión y enlace
con la colect ividad. Se sugiere crear e incorporar en la estr uctura
instituc ional una entidad llamada Departamento de Educación en Línea; c uya
dependencia orgán ica se enc uentre directamente relacionada c on el Rectorado
con la finalidad de tener “una alta prio ridad en el c umplimiento de los
objetivos ” (Camacho, P. Pedro) .
Este Departamento de Educación en Línea deberá estar conformado por
un Pedagogo, un Comunicador y un Técnico cuya función será dar vida y

6
continuidad al Campus V irtual de Aprendizaje de la instituc ión.
Estableciendo los mecanismos adecuados p ara que fluya la comunic ación y se
produzca un ambiente propicio para la innovación. En suma, la labor del
Departamento de Educación en Línea (D EL) consistirá en ser un fac ilitador,
entre la Comunidad de Aprendizaje, par a el desarrollo de una c ult ura digital
que sea e l marco adecuado para el n uevo rol del docente y del alumno en el
siglo XXI.
Consecuentemente con lo anterior , deseamos en la medida de lo
posible, que nuestra propuesta para la ESPOCH no se convierta en una
experiencia más de “enseñ anza virtual”, tampoco en una “inic iativa
particular” o en un proyecto institucional “aislado ”, por el contrario,
retomando al Dr. Salin as ( 2004, pp.2) , nuestra propuesta “…requiere
participac ión activa y motivac ión del profesorado, pero se necesita además, un
fuerte compromiso instituc ional” .
El compromiso instituc ional, basado en una metodología probada en la
práctica como la metodología PACIE y un proyecto de capacitación
instituc ional son los elementos, que cre emos firmemente abonarán a una
transformación en el modelo educativo de la ESPOCH, fundamentada en la
“reflex ión permanente y colectiva de tres dimensiones esenciale s; la realidad
social, la acción instit ucional y la práctic a educat iva”.

La ESPOCH una IES en transformación


Marco legal
La Escue la Superior Politécnica de l Chimborazo (ESPOCH) de Riobamba
Ecuador, en su Ley Or gánic a de Educac ión Superior, Artíc ulo 11, inciso b
“establece que el Co nsejo Po litécnico deb e definir las políticas de formación
profesional, in vestigac ión científica, tecnológica, de producc ión y vinculac ión
con la colect ividad…,” y más adelante en las reso luc iones que se describen en
el mismo artíc ulo, inc iso h en donde se redacta la expedic ión de las “Políticas
Institucionales Sobre el Áre a de competencia de la Comisión de V inculac ión
con la Colectividad”, en la polític a núme ro 3, se lee lo siguiente: “Ofertar
servic ios de calidad, a través de la inve stigac ión, capac itac ión , producción,
consultoría y asesor ía; en correspondencia a la demanda de los sectores
productivos y sociale s”. Se establece en el citado documento que dichas
políticas fueron aprobadas por la Comisión de Vinculac ión, en sesión
realizada el 22 de febrero de 2008 y ratific adas por el Conse jo Politécnico, en
sesión ordinaria realizada el 26 y 27 de febrero del año 2008, mediante
resoluc ión No. 84.CP.2008 .
Estos son los fundamentos legales inst ituc ionales que le dan sentido a nuestro
proyecto de capacitac ión docente institucional en la ESPOCH, dicha
propuesta se presenta para su conocimiento, análisis y evaluación . Va dir igida,
con todo respeto , al máximo órgano de decisión de la ESPOCH : e l Consejo
Politécnico.

7
El problema
De acuerdo a los proyectos, anális is y estudios que hemos revisado en torno
a la incorporación de las IES (en particular de la ESPOCH ), a los escenar ios
que plantean las nue vas tecnologías, nos hemos podido dar c uenta de que la
unidad fundamental de l proceso enseñanza aprendizaje, la rel ac ión maestro -
alumno, ha sido poco abordada, en este sen tido la metodología PACIE, con su
propuesta pedagógica en línea, a nive l macro, pretende habilitar a los docentes
en su nuevo rol educ ativo, por una parte, conformar un nuevo perfil de
docente habilit ado en el uso de herramientas digitale s que le permitan trabajar
desde una perspectiva más libre, dejando atrás la tiranía de las act ividades
tradicionales del docente “sabe lotodo” al trasladar el dominio de l
conocimiento a compartir las responsabilidade s del aprendizaje en los
participantes del mismo.
Estamos hablando del perfil de un nuevo docente para el siglo XXI que
asume el proceso de enseñanza aprendizaje en una relac ión de equilibrio con
sus alumnos. E l docente pasa de ser el poseedor absoluto de l conocimiento a
convertirse en un facilit ador del m ismo, para lo c ual hemos rescatado la figura
del tutor. El tutor que asume junto con sus alumnos la responsab ilidad de
construir el conocimiento en un permanente “aprender -haciendo” y
compartiendo con los miembros de la clase los conocimientos y hallazgos que
se derivan de realizar proyectos e investigac iones, estamos ante un a manera
no individualist a de aprender, es lo que conocemos como aprendizaje
colaborativo.
De acuerdo con lo anterior, en esta ruta de ir configurando e l perfil de l
nuevo docente es como nos situamos de sde el docente como principal actor
en este proceso de transición hacia nue vos modos de concebir el aprendizaje.
Con esto queremos decir que e l docente para poder realizar esa transic i ón
con éxito, debe habilit arse y construir un entono de aprendizaje que le
permita interactuar con sus alumnos mediante e l uso de las herramientas
digitales, de una manera novedosa y a la par de sus alumnos porque
sencillamente ellos son nativos tecnológic os, el docente, su condic ión, es la de
ser un migrante de la tecnología.
Para ilustrar el sentido de nue stra ar gumen tación, nos permitimos referir
un texto del pensador y ensayista Umberto Eco (Piamonte 1932 - ) al contar un
relato sobre un estudiante que “ par a provocar a un profesor le hab ía dicho:
…Disc ulpe, pero en la época de Internet, usted, ¿para qué sirve ? Más
adelante, el autor agre ga:
“He dicho que e l e studiante dijo una verdad a medias, porque ante todo un
docente, además de informar, debe formar… ” y agrega más adelante, “…Le
estaba dic iendo (el estudiante) que la información que Internet pone a su
disposición es inmensamente más amplia e incluso más profunda que aquella
de la que dispone al profesor. Y omitía un punto importante: que Internet le
dice “c asi todo”, salvo cómo busc ar, filtr ar, se leccionar, aceptar o rechazar
toda esa información”.

8
En consonancia con lo anterior, en algunos ambientes hasta se ha
hablado de l fin de la esc uela, de l desplazam iento y reemplazam iento del
docente. Nada más le jos de la realidad, e l uso de las herramientas tecnológic as
en el aula como apoyo en los procesos de enseñanza aprendizaje nos han de
motivar a encontrar nuevos c aminos, mejores soluciones a la problemátic a
social que nos aque ja como región y como países . Desarrollar una c ult ura de
la innovación en el terreno educativo, supone aclarar los problemas que
enfrentan las IES, en el caso de la ESPOC H, nos permitimos describir algunos
de ellos:
¿La innovac ión en el campo de las TIC, entendida como parte de la c ult ura de l
cambio, se encuentra implantada en la filosofía y las acc iones inst ituc ionale s
del ESPOCH?
¿Qué resultados se han obtenido, hasta el momento, en el tema de la
innovación?
¿Qué obstác ulos y resistencias de orden político soc ial y económico han
abonado a la escasa manufactur ación de proyectos innovadores?
¿Qué resistencias y de qué sector de la co munidad de aprendizaje se perciben
con más claridad las resistencias a los procesos de innovación docente?
¿El conocimiento de las herram ientas digitales y su aplic ac ión en el aula de
clase s se pue de introducir como un proceso de innovac ión docente que
contribuya a la mejora de la calidad?
¿En qué fac ultades de la ESPOC H se han desarrollado programas de
capacitac ión docente en el conocimiento y manejo de he rramientas digitales
con aplicación en el aula?
¿Existe una encuesta o instrumento para recabar la informac ión?

Marco Metodológico
La respuesta a tales interrogantes escapa a las posibilidades y extensión del proyecto que les
presentamos, son preguntas que proponemos, en todo caso, para investigaciones posteriores y
bajo la mirada que proporcionan otras disciplinas. Por el momento, nos corresponde ofrecer
una respuesta desde la metodología PACIE con el enfoque de la actualización tecnológica
aplicada a la ESPOCH.
Con 37 años de vida institucional, la ESPOCH cuenta con un modelo educativo que se
fundamenta en la reflexión permanente y colectiva de tres dimensiones esenciales: la realidad
social, la acción institucional y la práctica educativa. Las funciones de docencia, investigación,
vinculación y gestión administrativa, están orientadas a transformar la realidad socioeducativa
para conseguir el desarrollo Humano integral que implica necesariamente el desarrollo
individual, institucional y social, en armonía con el desarrollo socioeconómico, cultural y
ambiental.
El enfoque del modelo pedagógico se basa en una profunda reflexión crítico-socio-
humanista y se sustenta en la filosofía y epistemología materialista dialéctica de la

9
realidad que es holística, sistémica, integral integrada e integradora. El modelo educativo se
fundamenta pedagógica y psicológicamente en las corrientes histórico-cultural, ecológico-
contextual y en el constructivismo social, pues concibe a los educadores y educandos como
sujetos capaces de examinar su práctica educativa y construir marcos teóricos, estrategias,
metodologías y prácticas que surjan de su realidad, para transformarla permanentemente
mediante procesos de reflexión participativa y de ruptura con las visiones mecanicistas,
economicistas, deterministas, lineales y reduccionistas de desarrollo, configurando una práctica
y una racionalidad dialéctica en la institución y en la sociedad. Se sustenta también en una
didáctica crítica problematizadora.
Por su parte la estructura académica la conforman siete Facultades y 35 Escuelas que
han venido cumpliendo sus propósitos educacionales. Cada una de las Facultades oferta
diferentes carreras profesionales que se describen a continuación.

Facultad de Administración de Empresas


Ingeniería de Empresas
Ingeniería en Comercio Exterior
Ingeniería Financiera
Ingeniería en Marketing
Ingeniería Comercial
Lic. Contabilidad y Auditoría
Lic. Secretariado Gerencial
Ingeniería en Gobierno Seccional
Ingeniería en Contabilidad y Auditoría
Ingeniería en Marketing

Facultad de Ciencias
Ingeniería Química
Tecnología Química Industrial
Ingeniería en Biotecnología Ambiental
Bioquímica y Farmacia
Ingeniería en Biofísica
Ingeniería en Estadística Informática
Facultad de Ciencias Pecuarias
Ingeniería Zootécnica

10
Ingeniería en Industrias Pecuarias
Facultad de Informática y Electrónica
Tecnología en Diseño Gráfico
Ingeniería en Diseño Gráfico
Ingeniería en Electrónica, Control y Redes Industriales
Ingeniería en Electrónica, Telecomunicaciones y Redes
Analista en Sistemas Informáticos
Ingeniería en Sistemas Informáticos

Facultad de Mecánica
Ingeniería de Mantenimiento
Ingeniería Mecánica
Ingeniería Industrial
Ingeniería Automotriz
Facultad de Salud Pública
Promoción y Cuidados de la Salud
Nutrición Dietética
Medicina
Gastronomía

Facultad de Recursos Naturales


Ingeniería Agronómica
Ingeniería Forestal
Ingeniería en Ecoturismo

La ESPOCH históricamente ha llevado a cabo la transición tecnológica, debido a su


propia naturaleza politécnica, y por otra parte por su compromiso frente a los cambios que
plantea la Sociedad de la Información. El equipo tecno-pedagógico, cuenta con datos que
apoyan este proceso, los cuales presentamos:

11
DOCENTES POR UNIDAD ACADEMICA

En base a una encuesta practicada a una muestra de 64 docentes (95% de confianza y 10% de
precisión), sobre el uso de software, el uso de internet y la capacitación previa, se han podido
establecer los siguientes resultados:

12
13
De acuerdo a los datos que se expresan en la investigación anterior, podemos arribar a los
siguientes resultados:

El 73.5% de los docentes se encuentra en el rango medio-bajo en cuanto a


conocimientos informáticos.
Por lo anterior, la población objetivo para este proyecto es de un total de 560
profesores.

Hay 270 docentes que tienen formación en cursos afines y podrían ser los tutores para
el programa de capacitación.

La ESPOCH tiene un total de 759 docentes y cuenta con la suficiente infraestructura


de computadoras con acceso a Internet (530 en total).
14
Tomando en cuenta que se encuentra en progresión una necesidad de capacitación docente en el área de
conocimiento en herramientas digitales y se cuenta con un marco legal-institucional para desarrollar un proyecto
que responda a esta necesidad, el equipo de asesoramiento técnico-pedagógico, emite la siguiente propuesta con el
tema:

Propuesta

Programa de capacitación Docente Institucional en el uso de las TIC en la Escuela


Superior Politécnica de Chimborazo.
Objetivo General
 Capacitar en el uso de las TIC a los 560 Profesores que forman parte del personal
Docente de la ESPOCH.

Objetivos Específicos
Formar a los docentes de las ESPOCH en los siguientes recursos de la WEB 2.0: Wiki,
Blog, Slide share, You tube y Scribd

Cronograma de trabajo de la propuesta


No. Nombre del recurso Duración hora/semana =10
1 Wiki Tres semanas = 30 horas
2 Blog Dos semanas= 20 horas
3 Slide share Dos semanas= 20 horas
4 You tube Tres semanas= 30 horas
5 Scribd Dos semanas = 20 horas
Total de semanas/horas Doce semanas = 120 horas

Cronograma de implementación de la propuesta

Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem
Recurso
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Wiki

Blog
Slide
share
You
tube

Scribed

Total

15
Presupuesto
Se propone a la ESPOCH integrar un presupuesto que considere tres tipos de recursos:
Humanos, materiales y técnicos. La inversión a realizar por los profesores que se beneficiarán
con el programa será de $15.00 USD, por persona, por módulo. Al final de cada módulo se
entregará un certificado al estudiante que sea acreedor a él.

Evaluación
La propuesta de Capacitación será evaluada en función de los resultados esperados.
Para evaluar el conocimiento de los tutores acerca de los recursos que enseñarán, se aplicará un
cuestionario en línea.
Con estos resultados se obtendrán porcentajes que indicarán si realmente el 80% de docentes
emplean adecuadamente las TIC a través de la Metodología PACIE.

Por su atención: Gracias


Atte. El equipo de asesoras técnico-pedagógicas:

Innov@doras en Alfabetización Digital

16
Bibliografía
Area Moreira, Manuel (2009). La competencia digital e informacional. Santander: UIMP

Eco, Umberto (2007). http://www.lanacion.com.ar/ar/nota.asp?nota id=910427

http://www.espoch.edu.ec/,.

Salinas, Jesús (2004). “Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria”.
España: Revista Universidad y Sociedad del Conocimiento, Vol.1- No 1 noviembre 2004.

Salinas, J. (1997). “Nuevos ambientes de aprendizaje para una sociedad de información”.


Revista Pensamiento Educativo, Artículo en línea (No. 20, página 81-104). PUC de Chile.

Morin, J.; Seurat, R. (1998). Gestión de los recursos tecnológicos. Madrid: Cotec.

17

También podría gustarte