Está en la página 1de 3

INTEGRANTES:

YADIRA DELGADO GALARZA


FECHA: 11-11-2008
INTERVENCION COMUNITARIA

CAPITULO II, MARITZA MONTERO

ALGUNAS PREGUNTAS PARA REFLEXIONAR SOBRE LA DIRECCIÓN COMUNITARIA

 POR QUÉ SE INSTAURAN LIDERAZGOS AUTORITARIOS EN ALGUNAS


ORGANIZACIONES COMUNITARIAS?

Analizando desde una perspectiva psicológica, los líderes autoritarios se instauran


porque los líderes elegidos priorizan sus intereses personales sobre los colectivos,
sobre aquellos intereses comunitarios por los que fue inicialmente elegido. Los
líderes autoritarios no consultan a los demás miembros acerca de las decisiones o
informaciones de la comunidad como grupo, esto a mi modo de ver se da, muchas
veces porque los miembros de la comunidad no han tomado conciencia o
responsabilidad en las actividades de grupo, esto quiere decir que han asumido una
actitud pasiva ante los hechos que ocurran o que se lleve a cabo en la comunidad.
Esta actitud de los miembros permite que haya un negativo autoritarismo por parte
de los líderes.

 PODRÍA EXISTIR CON ÉXITO UNA ORGANIZACIÓN ROTATIVA DE LÍDERES EN


UNA COMUNIDAD PARTICIPATIVA? ¿CÓMO PODRÍA DARSE TAL
ORGANIZACIÓN?

Para mi opinión sí pueden existir este tipo de comunidades en las que su principal
característica es ser miembros participativos y activos, que han tomado conciencia
de la importancia de involucrarse en la organización comunitaria, esto se da cuando
ha habido reglamentos y estatutos bien consolidados y sobre todo normas que
hagan cumplir con estos reglamentos, y particularmente debe de existir en estos
contenidos los siguientes puntos para que haya una organización rotativa:
- Requisitos básicos para ser miembro o líder de la comunidad
- Reglas del proceso democrático en la elección
- Duración del tiempo máximo que durará en las funciones
- Reglas que especifiquen las normas de reelección, en caso de haber el caso
- Y sobre todo en el reglamento deberá contener un estatuto que especifique la
necesidad y obligatoriedad de la rotación de cargos de los miembros, para así
garantizar una participación efectiva de todos los miembros

Sobre todo con estas acciones se garantizará que no haya un centralismo o


individualismo en los grupos, y sobre todo un estancamiento y repetición de
personas que caen en la rutina, fatiga y no dinamismo debido al individualismo y no
rotación de líderes.
 QUÉ HACER CUANDO EN UNA COMUNIDAD HAY CONOCIMIENTO DE LAS
NECESIDADES Y CONCIENCIA DE QUE DEBEN SER SATISFECHAS, PERO LOS
MIEMBROS DE ESA COMUNIDAD EVITAN ASUMIR EL LIDERAZGO?

Es un reto para mí, encontrarme con este tipo de comunidades en las que los
miembros de las mismas, requieren un cambio, y están concientes de que necesitan
un desarrollo, pero sin embargo su actitud es pasiva y de cierto modo desmotivada.

Creo que nos encontraremos a lo largo de nuestro trabajo como estudiantes y


profesionales este tipo de barreras que generan desmotivación, desinterés y un “yo
no lo haré”, ¿qué hacer cuando esto ocurre?

Pues trabajar en esa lucha de romper esquemas, o malas experiencias de intentos


de organización que quizás hayan existido en esa comunidad, y por eso esta no
tiene motivación en organizarse como una organización que sí funcionará, trabajar
en la cultura y educar a estas personas, enseñándoles que no debemos esperar que
un ser supremo nos resuelva o mejore nuestras necesidades, adoptando una actitud
pasiva y de reclamo, en la que solo lo que hemos hecho es quejarnos y determinar
culpables externos a nuestros males o estancamientos o no progreso.

Cambiar la mentalidad de las personas, no es tarea sencilla, sobre todo porque creo
que si no desean organizarse como comunidad es porque realmente no creen en
estas organizaciones, porque quizás han tenido malas experiencias con estas, o
simplemente creemos que no podemos desarrollar nada porque nos consideramos
limitados y desintegrados como grupo. Mucho tiene que ver la baja
autodeterminación y autoestima de estos individuos, trabajar en estos aspectos es
nuestro deber. Y creo en el cambio, y creo que personas que nunca pensaron
liderar lo pueden llegar a desarrollar, rompiendo paradigmas mal fundados.

EJERCICIOS PROBLEMATIZADORES SOBRE EL LIDERAZGO COMUNITARIO

 OBSERVE ALGUNOS COMUNITARIOS EXITOSOS Y GRUPOS COMUNITARIOS


POCO EXITOSOS Y ANALICE EL COMPORTAMIENTO DE LÍDERES Y DEMÁS
MIEMBROS PARTICIPANTES EN UNOS Y OTROS. A CONTINUACIÓN
COMPÁRELOS

No conozco grupos comunitarios que pueda llamar exitosos, creo que en nuestra
ciudad lo que más se ven son Fundaciones y Organizaciones municipales o del
Estado que se han organizado y formado con el objetivo de brindar apoyo social en
las diferentes áreas que corresponde a lo social. Pero, existe un déficit de
organizaciones propiamente comunitarias, como nos decía un párroco de la
comunidad en la que estamos trabajando: “las personas de esta comunidad y de la
ciudad en general no se organizan como comunidad propiamente dicha, no se
organizan para determinar proyectos a largo plazo que mejoren su calidad de vida,
solo se organizan para navidad y jugar futbol”, en esta comunidad solo se organizan
los domingos para formar grupos deportivos, y para ir a la iglesia y rezar, pero la
mentalidad de la gente no va más allá. La mayoría de las comunidades solo se
organizan para lograr objetivos específicos y pequeños que no aportan al desarrollo
o cambio de estilos de vida. Las personas solo se conforman con un mínimo de
necesidades que les permitan vivir, pero no se preocupan por la calidad de vida,
radica en bajo nivel de educación y poco conocimiento propiamente.

 OBSERVE LA RELACIÓN ENTRE AGENTES EXTERNOS, LÍDERES COMUNITARIOS


Y DEMÁS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD. ¿QUIÉN INTRODUCE IDEAS? ¿QUIÉN
TOMA DECISIONES? ¿EN QUÉ CIRCUNSTANCIAS?

Los agentes externos ocasionan en los líderes aspectos positivos y negativos,


existen condiciones externas que permiten viabilidad en la formación de grupos
comunitarios, como el deseo de la comunidad en mejorar, los medios de
comunicación que cada vez ponen mas énfasis en crear una cultura participativa
política, inclusive las necesidades son agentes externos que los veo positivos ya que
al tener la comunidad necesidades motivan a las personas en organizarse para un
progreso.

Pero también existen agentes externos que son positivos y pueden generar estrés,
desolación, amedrentación en los líderes y en los miembros de una comunidad,
estos son el sistema político que se maneje en el país, la cultura y sus paradigmas y
mitos que muchas veces ponen barreras y desaniman a las personas, los
movimientos políticos y religiosos que se infiltran con otros objetivos que no son
propiamente los intereses de desarrollo comunitario, y las limitaciones económicas
también generan estrés y decepción muchas veces al no saber organizarse o
administrar los fondos.

Pero considero que todos estos agentes externos pueden llegar a superarse de
manera exitosa, todo depende de la manera como se organice la comunidad y sus
líderes.

También podría gustarte