Está en la página 1de 7

INGENIERIA Y SOCIEDAD

AÑO LECTIVO 2010

INTRODUCCIÓN GENERAL

IMPACTO SOCIAL .LAS NUEVAS TECNOLOGIAS DIGITALES Y LA FORMACIÓN DE


RECURSOS HUMANOS

LIC. SOCCORSO VOLPE

PROBLEMATICA DEL ANALISIS DE LOS TEXTOS:


OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA - DEFINICIONES Y TERMINOS
FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS
LA UTILIZACION DE TEXTOS - NIVELES INTERDISCIPLINARIOS Y DIVULGACIÓN
LA NECESIDAD DE METODOS

“Interpretación de textos: sin una metodología y sin objetivos


BUSCAR ALGO QUE NO SE SABE LO QUE ES, SE HACE DIFICIL
HALLARLO¡¡¡
Que significa entender un texto?
Todo texto (en su elaboración y en su lectura) esta orientado y concebido a partir
de objetivos y fines claros.
El autor no tiene porque aclararlo o hacerlos explícitos, pero el lector tiene el
problema de interpretarlos
en primera instancia sino se hace dificultosa la interpretación del texto

EJEMPLOS

1) Attenti a Internet . ci fa perdere la


concentrazione e la memoria
L’Allarme di Nicholas Carr contro la dictatura Della rete
(Atención a Internet nos hace perder la atención y la memoria. La alarma es de Nicholas
Carr contra la dictadura de la red )

Libro . The big Swith / The Shallows ( Il lato oscuro della rete / superficialittá)
De Nicholas Carr Articulo. Corriere della Sera . Massimo Gaggi
IDEAS PRINCIPALES:
INTERNET (EL USO DE) HACE (PROVOCA) PERDIDA DE ATENCION
(CONCENTRACION) Y MEMORIA
TAMBIEN HAY UNA DICTADURA DE LA MISMA

DESARROLLO DE LA IDEA
Se enumeran los siguientes supuestos
1-“Basta acceder a Internet o a cualquier tecnología digital y por eso solo las posibilidades de
conocimiento e información crecen o aumentan “
El autor admite este supuesto pero considera que el costo socio-cultural es el siguiente:
Transformación o modificación de hábitos educativos (mecanización del aprendizaje) y de
lectura (no lo favorece)
2- evolución desde lo ORAL –ESCRITO – DIGITAL y en cada revolución cambios.
3-Google nos hace entupidos: critica a la búsqueda por palabras claves y a los link
Porque: fragmentación de los textos o información, superficialidad de la misma, no favorece
la postura critica y analítica, desconcentración, falta de memoria, (no se tiene una base y no se
utiliza memoria)
4- las nuevas tecnologías influyen no solo sobre nuestras conductas sino sobre la misma
estructura del cerebro

REFLEXIONES SOBRE EL TEXTO


a- si no se posee conocimiento sobre la temática (a nivel de términos y lógicas) se
puede tomar muy a la ligera, es decir superficialmente…. Y sin embargo no se trata
de un texto digital sino de uno escrito¡¡¡¡¡¡¡
b- la diferenciación entre escrito – digital no es correcto ya que lo correcto seria
digital –papel ( a nivel soporte) la escritura de un texto es sobre papel o digital (
soportes)
c- por lo tanto la evolución oral , escritura , digital también es incorrecto
d- los soportes (papel – digital) y los formatos (oral-escrito) y combinaciones
produjeron transformaciones (antigüedad: oral-escrito / imprenta / tecnologías
digitales etc.)
e- cuando se habla de link se debe tratar sobre la incidencia del : hipertexto
f- Todos los defectos resaltados , son productos de una interpretación pedagógica que
también se daba en la lectura y búsqueda de información sobre soporte
“Interpretación de textos: sin una metodología y sin objetivos
BUSCAR ALGO QUE NO SE SABE LO QUE ES, SE HACE DIFICIL HALLARLO¡¡¡
Que significa entender un texto?
Todo texto (en su elaboración y en su lectura) esta orientado y concebido a partir de objetivos y
fines claros. El autor no tiene porque aclararlo o hacerlos explícitos, pero el lector tiene el
problema de interpretarlos en primera instancia sino se hace dificultosa la interpretación del
texto
La problemática surge cuando en nuestro sistema educativo (principalmente en el ciclo
secundario) el motivo de lectura a veces es solamente el tema, la curiosidad o poder repetir
palabras o conceptos para sacar una buena nota, esa conducta lleva a la indiferencia, el
analfabetismo, la superficialidad, etc., muchos de los defectos que enumera Carr, lo que
ocurre es que los medios digitales pueden y de echo lo hacen resaltar y ahondar todavía más
esas falencias

BUSQUEDA DE LAS FUENTES DE INFORMACIÓN


LA GOOGLE MANIA: Errores (Carr) en las instituciones (bibliotecas pequeñas, institutos de
investigación, empresas, etc.) de
1- reemplazar libros ( impresos) por material digital ( libros) ( acceso a la red)
Daños colaterales:
1- el individuo con el tiempo pierde o disminuye su memoria
Argumento:
1) Cuando se recurre a los impreso , se necesita almacenar en la memoria ( memoria
profunda) ciertos datos , que luego servirán para contextualizar , actualizar , etc. a las
demás adquisiciones de datos posteriores ( Carr y el articulo no lo menciona pero eso se
denomina : Enciclopedia , datos básicos de formación , supuestos básicos subyacentes ,
etc.) (Denominamos datos, sin hacer hincapié en la definición cibernética o informática del
término)
2) Las tecnologías digitales permiten no poseer esa memoria profunda e igual se
acceden rápidamente a la información ( búsqueda por palabras claves , links , hipertextos,
etc.) por lo tanto se pierde memoria profunda ; al mismo tiempo como se puede acceder a
infinidad de información ( sin retener o mínimamente memorizar) se vuelve fragmentaria la
relación y se pierde memoria a largo plazo( o global)
Criticas de Larry Sanger ( coautor de la Wikipedia) admite los peligros enunciados , sobre todo
la superficialidad y la desconcentración y distracción que genera el uso de consultas digitales ,
pero cree que la capacidad del individuo para gestionar y razonar la información esta más allá
de los medios digitales y la tecnología misma., esa postura la denomina “ determinismo
tecnológico “ ( en este caso negativo o pesimista) ( nos hace recordar la clasificación de
U.Ecco sobre la cibernética en iluminados y apocalípticos)

En esta problemática intervienen factores sociales, educativos, económicos, etc.


COMPARAR LOS DIFERENTES TEXTOS:
ARTICULO DEL DIARIO (EN ITALIANO) TRADUCCION (RESUMEN) DEL PROFESOR
ARTICULOS SOBRE N. CARR EN INGLES Y SU TRADUCCIÓN (GOOGLEDA Y DE OTROS
AUTORES)

The Big Switch, de Nicholas Carr


W.W.Norton, 2008-233 páginas. Ensayo.
Nicholas Carr ya había tocado un nervio sensible cuando escribió en su libro Does IT
Matter? que las inversiones en IT eran inevitables para las empresas, pero no llegaban
a redundar en verdadera ventaja competitiva. Eran solo un pre-requisito. En su último
trabajo, igualmente o más polémico, Carr avisa que la omnipresencia de internet no
solo supone ventajas, más libertad, accesibilidad e información. También supone toda
una serie de peligros y un futuro potencialmente oscuro. En internet está disponible
gratis la información que permite a los terroristas lanzar bombas y matar, el entero
sistema de la red es vulnerable y sucumbe cuando se atenta con spam ultra masivo
contra su seguridad, internet contribuye a la eliminación de puestos de trabajo, no al
revés, como bien demuestran realidades como YouTube o Craiglist, empresas de
grandísimo valor que llevan el negocio con pocas decenas de empleados, o como
podemos ver en la crisis de la prensa en papel por culpa del sistema online de
producción, distribución y consumo de noticias. No solo. Una herramienta como
internet, que para algunos es la expresión máxima y garantía de libertad, es una
manera por la que las corporaciones y los gobiernos lleguen a controlarnos como
nunca, ya que en la red dejamos un rastro articulado, completo e indeleble de nosotros
mismos, todas las veces que buscamos algo en Google, compramos, pinchamos un
link. La red sabrá en breve prever lo que vamos a buscar, según Carr, y nos
contestará antes de que hagamos la pregunta. Los fundadores de Google imaginan un

mundo donde la mente, conectada a la máquina, accede en seguida a todo el


conocimiento disponible. ¿Sueño o pesadilla? Un libro pesimista, pero interesante, ya
que conviene entretener estas ideas junto con otras mientras imaginamos el futuro de
internet. Un poco larga la primera parte, donde Carr cuenta la historia de la electricidad
y de como también se hizo omnipresente.
Google Making Us Stupid ( 2008 ). En él, Carr cita al patólogo y educador Bruce
Friedman, quien recientemente confesó que ha "perdido casi totalmente la capacidad
de leer y absorber un artículo bastante largo en la web o en la impresión. "Carr mismo
tiene el mismo problema... se siente que está perdiendo la capacidad de enfocar,
concentrar..." Ahora mi concentración comienza a menudo a la deriva después de dos
o tres páginas. "Es nuestra capacidad para aprender que puede verse afectada
negativamente por nuestras tecnologías de medios de comunicación?
La pregunta lógica es: ¿qué diferentes tecnologías de medios se privilegian? Mirando
hacia atrás y ver los grandes cambios durante siglos e incluso milenios: yendo de lo
oral a leer y escribir a los medios digitales, ¿cuáles son esas concepciones alteradas?
Es evidente que con hipervínculos de búsqueda de medios digitales y tecnologías de
hacer hincapié en la memoria y la búsqueda de privilegios y de síntesis. Su fácil
acceso también puede reducir la primacía de la educación formal y aumentar la
importancia del aprendizaje informal.
Esta es una pregunta crítica con respuestas diferentes. Pero lo que está claro - en mi
opinión - es que la enseñanza y el aprendizaje del siglo 21, en red es una propuesta
diferente de enseñanza y aprendizaje que la de los siglos 18-19( papel)... como que
era diferente a la enseñanza y el aprendizaje des siglo 5 AC por vía oral. Si la
naturaleza de la inteligencia, o de lo que significa ser una persona educada, ha
cambiado - es una cuestión diferente. De los medios que usa

En mi entrevista con un profesor de ciencias veterano, se refirió a la necesidad de que


los estudiantes también tengan la capacidad de resolverlo por sí mismos. "Todos
estamos tentados a tomar el camino de menor resistencia", dijo, pero tenemos que ser
capaces de utilizar todo tipo de recursos, incluyendo la prensa, y ser capaz de trabajar
desde los primeros principios a los conocimientos más complejos. Él vio la necesidad
de que las llamadas “habilidades del siglo 21”, incluyendo la síntesis de muchos
diferentes recursos para crear algo nuevo, o al menos una nueva perspectiva, pero le
preocupaba que "muchos no lo hacen".
En el artículo ya mencionado "¿Está Google volviéndonos estúpidos", dijo Carr que se
puede viajar en el tiempo; Fedro d(Platón. Sócrates) se lamentaba, de la ciencia de la
escritura, que a su juicio sería perjudicial para el ejercicio de la memoria. Aún peor, la
gente podía leer la sabiduría de otros codificada en un manuscrito, y luego "pensar
que están muy bien informados cuando son en su mayor parte muy ignorantes. Ya que
repiten como loros" Pero el punto es digno de consideración. Ya sea en la ciencia o la
clase de inglés, (La búsqueda de información o el acceso) ¿qué tan bueno es para
educar, para enseñar y formar, si los estudiantes simplemente utilizan la búsqueda de
alguien más la respuesta? ¿Es este el tipo de inteligencia que tiene el privilegio de la
tecnología... Una advertencia aquí sería distinguir entre lo que la tecnología permite y
lo que privilegios. Ciertamente, la tecnología digital permite la reutilización de los
conocimientos existentes.
.Los conocimientos esenciales que se identifican son la síntesis de las habilidades:
habilidades para encontrar información, manipularla, evaluar, y crear nueva
información basada en ella
El maestro veterano que entrevisté reconoció que también: .. La tecnología tiene un
montón de valor educativo que vale la pena, además de sus peligros. En particular,
citó las simulaciones de laboratorio informático, que permitirá a los estudiantes a darse
en la realidad virtual lo que nunca podría hacer en realidad - como el cambio de la
masa de los planetas y ver cómo se ven afectados sus órbitas.
. En particular, se apreció el hecho de que las simulaciones pueden ser ejecutadas y
volver a ejecutar con diferentes preajustes de partida. Se trata de algo divertido, rápido
y visual, Estoy de acuerdo que haya un cambio necesario en la forma en que
enseñamos y en cierta medida en lo que enseñamos, y también en la manera de
evaluar el conocimiento.
Y, sin embargo, la precaución está. Nicholas Carr cita al psicólogo de la Universidad
de Tufts y autora de desarrollo Maryanne Wolf, "No somos sólo lo que leemos. Somos
cómo leemos "(Car, 2008). Su punto, creo, es más amplio que el de la lectura. Es un
punto similar - quizás incluso el mismo, reiteró – (como Mcluhan)… el medio es el
mensaje.
Debemos darnos cuenta de que la búsqueda y la recuperación inmediata de
información no es la inteligencia, sino que es el combustible para la inteligencia. Que
el combustible puede ser utilizado y aprovechado con las habilidades del siglo 21...
pero no a costa de algunas muy básicas de las habilidades del siglo 20. Por ejemplo,
la adquisición de las habilidades matemáticas de alto nivel, sin saber, al instante y casi
inconscientemente, los hechos básicos de matemáticas, es muy difícil (Lee, Stansbery,
Kubina, Wannarka, 2005). El desafío es que la energía mental y limitada ranuras de
memoria a corto plazo son gastados en los hechos básicos de matemáticas y no están
disponibles para las operaciones de mayor orden: es simplemente demasiado
intensivo de la CPU. Hay corolarios, creo que, en muchas disciplinas, especialmente
las ciencias. Los datos no pueden ser utilizados eficientemente para construir el
conocimiento de orden superior, cuando nada de esto es fácil y no esta disponible de
inmediato en el cerebro propio del alumno.
Así que aquí está la síntesis: necesitamos Habilidades del Siglo 21... sin perder parte
de la inteligencia siglo 20. Sin " habilidades del siglo 21 “, no vamos a ser capaces de
hacer frente a la corriente de datos de nunca acabar. Sin la” inteligencia siglo 20”, no
vamos a ser capaces sino de ser” loros” (repetidores de datos de memoria), y en
ocasiones reorganizar las ideas que otros pensaron antes que nosotros.
The Big Switch by Nicholas Carr (EN ESPAÑOL)
¿Volviendo a cablear el mundo desde Edison hasta Google? Así es. The Big Switch, escrito
por Nicholas Carr, presenta una serie de analogías entre lo que ocurrió con la llegada de la
electricidad como una utilidad a finales del siglo 19 (Revolución Industrial) y la fuerte tendencia
que estamos experimentando hoy por hoy con la transformación de los recursos informáticos
en un servicio tipo utilidad.
¿Que sucede? Si recordamos, a finales del siglo 18 las empresas encontraron un diferenciador
en la electricidad. ¿Que hicieron? Invertir en generar la electricidad internamente vía ruedas
hidráulicas y posteriormente complejos generadores locales. Posteriormente la red eléctrica fue
mejorando y los costos bajaron tanto que todas estas empresas se vieron forzadas a unirse a
la red eléctrica para poder seguir compitiendo. La ventaja competitiva dejó de ser la capacidad
de producir electricidad internamente. La ventaja competitiva se movió hacia quien podía
utilizar de mejor manera la utilidad de la energía eléctrica. Empezó la revolución industrial.
Carr sugiere que lo mismo está sucediendo ahora. Solo que a principios del siglo 21 está
ocurriendo con los sistemas informáticos y el manejo de la información y conocimiento. La red
eléctrica ahora es la red de la información (El Internet), la electricidad de antaño ahora es la
capacidad de procesar información por medio de computadoras.
¿Que está empezando a suceder? Durante años miles de compañías vieron la capacidad de
procesar datos como una ventaja competitiva. Millones de dólares invertidos en IT para manejo
de interno del procesamiento y manejo de datos. Paulatinamente, como anteriormente sucedió,
esta ventaja competitiva está perdiendo peso debido a la llegada de una red de servicio. El
Internet.
Con cada día que pasa el acceso a esta red es menos costoso y más eficiente. Las empresas
pueden manejar, a manera de un servicio tipo utilidad, su CRM en saleforce.com y manejar su
correo con Google Apps. Lo mismo está pasando con un sin fin de procesos informáticos. Ya la
ventaja no está en tener un departamento de informática lleno de computadoras que procesan
datos. La ventaja está en como las empresas pueden utilizar está nueva red de servicios tipo
utilidad para bajar sus costos y enfocarse en su negocio raíz.
Tan solo vea el caso de su PC. Usted sigue haciendo lo mismo en ella. Pero cada vez más el
valor de su PC deja de estar en la PC en sí y se transfiere a la red en la que esta conectado.
Ya sus fotos no están en su disco duro. Probablemente están en Flickr o algo similar. Sus
documentos ya no están siempre localmente, probablemente tiene varios documentos
compartidos vía Google Docs. Etc, etc., etc.

También podría gustarte