Está en la página 1de 14

GUIA 5

EDGAR ANDRES NAVARRETE

40135

ittalent
a) Cuáles son los símbolos que identifican los diferentes elementos que forman parte de
una red de computadores

b) Defina brevemente los diferentes equipos, elementos físicos y dispositivos de


comunicación, que se utilizan en la instalación de una red indicando la función de cada
uno de ellos y cuáles serían las razones a tener en cuenta para elegir dicho equipo.
SWITCH

Un switch es un dispositivo de propósito especial diseñado para resolver problemas de


rendimiento en la red, debido a anchos de banda pequeños y embotellamientos. El switch
puede agregar mayor ancho de banda, acelerar la salida de paquetes, reducir tiempo de
espera y bajar el costo por puerto.

Opera en la capa 2 del modelo OSI y reenvía los paquetes en base a la dirección MAC.

El switch segmenta económicamente la red dentro de pequeños dominios de colisiones,


obteniendo un alto porcentaje de ancho de banda para cada estación final. No están diseñados
con el propósito principal de un control íntimo sobre la red o como la fuente última de
seguridad, redundancia o manejo.

Al segmentar la red en pequeños dominios de colisión, reduce o casi elimina que cada estación
compita por el medio, dando a cada una de ellas un ancho de banda comparativamente
mayor.

¿DÓNDE USAR SWITCH?

Uno de los principales factores que determinan el éxito del diseño de una red, es la habilidad
de la red para proporcionar una satisfactoria interacción entre cliente/servidor, pues los
usuarios juzgan la red por la rapidez de obtener un prompt y la confiabilidad del servicio.

Hay diversos factores que involucran el incremento de ancho de banda en una LAN:

 El elevado incremento de nodos en la red.


 El continuo desarrollo de procesadores más rápidos y poderosos en estaciones de
trabajo y servidores.
 La necesidad inmediata de un nuevo tipo de ancho de banda para aplicaciones
intensivas cliente/servidor.
 Cultivar la tendencia hacia el desarrollo de granjas centralizadas de servidores para
facilitar la administración y reducir el número total de servidores.

La regla tradicional 80/20 del diseño de redes, donde el 80% del tráfico en una LAN permanece
local, se invierte con el uso del switch.

Los switch resuelven los problemas de anchos de banda al segmentar un dominio de colisiones
de una LAN, en pequeños dominios de colisiones.

ROUTER

El encaminador, direccionador, ruteador o encaminador es un dispositivo de hardware para


interconexión de red de ordenadores que opera en la capa tres (nivel de red). Un enrutador es
un dispositivo para la interconexión de redes informáticas que permite asegurar el
enrutamiento de paquetes entre redes o determinar la ruta que debe tomar el paquete de
datos. Los enrutadores pueden proporcionar conectividad dentro de las empresas, entre las
empresas e Internet, y en el interior de proveedores de servicios de Internet (ISP). Los
enrutadores más grandes (por ejemplo, el CRS-1 de Cisco o el Juniper T1600) interconectan
ISPs, se utilizan dentro de los ISPs, o pueden ser utilizados en grandes redes de empresas.

Todos los tamaños de enrutadores se pueden encontrar dentro de las empresas. Si bien los
más poderosos tienden a ser encontrados en ISPs, instalaciones académicas y de investigación,
las grandes empresas pueden necesitarlos grandes.

El modelo de tres capas es de uso común, no todos de ellos necesitan estar presentes en otras
redes más pequeñas.

ACCESO

Los enrutadores de acceso, incluyendo SOHO, se encuentran en sitios de clientes como de


sucursales que no necesitan de enrutamiento jerárquico de los propios. Normalmente, son
optimizados para un bajo costo.

DISTRIBUCIÓN

Los enrutadores de distribución agregan tráfico desde enrutadores de acceso múltiple, ya sea
en el mismo lugar, o de la obtención de los flujos de datos procedentes de múltiples sitios a la
ubicación de una importante empresa. Los enrutadores de distribución son a menudo
responsables de la aplicación de la calidad del servicio a través de una WAN, por lo que deben
tener una memoria considerable, múltiples interfaces WAN, y transformación sustancial de
inteligencia.

También pueden proporcionar conectividad a los grupos de servidores o redes externas. En la


última solicitud, el sistema de funcionamiento del enrutador debe ser cuidadoso como parte
de la seguridad de la arquitectura global. Separado del enrutador puede estar un Cortafuegos
o VPN concentrador, o el enrutador puede incluir estas y otras funciones de seguridad. Cuando
una empresa se basa principalmente en un campus, podría no haber una clara distribución de
nivel, que no sea tal vez el acceso fuera del campus.

En tales casos, los enrutadores de acceso, conectados a una red de área local (LAN), se
interconectan a través de Core routers.

NÚCLEO

En las empresas, el core router puede proporcionar una "columna vertebral" interconectando
la distribución de los niveles de los enrutadores de múltiples edificios de un campus, o a las
grandes empresas locales. Tienden a ser optimizados para ancho de banda alto.

Cuando una empresa está ampliamente distribuida sin ubicación central, la función del Core
router puede ser subsumido por el servicio de WAN al que se suscribe la empresa, y la
distribución de enrutadores se convierte en el más alto nivel.
HUB

Es un dispositivo que permite centralizar el cableado de una red y poder ampliarla. Esto
significa que dicho dispositivo recibe una señal y repite esta señal emitiéndola por sus
diferentes puertos.

Una red Ethernet se comporta como un medio compartido, es decir, sólo un dispositivo puede
transmitir con éxito a la vez y cada uno es responsable de la detección de colisiones y de la
retransmisión. Con enlaces 10BASE-T y 100Base-T (que generalmente representan la mayoría o
la totalidad de los puertos en un concentrador) hay parejas separadas para transmitir y recibir,
pero que se utilizan en modo half duplex el cual se comporta todavía como un medio de
enlaces compartidos. (Ver 10BASE-T para las especificaciones de los pines).

Un concentrador, o repetidor, es un dispositivo de emisión bastante sencillo. Los


concentradores no logran dirigir el tráfico que llega a través de ellos, y cualquier paquete de
entrada es transmitido a otro puerto (que no sea el puerto de entrada). Dado que cada
paquete está siendo enviado a través de cualquier otro puerto, aparecen las colisiones de
paquetes como resultado, que impiden en gran medida la fluidez del tráfico. Cuando dos
dispositivos intentan comunicar simultáneamente, ocurrirá una colisión entre los paquetes
transmitidos, que los dispositivos transmisores detectan. Al detectar esta colisión, los
dispositivos dejan de transmitir y hacen una pausa antes de volver a enviar los paquetes.

La necesidad de hosts para poder detectar las colisiones limita el número de centros y el
tamaño total de la red. Para 10 Mbit/s en redes, de hasta 5 segmentos (4 concentradores) se
permite entre dos estaciones finales. Para 100 Mbit/s en redes, el límite se reduce a 3
segmentos (2 concentradores) entre dos estaciones finales, e incluso sólo en el caso de que los
concentradores fueran de la variedad de baja demora. Algunos concentradores tienen puertos
especiales (y, en general, específicos del fabricante) les permiten ser combinados de un modo
que consiente encadenar a través de los cables Ethernet los concentradores más sencillos,
pero aun así una gran red Fast Ethernet es probable que requiera conmutadores para evitar el
encadenamiento de concentradores.

La mayoría de los concentradores detectan problemas típicos, como el exceso de colisiones en


cada puerto. Así, un concentrador basado en Ethernet, generalmente es más robusto que el
cable coaxial basado en Ethernet. Incluso si la partición no se realiza de forma automática, un
concentrador de solución de problemas la hace más fácil ya que las luces pueden indicar el
posible problema de la fuente. Asimismo, elimina la necesidad de solucionar problemas de un
cable muy grande con múltiples tomas.

Históricamente, la razón principal para la compra de concentradores en lugar de los


conmutadores era el precio.

BRIDGE
Un puente o bridge es un dispositivo de interconexión de redes de ordenadores que opera en
la capa 2 (nivel de enlace de datos) del modelo OSI. Este interconecta dos segmentos de red (o
divide una red en segmentos) haciendo el pasaje de datos de una red hacia otra, con base en la
dirección física de destino de cada paquete.

Un bridge conecta dos segmentos de red como una sola red usando el mismo protocolo de
establecimiento de red.

Funciona a través de una tabla de direcciones MAC detectadas en cada segmento a que está
conectado. Cuando detecta que un nodo de uno de los segmentos está intentando transmitir
datos a un nodo del otro, el bridge copia la trama para la otra subred. Por utilizar este
mecanismo de aprendizaje automático, los bridges no necesitan configuración manual.

La principal diferencia entre un bridge y un hub es que el segundo pasa cualquier trama con
cualquier destino para todos los otros nodos conectados, en cambio el primero sólo pasa las
tramas pertenecientes a cada segmento. Esta característica mejora el rendimiento de las redes
al disminuir el tráfico inútil.

Para hacer el bridging o interconexión de más de 2 redes, se utilizan los switch.

Se distinguen dos tipos de bridge:

 Locales: sirven para enlazar directamente dos redes físicamente cercanas.


 Remotos o de área extensa: se conectan en parejas, enlazando dos o más redes
locales, formando una red de área extensa, a través de líneas telefónicas.

TARJETA DE RED

Una tarjeta de red permite la comunicación entre diferentes aparatos conectados entre sí y
también permite compartir recursos entre dos o más computadoras (discos duros, CD-ROM,
impresoras, etc.). A las tarjetas de red también se les llama adaptador de red o NIC (Network
Interface Card, Tarjeta de Interfaz de Red en español). Hay diversos tipos de adaptadores en
función del tipo de cableado o arquitectura que se utilice en la red (coaxial fino, coaxial grueso,
Token Ring, etc.), pero actualmente el más común es del tipo Ethernet utilizando un interfaz o
conector RJ-45.

Aunque el término tarjeta de red se suele asociar a una tarjeta de expansión insertada en una
ranura interna de un computador o impresora, se suele utilizar para referirse también a
dispositivos integrados (del inglés embebed) en la placa madre del equipo, como las interfaces
presentes en la videoconsola Xbox o los notebooks. Igualmente se usa para expansiones con el
mismo fin que en nada recuerdan a la típica tarjeta con chips y conectores soldados, como la
interfaz de red para la Sega Dreamcast, las PCMCIA, o las tarjetas con conector y factor de
forma Compact Flash y Secare Digital SIO utilizados en PDAs

Cada tarjeta de red tiene un número de identificación único de 48 bits, en hexadecimal


llamado dirección MAC (no confundir con Apple Macintosh). Estas direcciones hardware únicas
son administradas por el Institute of Electronic and Electrical Engineers (IEEE). Los tres
primeros octetos del número MAC son conocidos como OUI e identifican a proveedores
específicos y son designados por la IEEE.

Se denomina también NIC al chip de la tarjeta de red que se encarga de servir como interfaz de
Ethernet entre el medio físico (por ejemplo un cable coaxial) y el equipo (por ejemplo un
ordenador personal o una impresora). Es un chip usado en computadoras o periféricos tales
como las tarjetas de red, impresoras de red o sistemas integrados (embebed en inglés), para
conectar dos o más dispositivos entre sí a través de algún medio, ya sea conexión inalámbrica,
cable UTP, cable coaxial, fibra óptica, etc.

La mayoría de tarjetas traen un zócalo vacío rotulado BOOT ROM, para incluir una ROM
opcional que permite que el equipo arranque desde un servidor de la red con una imagen de
un medio de arranque (generalmente un disquete), lo que permite usar equipos sin disco duro
ni unidad de disquete. El que algunas placas madre ya incorporen esa ROM en su BIOS y la
posibilidad de usar tarjetas Compact Flash en lugar del disco duro con sólo un adaptador, hace
que comience a ser menos frecuente, principalmente en tarjetas de perfil bajo.

TOKEN RING

Las tarjetas para red Token Ring han caído hoy en día casi en desuso, debido a la baja
velocidad y elevado costo respecto de Ethernet. Tenían un conector DB-9. También se utilizó el
conector RJ-45 para las NICs (tarjetas de redes) y los MAUs (Multiple Access Unit- Unidad de
múltiple acceso que era el núcleo de una red Token Ring)

ARCNET

Las tarjetas para red ARCNET utilizaban principalmente conectores BNC y/o RJ-45 aunque estas
tarjetas ya pocos lo utilizan ya sea por su costo y otras desventajas...

ETHERNET

Las tarjetas de red Ethernet utilizan conectores RJ-45 (10/100/1000) BNC (10), AUI (10), MII
(100), GMII (1000). El caso más habitual es el de la tarjeta o NIC con un conector RJ-45, aunque
durante la transición del uso mayoritario de cable coaxial (10 Mbps) a par trenzado (100 Mbps)
abundaron las tarjetas con conectores BNC y RJ-45 e incluso BNC / AUI / RJ-45 (en muchas de
ellas se pueden ver serigrafiados los conectores no usados). Con la entrada de las redes Gigabit
y el que en las casas sea frecuente la presencias de varios ordenadores comienzan a verse
tarjetas y placas base (con NIC integradas) con 2 y hasta 4 puertos RJ-45, algo antes reservado
a los servidores.

Pueden variar en función de la velocidad de transmisión, normalmente 10 Mbps ó 10/100


Mbps. Actualmente se están empezando a utilizar las de 1000 Mbps, también conocida como
Gigabit Ethernet y en algunos casos 10 Gigabit Ethernet, utilizando también cable de par
trenzado, pero de categoría 6, 6e y 7 que trabajan a frecuencias más altas.
Las velocidades especificadas por los fabricantes son teóricas, por ejemplo las de 100 Mbps
(13,1 MB/s) realmente pueden llegar como máximo a unos 78,4Mbps (10,3 MB/s).

WI-FI

También son NIC las tarjetas inalámbricas o wireless, las cuales vienen en diferentes
variedades dependiendo de la norma a la cual se ajusten, usualmente son 802.11a, 802.11b y
802.11g. Las más populares son la 802.11b que transmite a 11 Mbps (1,375 MB/s) con una
distancia teórica de 100 metros y la 802.11g que transmite a 54 Mbps (6,75 MB/s).

La velocidad real de transferencia que llega a alcanzar una tarjeta WiFi con protocolo 11.b es
de unos 4Mbps (0,5 MB/s) y las de protocolo 11.g llegan como máximo a unos 20Mbps (2,6
MB/s).

SERVIDOR

En informática, un servidor es una computadora que, formando parte de una red, provee
servicios a otras computadoras denominadas clientes.

También se suele denominar con la palabra servidor a:

Una aplicación informática o programa que realiza algunas tareas en beneficio de otras
aplicaciones llamadas clientes. Algunos servicios habituales son los servicios de archivos, que
permiten a los usuarios almacenar y acceder a los archivos de una computadora y los servicios
de aplicaciones, que realizan tareas en beneficio directo del usuario final. Este es el significado
original del término. Es posible que un ordenador cumpla simultáneamente las funciones de
cliente y de servidor.

Una computadora en la que se ejecuta un programa que realiza alguna tarea en beneficio de
otras aplicaciones llamadas clientes, tanto si se trata de un ordenador central (mainframe), un
miniordenador, un ordenador personal, una PDA o un sistema integrado; sin embargo, hay
computadoras destinadas únicamente a proveer los servicios de estos programas: estos son los
servidores por antonomasia.

Ejemplo de un Servidor.

Un servidor no es necesariamente una máquina de última generación de grandes


proporciones, no es necesariamente un superordenador; un servidor puede ser desde una
computadora vieja, hasta una máquina sumamente potente (ej.: servidores web, bases de
datos grandes, etc. Procesadores especiales y hasta varios terabytes de memoria). Todo esto
depende del uso que se le dé al servidor. Si usted lo desea, puede convertir al equipo desde el
cual usted está leyendo esto en un servidor instalando un programa que trabaje por la red y a
la que los usuarios de su red ingresen a través de un programa de servidor web como Apache.
no necesariamente implica tener dos ordenadores, ya que un proceso cliente puede solicitar
algo como una impresión a un proceso servidor en un mismo ordenador.

TIPOS DE SERVIDORES
 Servidor de archivo: es el que almacena varios tipos de archivos y los distribuye a otros
clientes en la red.

 Servidor de impresiones: controla una o más impresoras y acepta trabajos de


impresión de otros clientes de la red, poniendo en cola los trabajos de impresión (aunque
también puede cambiar la prioridad de las diferentes impresiones), y realizando la mayoría
o todas las otras funciones que en un sitio de trabajo se realizaría para lograr una tarea de
impresión si la impresora fuera conectada directamente con el puerto de impresora del
sitio de trabajo.

 Servidor de correo: almacena, envía, recibe, enruta y realiza otras operaciones


relacionadas con email para los clientes de la red.

 Servidor de fax: almacena, envía, recibe, enruta y realiza otras funciones necesarias
para la transmisión, la recepción y la distribución apropiadas de los fax.

 Servidor de la telefonía: realiza funciones relacionadas con la telefonía, como es la de


contestador automático, realizando las funciones de un sistema interactivo para la
respuesta de la voz, almacenando los mensajes de voz, encaminando las llamadas y
controlando también la red o el Internet, p. ej., la entrada excesiva de la voz sobre IP
(VoIP), etc.

 Servidor proxy: realiza un cierto tipo de funciones a nombre de otros clientes en la red
para aumentar el funcionamiento de ciertas operaciones (p. ej., prefetching y depositar
documentos u otros datos que se soliciten muy frecuentemente), también proporciona
servicios de seguridad, o sea, incluye un cortafuegos. Permite administrar el acceso a
internet en una red de computadoras permitiendo o negando el acceso a diferentes sitios
Web.

 Servidor del acceso remoto (RAS): controla las líneas de módem de los monitores u
otros canales de comunicación de la red para que las peticiones conecten con la red de
una posición remota, responde llamadas telefónicas entrantes o reconoce la petición de la
red y realiza la autentificación necesaria y otros procedimientos necesarios para registrar a
un usuario en la red.

 Servidor de uso: realiza la parte lógica de la informática o del negocio de un uso del
cliente, aceptando las instrucciones para que se realicen las operaciones de un sitio de
trabajo y sirviendo los resultados a su vez al sitio de trabajo, mientras que el sitio de
trabajo realiza el interfaz operador o la porción del GUI del proceso (es decir, la lógica de la
presentación) que se requiere para trabajar correctamente.

 Servidor web: almacena documentos HTML, imágenes, archivos de texto, escrituras, y


demás material Web compuesto por datos (conocidos colectivamente como contenido), y
distribuye este contenido a clientes que la piden en la red.

 Servidor de Base de Datos (data base server): provee servicios de base de datos a
otros programas u otras computadoras, como es definido por el modelo cliente-servidor.
También puede hacer referencia a aquellas computadoras (servidores) dedicadas a
ejecutar esos programas, prestando el servicio.
 Servidor de reserva: tiene el software de reserva de la red instalado y tiene cantidades
grandes de almacenamiento de la red en discos duros u otras formas del almacenamiento
(cinta, etc.) disponibles para que se utilice con el fin de asegurarse de que la pérdida de un
servidor principal no afecte a la red. Esta técnica también es denominada clustering.

 Servidor de impresión: muchas impresoras son capaces de actuar como parte de una
red de ordenadores sin ningún otro dispositivo, tal como un "print server" (servidor de
impresión), a actuar como intermediario entre la impresora y el dispositivo que está
solicitando que se termine un trabajo de impresión.

C) realizar un plano en donde se especifique y explique cómo debe ser la instalación física y
lógica de una pequeña red LAN (un servidor y 10 pc`s) que se encuentra en un edificio de tres
pisos distribuyéndolos en los tres pisos indicando las direcciones IP y el tipo de medio de
conexión que se utilizaría (cableado, inalámbrico, fibra óptica, etc.,) que ustedes utilizarían en
dicha red.

PISO 3

PISO 2

PISO 1

ROUTER

HUB

PC
D) Explique la normatividad que rige la normatividad del cableado estructurado (utp
en cada una de las formas de realizarlo dependiendo del tipo de dispositivo que se desea
conectar (ponchado de cable)

PAR TRENZADO SIN BLINDAR (UTP )

Es el soporte físico más utilizado en las redes LAN, pues es barato y su instalación es barata y
sencilla. Por él se pueden efectuar transmisiones digitales ( datos ) o analógicas ( voz ).
Consiste en un mazo de conductores de cobre ( protegido cada conductor por un dieléctrico ),
que están trenzados de dos en dos para evitar al máximo la Diafonía. Un cable de par trenzado
puede tener pocos o muchos pares; en aplicaciones de datos lo normal es que tengan 4 pares.
Uno de sus inconvenientes es la alta sensibilidad que presenta ante interferencias
electromagnéticas.

En Noviembre de 1991, la EIA (Electronics Industries Association) publicó un documento


titulado “Boletín de sistemas técnicos-especificaciones adicionales para cables de par trenzado
sin apantallar”, documento TSB-36. En dicho documento se dan las diferentes especificaciones
divididas por “categorías” de cable UTP ( Unshielded Twisted Pair ). También se describen las
técnicas empleadas para medir dichas especificaciones por ejemplo, se definen la categoría 3
hasta 16 Mhz, la categoría 4 hasta 20 Mhz y categoría 5 , hasta 100 Mhz.

El cable de par trenzado sin blindaje UTP se clasifica según su categoría. Este cable UTP
permite la transmisión de grandes volúmenes de información. Estas propiedades están dadas
por varios factores: el cobre con que está fabricado el conductor, el material de recubrimiento,
tanto de cada conductor como del cable total y finalmente en trenzado de cada par. Estas
características hacen que el cable no requiera de blindaje para mantener la señal limpia y
estable.

Categorías del cable UTP

Una categoría de cableado es un conjunto de parámetros de transmisión que garantizan un


ancho de banda determinado en un canal de comunicaciones de cable de par trenzado.

La norma EIA/TIA 568A hace las siguientes recomendaciones en cuanto a la topología del
vertebral:

 El cableado vertebral deberá seguir la topología estrella convencional.


 Cada interconexión horizontal en un cuarto de telecomunicaciones está cableada a
una interconexión principal o a una interconexión intermedia y de ahí a una interconexión
principal con la siguiente excepción: Si se anticipan requerimientos para una topología de
red bus o anillo, entonces se permite el cableado de conexiones directas entre los cuartos
de telecomunicaciones.

 No debe haber más de dos niveles jerárquicos de interconexiones en el cableado


vertebral (para limitar la degradación de la señal debido a los sistemas pasivos y para
simplificar los movimientos, aumentos o cambios.

 Las instalaciones que tienen un gran número de edificios o que cubren una gran
extensión geográfica pueden elegir subdividir la instalación completa en áreas menores
dentro del alcance de la norma EIA/TIA 568A. En este caso, se excederá el número total de
niveles de interconexiones.

 Las conexiones entre dos cuartos de telecomunicaciones pasarán a través de tres o


menos interconexiones.

 Sólo se debe pasar por una conexión cruzada para llegar a la conexión cruzada
principal.

 En ciertas instalaciones, la conexión cruzada del vertebral (conexión cruzada principal)


bastará para cubrir los requerimientos de conexiones cruzadas.

 Las conexiones cruzadas del vertebral pueden estar ubicadas en los cuartos de
telecomunicaciones, los cuartos de equipos, o las instalaciones de entrada.

 No se permiten empalmes como parte del vertebral.

UTP categoría 5

Finalmente cabe presentar al cable UTP categoría 5, un verdadero estándar actual dentro de
las redes LAN particularmente, con la capacidad de sostener comunicaciones a 100Mbps. Lo
interesante de este último modelo es la capacidad de compatibilidad que tiene contra los tipos
anteriores. Sintéticamente los cables UTP se pueden catalogar en una de dos clases básicas: los
destinados a comunicaciones de voz, y los dedicados a comunicaciones de datos en redes de
computadoras.

La categoría 5 define los parámetros de transmisión hasta 100 MHz. Inicialmente, la categoría
5 sólo definía atenuación y NEXT como parámetros importantes en la medición de las
características del canal. A raíz de los trabajos en Gigabit Ethernet se agregaron nuevos
parámetros a la definición de esta categoría puesto que había que garantizar una transmisión
por los cuatro pares de manera simultánea en ambas direcciones. Los cables de categoría 5
están hechos con conductores calibre 24 AWG y tienen una impedancia característica de 100
W.

Entre las principales aplicaciones de los cables de categoría 5 encontramos: voz, Ethernet
10Base-T, Token Ring, 100VG AnyLan, Fast Ethernet 100Base-TX, ATM 155 Mbps, ATM 622
Mbps y Gigabit Ethernet.
Parámetro de transmisión Valor para el canal a 100 MHz

Atenuación 24 dB

NEXT 27.1 dB

PSNEXT N.A.

ACR 3.1 dB

PSACR N.A.

ELFEXT 17 dB

PSELFEXT 14.4 dB

Pérdida de retorno 8.0 dB

Retraso de propagación 548 ns

Delay Skew 50 ns

Estos valores fueron publicados en el documento TSB-95.

UTP categoría 5 mejorada

La categoría 5 mejorada define los parámetros de transmisión hasta 100 MHz. La diferencia
fundamental con la categoría 5 normal es que los parámetros atenuación, NEXT, y PSELFEXT
tienen un margen adicional para garantizar mejor la transmisión de Gigabit Ethernet.

Entre las principales aplicaciones de los cables de categoría 5 mejorada encontramos: voz,
Ethernet 10Base-T, Token Ring, 100VG AnyLan, Fast Ethernet 100Base-TX, ATM 155 Mbps,
ATM 622 Mbps y Gigabit Ethernet.

Parámetro de transmisión Valor para el canal a 100 MHz

Atenuación 24.0 dB

NEXT 30.1 dB

PSNEXT 27.1 dB

ACR 6.1 dB

PSACR 3.1 dB

ELFEXT 17.4 dB

PSELFEXT 14.4 dB

Pérdida de retorno 10.0 dB


Retraso de propagación 548 n.s.

Delay Skew 50 n.s.

Estos valores fueron publicados como la adición 5 de la norma TIA/EIA-568A.

Estructura del cable UTP

El cable UTP para redes actualmente empleado es el de 8 hilos categoría 5, es decir cuatro
partes trenzados formando una sola unidad. Estos cuatro pares vienen recubiertos por una
tubo plástico que mantiene el grupo unido, mejorando la resistencia ante interferencias
externas. Es importante notar que cada uno de los cuatro pares tiene un color diferente, pero
a su vez, cada par tiene un cable de un color específico y otro blanco con algunas franjas del
color de su par, tal como se muestra en la figura 1. Esta disposición de los cables permite una
adecuada y fácil identificación de los mismos con el objeto de proceder a su instalación.

Vale la pena indicar que el cable UTP tiene un pariente muy cercano como es el STP o Par
Trenzado Blindado o apantallado, con una mayor protección contra interferencias, aunque
lamentablemente con un precio mayor. Todo administrador de red sabe perfectamente que el
cable UTP es por demás suficiente para cualquier tipo de exigencia, y su resistencia a
interferencias aunque no es la del STP, es alta, más cuando es tendido por canaletas.

Impedancia característica

La impedancia característica es igual 100 ohms + 15 % desde 1 Mhz hasta la frecuencia más
elevada referida ( 16, 20 ó 100 Mhz ). De una categoría particular.

Cada cable en niveles sucesivos maximiza el traspaso de datos y minimiza las cuatros
limitaciones de las comunicaciones de datos: atenuación, crosstalk, capacidad y desajuste de
impedancia

También podría gustarte