Está en la página 1de 12

COLSULTAS SOBRE EL RD 1890/2008 EFICIENCIA ENERGÉTICA

DEL ALUMBRADO EXTERIOR Y DE LAS ITC 09, 31 Y 34 DEL REBT.

En el presente documento se recogen una serie de cuestiones relacionadas


con el nuevo reglamento de eficiencia energética de las instalaciones de
alumbrado exterior.

Las respuestas a las cuestiones han sido realizadas por el Jefe de Servicio
Territorial de Industria de Valladolid y consensuadas por diversos agentes
que intervienen en estas instalaciones en varias reuniones mantenidas en
este Servicio Territorial el 14 de abril, el 3 de mayo, y el 21 de mayo del
2010.

Estas cuestiones y sus respuestas son criterios que este Servicio Territorial
adopta hasta que los órganos superiores jerárquicos las ratifiquen o las
modifiquen con otros criterios.

Cualquier controversia, imposibilidad en la aplicación de estos criterios o


sugerencias de mejora, rogamos nos sea comunicada y se tendrá en cuenta
para futuras reuniones del grupo de trabajo, al cual y como siempre, están
todos invitados.

Las sugerencias o nuevas cuestiones se pueden enviar directamente al Jefe


de Servicio mediante el correo siguiente: hersinma@jcyl.es

Por último agradecer a todos los técnicos, instaladores, fabricantes y


organismos de control que han hecho posible la realización de este
documento, el cual pasará a formar parte del documento general de
Preguntas Frecuentes Contestadas en materia de Seguridad Industrial.

Valladolid a 21 de Mayo de 2010.

EL JEFE DEL SERVICIO TERRITORIAL.

Marceliano Herrero Sinovas.

Antonio Lorenzo Hurtado Nº 6 6º 47014 - VALLADOLID - Teléf. 983 41 27 39 - FAX 983 41 27 51


1
1º Según el art. 3 ITC 09 del REBT es necesario dotar a las
instalaciones de alumbrado de la potencia aparente mínima en VA
sde1,8 veces la potencia en vatios de las lámparas o tubos de
descarga.
Por ello se plantea la duda que si para determinar la necesidad de
proyecto o de memoria se debe contar con esta potencia 1,8 veces
superior a la real.

Según comunicado de la Dirección General de Industria:


La instrucción ITC REBT 09 en su punto 3 al regular el dimensionado de las
instalaciones establece entre otros requisitos que la potencia aparente
mínima a tener en cuenta es de 1,8 veces la potencia de las lámparas o
tubo de descarga (salvo que se conozca la carga real, en cuyo caso se
aplicará el coeficiente que proceda.
Debe entenderse que este factor de corrección se debe tener en cuenta que
únicamente para el dimensionado de la instalación, en especial secciones de
los conductores, caídas de tensión y protecciones, pero no procede su
aplicación a efectos de potencia de contratación y aplicación de derechos de
enganche, exigencia o no de proyectos, inspección inicial e inspecciones
periódicas. Parta estos conceptos se tendrá en cuenta la potencia nominal
sin ningún otro coeficiente modificador.

Pero siempre será necesario al menos la realización de una memoria.

2º Algunos balastos electrónicos no producen estas corrientes de


sobrecargas, ni armónicos, por lo tanto se entiende que no sería
necesario el sobredimensionado de la instalación.

En este caso se debería solicitar previamente a la ejecución de la


instalación, excepción del cumplimiento reglamentario justificando mediante
los certificados de fabricantes.

3º Para determinar la potencia de las instalaciones de alumbrado y


comprobar que están dentro del campo de aplicación según el art. 2
del RD 1890/2008, ¿hay que aplicar el factor 1,8?

Al igual que en las respuesta del pregunta primera no es necesario la


aplicación del factor 1,8 para determinar la necesidad de proyecto.

4º En las luminarias de clase II no es necesaria la instalación de la


toma de tierra, pero no dice nada sobre los báculos de clase II. ¿es
necesario?.

Se entiende que si el fabricante certifica que el báculo es de clase II tiene el


mismo nivel de seguridad que la luminaria, y por lo tanto no sería
obligatoria la instalación de la toma de tierra.

Antonio Lorenzo Hurtado Nº 6 6º 47014 - VALLADOLID - Teléf. 983 41 27 39 - FAX 983 41 27 51


2
Se debe recordar que en los balastos electrónicos es necesario la conexión
de toma de tierra, pero en este caso es funcional no de seguridad.

5º ¿Los soportes en pared inaccesibles de las luminarias de clase II


es necesario ponerlos a tierra?

Según la guía de la ITC 09 del Ministerio no es obligatorio la instalación de


la toma de tierra a los soportes que no sean accesibles.

6º ¿Cómo se considera que un soporte es de luminaria en pared


inaccesible?

Se puede utilizar la figura 1 de la ITC 06.

7º Según el art. 6 de la ITC 09 el grado de protección de los báculos


de IP 44 IK 10, esto no lo cumple ningún báculo.

Ciertamente es difícil que una tapa metálica el báculo posea un grado de


protección IP 44 pero si puede conseguir el IK 10, por lo tanto para
garantizar los dos niveles de protección se puede utilizar una caja interior
de conexión eléctrica con el grado de protección exigido.

8º ¿se pueden utilizar luminarias LED?

Son recomendables la utilización de las nuevas tecnologías que impliquen


un ahorro energético, pero se tiene que segurar que el fabricante de las
luminarias y de las lámparas aporte todos los datos y curvas fotométricas y
marcados CE.
Se están detectando equipos de iluminación que no disponen de los
certificados correspondientes, siendo responsables los instaladores y los
directores de obra en su caso.

Antonio Lorenzo Hurtado Nº 6 6º 47014 - VALLADOLID - Teléf. 983 41 27 39 - FAX 983 41 27 51


3
9º ¿Cómo se solicita el suministro de pruebas?

Según la instrucción de la Junta de Castilla y León una vez terminadas la


instalación se debe realizar las pruebas a través de un grupo electrógeno o
solicitando suministro provisional a la compañía distribuidora, la cual la
facilitará sin necesidad e presentar certificado de instalación o autorización
realizada por este Servicio Territorial.
En este sentido de oficializará un modelo de solicitud a presentar en la
compañía distribuidora.

10º Sobre el RD 1890/2008 ¿como se selecciona correctamente las


distintas clases de iluminación de la ITC 02?

Según el art. 2.1.3 de la propia ITC 02 nos dice lo siguiente:


Cuando para una determinada situación de proyecto e intensidad de tráfico
puedan seleccionarse distintas clases de alumbrado, se elegirá la clase
teniendo en cuenta la complejidad del trazado, el control de tráfico, la
separación de los distintos tipos de usuarios y otros parámetros
específicos.
Cuando existe la posibilidad de dos o más tipos de clase de alumbrado se
recomienda se acuda a la norma CE TR 13201-1 para decidir por uno u otro
tipo de alumbrado. En esta norma se tiene en cuenta otras características
del tráfico como por ejemplo las intersecciones o creces tanto elevados
como superficiales, áreas de conflicto por haber otro tipo de vehículos,
tractores motocicletas, dificultar en la visión o dificultad en la conducción
por numerosas señalización.

11º ¿existen modelos oficiales de certificados y de memorias


técnicas de diseño?

De momento no existe pero se puede utilizar unos modelos que se han


preparado por este ST hasta que se realicen los oficiales.

12º ¿Qué OCAs están autorizados para realizar las inspecciones


iniciales y periódicas?

De momento ninguna porque no hay procedimientos aprobados por ENAC


por los problemas que existen en la aplicación de la ITC 07, por lo tanto,
pueden hacer estas inspecciones hasta su acreditación, las que posean la
autorización para baja tensión.

13º ¿Cómo se tramita la documentación de eficiencia energética del


alumbrado exterior?

Según la instrucción de la JCYL junto con las instalaciones de baja tensión.

Antonio Lorenzo Hurtado Nº 6 6º 47014 - VALLADOLID - Teléf. 983 41 27 39 - FAX 983 41 27 51


4
14º Un patio de un restaurante ¿está dentro de la aplicación del RD
1890/2008?

Se entiende que están dentro del campo de aplicación del REBT ITC 09 y
por lo tanto también dentro del campo de aplicación del RD 1890/2008.

15º Una instalación temporal de alumbrado público (campa de


Villalar 3 días ) ¿es necesario aplicar el RD 1890/2008?

Siempre que funcionen más de 100 horas anuales y la potencia sea superior
a 1 kW. deberán cumplir los requisitos de alumbrado festivo.

16º ¿Qué aspectos debe verificar las OCAs?

Debe verificar la clase de alumbrado elegido, la documentación técnica con


sus cálculos y la comprobación en campo de los cálculos de los proyectos,
en las retículas de cálculo indicadas por el proyectista.

17º ¿Dónde se encuentran ó quien vende las etiquetas de E.E.?

No se venden deberá prepararla la empresa instaladora.

18º Sería muy interesante la elaboración de un plan de


mantenimiento tipo.

Se admiten sugerencias y podemos preparar un modelo.

19º ¿Como se tratará a las instalaciones que están en ejecución sin


criterios de eficiencia energética una vez alcanzado el 1 de abril de
2010?

Deberán adaptarse a los nuevos requisitos, si no justifican adecuadamente


que han terminado la obra con anterioridad a 1 de abril de 2010.

20º ¿Se tienen que hacer cortes de tráfico para poder medir?

Es recomendable por seguridad para los trabajadores. En aquellas vías de


difícil o imposibilidad corte, se deberá proponer otros sistemas de
medicación ante el órgano competente.

21º ¿Tenemos que hacer los inspectores los cálculos de luminancia


y de uniformidad? ¿no sirven los del proyectista?.

Se deberá realizar los procedimientos de inspección según las


acreditaciones de ENAC, pero en principio se entiende que los cálculos no se
tienen que revisar pero si es necesario comprobar la clase de alumbrado
elegida, que tiene el contenido mínimo establecido en la ITC 05 del RD
1890/2008, que posee las matrices tanto de iluminancia como de
luminancia, en su caso, en los dos niveles de alumbrado para poder realizar

Antonio Lorenzo Hurtado Nº 6 6º 47014 - VALLADOLID - Teléf. 983 41 27 39 - FAX 983 41 27 51


5
las comprobaciones en las inspecciones a través de estas matrices de
cálculo.

22º ¿Se puede hacer las medidas con luxómetro y hacer la


conversión?

Sobre la realización de las medidas en los casos que se deben realizar las
comprobaciones de las luminancias (Clases de alumbrado ME de la tabla 6
de la ITC 02) se indica lo siguiente:
Son muchas las cuestiones planteadas al Ministerio de Industria por las
asociaciones de los organismos de control y por diversas administraciones
competentes sobre la imposibilidad en la aplicación de las inspecciones
según la ITC 07 solicitando explicaciones sobre las comprobaciones de las
luminancias.
Hasta que se resuelvan estas consultas y teniendo en cuenta las dificultades
encontradas en estas mediciones con los luminancimetros, se permite
comprobar de momento solo las iluminancias indicadas en las retículas del
proyecto, ya que son las que se necesitan para determinar la iluminancia
media necesaria para justificar la eficiencia energética.
Se recuerda la necesidad de comprobar las iluminancias de la matriz con los
dos niveles de alumbrados exigidos.
Por último tampoco se exigirá de momento y hasta aclaraciones por parte
del Ministerio de Industria de las medidas del deslumbramiento perturbador
y de relación con el entorno SR.
Por lo tanto para poder comprobar las medidas de luminancia exigidas en
el reglamento se realizaran las mediciones de las iluminancias indicadas en
las matrices, para lo cual es necesario definir el siguiente término:
Retícula de Medida: La retícula de medida es el conjunto de puntos en los
que en el proyecto se calcularán los valores luminotécnicos necesarios para
determinar la eficiencia energética de la instalación y su correspondiente
calificación energética. Debe quedar definida de manera inequívoca en el
proyecto para poder ser utilizada durante toda la vida de la instalación. Se
incluye esta definición que no existía en este apartado y podría existir duda
de cuantas retículas se deben tomar para realizar los cálculos. De esta
manera es el propio proyectista quien indica la retícula para realizar la
verificación tanto inicial como periódica de la instalación eligiendo unos
puntos de meida representativos. En los siguientes apartados: ITC-EA 07
2.3. ITC-EA 07 3.1. ITC-EA 07 4.1. Indica que “La retícula de medida es el
conjunto de puntos en los que en el proyecto se calcularán los valores de…”

23º En los proyectos no se puede fijar exactamente el tipo de


luminaria o lámpara utilizado, y como debe servir para fijar las
matrices de cálculo ¿Cómo debemos actuar en estos casos que
varían las luminarias o las lámparas?¿y si tiene varias calles?
Se entiende que se trata de una modificación de proyectos y se debe
realizar esta modificación al término de la obra donde se recojan estas
variaciones. La dirección de obra certifica que se ha realizado el proyecto y
sus modificaciones como se indican en los mismos.

Antonio Lorenzo Hurtado Nº 6 6º 47014 - VALLADOLID - Teléf. 983 41 27 39 - FAX 983 41 27 51


6
En el caso de varias calles o distintas zonas se debe realizar una etiqueta
para cada tipo de zona o calle.

24º En las mediciones existen obstáculos como hojas, árboles, o en


las calles de los municipios pequeños no tenemos una matriz
representativa para realizar las mediciones de eficiencia, ¿Qué se
debe realizar en estos casos?
En los casos de variaciones de lo proyectado a lo instalado, o en los
municipios pequeños donde es imposible la realización de una matriz o
retícula de comprobación, se debe reflejar una vez instalado las luminarias
de acuerdo con el proyecto original, las variaciones que existen para poder
determinar la retícula más apropiada, realizando una modificación del
proyecto.

25º Según lo riguroso que se pretenda ser en las mediciones habrá


que apagar los alumbrados adyacentes, especificar como medir los
puntos conflictivos marcados en el reglamento, el tiempo de
rodadura de la calzada, etc.

Para las mediciones de las luminancias influyen otros alumbrados, pero para
las mediciones de las iluminancias no influyen y por lo tanto no es tan
necesario.

26º Todos sabemos los pequeños núcleos hacen un proyecto con


una cantidad subvencionada de X €, para mejora del alumbrado
exterior del núcleo.
La subvención permite poner X farolas lógicamente distribuidas de
la mejor forma posible por todo el núcleo e IMPORTATANTE: Que si
es posible todas las casas habitadas de forma continua tengan lo
más próximo un punto de luz, POR LO QUE PUEDE OCURRIR (Y DE
HECHO OCURRE) una distribución totalmente disforme de los puntos
luz que lógicamente darían un resultado negativo en la inspección
de eficiencia energética. ¿Cómo se tratarían estas circunstancias?

La distribución de las farolas es una característica fundamental para la


correcta aplicación del RD 1890/2008 y por lo tanto en el proyecto debe
reflejarse con total exactitud. Cualquier variación de estas ubicaciones
debería corregirse por el proyectista en una modificación del proyecto para
comprobar el cumplimiento reglamentario, de lo contrario, debería
cambiarse las ubicaciones.

27º ¿Qué es lo que significa el marcado CE?


El Marcado CE colocado sobre un producto, representa y supone una
declaración, de que el fabricante o su representante cumple con los
Requisitos Esenciales de todas las Directivas que se le aplican y ha
desarrollado el procedimiento de Evaluación de la Conformidad exigida por
las mismas.

¿Qué directivas europeas deben cumplir?

Antonio Lorenzo Hurtado Nº 6 6º 47014 - VALLADOLID - Teléf. 983 41 27 39 - FAX 983 41 27 51


7
Un producto debe cumplir todas las directivas que le son de aplicación,
concretamente en el caso de las luminarias de alumbrado deberán cumplir,
respecto de los báculos la directiva 89/106/CE, de productos de la
construcción (importantísimo ver norma armonizada correspondiente) y
respecto de la parte eléctrica y electrónica la 2006/95/CE (es habitual ver la
anterior 73/23/CEE) de baja tensión y la de 2004/108/CE sobre
compatibilidad electromagnética.

¿Qué responsabilidad tiene la empresa fabricante?


Fabricante es quien asume la responsabilidad del diseño y la fabricación del
producto, sobre el cual coloca su nombre, el marcado CE y firma la
declaración de conformidad. Figuras asimiladas al fabricante pueden ser el
representante legal de un fabricante establecido en un país externo a La
UE, el importador, quien fabrique un producto para uso propio, quien
modifique un producto y quien coloque sobre el producto su propia marca.
El fabricante debe responsabilizarse de poner a disposición de los
consumidores productos seguros, que son aquellos que en las condiciones
de uso previstas o en desviaciones de uso “razonables” no presenten riesgo
alguno o únicamente riesgos mínimos compatibles con la naturaleza del
producto.
De acuerdo con el R.D. 1801/2003, sobre seguridad General de Productos,
se considerará que un producto es seguro cuando cumpla las disposiciones
normativas de obligado cumplimiento que fijen los requisitos de salud y
seguridad, por tanto, cuando estando obligado a ello, el producto haya sido
puesto en el mercado sin la correspondiente «declaración CE de
conformidad» o el «marcado CE» se considerará inseguro.

¿Qué responsabilidad tiene el firmante, persona física, de la


declaración de conformidad?
La declaración de conformidad es un documento mediante el cual el
fabricante o su representante en la Unión Europea declara que el producto
comercializado satisface todos los Requisitos Esenciales de Seguridad y
Salud de todas las Directivas que le son aplicables. La responsabilidad que
asume el firmante es la de la veracidad de lo que declara y firma.
Si sucede algún accidente como consecuencia del uso del producto, la
empresa podrá tener en su caso responsabilidad civil y el firmante podría
tener incluso la responsabilidad penal.

¿Qué sucede en el caso de que se modifican las características


originales por parte del instalador?
El que modifica un producto es asimilable a fabricante sólo en lo que se
refiere a la parte modificada. No es siempre necesaria la elaboración de un
expediente técnico de fabricación para las partes que no haya modificado, a
no ser que las modificaciones incidan sobre la seguridad de las mismas, lo
cual debe comprobarse mediante una evaluación de riesgos, si la evaluación
de riesgos lleva a la conclusión de que aparecen nuevos peligros o que el
grado del riesgo ha aumentado, entonces el producto modificado deberá
considerarse como un nuevo producto y someterse a un nuevo
procedimiento de evaluación de la conformidad y marcado CE.

Antonio Lorenzo Hurtado Nº 6 6º 47014 - VALLADOLID - Teléf. 983 41 27 39 - FAX 983 41 27 51


8
¿Cuáles son las obligaciones de los usuarios respecto de las
directivas europeas?
Las directivas europeas de productos se refieren únicamente al diseño y
fabricación las obligaciones de los usuarios están recogidas en la normativa
aplicable respecto de instalaciones, por ejemplo REBT o respecto de los
trabajadores Ley de prevención de riesgos laborales y disposiciones de
desarrollo. El manual de instrucciones que se suministra con el producto
deberá indicar las condiciones de uso y mantenimiento de los productos.

27º ¿Como se determina la potencia de las instalaciones de


alumbrado cuando existen más de una zona?
En el caso que existan más de una zona, por ejemplo tres calles distintas y
cada una de ellas no supera los 5 kW, para determinar la potencia de la
instalación con el objetivo de decidir realizar proyecto o memoria, nos
podemos basar la definición de circuito: conjunto de materiales eléctricos
(conductores, paramenta, etc.) de diferentes fases o polaridades,
alimentadas por la misma fuente de energía y protegidos contra las
sobreintensidades por el o los mismos dispositivos de protección, por lo
tanto se entiende que la potencia de una zona para determinar si es
necesario proyecto o memoria será la suma de las luminarias y sus balastos
que partan desde el mismo interruptor general automático.

28º Si en un proyecto tenemos por ejemplo tres tipos de zonas, una


vía funcional A1 (ME3A), una acera al lado de la carretera D1 (CE3)
y un carril bici C1 (S1) al lado de la acera, ¿Cómo la tratamos?
¿Cómo se define la eficiencia?.

Antonio Lorenzo Hurtado Nº 6 6º 47014 - VALLADOLID - Teléf. 983 41 27 39 - FAX 983 41 27 51


9
Ciertamente existen tres clases de alumbrado que se deben justificar con
cada uno de los requisitos establecidos en la ITC 2, sin embargo para
determinar la eficiencia energética se utilizaría la superficie alumbrado total,
es decir, carril bici, acera, calzadas, acera y carril bici, y la potencia de las
luminarias en la matriz de cálculo completa, debido a que no podría dividir
la potencia de las luminarias para cada tipo de zona de las vías.
Por lo tanto en estos casos se deben realizar dos cálculos para cada tipo de
zona (uno por cada nivel de alumbrado) comprobar que se ha realizado
correctamente según los niveles exigidos en la ITC 02, y otro cálculo
general de toda la superficie para determinar la iluminancia media necesaria
para justificar la eficiencia energética.

29º En la rotondas según el punto 3.7 de la ITC 2, indica que la


iluminación media horizontal > 40 lux, ¿realmente es mínimo o es
máximo? Por otro lado si se tiene que reducir la iluminación en un
nivel inferior ¿se debe reducir a 20 lux?

El reglamento pretende imponer la necesidad de alumbrado mínimo en


rotondas debido al índice de accidentes que existen, por ello indica que
debe ser superior en un 50% al nivel de alumbrado de las calles que
concurren en la glorieta, pero si estas no están iluminadas, en todo caso
debe ser superior a 40 lux, aunque se están planteando la posibilidad de
reducirlo a 20, o 30 lux. Sobre el segundo nivel de alumbrado, en principio
no debería reducir el nivel de alumbrado en las rotondas por las razones
indicadas de dificultad de circulación.

Por lo tanto se entiende que este reglamento exige el alumbrado en las


rotondas.

30º Como se justifica en el proyecto el segundo nivel de alumbrado


¿Cuánto disminuimos?, parece que solo dice hasta un 50%, ¿se
debe realizar de nuevo los cálculos para determinar los niveles de
iluminancias y la uniformidad?

El reglamento habla de reducción de flujo no de consumo, esto se está


pensando en modificarlo, y la reducción debería realizarse de modo que se
baje un nivel según nos indica la ITC 2 punto 9, hasta un 50% según la ITC
4 punto 6 siempre que las lámparas lo permiten, por ejemplo los
halogenuros metálicos hasta un 20 % y los de vapor de sodio hasta un
50%. Por otra parte de debería realizar nuevos cálculos para justificar los
parámetro de iluminación en el segundo nivel y las uniformidades.

31º En los municipios que no tenemos posibilidad de trazar una


retícula de cálculo debido a las irregularidades de las calles ¿Cómo
hacemos los cálculos?

Este reglamento está pensado para rectas de alumbrados viales, no para


calles irregulares de municipios. En estos casos el proyectista debería definir

Antonio Lorenzo Hurtado Nº 6 6º 47014 - VALLADOLID - Teléf. 983 41 27 39 - FAX 983 41 27 51


10
la zona de cálculo lo más uniforme posible dentro de las irregularidades de
los proyectos, donde justifique los niveles y la eficiencia y después donde se
realicen las verificaciones.

32º En la ITC 05 punto 2.4.3 indica que será defecto leve superar
injustificadamente en más de un 15% los niveles máximos de
iluminación en servicio con mantenimiento de la instalación
establecidos en la ITC EA 02. Por otra parte según la ITC EA 02 en el
punto 1 nos indica que no podrá superar en el proyecto los valores
de un 20% de los valores medios de referencia establecidos en esta
ITC. ¿Cómo se utilizan ambos porcentajes?
En la ITC EA 07 punto 2.4 nos indica que los valores medios de las
magnitudes medidas no diferirán en más de un 10% los valores de
cálculo de proyecto, y si defecto leve es a partir de un 15% ¿no hay
un incongruencia?

Sobre la primera cuestión en el proyecto se pude superar en un 20% los


valores máximos establecidos en la ITC EA 02 y cuando se realice la
comprobaciones y verificaciones “in situ” podrá diferir un 15% (ITC 05) a
mayores sin que sea defecto leve, por lo tanto el valor de 10% de la ITC EA
07 no tiene sentido.

Por ejemplo, un valor medio exigido de 20 lux, en el proyecto podrán


diseñar con 20x1,2= 24 lux, ye en las mediciones podría llegar hasta
24x1,15= 27,6 lux y no considerarse defecto.

33º En ciertas calles céntricas de algunas ciudades existe gran


número de escaparates de comercios con una elevada iluminación
que interfiere negativamente en el alumbrado exterior, al
considerar estas somas sobrealumbradas mejor iluminadas que
otras zonas oscuras por los contrastes, aunque realmente están
correctamente iluminadas ¿Cómo tenemos que actuar?

Cuando suceda estos casos la solución no debería pasar por subir los niveles
de alumbrados teniendo en cuenta que se podría superar los máximos
permitidos. En estas calles se debería por parte del ayuntamiento limitar los
alumbrados de los escaparates con estas intensidades tan altas, aplicando
lo establecido en el CTE HS—3 eficiencia de alumbrado exterior.

34º Según las tablas de la ITC 02 los niveles de iluminancia y de


iluminancia son mínimos mientras que en el art. 7 del reglamento
nos indican que son máximos ¿Qué criterio debemos aplicar?

El criterio que se debe aplicar es el indicado en el reglamento, es decir, los


valores de luminancia y de iluminancia son valores MÄXIMOS mientras que
el resto de valores son mínimos, como uniformidades y relación con el
entorno.

Antonio Lorenzo Hurtado Nº 6 6º 47014 - VALLADOLID - Teléf. 983 41 27 39 - FAX 983 41 27 51


11
A continuación se incorpora una guía realizada por el IDEA para realizar los
estudios de eficiencia del alumbrado exterior y facilitar el cumplimiento del
reglamento.

Antonio Lorenzo Hurtado Nº 6 6º 47014 - VALLADOLID - Teléf. 983 41 27 39 - FAX 983 41 27 51


12

También podría gustarte