Está en la página 1de 22

Manuel Humberto Esteban Frías 995233

Luna Olguín Salvador Baruc 83988

CETOACIDOSIS DIABETICA
DATOS CLINICOS
 AL DEPARTAMENTO DE URGENCIAS SE
PRESENTA EL SIGUIENTE CASO:

 Paciente masculino de 60 años de edad.


 Presenta antecedentes de hipertension y diabetes
mellitus tipo 2 (APARENTEMENTE SIN
TRATAMIENTO).
DATOS CLINICOS
 EL PACIENTE PRESENTA LAS SIGUIENTES
CARACTERISTICAS:

 Somnoliento.
 No orientado en sus 3 esferas.
DATOS CLINICOS
 En el interogatorio indirecto…
 Los familiares refieren que el paciente ha
presentado vomito todo el dia (el cual no refieren
las ocaciones ni el aspecto)
DATOS CLINICOS
 Presento dolor abdominal. (no refieren la
ubicación).

 Refieren 2 meses atrás presento los signos:


 Poliuria
 Plidipsia
 Polifagia
DATOS CLINICOS
 Se valora y se obtienen los siguientes parametros:
 Frecuencia respiratoria de 18 resp/min.
(en reposo los valores normales son de 12 a 18
resp/mi).
 Pulso radial regular: 120 l/min pulso (+++) radial
izquerdo .- (+) radial derecho
DATOS CLINICOS

No se palpan (-)
Se palpan disminuidos (+)
Se palpan normales (++)
Se palpan aumentados (+++)
Se palpan muy aumentados (++++)
DATOS CLINICOS
 Presion arterial: 186/83 mmHg

 Temperatura axial: 37,3°

 Saturacion de oxigeno: 91% ambiental

 HTG o Dextroxtis: 431 mg/dl


DATOS CLINICOS
 Biometria Hematica: sin datos de consideracion.

 Glucosa: 514 mg/dl

 Colesterol: 250 mg/dl (valores normales: menor


de 200 y nivel alto oscila entre mayor 240 mg/dl).
DATOS CLINICOS
 Trigliceridos: 1025 mg/dl (valores normales:
normal menor de 200, nivel alto intermedio hasta
239 y alto riesgo es de 240 mg/dl o superior).

 Hemoglobina glucosilada: 11.8 % (nivel normal


adultos normales 2,2 a 4,8%, en pasientes
diabeticos controlados es de 2,5 a 5,9%,
diabeticos mal controlados mayor a 8%.
DATOS CLINICOS

 En esta evaluación no se encontró un ph


sanguíneo ni medición de cuerpos cetonicos
 
ESTABILISAR AL PACIENTE
 Hidratacion con solucion salina al 9 %

 Aplicación de insulina a docis respueta.

 Enalapril.
 Benzofibrato
 Lovastatina
DX DIFERENCIAL

 Estado Hiperosmolar

 Cetoacidosis diabética
DIAGNOSTICO PROBABLE

 Cetoacidocis Diabetica
HISTORIA
 1886 Dreschfeld describió la cetoacidosis.

 1971 R. Unger describe un desorden hormonal


por deficiencia de insulina.
EPIDEMIOLOGIA
 La incidencia de la cetoacidosis diabética es de
4.6-8.0 por 1000 habitantes con diabetes.

 Afecta mayores de 50 años comunmente.

 Actualmente la mortalidad es de 4%-10%.


CETOACIDOSIS DIABETICA
 Efectos de la deficiencia de insulina.

 Elevaciones de las hormonas contrarreguladoras.

 Diuresis osmótica

 inducida por hiperglicemia en el riñón y la


disminución de la captación periférica de glucosa
FISIOPATOLOGIA
INSULINA

H. CONTRARREGULADORAS

HIPERGLUCEMIA

GLUCONEOGENESIS GLUCOLISIS ACELERADA


UTILIZACION DE
GLUCOSA

HEPATICO, RENAL Y MUSCULAR


TEJIDOS SENSIBLES A LA INSULINA
FISIOPATOLOGIA
 Cetoacidosis (-) in vivo [] de ácidos grasos
libres.

 Lipólisis del triacilglicerol en el tejido adiposo.


 En el hígado
ácidos grasos  CO2  cuerpos cetónicos
esterifican.
FISIOPATOLOGIA
DEFICIENCIA DE INSULINA

LIPIDOS H. CONTRARREGULADORAS
PROTEINAS

CARBOHIDRATOS
DEGRADACION DE

LIPOLISIS PROTEINAS
TRIGLICEROSIS

CUARPOS CETONICOS CETOGENESIS


HIPOGLUCEMIA
CELULAR
GLUCONEOGENESIS
DIABETES HIPEROSMOLAR CETOCICA
 Glucolisis (Acetil CoA) Ciclo de Krebs

También podría gustarte