Está en la página 1de 4

Implementando Mecanismos Nacionales de Seguimiento a la

Convención contra la Tortura y otros tratos o penas crueles,


inhumanas o degradantes (MNP) en Argentina y Paraguay

1.Pertinencia de la Acción
El proyecto apunta a crear, implementar y fortalecer Mecanismos Nacionales de Prevención
para la Tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes (MNP) en Argentina y
Paraguay.
En el caso argentino, el Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura (en adelante,
El Protocolo Facultativo), fue ratificado el 8 de Septiembre de 2004. Entró en vigencia en Junio
de 2006, a partir de esa fecha Argentina tenía un año para designar los Mecanismos para
prevenir la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes. Sin embargo, a la
fecha esto aún no ha sido implementado.
Al mismo tiempo persisten situaciones casi sistemáticas de tortura y malos tratos en los
lugares de detención y al no existir un registro que reúna información documentada de manera
metódica ni un mecanismo concreto se carecen de herramientas concretas para dar
cumplimiento a los compromisos internacionales asumidos por el Estado argentino.

Las cárceles en la Argentina actual son casi un sinónimo de la tortura permanente. Las
personas privadas de libertad deben sobrevivir en el hacinamiento y el maltrato, dejados
prácticamente en el olvido y sin solución aparente. Pese a la existencia de numerosos
informes que denuncian tanto a nivel federal como en algunos casos provinciales la gravedad
de esta situación, que empeora año a año, no se ve claro, en la actualidad, un camino de
salida a estos laboratorios de sufrimiento en que se han convertido las cárceles del país.

Incluso la Argentina ha sido observada por el Comité contra la Tortura (CAT), la que le
recomendó que “mejore la calidad y profundice la capacitación de las fuerzas y cuerpos de
seguridad del Estado en materia de derechos humanos, específicamente sobre los requisitos
de la Convención” y que “Tome medidas enérgicas para eliminar la impunidad de los presuntos
responsables de actos de tortura y malos tratos; realice investigaciones prontas, imparciales y
exhaustivas; enjuicie y de ser el caso, condene a los autores de torturas y tratos inhumanos
con penas adecuadas, indemnizando adecuadamente a las víctimas” 1

A raíz de esta situación, INECIP Argentina, en el año 2004, inició una acción judicial junto a
otras organizaciones de la sociedad civil, contra el gobierno de la provincia de Buenos Aires
por las condiciones de detención en cárceles y comisarías. Producto de esa acción, la
Suprema Corte de la Provincia de Buenos Aires en su fallo da por probados los tratos
inhumanos y degradantes propinados a las personas privadas de libertad por las condiciones
de habitabilidad a las que son sometidos, y conmina al gobierno provincial a realizar mesas de
diálogo con las organizaciones partes de la acción judicial a los fines de encontrar soluciones
pertinentes a la sobrepoblación carcelaria. INECIP Argentina forma parte de esas Mesas de
Diálogo por el fallo (conocido como Fallo Verbisky), que se realizan en la actualidad
mensualmente, en las que se debate desde 2006 la viabilidad de alternativas conducentes a la
disminución de la sobrepoblación actual. De manera semejante INECIP Argentina participa
junto con otras organizaciones de la redacción de un proyecto de una nueva ley de ejecución
penal para la Provincia de Buenos Aires, y de las mesas para la creación e implementación del
Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura.

El caso paraguayo es bastante similar. Paraguay ya ha ratificado el Protocolo Facultativo a la


Convención de las Naciones Unidas contra la Tortura por ley nº 2754/05. A partir de esto,
varias organizaciones de la sociedad civil elaboraron un proyecto de ley que crea el MNP.
INECIP-Py tuvo a su cargo la secretaría del equipo de trabajo y formó parte de la comisión
redactora. Dicho proyecto fue presentado en Junio del año 2007 y girado a 5 comisiones de la
Cámara de Senadores para su estudio. Dos años después, sólo la Comisión de Derechos
Humanos del Senado emitió un dictamen recomendando su aprobación, con modificaciones.
La tortura sigue siendo un problema endémico en Paraguay, afectando principalmente a
personas de grupos vulnerados por su situación económica, preferencia sexual, género. En su

1
CAT/C/CR/33/1
última visita a Paraguay en noviembre del 2006, el relator de NNUU para tortura, Manfred
Nowak, manifestó que el momento crítico es entre el tiempo de la detención y la derivación a
los centros de privación de libertad. La investigación del Ministerio Público es ineficaz.
El comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas, manifestó su preocupación por la
lentitud de los trámites iniciados ante el Ministerio Público, así como la impunidad de las
causas, en el caso de la demanda promovida por la Coordinadora de Derechos Humanos del
Paraguay junto con la Organización Mundial contra la Tortura, por la brutal represión de la
protesta de los cedroneros, ocurrida el 3 de junio de 2003 en Santa Rosa del Aguaray
(departamento de San Pedro).

Persiste asimismo una tipificación errónea en el Código Penal, no adecuada a estándares


internacionales, pues exige comprobación de elementos subjetivos del tipo, dificultando de
manera excesiva la materia probatoria. Desde la vigencia del Código Penal, en 1997, no ha
habido una sola condena penal.

Identifique claramente los problemas específicos que la acción debe abordar.


• Inexistencia de MNP’s en Argentina y Paraguay
• Persistencia de prácticas policiales y penitenciarias de torturas, que carecen de
mecanismos de investigación eficaces
• Falta de relevamiento y sistematización de casos de tortura.
• Falta de capacitación a organismos oficiales encargados de implementar los MNP
• Escasa difusión de situación actual de la tortura y malos tratos
• Ineficacia de los organismos oficiales para la investigación de los hechos punibles de
tortura.
• Defensas penales públicas burocratizadas, que no han logrado desarrollar metodologías de
trabajo que permitan ejercer presión sobre el resto de las agencias para lograr cambios
positivos;
Destinatarios/as: legisladores/as, agentes del Ministerio Público, personal penitenciario,
operadores/as de justicia, estudiantes, organismos del poder ejecutivos encargados de la
implementación de los MNP
Beneficiarios/as Finales: personas privadas de libertad, mujeres, grupos GLT, sociedad en
general
La propuesta es pertinente en el proceso de la institucionalización de los Derechos Humanos
de la Región, ya que ambos países no han logrado consolidar mecanismos concretos de
seguimiento a compromisos internacionales en materia de derechos humanos, como la
prevención y erradicación de la tortura y tratos inhumanos, crueles y degradantes. En ese
sentido el papel de las organizaciones de la sociedad civil es clave para el impulso y
seguimiento de propuestas concretas. En contextos donde la tortura sigue siendo una práctica
sistemática, es indispensable contar con herramientas y mecanismos fuertes que permitan
prevenirlas.
Los grupos destinatarios son centrales en la elaboración e implementación de una política
pública que responda a esta necesidad, ya que de nada sirve contar con mecanismos formales
si no se trabaja coordinadamente con las personas encargadas de su implantación en el día a
día.
La sociedad toda y las personas privadas de libertad en particular, podrán beneficiarse con esta
iniciativa, ya que la misma busca erradicar la tortura y los malos tratos, que son prácticas que
limitan el desarrollo de la democracia y el estado de derecho.
El proyecto es pertinente con relación a los objetivos y prioridades de la presente convocatoria,
ya que se proponen acciones para prevenir y erradicar la tortura y los malos tratos, con un
fuerte énfasis en la lucha contra la impunidad y el fortalecimiento del estado de derecho.

2.Descripción de la acción y su eficacia


A partir de la ratificación del Protocolo Facultativo, se han realizado esfuerzos desde la
sociedad civil tanto en Argentina como en Paraguay para lograr la adopción e implantación de
los MNP. Las organizaciones proponentes han sido parte activa de este proceso de elaboración
de propuestas y se considera necesario darle continuidad a dichas iniciativas.

Objetivo General: Contribuir a la creación, implementación y fortalecimiento de los MNP’s en


Argentina y Paraguay
Duración: 36 meses

Resultados Esperados
1. MNP’s instaurados y fortalecidos.
2. Documentación, sistematización y difusión de casos de tortura y malos tratos

Actividades
1.1. Formular y presentar propuesta legislativa de implementación de los MNP’s
1.2. Realizar una campaña de lobby y cabildeo para aprobación de la propuesta de
implementación
1.3. Capacitar a personal policial, fiscal y penitenciario sobre implementación de los MNP’s
1.4. Promover el fortalecimiento de todos los organismos encargados de implementar los
MNP’s

2.1. Realizar, sistematizar y difundir investigaciones sobre prácticas persistentes de tortura


2.2. Elaborar e implementar planes de monitoreo, control y fiscalización en los centros de
detención, por parte de organizaciones de la sociedad civil
2.3. Identificar casos paradigmáticos de tortura e impulsar litigios estratégicos con énfasis en
mujeres y grupos gay, lésbico y transgénero (GLT)
2.4. Intercambio de experiencias exitosas de implementación de los MNP´s entre Argentina y
Paraguay.

Estas actividades son eficaces para promover la implementación e institucionalización de los


MNP’s, pues apuntan no sólo a lograr un instrumento legal de aplicación, sino a capacitar a las
personas e instituciones encargadas de la implementación, ya que es necesario un proceso de
acompañamiento y hasta sensibilización para incorporar la perspectiva de derechos al trabajo
de las instituciones y personas encargadas.

Sistematizar y difundir casos y prácticas de tortura puede servir para visibilizar la persistencia
de la práctica, ya que se percibe que estas prácticas son exclusivas de sistemas dictatoriales y
se desconoce su vigencia. Al mismo tiempo se considera indispensable que esta difusión vaya
acompañada de un mecanismo de monitoreo ciudadano del proceso de implementación de los
MNP’s.

Se considera al litigio estratégico como una de las herramientas más significativas a los fines
de conseguir algunos compromisos por parte del estado, entre otros, teniendo en mira la
institucionalización de los derechos humanos. Y mediante tal herramienta, podría observarse
que la situación de vulnerabilidad se ve agravada con determinados grupos como mujeres y
población GLT, de las que se podría sentar precedentes relevantes.

Se busca, finalmente, intercambiar experiencias exitosas entre ambos países, con el fin de
identificar fortalezas y debilidades en los procesos que con diferentes matices hasta ahora han
sido bastante parecidos, al tiempo de constituir este intercambio en una herramienta eficiente
para crear redes de solidaridad entre organizaciones que trabajan la temática.

INECIP-Argentina es socia de INECIP-Paraguay en la implementación de este proyecto en


igualdad de condiciones. Se busca que ambos países trabajen coordinadamente realizando las
mismas actividades, adecuando las mismas a la realidad y los contextos locales. Esto permitirá
consolidar la estrategia de trabajo, mediante el diálogo y la cooperación constante entre ambos
socios.

Otros agentes involucrados son los poderes legislativos, a quienes será presentada la
propuesta legislativa y donde se buscarán aliados/as en su interior con el fin de que las
propuestas prosperen. Por otra parte se trabajará con organismos encargados de implementar
los MNP’s, a fin de trabajar en una metodología que permita no sólo el traspaso de saberes,
sino también sensibilizar a agentes sobre lo importante del enfoque de derechos a fin de
erradicar prácticas de tortura y malos tratos. Se han realizado conversaciones informales con
referentes de todas las partes y los mismos se han mostrado entusiasmados/as, ya que
reconocen sus limitaciones para poder implementar de forma adecuada los MNP’s.
En el caso de Argentina, INECIP se propone mantener y profundizar la cooperación a nivel
local de otras organizaciones de la sociedad civil con las que ha venido trabajando la temática,
como el Comité Provincial contra la Tortura, la Asociación por los Derechos Civiles –ADC- y el
CELS -Centro de Estudios Legales y Sociales-, dado que lo que se pretende en el caso del
socio argentino es trabajar la temática en la jurisdicción federal y en las Provincias de Neuquén
y Corrientes. En dichas Provincias INECIP Argentina cuenta con equipos propios y la
posibilidad de disponer de la cooperación de la Universidad Nacional del Nordeste (localizada
en Corrientes) y la Universidad Nacional del Comahue (localizada en Neuquén).

Análisis de Riesgos
Actividad Riesgo Plan de contingencia
Formular, presentar y realizar Propuesta no es tenida en Formar alianzas al interior
seguimiento de propuesta cuenta del poder legislativo para
legislativa de implementación impulsar la propuesta
de las MNP’s

Capacitar a personal policial, Los órganos competentes no Seguimiento del


fiscal y penitenciario sobre habiliten el dictado de desempeño de las
implementación de las MNP’s capacitaciones. personas participantes en
Las personas capacitadas no las capacitaciones
aplican conocimientos
aprendidos.
Promover el fortalecimiento de Organismos no asumen rol Acompañamiento de
todos los organismos protagónico en la organismos en la
encargados de implementar las implementación de los MNP’s implementación de los
MNP’s MNP’s

Sistematizar y difundir prácticas Falta de acceso a datos y Establecer alianzas con


de tortura y malos tratos casos organismos encargados
de producir datos
Plantear litigio estratégico sobre Falta de predisposición de Establecimiento de
casos paradigmáticos de tortura víctimas para presentar casos. alianzas con
y malos tratos Resistencias políticas para organizaciones sociales
avanzar sobre los fallos (especialmente de
logrados mujeres y GLT)

Condiciones Previas e Hipótesis


Condiciones Previas Hipótesis
Durante
Organismos públicos interesados en Organismos Públicos colaboran en la
implementación de los MNP’s implementación de los MNP’s
Después
Organismos públicos implementan MNP’s Organismos Públicos incorporan MNP’s a
su esquema de trabajo diario

Sostenibilidad
El proyecto apunta a implementar MNP que entrarán a formar parte de una política pública y su
sostenibilidad se asegura mediante la incorporación al proceso de organismos públicos
encargados de su implementación.

También podría gustarte