Está en la página 1de 1036
Medicina Veterinaria Tratado de las enfermedades del ganado bovino, ovino, porcino, caprino y equino Vol. Il OTTO M. RADOSTITS, DVM, Mise Diplomate, American College of Veterinary Internal Medicine, Professor of Veterinary Medicine, Department of Veterinary Internal Medicine, Western College of Veterinary Medicine, University of Saskatchewan, Saskatoon, Canada CLIVE C. GAY, DVM, MVSe, FACYS, Professor of Veterinary Medicine, Director, Field Disease Investigative Unit, Department of Veterinary Clinical Sciences, ‘Washington State University, Pullman, Washington, USA DOUGLAS C. BLOOD, OBE, BYSc, FACVS, HonLD, (Sasi), HonARCVS, HonDVSc, HonLLD (Guelph), Professor Emeritus, School of Veterinary Science, University of Melbourne, Australia KENNETH W, HINCHCLIFF, BVSc (Hons), MS, PhD, Diplomate, American College of Veterinary Intemal Medicine, Associate Professor, Department of Veterinary Clinical Sciences, College of Veterinary Medicine, ‘The Ohio State University, Columbus, Ohio, USA. Colaboradores J. H. ARUNDEL, ‘BVSc, MVSe, HondDVSe, AMTC, FAVA, FASP, Reader in Veterinary Parasitology, School of Veterinary Science, University of Melbourne, Australia D. E. JACOBS, BYMS, PRD, FROVS, FRCPath, Professor, Veernary Parasiology, Department of Pathology and Infectious Diseases, ‘The Royal Veterinary College, University of Londoa, London, UK K. E, LESLIE, DYM, MSc, Professor, Department of Population Medicine, Ontario Veterinary College, University of Guelph, Guelph, Ontario, Canadé B, O. IKEDE, DYM, PhD, Professor, Department of Pathology and Microbiology, Allantic Veterinary College, University of Prince Edward Island Charlotetown, Prince Edward Island, Canada R.A. McKENZIE, Dvse Senior Principal Veterinary Pathologist, Department of Primary Industries, Animal Research laste Yeerongpilly, Queensland, Australia y Senior Lectuter Veterinary Toxicology, University of Queenslar ‘Australia RJ. BILDFELL, ‘Asistant Professor of Vetedinary Medicine, Diplomate, American College of Veterinary Pathology, Department of Biomedical Sciences, (Oregon State University, Corvallis, Oregon, USA Medicina Veterinaria Tratado de las enfermedades del ganado bovino, ovino, porcino, caprino y equino O. M. Radostits Vol. I C. C, Gay D. C. Blood K. W. Hinchcliff Con Ia colaboracion de J. H. Arundel D. E. Jacobs K. E. Leslie B. O. Ikede R. A. McKenzie R. J. Bildfell NOVENA EDICION Vic NADRID BUENOS AIRES“ CARAGAS «GUATEMALA LISBOA“ MEXICO eaeaen [NUEVA YORK « PANAMA » SAN JUAN SANTAFE DE BOGOTA - SANTIAGO « SO PAULO ih AveKtand = HAN BUCO LONDRES «MAN s MONTREAL + NUEVA DEL PARIS SAN FRANCISCO « SIDNEY « SINGAPLR « ST. LOUIS» TOKIO + TORONTO ‘Traduceién: Isabel Alvare2 Baleriola Santiago Madero Garcia Oliva Niiiez Femnéndez Jacinta Romano Mozo Carmen Valledor Martinez [MEDICINA VETERINARIA No est permit a reprocuccén total o parcial de est fro, su "uatamiento informatica, la transmision de ninguna ota forma o por cusiquier mado, ya sea electrénic, mecsnic, por fotocopla, por registro Uotres métodos, sine! permiso previo y por escrito dels tulsres| del copyright. Derachos reservados © 2002, respecto dls novena edicén en espaol por [McGraw Hill: INTERAMERICANA DE ESPANA, S. A. U. Eis Valeaty of Basu 17, 1 planta 128025 Aravaca (Madd) ISBN: 84486-03184 (Obra completa) ISBN: 8¢.486.0320.6 (lI) Depésito log: M, §3.405-2001 “Taducido dels novene esicion en inglés de la obra: VETERINARY MEDICINE de 0. M, Radostits ota! Copyright © 1999 por Harcourt Publishers Lid Compuesto en: FER Fotocomposicén, S.A. Bocénge, 45. 28028 Madid Impreso en: EDIGRAFOS, Volta, 2. Poigana Industnal San Meas, 20096 Getafe (Mactid) Enouademacion: F MENDEZ Printed in Spain -Impreso en Espana | | | i @ Contenido Lista de colaboradores Contenido Lista de tablas Lista de figuras Prefacio a la novena edicion Introduceién Como usilizar este libro Volumen | PARTE 1: MEDICINA GENERAL 1. Examen clinico y establecimiento del diagndstico Examen clinico del animal individual ‘Tratamiento del diagnéstico Interpretacin de los datos de laboratorio Decision del pronéstico y el tratamiento Examen del reba 2, Estados generales sistémicos Toxemia Toxemia en la vaca que ha parido recientemente Hipotermia, hipertermia, lebre Septicemia/viremia Infecciones localizadas Dolor Estes Muerte sabita o inesperada Alteraciones hidroelectrliticas y de] equilib acidobiisico ‘Trastornos del apetito, del consumo de alimentos y del estado nutricionat Deficiencias en el rendimiento Alergia y anafilaxia Amiloidosis ‘Trastornos de inmunodeficiencia (disminucién de la resistencia frente a las infecciones) 3. Enfermedades del recién nacido 2 Enfermedades perinatales Defectos congeénitos Causas fisicas y ambientales de las enfermedades perinatales Infeccion neonatal Cuidado crftico del recién nacido 7 31 35 38 7 a 55 39 m 6 Beey uy yi 128 132 133 137 a7 144 150 159 174 BET CONTENIDO 4, Tratamiento antimicrobiano practico . 185 Principios del tratamiento antimicrobiano . 13 Utilizacion practica de los femacos antimicrobianos ws 5. Enfermedades del aparato digestivo -1 . . 201 Principios de los wrastornos de la funcién del tracto digestivo 202 Manifestaciones de los trastornos de la funcién del tracto digestivo 204 Exploraciones especiales : . setters OE Principios del tratamiento en ls enfermedades del tracto digestivo ae Enfermedades de la cavidad oral y de los 6rganos asociados .. . 220 Enfermediides de la faringe y del es6fago ......- . 225 Enfermedades del est6mago y del intestino de los no rumiantes ........ 234 efectos congénitos del tracto digestivo : 292 Neoplastas del aparato digestivo... - 294 Enfermedades del peritonco : : 295 . 6. Enfermedades el aparato digestivo — 1 . : . 305 3; Enfermedades de! proventriculo de los rurniantes cee 305 Exploracion especial del aparato digestivo y el abdomen del ganado vacuno : 316 Enfermedades del rumen, del resfeulo y del omaso 3a ' Enfermedades del abomaso ceceeees 377 Enfermedades del intestino de los rumiantes : 402 7. Enfermedades del higado y del pinereas .... . a a ! Enfermedades del higado: introduccion ty Principios de la disfuncion hepstica ceeeees a Manifestaciones de las enfermedades hepatica y biliar 412 Exploracion especial del higado .. . 416 Principios dl tratamiento de las enfermedades del higado ceeeees 20 Enfermedades difusas del higado a Enfermedades focales del higado 425 Enfermedades del péncreas, 426 8. Enfermedades del sistema cardiovascular a Principios de la insuficiencia circulatoria a Sintomas de la insuficiencia cardiaca cee cee BP Examen especial del sistema cardiovascular . . 85 Arvtenias “ Enfermedades del coraz6n “6 Enfermedades de los vasos sanguineos ceeees 4 9. Enfermedades de la sangre y de los Srganos formadores de sangre Enfermedad hemoeragica cevteeertee : 4 - Hemorragias Insuficiencia circulatoria periférica y shock cee ceeees . : Intoxicaci6n hirica . Edema... 4 Enfermedades caracterizadas por anomalias de los elementos celulaes de la sangre. ae Enfermedades del bazo, adenopatias y enfermedades del timo. cecees . “ : 10, Enfermedades del aparato respiratorio 497 Principios de la insuficiencia respiratoria . o Signos principales de la insuficiencia respiratoria : « gan * we ane va ee se CONTENIDO Examen especial del aparato respiratorio bocceeeees 506) Princiios del tatanient y el contol dels enfermedades del aparatorespinatrio 510 Enfermedades pulmonares su Enfermedades de la pleura y el diafragma - cece 85 F Enfermedades de las vias respiratorias superiores cesses cee I 11, afermedades del soem winaio sects 508 Introduccion feos oe better 5B Principlos de fa nsuficteaca renal votes 563 | Caractesstcas cinicas de las enfermedades de las vias urinarias ... cecetteeee 3] Exploracién especial del sistema urinario 56 Principias del watamiento en las enfermedades de las vias urinalas 6 ..eeccevseeseceee STL Enfermedades del rit6n ceitetttteteteeesee STR Enfermedades de la vjig, los uréteres y la wretra <2... - . 57 Defectos congénitos de las vis urinarias votre . 387 12. Enfermedades del sistema nervioso... vo : so | Inwoduecion feet e eevee vet tnetetet terns sap | Principios de Ia disfuncion nerviosa : bites SL | ‘Manifestaciones clinics de la enfermedad del sistema nervioso 92 | Exploracion especial del sistema nervioso . fitters 600 f Principos del tratamiento de las enfermedades del sistema nervioso Lo -Mecanismas fsiopatol6gicos en las enfermedades del sistema nervioso... as |) Enfermedades difusas del encéfalo - : - 66 4) : Enfermedades focales del encéfalo . . Ciccteeeeteeeeeeee oe Enfermedades de las meninges : : os | Encefilomielopatias txicas y metabOllcas 6... eee cece vee eeeteeeetteeeeteeetee 67 Paicoss © neurosis bectetertersersenss 87 | Epilepsia. : : 8 Enfermedades de la méduls espinal «0. : 638 Enfermedades del sistema nervioso petifsico 6... vevececcseveveceeeeeeaees oa} efectos congenitos del sistema nervioso central oS ! 13. Enfermedades del sistema musculoesquelético ......... . Principales manifestaciones de las enfermedades musculoesqueléticas . oo | Enfermedades de los misculos von eeee ences oi | Enfermedades de los huesos : 660 | Enfermedades de las articulaciones ...... 666 Defectos congenitos de misculos, huesos y ariculaciones «26.6 eee eee oO 14, Enfermedades de la piel, la conjuntiva y el oido externo . cess 683 Introduccion +... . 683, Principios del uatamlento de las enfermedades de lapel 66 Enfermedades de la epidermis y 1a dermis 686 aférmedades del pelo, lana, foliculos,glndulas cutineas, cuemnos y pezufas | 65 Enfermedatles del tejido subcuténeo 68 Lesiones granulomatosas de la piel... . . wees . 703 | Neoplasis cuséneas cote vcetctertvetetecsees woe cB efectos congénitos de la piel... ce | Enfermedades de la conjuntiva 706 Defectos congéritos de los pérpados yla c6mea 707 Enfermedades del ofdo externo . 707 EMEEMME CONTENIDO Volumen PARTE 2: MEDICINA ESPECIAL 45. Mastitis Introduccion ‘©Mastitis bovina Principales tipos de mastitis “Mastits causadas por microorganismos pat6genos contagiosos Masttis causadas por microorganismos pat6genos ambientales Mastitis causadas por microorganismos patogenos menos comunes Masts diversas, Control de Ia masts bovina : Diversas anomalias de la ubte y de los pezones Sindrome de masts metris-agalacta (MMA) en cerdas Cagalactia toxémica, febre de la parurent, insuficiencia de lactacién) Mastitis ovina Masttis caprina Masttis equina 16. Enfermedades causadas por bacterias —1 Introduccién a las enfermedades infecciosas Enfermedades causadas por especies de Streptococcus Enfermedades causadas por especies de Staphylococcus Enfermedades causadas por especies de Corynebacterium, Actinobaculum, Arcancbactorunn Enfermedades causadas por especies de Listeria Enfermedades causadas por Erysipelothrix rbusiopatbiae (insidiosa) Enfermedades causadas por especies:de Bacillus . 7. Enfermedades causadas por bacterias — I Enfermedades causadas por especies de Clostridium . 18. Enfermedades causadas por bacterias — I Enfermedades causadas por Fscbericbia colt Enfermedades causadas por especies le Salmonella Enfermedades causadas por especies de Pasteurella, Enfermedades causadas por especies de Brucella Enfermedades causadas por especies de Haemophilus y Moraxella 19. Enfermedades causadas por bacterias —1V Enfermedades causadas por especies de Mycobacterium Enfermedades causadas por especies de Actinomyces, Actinobacillus, Nocardia y Dermatopbilus 20, Enfermedades causadas por bacterias —V Enfermedades causadas por especies de Fusobacterium y Bacteroides Enfermedades causadas por especies de Pseudomonas . Enfermedades causadas por especies de Campylobacter ‘Enfermedades causadas por especies de Leptospira Enfermedades causadas por especies de Mycoplasma 21. Enfermedades causadas por virus y clamidias ~1 Enfermedades virales con manifestaciones atibuibles a la afectacién de la totalidad del oxganismo Leucosis bovina enzoética (linfosarcoma bovino) Virus de la inmunodeficiencia bovina Enfermedades caracterizadas por signos del aparato digestivo m ml m2 738 739 74 73 oad 779 313 a9 825 827 228, 831 531 833, 39 853 872 879 893, 893, 923, 923 958 981 1025 1053 1075 1075 1105 ig a9 140 1s 1150 1181 1207 107 22. Enfermedades causadas por virus y clamidias — 1 Enfermedades virales caracterizadas por signos respiratorios Enfermedades virales caracterizadas por signos nerviosos Enfermedades viriles caracterizadas por lesiones cutineas Enfermedades causadas por especies de Chlamydia 23. Enfermedades causadas por rickettsia 24, Enfermedades causadas por algas y hongos Enfermedades causadas por algas Enfermedades causadas por hongos Dermatomicosis 25, Enfermedades causadas por protoz00s Enfermedades causadas por tripanosomas 26. Enfermedades causadas por parasitos helmintos 4 Gastroenteritis parasitarla en rumiantes Hemonchosis en rumiantes ‘Bunostomiasis en rumiantes CAnquilostomiasis) : sofagostomiasis (enfermedad por gussnos nodulares en rumiantesy cerdos) Gastits parastaia porcina : Ascaiass en cerdos,caballos y bovidos Estrongilosis en caballos (Ota infecciones por nematodos NEMATODIASIS PULMONARES ¥ DE OTROS ORGANOS « ‘Neumonia verminosa bovina (bronquitis werminosa bovina) ‘Neumonia verminosa en caballos, pequefios rumiantes y cerdos Estefanuriasis(nfestacion por Dioctophyma renale en cerdos) Hiabronemiasis (lagas estvales en caballos) itros trastornos cutineos en caballes y eumiantes NNematodos que afectan a los ofs o al sistema nervioso ENFERMEDADES CAUSADAS POR TREMATODOS Y CESTODOS Fasciolosis hepatica (distomatosis hepétie) tras enfermedades hepiticas causadas por trematodos Paranfistomiasis Infestciones por tenlasadulas ylarvarias 27. Enfermedades causadas por artrépodos parsitos Infestacion por puptparos y piojos Infestaciones por garrapatas Otras moscas y mosquitos parésitos Infestaciones por acaros 28, Enfermedades metabslicas Introduccion Enfermedades de produecion 29. Enfermedades causadas por deficiencias nutricionales Introduccion . Deficiencias energética y proveica Enfermedades causadas por deficiencia de nutrientes minerales Enfermedades causadas por deficiencia de vitaminas liposolubles Enfermedades causadas por deficiencia de vitaminas hidrosolubles CONTENIDO a, o B45 1345 Miz 1470 vor 1495, 1516 1517 1517 1520 1529 1578 1589 1589 1599 1603 1605 1607 1609 1612 1617 1620 1620 1625 1628 1630 1632 1634 1636 1636 1641 1642 1644 1647 1660 1664 1669 1674 1683, 1683 1684 1753, 1753, 1755 4757 1841 1849 IME CONTENIDO 30. Enfermedades causadas por agentes fisicos sees 1857 31. Enfermedades causadas por productos quimicos y agricolas, sees 171 Enfermedades causadas por sustancial inorgiinicas toxicas, 1873, fetmedades causadas por productos quimicos agricolas . . ces 194 Productos quimicos agricolas miscelineos . 1934 32. Enfermedades causadas por toxinas vegetales, de hongos, cianofites, clavibacterias y venenos de garrapatas y animales vertebrados . 1939 Enfermedades causadas por ftotoxinas mayores 1939 Intoxicacién por micotoxinas 2001 Intoxicacién por toxinas de clanofites (cianobacterianas) 6-6... 2021 Invoxicacin por tunicaminiuraclos (corinetoxinas) 2023 i Enfermedades causadas por zootoxinas (picaduras y mordeduras de animales) 2005 33. Enfermedades causadas por alergia 2031 34. Enfermedades causadas por In herencia de caracteres indeseables 2047 El dlagnéstico de las enfermedades hereditalas 2047 Enfermedades caraterizadas por anomalias eromos6micas . 2049 Defectos hereditarios que afectan a todo el organism... es eeeeeeveeeeeeeeeseeees 2050 efectos hereditarios del tracto alimentario 2054 Defectos hereditaios del sistema circulatorio 2055 Defectes hereditarios del aparato urinario : 2059 Defectos hereditarios del sisteina nervioso 2059 Defectos hereditarios del sistema musculoesquelético 2070 Defectos hereditarios de la piel . : 2085 ‘Otros defectos hereditarios : ce 2089 35. Enfermedades especificas de etiologia desconocida 2091 Introduecién : 2091 Enfermedades caracterizadas por afeccion sistémica : : cece 2091 Enfermedades caracterizadas por afeccién del aparato digestivo 2100 Enfermedades caracterizadas por afeccién del aparato respiratorio a3 Enfermedades caracterizadas por afeccién del sistema nervioso : nat Enfermedades caracterzadas por afeccin del sistema musculoesquelético ..... cee 2136 Enfermedades caracteizadas por afecci6n cutinea 2151 APENDICE ‘Tablas de conversion : ceo 2158 Valores analiticos de referencia . 2159 Dosis de Fitmacos e intervalos de dosifiacion en cabellos y rumiaotes 2163 Dosis de firmacos e intervalos de dosificacion en cerdos votes sl am Indice analitico 2175 Lista de tablas 4a 42 13 14 2a 22 23 24 25 26 Ba - 32 33 34 35 36 37 4a 5a 52 53 54 55 56 57 58 59 ‘Temperatura media normal Frecuencia del pulso en reposo Método para determina a sensiblidad, la especificdad y os valores de prediccion postvo ¥ negativo de una prueba Efecto de los cambios en la incidencia (probabilidad preprucba de la enfermedad sobre el valor de prediccion positivo (VPP) y el valor de predicciOn negativo (VPN) de pruebas con un 95% de sensibilidad y especifcidad (prueba A) y un 60% de sensibilidad y especficidad (ores B) Grados de gravedad de la deshidratacion y pautas para su evaluacién Valores de lboratrio representativs (media DE) en ls desequilibrio de agua y elects Resumen de las alteraciones de agua organica, electrolitos y equilibrio acidobésico en algunas, enfermedades frecuentes en bovidos y équidos, y fuidoterapia recomendada ‘Composici6n (mmoV/L) € indicaciones para el uso de soluciones de electrblitos en la fluidoterapia EstimaciGn de los requerimientos energéticos diarios de bovidos en estado de ayuno jemplos dels canidades de liqudos necesrios pan relia terapias de hidratacéa y manteniento Concentraciones y porcentaje relat de inmunoglobulinas en suero y secreciones mamarias de vacas y cerdas Concentraciones de inmunoglobulinas en el primer calostro ordeftada por peso de calostro producido en vacas Holstein CCriterios para valorar la madurez de un potro recién nacido Valores hematolégicos en potros y temneros normales Valores bioquimicos en suero de potros y terneros Ficha de trabajo para calcular la puntuaci6n de sepsis en potros de menos de 12 dias Antimicrobianos utiizadas en pottos recién nacidos ‘Modo de accién de los antimicrobianos ‘Normas para la clasficacion e interpretacion del Iiquido peritoneal bovino [Nonmas para la clasficacion e interpretacion del Savido peritoneal equino adulto . CClasficacién etiologica del célico equino “Trastomos del tacto digestivo que provocan célico equino seg su stuaci6n anatbmica Signos del tracto rectal y causas asociadas del c6lico equino Diagnéstico diferenctal de los eélicas equines comunes Analgésicos y espasmoliticos indicados para el c6lico equino 'Farmacos procinéticos, lubricantes y ablandadores de heces Enfermedades que provacan célico en los potros 5.10 Pérmacos utlizados en el tratamiento de la enfermedad ulcerosa gistica de los potros ylos caballos adultos 5.11 Caracertstcasepidemiolbgicas y clinicas de ls enfermedades del ganado vacuno en las que la diamea es un dato clinica importante 5.12 Caracersticas epidemiologics yclincas de ls enfermedades del caballo en las que la dacrea 2 un dato clinico importante v 8 3B 34 93 103 107 109 0 m2 164 165 175 176 v7 178 179 193 aid 215 235 235 240 245 246 267 249 256 279 230 LISTA DE TABLAS 533 54 6a 62 63 64 65 66 67 68 81 82 83 101 102 wa 122 23 BA 125 126 127 28 Ba 132 Ma 1s 152 153 154 155 156 16.1 Caracteristicas epidemiologicas y clinicas de las enfermedades de los cerdos en las que la diarrea 5 un dato clinico significative Caracterisicas epidemiol6gicasy clinicas de las enfermedades de ovejasy cabras en las que la diarrea es un dato elinico importante fecios de algunas influenias clea exctadoms 6 tnhibidores del ciclo de movimiento prmarios del reticulorrumen Diagnéstico diferencia de causas de dlfuncin gastcinestinal en bovidos Diagnéstico diferencial de la distension abdominal en b6vidos Dingndstico diferencia de las enfermedades del aparato digestivo y del abdomen de termeros de corta edad que presentan distensién del abdomen Patogenia e inerpetacGn de los hallazgs clinicos ssociados con enfermedades del zparsto digestivo y el abdomen de bovinos Enfermedades del apaato digestivo y el abdomen de bovinos en las que ext indica la lparctomia si puede establecerse el diagnsstico Indicaciones cinicas y de lboratoro dela laparctomia exploradora en bovinos cuando el diagnéstico no €s obvi... Parmetros clincos para evaluar la gravedad de a sobrecarga por grano de 10s bovinos antes de seleccionar el tratamiento . ‘Causas de disfunci6n cardiovascular... Parimettos elecrocariogrificos en bovidos y équidos ‘Trastornos de la coneluccién y arritmias comunes en el caballo y la vaca Identficacién e importancia clinica de los sonidos respiratorios . Agentes antimicrobianos y dosis recomendadas para el tratamiento de la pleuroneumonia equina Cortelaci6n entre hallazgos clinicos y localizacin de las lesiones en el sistema nervioso de los grandes animales: alteraciones del estado mental (comportamiento) : Correlacién entre hallazgos clinicos y localizactén de la lesién en el sistema nervieso en grandes animales: mavimientos involuntarios Comelacién entre hallazgos clinics y localzacin de Ia lesion en el sistema nervioso de grandes animales: alteraciones de la postura Ccorrelacion én manifesaciones clinics ylocalizacion de las lesiones en el stem nervioso de grandes animales: alteraciones de la marcha Comelacin entre manifestaciones cinicas y localizacion de as lesiones en el sisterma nervioso de grandes animales: alteraciones del sistema visual Correlaci6n entre hallazgos clinicos y localizacion de la lesiOn en el sistema nervioso de los grandes animales: trastomnos de prensi6n, masticacién Longitu y calibre de las agujas necesaria para a obtencin de liquido cefaloraquideo (LCR) cen la cisterna humbosacra . vobeteeeeteevrteerees Difusinrelativa de los animicrobianos frente a gramnegativos | . Diagndstico diferencial de las enfermedades del sistema musculoesquelético . -Evaluacién de laboratorio del liquido sinovial en las enfermedades de Jas articulaciones ‘Términos utilizados para la idenuficacién de las lesiones cuténeas Prevalencia estimada de infeccién y pérdidas de la produccién léctea asociadas con un recuento de células sométicas en la leche del tanque colectivo, Reacciones de la prueba de California para la masts y recuentos equivalentes de células somiticas en la leche Céleulo de la puntuaci6n lineal a partir del recuento celular somatico Conversion del SOC en puntuaciones lineales para interpretar los datos de DHIA. Escala utiizada para valorar el edema de la ubce . DiagnSstco de ios problemas causados por la electricdad libre Diagnéstico diferencial de las enfermedades infecciosas de las vias respiratorias superiores en caballos: . 281 312 318 326 328 329, 329 340 27 28 402 502 945 02 603 g 607 a2 os 650 on TA 726 ca 815. 817 837 LISTA DE TABLAS ET! 16.2 Dingnéstico diferencial de las enfermedades del ganado porcino con lesiones cutineas .......... 851 163. Diagnostco diferencial de las enfermedades respiratorias en potros mayores (no recién nacidos) ani 18.1 Factores de siesgo y su papel en la diarrea inciferenciada aguda en terneros neonstos 93 18.2 Edad de presentacin de los microorganismos enteropat6genos comunes en los temeros 926 183. Causas posibles de bacteriemia/septicemia y de diarrea neonatal aguda en los animales de geanja 928 18.4 Grado de deshidratacion en los temneros con diarrea inducida experimentalmente 938 185. Diagnéstco diferencial de la enfermedad respiratoria bovina (BRD) ce 985 18.6. Antibiéxcos empleados para el tratamiento de Ia pasteurelosis neuménica bovina 1001 18.7 Resumen de los diagnésticos de causas de aboro en bovidos cece 1085 18.8 Resumen de diagnésticos de aboros infecciosos en ovejas, we. 1046 19.1 Relacion entre los distintos estados patégenos de la enfermedad de Johne, la presencia de ‘enfermedad clinica y los resultados de las pruebas diagn6sticas co 1092) 192. Diagnéstico diferencal en ls pots recién nacidas comatosos domulones) . 1116 20.1 Diagnéstco diferencia de la cojera acompatada de lesiones en las pezutas en los ovinos ........ M132 20.2. Resumen del diagnéstico de las causas comunes de aborto, momificacion y mortinatos ‘en porcinos, 1S 203 Formas de leptospirosis (L. interrogans serovas. pomona) en las especies animales... us? 204 Diagnéstco difesencial de las enfermedades bovinas caracterizadas por anemia hemolitica aguda con 0 sin hemoglobinuria cee . 1163 205 Resumen de las micoplasmosis sistémicas de ovinos y caprinos - : nei 21.1 _Diferenciacion de las enfermedades vesiculosas agudas . 1259 21.2 Diagnéstco diferencial de las enfermedades del ganado vacuno que se manifistan mediante lesiones bucales o diarrea, asladas o simultineas, en el mismo animal 1300 22.1. Protocolo de despoblacién y de limpieza en las unidades de cria para eliminar el PRRS 1369 22.2 Diagndstico diferencial de las enfermedades del sistema nervioso de los eaballos, caracterizadas principalmente por signos de lesiéa intercraneal 147 223. Diagnéstico diferencial de las enfermedades que se caracterizan por la presencia de lesiones s6lo ‘en a piel del pezin 1482 224 Diagnéstco diferencia de las enfermedades del ganado caballar caracterizadas por la aparicion de lesiones aisladas exclusivamente en la piel 1489 225 Diagn6sico diferencial de las enfermedades del ganado caballarcaacterizadas por lesiones dela piel y la parte inferior de las patas exclusivamente 1490 25.1 Diagnéstco diferencial de las enfermedades de los bévidos en las que el color rojo de Ia orina es luna manifestaciOn principal 1534 25.2. Diagnéstico diferencial de las enfermedades de los caballos caracterizadas por anemia y anasarca 1535 253 Quimioterapéuticarecomendable para el watamiento y contol de la coccidiosis en terneros yoorderos 5 . 1547 254 species de Sarcocystis en animales relacionados con la agricultura . 1550 255 Resumen de las teileriosis de los rumiantes domésticos . 1573 25.6 Resumen de las ripanosomiasis en los animales domésticos y en el ser humano 1579 26.1 Distribucion anatémica de wicostronglloides en rumiantes 1590 27.1 Gatrapatas con uno o miltiples anfiriones . 1665, 27.2. Gatrapatas conocidas como causantes de parilisis 1665 273 Garrapatas implicadas en la transmisién de enfermedades protozoarias 1665 214 Enfermedades causadas por bacterias, vrs y rcketsias cuya transmisin por garapata ha sido reconocida 1666 28.1 Diagnéstico diferencial de las causas comunes de recumbencia en la vaca adulta parturienta 1695 29.1. Principales consecuencias patol6gicas y defectos metabolicos en las deficiencas de oligoelementos 1758 29.2 Deficiencia secundaria de cobre 1766 LISTA DE TABLAS 293 29.4 295 296 297 298 299 31d 312 313 314 32a 322 323 341 354 35.2 Concentracion de cobee en el suelo y las plantas en las deficiencias primaria y secundaria de este metal CConcentraciones de cobre en los tjidosy liquidos del organism en las deficiencis praia y secundaria de cobse Enfermedades que se consieran provocadas por deficienclas de selenio, vain E,o amas, Gncluyendo las enfermedades que responden al selenio) Actividad de a ghtation peroidasay eoncentacones de selenio en sangre tejids de animales deficientes en este metal . . ‘Algunos ejemplos de requeimientos diriosesimados de calcio, éxfor y vain D : Niveles aproximadas de fésforo en el suelo y pastos (en forma de radical fosfito), con los que se produce deficiencia de fosforo en los bovidos Necesidades dietticas diaras de vitamina A Valores miximos de olerincia de los minerales en ta deta de ls animales doméstcos Valores de plomo en sangre y heces normales e intoxicacion en los animales Diagndstico diferencial de ls enfermedades con manifestaciones clinicas atrbuibles a uns disfunci6n cerebral en las vacas Dosis rales toxicas y concentraciones miximas de los insecticidas Plantas que producen intoxicacion por glucosinolato Micotoxinas frecuentes en el ganado as serpientes venenosas més importantes del mundo Diagndsticodiferencial de los estados de inmunodeficiencia en potros recién nacidos Enfermedades pulmonares en baviclos en las que la lesin principal es una neumonia intersticial Diagndstico diferencial de ls enfermedades que causan ataxia espinal en los caballos wa vw 1800 1814 1826 1927 1848 1873 1879 13982 1917 1960 2003 2026 23 2134 Lista de figuras ua 12 13 14 24 22 23 24 25 26 27 28 Sa 5B 52 53 54 61 62 63 64 65 7a 101 154 a4 212 Esablecimiento del diagnéstico ‘bol de decision para elegi entre dos intervenciones Ejemplo de construccién y uso de un dabol de decision Bxamen de un rebafo com el objetivo de establecer un diagnéstico Eologia y patogenia dela deshidratacion Biologia y patogenia de la hiponatremia Tipos de deshidratacion Btiologta y patogenta de la hipocloremia Biologia y patogenia de la hipopotasemia Biologia y patogenia de la acidosis Biologia y patogenia dela alcalosis foe Interelaciones entre la vartaciones de equi hidico, elect yacidabisco que pucden parecer en casos de diarrea Proyeccon lntealizquierda del abdomen de un caballo normal coe Desplazamiento dorsal izquierdo del colon izquierdo, proyeccion lateral izquierda Desplazamiento dorsal derecho del colon, proyeecién lateral derecha Volvulo dextroso de! colon de 364° visto desde el lado derecho. asos para la correccién del desplazamiento dorsal izquierdo del colon (atrapamiento renoesplénico) siluetas de contorno del abdomen del ganado vacuno, vistas desde la parte posterior del animal en las diferentes enfermedades de las visceras abdominales Representacion esuemitica dels hallzgos en la exploraci rectal del ganado vacono afectado por diferentes enfermedades de las visceras abdominales . Algunascausis frecuentes de obstaccionfsca funcional del tact digestivo enc! ganado vacino Secuelas de la perforacién taumética de la pared del reticulo CCausas de emision de grufidos por et ganado vacuno Clasficacién de Ia ictericia Causas de la disnea . Causas de la agalactia poreina Posibles vias tas la exposicin al virus dela leucosis bovina co: fecuencia de los signes predominantes de leucemia bovina en 1100 casos 2» 36 7 41 RES 267 317 322 325 359 413 B24 1245 1246 Prefacio a la novena edicién ‘Tenemos el orgullo de presentar la navena edicién de Medict- nna Veterinaria, casi 40 anos después de que apareciera el pri mer -Blood and Henderson: en 1960, Debido a que la deman- da de este libro sigue en aumento, suponemos que su enfo- que filos6tico, su formato y su precio son atractives y cubren las demandas de los estudiantes y licenciados en veterinaria que tabajan en el tea de Ia medicina de los animales de ‘gran tamaio. Para esta edicién ha sido necesario realizar nu- metosos cambios con objeto de actualizar los conocimientos cen ripida expansion sobre los animales grandes. Todo el li- bro ha sido revisado, y se han afadico nuevos procesos pato- logicos segin la literatura publicada en todo el mundo desde 1993. Hemos intentado garantizar que el libro siga teniendo ‘un aleance internacional al inciuit en el mismo lx mayor pparte de las enfermedades que afectan a los animales de gran tamafio de todo el mundo, El profesor D. C. Blood sigue siendo la principal inspiracion y guia de este libro, responsabilidael que comparte con los as+ pectos que ha escrito directamente, I Dr. Clive Gay ha revisado los capitulos correspondientes 2 lias enfermedades de los animales recién nacidos, el trata- miento antimicrobiano prictico, las enfermedades causadas por agentes fisicos y la medicina general de los sistemas car diovascular y hematopoyético, asi como la mayor parte de las enfermedades de oveias y cabras, El Dr. Kenneth Hinch- cliff, de Ia Ohio State University, se ha unido a nosotros co- mo coautor. Ha revisado completamente las seeciones dedica- ‘das a enfermedades especifcas del ganado equino. La sec- i6n sobre el c6lico equino se fix incrementado y se ha afadlido una secciéa relativa al clico en los potres, En la sec- cién sobre el célico se han incluido varias tablas nuevas que recogen los medicamentos propuestos, los diagndsticos dife- renciales segiin las alteraciones detectadas en la exploracion rectal, y las causas del célico en los powas. También se han incluido algunas enfermedades nuevas, como Ia infecei6n por morbilivirus equino y la enfermedad de Cushing, Una nove- clad bienvenicla ha sido la seccién sobre los euidados ex cos del potro recién nacido, £1 Dr Hincheliff también ha contribuido con una presentacién sobre la interpretacién, de Jos resultados analiticos que se incluyen bajo el epignt- fe comespondiente al establecimiento del diagnéstico en el Capitulo 1. Queremos darle las gracias por su sugerencia de nadir un formulario de los ffrmacos que se utlizan en la prictica veterinaria en los animales grandes. Este formulario puede servir como referencia répida para el veterinario que trabaja contrarreloj y que necesita conocer las dosificaciones de alguno de estos medicamentos. El De, Otto Radostits sigue desempenado su papel de autor y editor senior, con una responsabilidad importante tanto en los captulos dle medicina general como en los de enfermeda- les sistémicas, aparato digestivo, estémagos de los rumiantes, sistema nervioso, sistema respiratorio, sistema urinario y siste- ‘ma musculoesquelético. También ha revisado los capitulos comespondientes a las enfermedades metabslicas, las ent medaces nutricionales y la mayor parte de las enfermedades infecciosas del ganado vacuno y porcino, asi como algunas de las enfermedades dle etiologia desconocida, BI Dr. Jack Arundel ha revisado el capitulo sobre enferme- aces causadas por arte6pocos. Fl profesor Dennis Jacobs, de la University of London, ha revisado el capitulo sobre las enfermedades causadas por helmintos y ha reorganizada por completo el material en grupos mas dlferenciados segiin los efectos causados por los diferentes helmintos sobre los distin- {os 6rganos o sistemas. El profesor Blood ha revisado el ca- pitulo sobre enfermedades de la piel en medicina general, asi como los capitulos correspondientes a las intoxicaciones y a las enfermedades hereditarias. Con 1a colaboracién del Dr. Ross A. McKenzie ha vuelto a escribir el capitulo sobre plantas toxicas, de manera que ahora estin clasificadas segin Jas toxinas implicadas. El Dr. Frank W. Nicholas, del Depar- ‘ment of Animal Science de la University of Sidney, ha ayuda- do en la preparacion del Capitulo 34. El profesor Basil O. Ikede ha revisado las principales enfermedades virales y pro- tozoasias menos habituales y ha introducido nuevas tablas {que pueden ser ttiles para el lector. El Dr. Rob Bildfell ha revisado y vuelto a escribir los hallazgos de necropsia respec- toa la mayor parce de las enfermedades especificas. También ha afiadido un nuevo epigrafe —Muestras para la confir- macion del diagndstico— que puede servie como guia para la secogida de muestas en la necropsia, Los detalles de estas pautas se deseriben en la seccién denominada Como utili zar este libro. El Dr. Kenneth E. Leslie, del Ontario Veter xix TMM PREFACIO ary College, hia ayuclado en la revision del capitulo relative a 1 mastitis bovina os programas de procesamiento de texto con ordenador han scilitado en gran medida la consecucién de nuestro objetivo lc elaborar una revisin actualizada en el campo de la medi- ina veterinaria cle los animales grandes tal como se leva a abo en Ia prictica, asi como en el estudio de investigacién aralelo relative a la etiologia, epidemiologia, patogenia, ratamiento y control de las enfermedades de estos anima. -s, Seguimos considerando la gran importancia que tiene la atogenia cle cada enfermedad para el conocimiento de los andamentos del diagn6stico, el tratamiento y el control. Esto uiere decir que nos hemos esforzado en mantener un equili rio Optimo entre los resultados de los estudios de investiga- j6n publicados y lo que ef veterinario de campo puede en- ontrar ttl para su trabajo diario, lo que ha requerido que los utores y personas que han contribuido al libro mantengan 1 Fuerte contacto con el trabajo clinico, sobre todo con las Scnicas clinicas, el tratamiento y las medidas de control FI conocimiento bisico de la epidemiologia veterinaria, obre todo de los factores de riesgo de las enfermedades, st siendo cada vez mayor y mis complejo. Se ha introduci- o un sistema de subencabezamientos y el material recogido ajo los mismos se ha ordenado de nuevo para simplificar la wrea del lector a la hora dle localizar la informacion recogida, n ellos, Un cambio importante en esta edicion es que se ha restado una atencidn especial a los factores de riesgo de las, nfermedades més importantes para que el veterinario pueda atarlas y contolarlas, especialmente en lo que se refiere a 3s rebafios. También hemos mantenido la informacién relati- 1. las implicaciones zoondticas de muchas enfermeda- es, dado que el veterinario de animales grandes esti cada ez mas implicado en el control de las enfermedades transtni- bles al ser humano. El uso de las pruchas diagnésticas individuales, descrto ajo el epigrafe de pruebas analitcas en cada enfermedad, si- ve constituyendo un reto para todos nosotros. Existe un ele- ado ntimero de publicaciones que se refieren al desarrollo, e pruebas analiticas diagnésticas, pero en la mayor parte de las se ofrece poca informacion acerca de su sensibilidad y specificidad para el diagnéstico, por lo que probablemente unca van a ser utilizadas en el diagn6stico de rutina. Tam- ién existen variaciones regionales y nacionales en las pruc- as utilizadas que no es posible ni adecuado detallar en este bro. Hemos preferido centrarmos en aquellas pruebas que an sido aceptadas a través de su uso frecuente, exponer sus, mitaciones, cuando son conocidas, y efectuar Gnicamente na referencia a las pruebas ms recientes que podrian ser tiles para el diagndstico en el futuro. 1a contencién del tamano del libro ha constituido una pre- ‘ocupacion constante y una trea dificil dado el volumen cada ‘vex mayor de informacién publicada y la lista de enfermeda- des en constante crecimiento. Nuestra intencién ha sido en todo momento aportar informacion sobre todas las enferme- dades conocidas. A pesar de la disminucién de tamado de las listas de bibliografia, del recone de palabras que ha sido posi- ble mediante los procesadores de texto, y del intenso trabajo de edicion para minimizar las repeticiones, el libro sigue sien- do todavia muy grande. Las referencias bibliograficas han si- do recortadas y s6lo se han incluido las més importantes. Los epigrafes de sinopsis se han realizado para cada enfermedad cen la que ef material superaba aproximadamente las 1000 pa- labras. Para facilitar al lector la bitsqueda de fragmentos de informacion, los largos pisrafos de prosa han sido divididos fen secciones mas pequefias mediante la utiizacién de més encabezamientos y subencabezamientos. Las palabras, términos y frases considerados clave aparecen en negrita para subrayar su importancia y faciltar al lector la identifica- ci6n de los detalles mas importantes. ‘Otros libros de referencia a los que es remitido el lector son la segunda edicién del Herd Health (1994), la referencia acompanante a la gestion sanitaria animal en fos animales de granjas, y la segunda edicion del -Balliere's Comprehensive Veterinary Dictionary: (1998), con su completa cobertura de las definiciones y significados de todas Ias palabras utlizadas por los estudiantes y licenciados en veterinaria, Queremos dar las gracias por su ayuda en trabajos de se ‘cretaia a la Sta. Linda Kraft ya la Seta. Tracey Gillies, del De- partment of Veterinary Internal Medicine, Western College of ‘Veterinary Medicine, que ayudaron a O. M, Radostits con la revisiin de muchas de las tablas. La mayor parte del wexto ha sido mecanografiado y coregido en procesadores de texto por parte de los propies autores ‘Tenemos la satisfacci6n de haber completado una nueva revisién autorizada, detallada y global de la literatura relativa ‘la medicina de los animales de gran mano, asi como un lic bro de calidad al menos similar a lz de sus ocho ediciones previas; ademas, esperamos que represente Ia fuente de in- formacién que van 2 necesitar los estudiantes y licenciados de veterinaria durante los proximos cinco aio. OM. Radostits ©. Gay D.C. Blood K, W, Hinchelift 2000 Saskatoon, Canada Introduccion OBJETIVOS Y FUNDAMENTOS DE LA PRACTICA VETERINARIA EN LOS ANIMALES DE GANADERIA El objetivo principal de este libro es el de proporcionar al es- tudiante de veterinatia y al veterinario en ejercicio los conoci mientos ¢ informacion suficientes para la atencién sanitaria de Jos animales de ganaderta en todos sus aspectos. A conti- rnuaci6n se recoge un resumen de los objetivos y fuadamen- tos de la prictica veterinaria relacionada con la salud y la pro- duccién de los ganados vacuno, ovino, caprino, porcino y equino. Animales destinados a la produccién de alimento 1a priictica veterinaria en los animales destinadlos a la produc ci6n de alimento constiwye un servicio principalmente para los propietarios de los animales productores de camne, leche y piel, como son las vacas de leche y carne, los cerclos, las ove- jas y las cabras, Los veterinarios también atienclen a los pro- pietarios de ungulados en cautividad, como el ciervo rojo, el alce y el bisonte, que son criados en condiciones de granja para la produccién de came y de productos derivados, como piel 0 cuero. Aunque el ser humano consume algo de came de caballo procesacia comercialmente, este mercado es pe- {queho en comparacién con el consumo de carne de vaca y de cerdo, por lo que los caballos habitualmente no se inch- yen en las consideraciones relativas a la prictica veterinaria sobre animales productores de carne. Las aves de corral, el pescado y los conejos son también una fuente importante de alimento para el ser humano, pero su estudio no constituye un objetivo de este libro. Durante los tkimos decenios, la principal actividad veteri- aria en la priictica sobre animales productores de alimento —y una fuente importante de ingresos para los veterinarios — em Ia provision de un servicio veterinario de urgencia a los propietarios de rebafos en los que un animal aparecia afectado por alguna de las enfermedades mas comunes. En ‘acasiones se atendian brotes de la enfermedad que afectaban 4 varios animales. Ademés, los veterinarios también obtenian ingresos mediante la provision de sewicios rutinarios progr madas, como castracion, vacunacion, descuemamiento, des- parasitaci6n y deteccién de enfermeclacles como la brucelosis. | y la tuberculosis, asi como a teavés de la prescripcion y admi- nistacion de productos medicamentosos, farmacéuticos:y Diologicos veterinarios. Desde los primers afos del decenio de 1970 ha tenielo lugar un cambio en esta dependencia de la medicina veterinasia de wigencia y en las procediimientos pro- _gramados rutinarios, y veterinarios y propietarios han presta- do una atencién cada vez mayor @ la planificacién de la sa- ud animal y a Ia gestién de la producei6n 2 través de un cenfoque de caracter global. Los productores relacionados con Ia ganaderia tienen en la actualidad un conocimiento mucho més profundo sobre sus propios animales de ganaderia y una preocupacién mucho mayor por la rentabilidad y por los fun- amentos cientificas de las recomendaciones efectuads por veterinarios y expertos en ganaderia, Es cada vez mas fre- cuente el hecho de que los productores realicen por si mis- mos los procedimientos programados rutinarios. A partir de su expetiencia directa y de la informacion obtenida en cursos de formacién continuada, los productores también han apren- ido mucho acerca del diagndstico y tratamiento de la mayor pparte de las enfermedades mas frecuentes dle los animales le ‘ganaderia. En la actualidad, los productores pueden obtener dlrectamente 0 @ través de los veterinarios muchas productos antimicrobianos y biol6gicos veterinatios, Ganaderia industrializada La intensificacion de la produccién ganadera ha creado pro- blemas sanitarios y de producci6n complejos para los cuales fo existen procedimientos preventivos 0 terapéuticos fables, lo que ha hecho mucho mas dificil la tarea a realizar por par- te del veterinario. Por ejemplo, la enfermedad respiratoria aguda indiferenciada constituye un cuadro frecuente en el ga- nado vacuno estabuilado cuyo tratamiento y control eficaz es dificil debido 2 que su etiologia y epicemiologia son comple- jas. La diamea aguda de los temneros menores de 30 dias de vida puede deberse a diversos enteropatogenos, aunque para el tratamiento clinico y el control eficaz de la enfermedad po- siblemente es més importante el conocimiento de los Factores de riesgo y de los determinantes epidemiologicos det proceso, conto Ia inmunidad en el calostto y la densidad de poblacion de los animales o las condiciones ce hacinamiento, La erianza intensiva de cerdos y su confinamiento completo han dado lugar a un ineremento de problemas como el de Ia morealidad neonatal causada por el aplastamiento de los lechones por las THR TRODUCCION serdas, Es frecuente la disminuciéa del rendimiento repro- tuctivo debido a diversos factores ambientales y de gestion, y a neumonta constituye un problema cada vez mayor en los erdos enviados al matadero; este problema puede ser casi imposible de erradicar a menos que se realice una sustitucion, srogramada de la plara con animales que presenten un riesgo le enfermedad minimo. Algunas enfermedades infecciosas, como el sindrome reproductor y respiratorio porcino, son lifciles de controlar. Las soluciones a estos complejos pro- slemas no siempre son faciles debido en parte a la escasa in- restigaciOn realizada sobre los factores etiol6gicos y epide- niologicos, asi como a la utilizaci6n de diferentes estrategias, Je control en los rebaios en los que aparecen estos proble- nas. Bl veterinario debe tener conocimientos y experiencia sn relaci6n con Jos fundamentos de la epidemiologi, la nu- rici6n aplicada y las condiciones de alojamiento de los ani nales; con los niveles de preparacion y conocimientos de las yersonas que atienden a los animales, y con los indices de inilisis de Ia produccién referidos a beneficios y pérdidas. Todo ello incluye el uso de ordenadores ademas de la expe- iencia en las disciplinas veterinarias tradicionales de medici 1a, reproduccién, farmacologia y anatemia patolégica. Por anto, ef especialista en animales produetores de alimentos Jebe conacer simultineamente los aspeetos relativos a la sa- ud y a la produceién de los animales; ek productor ganadero noderno es plenamente consciente de fos aspectos econé- nicas, por lo que todo lo que Hleven a cabo o recomienden os veterinarios debe ser rentable en este aspecto, Animales de compania AI contrario de lo que ocurre con los animales productores de imento, la evolucién que ha tenido lugar en la medicina re- ativa a los animales cle compania (animales de pequeno ta- naiio) ha seguido los pasos de la medicina humana, con una iplicacién cada vez mayor de las pruebas analticas para la -valuacion detallada de las caracteristicas hematol6gicas, bio- juimicas, enzimiticas, inmuntarias y otras en los animales in- viduals. En la actualidad se estin utilizando técnicas diagndsticas mo ecografia, encascopia, gammagrafia y comografia axial ‘omputarizada, tanto en los hospicales veterinarios universita- ios como en los centros veterinarios de referencia, Estos .es- udios diagnésticos- en profundidad muy probablemente van. \ permitimnos conocer mejor la etiologia y la fisioparologia de 2s enfermedades, con el objetivo timo de establecer un liagnéstico mis preciso y precoz, que faclite la aplicacion de in tratamiento médico y quirdrgico mucho més efectivo y -conémicamente aceptable 0 necesario en los animales de -ompaiiia, En este tipo de animales no se plantean con tanto, snfasis los aspectos relativos @ produccién, epicemiologia y entabilidad econGmica, que constituyen un objetivo primor- fil en la prictica veterinaria de los animales productores de limento, Debido al valor sentimental que tienen sus animales, y dada la importancia cada vez mayor que tiene la funci6n de sompafia cle estos animales para el ser humano, es también cada vex mayor ef ntimero de propietarios de animales de compania que estin dispuestos a sufragar el caste econdmico, {que conlleva un estudio analitico detalado y la realizacion de pruebas diagnésticas sofisticadas, asi como el coste de una asistencia hospitalaria veterinaria intensiva y prolongada. En la actualidad, es un hecho en la prictiea con animales pequenos la aplicacion de cuidadlas paliatives a perros y gatos afectados por enfermedades que pueden no tener curacion. Ganado equine 1a prctica veterinaria con el ganado equino ha evolucionado cde manera similar 2 Ia relativa a Jos animales pequefios. Han avanzado de manera muy importante algunos aspectos de la misma, como la reproduccién, Ia asistencia clinica intensiva del potto recién nacido y el tratamiento de las enfermedades médicas y quirdngicas de los caballos valiosos desde el punto de vista del especticulo o la competicion. Los importantes vances que se han realizado en el conocimiento del diagn6s- tico, pronéstico y tratamiento médico y quirirgico del célico cen el caballo se deben a Ia aplicacion de estudios analiticos detallados y de procedimientos médicos y quinirgicas en esta centidad. El avance en el conocimiento del pronéstico del c6li- co equino se ha debido en parte al andlisis discriminate de los hallazgos clinicos y analiticos, lo que representa un triun- fo de la epidemiologia analitica. Ademis del avance efectua~ do en los procedimientos diagndsticos y terapéuticos sobre caballos valiosos en hospitales veterinatios universitarios, en. la actualidad existen numerosos centeos veterinarios equinas privados en los que se ofrecen servicios sanitarios similares. Inducablemente, el elevado valor econdmico de algunos de los eabuallos ha facilitado el desarrollo de estos servicios Comparacién de objetivos Est claro que existen diferencias muy importantes entre los ob- jedvos y fundamentos de la prctica veterinaria sobre los anim les de compuiiia y la prictica veterinaria sobre los animales productores de alimento. En la primera, el objetivo es el res tablecimiento de la normalidacl en el animal clinicamente en- fermo, siempre que sea posible; adem, en algunos casos es ceptable que el animal no alcance la normalidad clinica com- pleta siempre y cuando sea posible mejorar su calidad de vida mediante el uso de todas las técnicas diagndsticas y tera- ppéuticas disponibles y que puedan ser afrontadas econdmica- ‘mente por el cliente. Por el contrario, en la prictica veterina- +a sobre animales productores de alimento, el objetivo es el de mejorar la eficiencia de la procuccién animal mediante €l uso de los métodos més econémicos de diagnéstico, trata: miento y control, incluyendo el sacrificio de los animales cu- yo tratamiento es dificil y que dan lugar a pérdidas econsmicas. Esta dicotomia cada vez mayor entre los servicios vereri- rarios requeriios por el propietario de animales de ganacteria ¥y los requeridas por el propietario de un animal de compaaia ros ha llevado a incluir un breve comentario de caricter in- troductorio acerca de los objetivos y fundamentos de la pric- tica veterinaria en los animales productores de alimento. Objetivos de la practica veterinaria en los animales productores de alimento EFICIENCIA DE LA PRODUCCION GANADERA, El objetivo mas importante en la prictica con animales pro- ductores de alimento es la mejora continua de la eficiencia de la produceién ganadera a través del contol de la salud ani- ‘mal. Ello implica la realizacion de actividades diferentes —pe- 10 relacionadas— como son las siguientes: + Aplicacion del método mas econ6mico de diagnéstico ¥ tratamiento en los animales con enfermedad 0 lesi6n, para hacer que vuelvan a un estado econdmicameate pro- ductivo © para que puedan ser aprovecados desde el unto de vista econémico mediante sacrifcio en el perfodo is breve de tiempo. El productor ganadero quiese cono- cer la probabilidad de éxito (as el tratamiento de un ant smal enfermo y también quiere minimizar el coste econémi- co de una convalecencia prolongada o de una cirugia que udiera ser necesario repeti. + Control de Ia salud y producci6n de los animales del rebafio de manera regular, de manera que el rendlimiento, actual pueda ser comparado con el optimo y sea posible ‘dentificar cuanto antes las disminuciones en la producci6n © os incrementos en la incidencia de enfermedades con, ‘objeto de llevar a cabo las medidas mis eficaces y renta- Dies. Un ejemplo de ello es Ia realizacion regular de re- ‘cuentos de células somticas en Ia leche de loves de mezcla de muestras + Recomendaciones de programas especificos para el control y la prevencion de enfermedades especificas, como la vacunaciéa del ganado vacuno frente a diversas enfermedades infecciosas importantes que tienen lugar en situaciones diversas, asi como el uso estratégico de antihel iinticos en los ganados vacuno y ovino. + Organizacién de programas de salud para los rebaiios ‘en cada grania, con el objetivo de mantener una producti vvidad optima mediante técnicas de gestion de la salud ani mal, Este aspecto se recoge en el libro, Herd Health, se- gunda edicion, de O. M. Radostits, K. E. Leslie y J. Fetrow (publicado en 1994 por W. B, Saunders). + Consejos sobre nutricion, crianza y practicas de ges- ‘ti6n animal. Los vetetinarios que atienden a los animales estinados a la produccién de alimento deben estar intere- sados en los aspectos que influyen en la salud del animal En gran media, estos aspectos se relieren 2 la gestion sa- nitaria de los animales orientada a la producci6n, y en la actualidad es frecuente que las veterinarios participen tan- to en las decisiones orientadas a la salud del animal como cen las orientadas a la producci6n. Aceptar esta responsabi- lidad es una cuesti6n de preferencia individual, de forma que algunos veterinarios se van a implicar en ello mientras ‘que otras no lo van a hacer. Algunos veterinarios también van a consultar a expertos en ganadesia, No obstante, el INTROOUCCION TI! veterinario siempre debe poseer los conocimientos suft- lentes sobre los aspectos més. importantes para saber ‘cuindo debe efectuar una consulta a otros especialistas. Sobre estos temas existen abundantes referencias biblic- ‘grificas en forma de libros de texto orientaclos a especies cconcretas que se deben utilizar para proporcionar este servicio, Bienestar animal ‘Una responsabilidad importante del veterinario es aconsejar a los productores de ganado el mantenimiento de medidas ade- cuadas para el bienestar de los animales. El mantenimiento de los animales productores de alimento en condiciones de ganaderia intensiva representa un aspecto relativo al bienes- tar animal en el que los veterinarios deben tomar parte activa, ZOONOSIS Y SEGURIDAD ALIMENTARIA ‘También es responsabilidad de los veterinarios que trabajan con animales productores de alimentos la implantacién de medidas que garanticen que la came y Ia leche carezca de agentes biolégicos y quimicos que puedan causar enferme- dad, Las razones de ello son la preocupacién social cada vez mayor por la seguridad de los productos cimicos y licteos que se consumen, asi como el hecho de que la manera mis ceficaz para minimizas los riesgos de ciertos agentes iafeccio- 808 ¥ residuos quimicos en la carne y la leche es el control de estos agentes en su punto de entrada en la cadena alimenta- sia, es decis, durante la fase de produccién en la granjas. In- dudablemente, los veterinarios deben estar implicados en la vigilancia del uso de antimicrobianos y de otros productos quimicos que son aftadidos al alimento del ganado para in- ‘crementar su crecimiento 0 prevenir las infecciones. Fundamentos de la préctica veterinaria en los animales productores de alimento VISITAS REGULARES A LAS GRANJAS ‘Una caracterstica de la prictica veterinaria dedicada a los ani- ales productores de alimento es que la mayor parte del ser- vicio lo proporciona el propia veterinario que realiza visitas programadas 0 de urgencia a las granjas. En algunas zonas del mundo en las que los veterinarios deben recorter largas distancias para legar a las granjas, se han establecido clinicas de animales grandes y son los productores de ganado los que transportan a los animales que requieren atencién veterinari. Durante los tltimos 25 afos estas clinicas han ido incluyendo Instalaciones y servicios de caricter excelente, por ejemplo, procedimientos quirirgicas como la cesarea o la fluidoterapia intensiva en los terneros con diarrea y deshidatacion, que se pueden realizar de una forma mucho més eficaz y adecuada PEM (NV TRODUCCION que en la propia granja, No obstante, en la actualidad no es muyy habitual el servicio veterinario en estas clinicas debido a los elevados costes de operacién que conlleva la prestacion asistencial hospitalaria y debido también a [a escasa rentabili- dad econ6mica del tratamiento de los animales productores de alimento cuyo valor econémico es fijo. Los ganaderos tam- bién tienen en muchos casos problemas para el transporte de los animales a la cliniea veterinaria debido al tiempo y a los recursos necesarios para ello. EXPLORACION CLINICA Y DIAGNOSTICO El diagnéstico, el tratamiento y el control de las enfermeda- des de los animales productores de alimento dependen en gran medida de los resultados de la exploracién clinica de los animales en la granjas, asi como cle estudio cuiladoso de las condiciones ambientales y de gestion del gunado existentes Esto quiere decir que el veterinario debe adquirir una gran experiencia para realizar una historia cliniea precisa y ctl d- rante su primera visita a un animal o grupo de animales, ¥ también para realizar una exploracion clinica adecuada que permita establecer el diagnéstico con objeto de iniciar lo an- tes posible las medidas terapéuticas y de conteol que sean econémicamente razonables. En Ia propia granja, tanto du- rante el dia como en medio de la noche, el veterinario no va a tener faclided para realizar pruebas analticas que permitan, por ejemplo, fa determinacion ripida del nivel sérico de cal cio de una vaca en easo de sospechu de Riebre lictea. El vete- cinario debe converte en un perspicaz experto en diag nGstico y también en un expert habil en la utlizacién de los medios de la exploracién fisica, como la observacion visual, la auscultacién, la palpacién, la percusién, las maniobras de peloteo y a percepcién olfatoria. En las granjas, los hallazgos clinicos —incluidos los antecedentes patologicos més recien- tes de un animal— suelen tener mucho mis valor desde el punto de vista diagnéstico que los datas analitcas. Por tanto, es muy importante la realizacion de una exploracion clinica cuidadosa y concienzuds, asi como el andlisis detallado de cualquier alteracin clinica signficativa detectacla. En el Capi- rulo 1 se recoge una revisiOn de las diferentes formas de ex- ploracién clinica de un animal asi como los diferentes méo- dos para esablecer el diagndstico. La efcienciaen la explora- cion clinica equiere la aplicacién diligente de un enfoque sistemtico para realizar la tarea y, sobre todo, para evaluar los resultados. Un método muy adecuado para la eficiencia en el diagnéstico es el de relacionar de manera retrospectva los hallazgosclinicos con los anatomopatologicos en aquellos animales que mueren y en los que se realiza la necropsia. La cortelacién de los hallazgos clinicos y los resultados de las pruebas analiticas, cuando éstas se realizan, también constitu- ye un método excelente de evaluacién, aunque 0 s fre- cucnte la realizacion de pruebas analtcas en la mayor parte de los casos. El veterinario dedicado a los animales producto- res de alimento también debe ser un anatomopatdlogo de campo competent realizando Ia necropsia en el campo siempre que sea necesario (generaimente en condiciones po- co propicias), con objeto dle establecer un dingnéstico etiolé- ‘gico preliminar que permita manejar © prevenir la enferme- dad adecuadamente en los demés animales del rebafo, La realizacion de necropsias en la granja 0 en alga laboratorio local de diagnéstico puede sepresentar una actividad impor rante en los cebaderos de cerdos 0 vacas, en los que la ex: ploracién clinica de los animales individuales s6lo se realiza cde manera ocasional y con una frecuencia mucho menor que «en los animales productores de leche. ESTUDIO DEL REBANO La exploracién clinica del rebano en el que pueden estar afectados muchos animales por una o varias enfermedades inicas 0 subelinicas, 0 en el que el propietario se queja de que el rendimieato es bajo a pesar del aspecto normal de los, animales, se ha convertido en una tarea importante y dificil. Esta situacién tiene lugar sobre todo en grandes rebaiios de vacas de leche, grandes piaras porcinas, ganado vacuno en. cebadlero, ganado ovino en cebadero y rebaios de cabras, cen los que es importante el contro! sanitario de todo el gru- po de animales. La ganaderia intensiva puede acompatarse de un aumento en la frecuencia de epidemias o brotes en el rebafio por enfermedades como la pasteurelosis neuméni-

También podría gustarte