Está en la página 1de 116
PODER JUDICIAL PLENO JURISDICCIONAL NACIONAL LaBoRAL “LA PRETENSION CAUTELAR EN LA LEY PROCESAL | DEL TRABAJO” PAREDES PALACIOS, RAUL Suplemento de aniisis legal, 8 +juraien SUPLENENTO DE ANALISINCEGAL, MEDINA CAUTELARES 90 361 | nes 2 go may te 2008 La pretension cautelar en la Ley Procesal del Trabajo re S| mages res dl Diigo Pose Ch (1099, (Sy Pram ed Tae 950) rats ti poco carn’. sho do 8 “rads Sater tn nines En ea, esate panacodinasa uncaNet ate, por una ur vertente ue peta ‘maces elena dari en wri £8 tn precasn pina de eososnno os cn {pe ao, a quieaes ran aie cont Nerdade procaes itso is pe esque secs roa potne erly de ‘Sin dls docuire ris suoriees at iad “nes eae al el procaso le \Geacsradecnna™ No a, corse ha snanneg itopaande ey Poca de ato (UPTy ees 7 su ton 36 pecs qe luce eso mesla Susana den poo Proceso cautelar 5 dssoto of ada gant rma y at Sec ute re pwr =. ei Sststaso culate oe rs comes ula pean (ne merce mde care, pee va Inlet eipsuceauaarierenten pes dorms Ih edo, es peels sv ale erin ‘Susser cowsjeone a pocatraeinysie its do pron clan oo oan ol aueneo pace pe cant po Estrela cer ec Coast Dana she ‘Sen qs let! hapa ura recon ae ier ieee evel orte ch kee ahora} em, Dolor sohoj cata desc epson ilar stow Gn tara an creed Fra poten ge a Conus dapates 3 2 eas coor, tar dir mn esa or {20 de opracn Ls pots ear cra ‘Slr due sa mcpen iu "ease pecans part ‘SJenguare eumeunts ds deci an a sie een {PT Esto gen, enor che \e'storeien de ura mote cada sts se use ecu medanco pa de pre y nunca de ass Fecalner Ensepuncah, apviconuclepmince Pde mlatarm mean scar v2 aacla'e gen Fess losegironenia pars saplinonte ‘ara, o (emai do ron eae ut ‘har lagna ain, frponse den rer n ‘Guo earn ot eemarcan) enter Seen into mdaee cuisnto en un potest ‘Siclon a poate evra peer el Stirs de proeco pincal eu en rare, fe sea tomcat quo an ro os dena St prosese pinche ool ew ne ren roa reese utes ev He gh sass eur, fic an procie Itat le pea de dononaarte Since mmoraramenie cn it del jaro oe befor pr cued ntmale cn pata ener [Simian cua bo raion oi ibaa (Se ease en reer na nln gia a ‘ud os vnc caviles o o e nega e ‘Silden a's sar snes encase ea qon ea ‘ocean jeneareeceaa ce ern a rmaneads partator del soresa pina of cup ‘ano de en eosin de ear une su de rar, siren meer tn rv ecmoon, ein de [sida ce asequrero dos recon cuteres (ore do ns au sve creda os moods (scarica cowontivo ode noliovar con aaouran fnrmtnl eat canlrmar ca aston una Trai entered H eaesn ves, eive Vanpsrse ene al fonea fos patleinh ied ‘lio ox del leo ai, pues el areas 104 de Ia LPT ‘medtos agers sob ore Seria soruneaconerora da (Febole dors fans, Son ogo 3 Compaen gor ep ‘Sees (ore) 00 362 [NEDIDRS CAUTELARES SUPLEMENTO DE ANALISISLEGAL Analisis normative Senge rina ted 6 PF ie Ce tet cae plato, expuesto en a primer parrala, de azagrr ot encore eg eee nie Satmawomcaer iain Slee eanne mimenrer peg ae ala Beir ieanens trom taker aie Se ese eee ates Sristaw io Saleh haecape ents Sotbtrod era ores ster eee ee ee Foie cents Gaede? See eae Se eee oes epee SaaS a eee Eisen oe ees ‘ll wtutmenieinatieneney ceneemenian reece er “aparmiento de la rigidez 0 eee soeloue mre, haya sido Sree aeanren Soreenelade tas pit etter ay and pe eee eee ee iar egos ween nsec potaoa, ras eee eee en eee Tose aaa belo recnlnprrerg legend Scena reed asi See Sore senate Seem eeren ee Po lererbege pe ener Boon neuarets eters Spec meni comseeors Pad Sec ree cee ee renner scirtomaneoimion diane sure to lomnindase onerosa is sfelud, En tteer ups, for conirtedc as ob ertingo on tarna cx eaten, feet a eer irae rae Roce aes eae aime ee tt mae Benes nel oa aaa ees ae Seo ears cautslares d proceder un: requisites (. independient jas medidas Sumolicos fos de que el proceso us 6 ne conto mac aaa so ‘Gt polotlin deren ein ea flim mnni ca un obs ao Maeno Fac, fe aes 8 stains ena dean de ease do Requisitos de la pretensién cautelar naira bruni tor ‘Geurocen is Hp Yas frit eo 0) vrei Neos corehoosedoo urns bos (el ab ‘goenk deneraa peeutm inno, yi) canta ula pe ooo on la geet oeiae cc, iecaudan brats arte a7 co im LT cae lor dos pnmros ev sna deni dle 3: aed enutar 9 waa altar Ga aso hes pense te lon 20 sgn = resued e resn - (ld do rt cuir fo oo media ‘haar, linen goon Hones me asc = Sound eave ce mo se "Coreria pte erocan toe espnsiog gussce oe Ler (eave 88) = prt de bs (anise oe av ata 8 9 ‘Seon orf cormco oe ‘eect co deol 38 femme el psiga ans domers lebieran a vez Bee eon for cam, rr, } funn som os spo ce Jeirverite ‘Tabae ateael ora au Dae tenes deri toon Steck ewe ome Sev oemmn Rorecwecks Sosccrectrconte cypher at oe ee soaeweie aecauac ‘Shean boc panos on Omer ex ere icaeueeae oo caren Salberconsedeehor epost Sroatsicteassecemuncaeth presse erecta enencatc eotonien rete carn tinea aoe Sai tarttc piers cesar telaPerm en pecen aninng cy She Seneca enter, pare onomencceen comers: ‘spon tarp sone Solna co age ren coe Eo ieicnccustans seaielpmae ine ae Spomecidowa aemash east sires ‘fo coligaa suosarumenie ol pig et le goers, sto coo doen pe a uta pssan Se yep oy resem ineen eee ee LEY PROCESALDELTRABKIO Trwov eeDIDA CAUTELAR ten wa OIE ¥ FG a te = esyeeloregtageebeiams as seen mae te EE ASST cea Tea Tne attics Fintan tum so och u pomeon ace Pismeaizce taman mapa ce co pst ante fae Habit eieereba some iesonct Son ar anaes rat ‘ation urges inhi SEOAS PA FUR ATIC FIO St purse pope men ra SB enigpapdretislctrcyancameesa eens ieee Sapte een eens Setanta roeanesesey eros av sc NG enn Ha Tl i 20 PODER JUDICIAL PLING JURISDICCIONAL NACIONAL LABORAL “Las MEDIDAS CAUTELARES EN EL PROCESO LABORAL” BLaSCo PELLICER, ANGEL PROGRAMA DE AcwAauRcTéA Y PeRreccronauseaTo ACADEMIA DE WA waessreATURA eins PEuLTceR, An Gel. “AS WEDIDAS CAUTELACES EN EL PROSE LAGG BRET cousThs sf. I, LAS MEDIDAS CAUTELARES EN EL PROCESO LABORAL ib Plantcamiento. Evolucion histérica zi ‘Ya he sefialado en la introducciém que el proceso de trabajo iconstituye un instrumento bésico del Derecho del Trabajo sin el cual éste Tro podria alcanzar su finalidad propia"' y que cuenta con vuna regulacién especifica, distinta de la civil, de la que se ha dicho, ‘con razén, que ya no es una legislacion procesal periférica y que lacttia como punto de referencia de las futuras reformas procesales \Gyviles, sedialadamente en lo concerniente a los principios informa: idores del proceso —Oralidad, ‘celeridad, inmediacion y concentra- cién-— y ala ordenacién de Jas ejecuciones®. Tales aseveraciones, foluimente cierias en mi opinim, encuentran su adecuada excep- cién por lo que a la regulacién de las medidas cautelares se refiere, scuesi6n en la que la legislacion procesal laboral y, también, la doc {trina laboralista han ido bastante més despacio. En efecto, mientras que en el derecho procesal civil la madera doctrina admite, junto {los procesos tradicionales de declaracién y de ejecucién, la exis- ‘itencia de un tercer proceso, el cautelar, entre nosotros tal cuestion ! {no ha sido planteada abiertamente; siguen sin tratarse sistematica- treonte las dwversas medidas cautelates ¥, lo que es peor, no sé abor- ‘dan como integrantes de un tercer proceso o se cuestiona la exis- \tencia de un derecho material de cautela; antes al contrario, se ltratan, las més de las veces, como simples medidas precautorias *. + De institucion nuclear en el ordenamiento juridico laboral y puro instr mento del Derechd del Trabajo lo calificé RODRIGUEZ ‘Pikteno, M. (Derecho del sepie y proceso| Publicaciones de la Esenela Social de Murcia, 1972. p. 21). Yea amptiamente Hesarrollada por GARCIA PERROTE, 1. (La piweba en ef proce- ‘so de trabajo, Civites, Madrid, 1994, pp. 15-35). 2 VALDES DALIRE, F., Las claves de la reforma ‘procesal laboral. en CRUZ Vi MALON-VALDES Hat-RE, «Lectutas sobre la reforma del procsso laboralm, Mi- ‘isterio de Justicial Madrid, 1991, pp. 204-205. . Bn esta sentibio, por todos, vide: BAYLOs-CRUZ-FERNAnpeZzt Instituciones sde Derecho Procesol Labora, Trotts, Madrid, 1994, pp, 109-112, bale el titulo de "clos preparatorios y medidas precautorias. ‘LMS? ‘OLEA-MIRAMDRES, Dere- Ss Peel Trabajo, 7+ edicion, Civitas, Madiid, 1994, pp. 123-125, bajo el titulo de procesas previos. oo 00 365 | PROCESO LABORA - 48 Hle-LLASMEDIDAS,CAUT ARES EN Por lo que ‘respecta al Panorama legislative el tema no es més alenlador; la vigente Ley de Procedimiento, como las anteriores, sigue sin hacer referencia al derecho de caulela o a las medidas cautelares con denominacién propia y'remite las pocas existentes alas precaulorias 0 a las inndminadas por aiplicacién supletoria de la Ley de Enjuiciamiento Civil. En definitiva, el Texto Refundido vigente no ha desarrollado en plenitud el sentido de la base 16.3.4 de la Ley de Bases del Procedimiento Laboral, Ley 7/1989, de 12 de abril, cuyo tenor literal («Se arbitrarén medidas tendentes a... asegurar la efectividad de la resolucién judicial») daba para bas- ante mis en punto a su articulacién que el resultado final del ar- ticulo 79. ‘Tal articulacidn es el resultado de la tradicion hist6rica de las leyes procesales laborales de nuestro pafs'que, en ningtin momen- to, han prestado atenci6n a la tutela cautelar. Desatencién que si bien resulta explicable desde la perspectiva de que el periculim in mora, fundamento de toda’medida cautelar, compagina mal con un proceso basado en los principios de inmediatez y celeridad, no re- sulla justificada a la vista del contenido esencial del derecho a la tutela judicial efectiva proclamacio en el articulo 24 de la Constitu- cidn. Cuatquier andlisis sobre Ia historia de los procesos de trabajo‘ arroja siempre el mismo resultado: hasta el Texto Refundido del procedimiento laboral aprobado por Decreto de 4 de julio de 1958 no aparece la primera medida verdaderamente cautelar. En efecto, explica Monten, nien la Ley de 19 de mayo de 1908 por Ia que st autorizaba la creacién de los Tribunales Industriales ni en su mouificaciéa de 22 de julio de 1912 se encuentra referencia alguna, ni tampoco en el Libro IV del Codigo de Trabajo (arts. 427-498) que regulaba dichos Tribunales Industriales. Sin embargo, las me- Mis timidamente, ALFONSO-BLASCO-CAR RATALA-FERNANDEZ, Leccfones s0- bie el jricio laboral, Tirant lo Blanch, Valencla, 1991, pp. 252-253, con el titulo de tl proceso cautelar en el juicio laboral: el embargo preventivo. Decididamente, Montero Aroca, J.; Introduccién al proceso Laboral, Boselt, Bareslana, 1994, pp. 323-331, dedicando una parte de la obra, el fibro IV, al proceso cautelar. « Vide ALONSO OLEA-MISAMBRES PUIG, Derectio Praresal dlel Trabajo, cita- do, pp. 34-38. * Montano ARGC, J.. proceso Inboral, en «Estudio sistena de miéclidas cautelares. Sr concrectén en el Derecho Pracesalp, Bosch, Barcelona, £981, p. 477. aS annsas 1. EVOLUCION MESTORICA | 40 didas cautelares estaban presentes por la supletoriedad de la Ley de Enjuiciamiento Civil prevista en la totalidad de los textos cita- Gos. Es, en efecto, en el Texto I.efundido del Procedimiento Lebo- ral eprobado por Decreto de 4 de julio de 1958 donde aparece por vez primera una seccién dentro del Titulo VIII del Libro 1.° deno- minada «medidas precautorias» que contiene dos articulos que tra- tan especificamente del embargo preventivo en general y que, jun- to con una escueta regulacién, adopta remisiones directas 4 los articulos 1.404 a 1.410 y 1.413 de la Ley de Enjuiciamiento Civil también aparece la regulacién del embargo preventivo especitico en materia de accidentes Ue trabajo cuando el empresario no pre- sente documento de cobertura del tiesgo, précticamente en los mismos términos que e! actual articulo 141.1 LPL. %. La regulacién del Texto Refundido de 1958 se limit6, come ha quedado dlcho, a la regulacién del embargo preventivo genérico y especial, que se caracteriz6 por las siguientes notas: — Se thataba de un medida excepcional como indicaba el pro- pio tenor literal del precepto. as — Podin acordarse de oficio o a instancia de parte. — El periculum in mora estaba precalificado en cuanto que la medida se §upeditaba al conocimiento por parte del Juez de la rea~ lizacién pelr el demandado de actos externos de los que pudiera presumirse| inequivocamente que pretendia situarse en estado de insolvencia| para burlar los derechos del trabajador. Era por tanto n periculion complejo por la cantidad de requisitos al misma inhe- rentes fundamentados en una presuncién inequivoca, * Se trate, de los articulos 61 y 62 de aquel prime? texto refundido de la Ley de Procedimienio Laboral que litersimente dispontan lo siguiente: alirabsedor, Porest prineipio, el jue tiene la obligaciéin de cave telar los derechos de los trabajadores y ademis el cumplimien de as normas de cardctersustantivo y procesal que gramtizan los derechos del tabafador. AAs, los princpios citados no son meras heramientes procesales jue este adovnands la porte pretiminar de a LPT. Al contrarin, Son reglassustentadoras de la actividad a Ia que se someten todos To paricipes del proceso laboral, desde el Juez hasta las pores, ‘que nacen desde la norme: primera, la Constitueén; por To tanto fio suse piles de sex reauidas bajo sancién de afectar tos dere- ‘hos fundarentaesy la prizasia del cuerpo consttucional,cuyos: se den por sobre los demi cuerpos adjetivos eformales © -sustantivos o materiales, cuslquiea sw naturelezs. {sas fnstituciones drsetrices perriten, tomando en eventa I na- ‘uralera sui generis del Derecho Laboral, proteger ala parte debi de la relacion no evil, al tabajucor este rexpaldo se de, en el tema bajo euesionsrient, al permite el uso de eautelares del (CPC y mo tan solo de la LPT. 4.2. Intorpretactén # contrarlo sensu de las normas: laborales cautelares En principio, para desautorizr la previsién del artculo 96 de ta LPT en cuanto ls lista supuestamente cerrada de medidas caute- Jares no supletoria del CPC, tenemos que hacer un iterpretacién ‘er sentido contrario-asv redgcsiGn, esto es al texto dela ley, del aieulo 100 dela LPT. Esta dime norma instituye-en cuanto a Tas medidas para future sjecucidn forzada, ts previsidn por la eval, cuando le pretensisn ‘principal es eprecible en dinero, se puede solicit embargo bajo {a modalidad de inseripcién o sdminisacién, Ahora invocando Ia nterpretaeién en un sent contrario interpetatio@ cont ‘sens, tenemos que ewan la pretensién principal no sea su ‘cepttle de ser aprectada dinereriamente, no se podrd sotictar ceribargo baja la modalida de inscripeién o adminéstacién ‘dando entonceslli,abierta la posibilidad de recurrirs las cau resqueestin enel CPC, coma por ejemplo, el embargo de bien ei ‘copropiedad 0 el embargo en forma de intervencién en receu ibn, una medida imovativeo no innovt ‘autelar genéries, ue si permite ©! CPC. 1V. TUTELA CAUTELAR LABORAL EDERECHO AL FRABAUO VERSUS LIBERTAD DE EMPRESA? “Nos progutamos pars incr pesene apariado: Con es cautlare, remiss ets ttelindo, come debe sr, en sede “Jidicinal ebro interes eis trabajos? Lo qu el Tegisiedor ha quero, ntendemos,en relied, es tia de rote getlainversiénGeaquelloe que puertn porlacrenién de activ fade de bene y servicios to que iene como efecto media, trea de pueros de rbaj snmeclag, e ereaciin dig us otra ka inveriénrelizada q Sin embargo, no'sehadebido perdsrde vist, el rongo superior de, los derestos eonsiticionales y dono d ellos, el Derecho al Tra ‘jo que imporia, como lo ha dicho Del Buen Lozano, tanto el dquiri un trabajo eoma coneervarlo, scogides como manifests ida concreta del coptenide constitucionalmente protegido deta derecho fundamental 3 1No esiamos en contra dels inicstiva de merento, pero tampaco ‘que lla se en afteta de derechos de ango superior a odo poder, ex péblies 6 privada Sin embargo, como uns cose es ‘ald dela norma, railed proyestad sobre la base de mupues! | tos generals, y ofr cosa es la eaidad socials de dare wn proble® ma entre el tebajadory el pad, y de acudic el primero a oe tribuntles, ver gue su preensién, resuntament, 5 desea asegs" {arg sesometerdon mitra detuela cautelaralnsreplsexvictar fe lnLPT, ao pudiendo usar el CPC. Le pregunta es: ,qut hace? | 1. HES POSIBLE LA APLICACION SUPLETORIA DEL) oe ‘Aunque s esime pertinent desde nuestra trbsna, la aliens de} CPCa los eass Inborles, por calided de supletoritad dea formas procesl civ, la misma LPT advierte la inailidad de tal | Panteanient, ntidad ain que hemos rerpondido eon slidos | Egumenios principle iterpetatvos resatndo ques es pos ble apticar supletociamente el CPC como marco general dels | providencias nutelares Al respecto, desde e! lado dela norma misma es iustativo el tioula 96° de la norma sdjtiva del rabsjador, pues en eeanto a Tap URED ERE Tage Dees Pose Labor aval Justi & Universe Naional San Agus, Facial de Dass requis 1997. Pige 12-13 El eado en mis es nue. (it) Arleui 86-177 Oporunige y Ftd Ce as medias cautlrs: Toda Tore pute,» pete de pare ear mee nee, cednada @aregurar ef curplinieno dels devil defaiive, Son procedentes en el proces bora ly meas cutelres te Ecnterla esa ey, El ubrayado os eesponfe. 00 379 lo cho impide tamata avertura de supletoriedsd. Dell que no le quede al jue et apariencia, oo camino que rechszar otcas ‘aullares ue io sean lus de la CPT: Fa enfico el citada atcula 16 de Ia norma adjelive euands sanciona oon ia improcedencia, vioaplicne dn dela interpretacién scunteari sensu de la norman omento, I iawoencién de lap easteares civil, Vers que esa propia norms alive previstaen le Ley N°26636 ts que pone litte apicaivos a la probable invocacion del CPC ave medio Je ausilio al momento de solieitar una madi ea Islaoria. Pero, como ss ha pedi demostrar, este razanamiento seutdriulad” que pretende ger un eaquema mental iredcible toes logics uiiva det trabajador, quecla desvirtoade deace los pianos principisas lnborales, con fa invaceciGn cel éndiubio pro pocrarioy dela foneibn tultiva del jargador laboral,y In prtacidn de a norm sespectivaen-sentide cantar Toca aho- Tn, tes nuestra reflexion, analiza la respuesta dc la judicatura a sta interrogunt, 1. LQué dicen (y deciden) Ios Jueces laborates so- bre esto? 1.1. Los temas eautelares tratados ‘nel pleno jurisdiecional-2008, de la Corte Superior de Justi- sia de Moqueg ua Enel Plena Jursticcional Disrital-2005,te- ‘ao a cabo porla Corte Superior de Justicha de Moquegua! en mareeia laboval, se ba acordado que es posioe a aplicaciin en sux 2 riedad del CPC, aunque con algunas i- itsiones, diversas los agumenios ese ‘idee nor nosotros ene} presente trabajo. loria gy 4) El asunto de los articulos 96 y 100 dela LPT En este pleno se he tomade coma tema de curstionamiento y re- floss of de las medidas cuutelares en 21 peoeeds laborl, senda (qu, 50-b parida dal aieulo 100 de la LPT pare enteral tana, Al regzeca, citamas en carsivas la parte inreductoria del Acuer do NI referideal tema ewutelar bora: aieula 100/de la Lay Prosesal del Tabajo N* 26636 indica qu, ceando‘a pretersién prnclpa! es apeciable en neo, se pucde sol ‘ar embargo bij la modalidad de inscripein 0 sdininisacién A nia de exte dispositive, se han veride generanco diversas co- ‘ietes jurisprudeneiales por las que sc indica en un caso que Sendo que el referdo arcu es uns norma express en msteris ‘abort, debe aplicase esictamente yj, por lo tanto, 20 correspon Uc aplicarsupictoriamente el Cédign Process Civil, queestablece posibledad de dietr ot tipo de medidas cautelares. Sin enbargo, otra gorriente expresa que no puede iitar fa past- ae de conceder medidas cautelares distintas a las figuras ita Ia, BIALOGO CON La JURISPRUDENGIA N° 105 S6 Esta propia norms at- jetiva previsia en ta Ley N® 26536 Ia gue pone ‘aplicatives 9 fa proba in- vueacion del CPC corna me diode asia al momenta de slicitar une medida cautela- ESPECIAL establecidus en la Lay Process del Trohaio, por entender que ellacolisions con a gerantiadel derecho | tutelajuridieisnal cefectiva y el principio c= igualdad ante Us ley” Como se ve, caneurren dos posiciones en ta judieatorlaboral, una en defensa de la sp jaro en supetorieded del CPC y ot ‘quesimplementeniega tt adapracié, Eneste punta deberms dseir ue ambas posiciones,esritanvente |ussGicionales expresan puntos de isa loablesensu fundamen; ‘mas pienden de vista le realiced social que subyace todo procera cual es alcanzar pleaa paz social en Justicia con la inerven- sida de un tereere como es el juez-,y en especial al proces Jaboral, que vive alejada, por su propia naturaleza, de a tlacién e paridad de los inter utcntes contactiales comunes, relacion, proyiasdelacontratacida civil particular, ue no se da en igual a parecd sentido en el trnsita dela contra ctin lborl ‘Recordemos que el sustern previo. ls atieutes 100 y 101 de te PLT parte del articulo 96 de la norma labora! adjetiva. Results, ‘puss, sorprendeate que el pleno no para dete extrem para em Dar nhacer el anilists respectoa fe proce- -nein 0 improcedencia de eautelares eivi- {es ene proceso laboraly se dra inmeia- ‘nysteal tema del sriculo 100 de fe LPT. ro b) Medicias cautolares antes y dus- pués de la sentencia (Otro tem de ierés en of plenocitado ese) que hace mencion a ius medidas cautelares anteriores 2 la expediciéu dem decision fl nal, esto es, a eentencia, Los jucces, en el pen intado,estimsn “Se plantea tarbién ques” medida cautel se solicita antes de expedite sentencin, Umearente proceden is medidas & que se refiere el aticulo 100 de lz Ley Procesal del Trabajo, pero si en cambio dich medida cautelar se solicta cuando el proceso s= encuentra en ejecucién de sentencia 0 resolucin fina, serin de splcacién supletoria tas normas del Cons.» Procesal Civil, por imterpretacisn del dispuesto en el ariculo77 de a Ley Protesal del Trabajo, en tanto indica el juee nia la jecucien req Flendo al ejecutao a eur eon fa obliga extablectda, bajo aperebimiento de eectar fos bienesen Ia forma que sehale el de- rmandasie si es usa obigactin de dar sun quid» de aplicar lo Aispuesto en el aniculo 75 dels referida Ley Procesal del Tabsjo, si ezimaobligacin de hacer ode no hacer, ptant se auye Sue festa lap es procedene daponerse It ejeueién de tas fas medidas caviclres cue permite el Cigo Procesal Civil” Aut, para empezar nuesie anilisisrespecto 2 To antes slecidoy Jnvocunde el ericula 96 de [a LPT en su primer pérafo, observa rige que el juce puede, a pedido de parte, dictar medida cautelor teu! ode un proceso, destinada a asegurarel cumplimiente dela 96, Geta wide, setiemive 2006. Pg. 377-386 de redo especial referents al 27 Wj 00 380 JROBLEMAS ACTUALES SOBRE LAS MEDIDAS CAUTELARES: decisién definitive, Salta la diferencia con ta norma general en ‘materia adjetiva, el CPC, el cual en su articulo G08 anots gue el Juez puede, a pedido de parte, dictar medide cautelar antes de ‘nciado un proceso o dentra deste, estinudta a asegur el cum- plimiento dela decision deinitiva, Es decir, que el cuerpo adjeti- vo especial resulta mis restrictivo que el cucrpo general, hecho ireazenable a todas luces, Alora, ex referencia «lo conereto tenemos que se busca suber si Fesultan aplicubles ns medidas del CPC cuendo ele se salieitan antes de in sentencia, enemas idenificades doe momentos: antes y desputs del decisi final. nel primero, que transits dentro del prozeso,no tole resulta pro- cedentes las medidas cautelatrias dela LPT basadas en os artiewe 'os 100 y 101 sino ademas las del CPC, pera siempre y cuando no tengan estimacién dinerara,esio por la interprtscibn en senda contrarioaltexio de! aricula 100 de a norma especial adetiva. Ea el segundo momento, después de la sentenca, a hace toislmente precedente el uso de las cautlares cviles reguledas en la nonea. ldjetiva tipo como es el CRC. De manersgrifiea eso queda at 1.2. Los acuerdos plenarios alcanzados 2) Primer acuerdo plenario En los aouerdos pieaavioss los que han erbadolosjucces de Mo- |quegue en los ternas penal, civil y labora, se eneuenrarespecto de &ste limo, como primer punto ncuestiin de es medidas precau- tori procedentes en sede cautelarleoal. Enel acuerdo plenario primero, en cuanto al tema del articulo 100 de la LPT que, debié irarcomo ya odijimosantes que nada sobre la base del arfelo 96 (presspuesio de ls cautclaresIsborles) para luego legal tou Jo 100de fe norma adjetivaestudiads-, expresnror "(.-) Que em el proceso labora son procedentes las medidas eat telires de inseripcisn y administra”. (Cor esto tos jueces confrman las alcances restictivos de la LPT, postando pr seguir con ls Lectura express dal texto dels nor procesal labor, aleances que oportunaminte en lines prececentes ‘hemos takio abajo, con [a sola invocacién de ls prineipis lbo- rales y de ls interpretacién a contraria sensu. b) Segundo acuerdo plenario Sin embargo, en el segundo acuerdo, a pesar de lo expressdo res: pesto al pese del arcula 100 de ia LPT en la deeisién de ttsle ‘autelar os jueves abren la puerta suptetori al CPG, conform Lo fexpresan on cuanto las medides cautelatariss no sean apreciadas Aineraranient; esto, se puede ver en el segundo acuerdo plenario donde estiman: “Que es posible tt aplicacién euplatria dol Chign Praesat Civil cn los easos en que la prctensién no es apresiable cn dinero” ‘Se constita que la intencién de los jurces es la de contimar fo expreso de Ia recepcién legislative cautelar labora, pera cue, desapeysnose del Mo texto de la norma resulta posible cuir & las cauisares civiles en los casos en Jos que lx pretension no ge estimable econémicamente, Gon ella se esté dando una sala social y esondmica a ls satisfaccin real de tutelsjurisdiccionel waaay ESTES aes eae neni omy cant: ‘eda ee t Siete tench sfestva,plene, que reams todo trbalador y que no vienedesde Ja noma misma, De eats manera, confirmarags nuestros fundamentos de defensa | fn contra de la spticecién literal de la norma, conformante de tno de los tants mtiodos interpretativas, pero no el tnico ni el més valioso, como se confirma en la reslidad laboral process) peruse, ©) Tercer acuerdo plonario Finalmente e tercery timo acuerdo plenario establece, ys des Dejadas las duces sobre lo eautelartaborsl y su relaciin con el CAC, un examen valarative enire aqueliarelacion y el antes y el desputs de la sentencis. Veamas: “Es posible hacer dstncidn entre procesoslaborales en tranite antes dela tesoluctn fina y procesos en ejecucdn de sentencia, con la fnalided de gsrantizar los derechos de! trabsjudor, ya que el anculo 100 de ls Ley Procesa dl Trabsjo es limilativa, porto ‘que ta-norma supletoria se aplicaré en tania so trate dle proceso sentenciatos, y que asimismo se debe considera las demandas cjecutivas que emanan de acta de coneiliaicn ceebeada ante ef ‘Ministerio ce Trabajo, donde setizestableciéolspretensiény ests ha sido debidamentereconacida ” Como ya se explic6, tas medidas de eautela posteriores a la sentencia, que se epresuran en ejecutar los efectos de elle, ne esitan de in instramento de ejecutoriedad que es imposible hallar en ta LP. A todo ello seguir invocando Ia norma espe- cial adjetiva para hacer real el mandamiento del juez, deviene en yoanee welovete sors. Ce til fin apsreee on itd uso fe hv cautelar evi menos on civ gue cen bast en artculo 76.1 del LP, son subs de xjesuelbo, entre otros, las resoiuciones judicial tics Can estoqecresvaxdecir que aqui ya nada tienen que ver las -cautelarés de fa LP, En tal sentido lt norma que da 1 en supleuriedad resuio ser el articulo 77 Ge la vim pref, cul en cuanto laejecccibn de reso- cian sets dase preciso al desires qucet uer inicia Ia cqesucidn de 30 Gallo, requirenda af ejecutado a cumplit con I Ghissciee emblesida en La sentercia, ebrante como thule de (heverion, bojoapererbimiento de cfectar los bisnes ea le forma, (jus sebcle oi demande, si ex una abligacibn de dar sure ie junds (pago de Genel cios sosiaics. page de indeminiasion por ‘saul abitrerio}, de agicar lo dispuesio en elarteulo 75, si sons abligaciin de hover (entregar cer= tien de taba) oe no heees (despe- tival (rabajador sin eeconacertes susde- wo abe it feeinos ya aelgulrios tras su pertodo de pracba de tres meses, despedir al traba jor sin causa justa de despa). con re ceria, a nuestro erterio ya na ree tunsugletorioaphicar el CPC, pues ejeeucidn dels jee, acto de eran rascendenia en process ¥ cr las expccrativasprecctates del bese de donde es Sesatirade y hasta isle seguir reyendo de cue en esta espa deta tis el CPC ab ‘emp tn “eanvidado de pcdra or la mess del proceso labor ‘gu el procesa cautelar civil racobre ef pape! arbitrarame ic sescorueie por el legislader labor. ia que period Vi. CONCLUSIONES | El procera laborl surge para procege las preteasiones pradbci- us por la ufeeweidn de und relai6a contractual eqpecial donde es inexisenie In pariéad de ts elacfém contractual evil c privat, “Entonees, 25 obligaciny deber del ues aborelsallsfece:positiva ‘onegatvumane indisputaiciada ante él, Esta stistuccidn gue de, cn materia labora, sr adelantada dentro de exe proceso por ‘us medidas cautelares que shal la LPT. 2 La otis ewutelarsepecil de fi LPT matrializnda en sus ar lewles 96, 160 y 10} es diferente de fas normas cavteleres de ta (CPC, diferencia que perjudieaaltubajados, yque excluye en spar vicaeta la spliacion del CPC, exte-iorizacion sostenida desde los Piles cei interpretacion eral. 3. Empero, vuloramox coma eotretta I splieacin en Supletrie- lice] CPC de as provideneias castelares que alberga en sit sena, ‘sito ks narnia Uacion,embarga de bien en eapropiedd, media imovativa eno DIAL Go CON LA JURISBRUDENGIA N° 105 ‘66 Alorma caute'r especial te fa LPT matorialtzada en sus articutos 96, 100 y 101 os diloronte do lar normas ‘aulolazes dala OPC, ditees or, y que exc rloncia fa aglica 00 381 _— ESPECIAL innovatva te) came ls innominadas( sige eauelr gence); poss los princinos liberal del ine _Prooperaro oprinplo de favor ee adda de funeiGn tiva dl jee, sdemss del iniorprtoiew contraio sev, apeuchsn seta pasicié ida unticipada, eve 4. Eacuan! al tem cautela, aparece también una presinta con frontaciGn vc dos deveches consitucionales: |) Eldereche al ta Bajo y 7) La liberi de empresy, los que tienen, en 1a realiid Inboral y ecendmaiea peruana, que ir dela mane. Si bien la iicia- ‘a privada es [ibe yc stuido cstinula Ia ereacion de riqueza y _gsfantiza ln ibertad ie ij y Ta lieriad de empresa; se tiene Sel otro extremo, que el wsbajo, en sus diversas modalidades, es bjets de atenciba prioritariadel Ess, riende que ninguna rela dn labora (preva, vigenteo-posteier) cued limtarel ejrcicia Ge los derechos coss:tuciorales ri desconocer o reba la digni- dad del trabajado, 3 emis, el papo de tu re- ‘muneracign y de las beneficios sociales del trabsjndor tiene priaridad andre eualquicrs seid laboral se eespeton, entre aires, Jot puineipiog de ironuneiabilidad de Tos {Cvhas reconac ies per la Consttucién fey € Interpetscidn favorable alt Gor en/ass0 de duds insalveble sobre ele- tide Ue uni norma. Esto es la que se debe coacilir cusndo ae vea la aceptacion © re- haze de aplieacion del CPC. 45, E:Pleno Jurisdiceional -2005 de la Certe Superior de Sustcis dds Moquegua 205 ha mosirado las posiciones de lajudicatura peecllaada sobre In procedensia de las medidas de eautela del (CPCen la LPT yen aro antes y despuds dcezpedirsesentencia. Se ‘hs catiade entoncess = en apa del CPE 9 3) Son procedentos Tas medias de eunbore bajo la forma de ad- rrinisiracin y embargo inscriptiv, we gut estimamies cierto mas no definitive. 1) Laseavlelaes civiles deatrodel preeseo loboral se pueden usir sempre y euando se refienmn a petensivues wo dinerazins, ©) Después dein e-falboral para proceder as ejecuorie dad, cretmos sensazo yo tense porquéscudiraa invocacién de ln supleturiedad j.iva coi. A todo elo, segirinvacanio 2 norma expres aijli ja hacer eal el mandamieno del jae, seviene enn ea ou ment Tsoi, Con tal fn parece con tildes uo de lo esstlar evil en est etapa del itis 6 Eh definitiva, debens recordar que las medidas de cavtela la- borales som instrument de satifuosign Je expectativas de los ra brjadores. Toca s nuestro neces poder diewarlas dentro del mar- ‘gende diserecionalidad que tienen pa’ econ ells y em aspi> tio dl CPC se pusrtn rrolver los exrtos laborales. “4 PODER JUDICIAL PLENG JURISDICCIONAL NACIONAL LABORAL “ APLICACION DE MEDIDAS CAUTELARES EN EL PROCESO LABORAL PERUANO” VICTOR MAYORGA MIRANDA kn: Aportes para la reforma del proceso labora! peruano, Auto &: SPDTSS, Primera: Ldicién Alo 2005, Paginas 311-328, 00 383 Apre: MVCFIYS perc WB Rikermne del protess Joberot Pawane - Aotot,, SeaTss Edom! Puienae Ave: 2005 PF é | ‘Aplicacién de medidas cautelares en el proceso laboral i peruano Victor Mayorga Miranda* + Mieribro de la SPDTSS. Ex Magistrada y Docente Universitario, Sumario 1. IntroduceiSn. I, Las medidas cautelares en general. Concepto. IIL, Coracteristicas de las medidas cautelares. IV. Requisitos de las medidas caulclares. V. Medidas cautelares en el Cédigo Procesal Civil. VI. La tutela d cautelar en la Ley Procesal del Trabajo. Ley 26636. VIL. Por cierre n0 | autorizedo de centro de trabajo y abandono de éste, VII. Cuando fa sentencia os favorable, IX. Medidas para futura ejecucién forzada. X. Medidas temporales sobre et fondo. XI. Necesidad de modificar la regulacién legal de las medidas cautelares en la LPT. LINTRODUCCION: Lavigente Ley Procesal del Trabajo fie elaborada y promulgada reconociendo “La necesidacl de contar con un peozeso célere, moderno y especial para los reclamos laborales; y replanteando Ia posictén del juez en el proceso asignandosele, en forma cexpresa, una posicién de direccién y participacién activa en el proceso” conforme rezan en Ia presentacion de Tos antecedentes ¥ comentarios de la Ley Procesal del Trabajo, Han transcurrido casi 10 aftes de su-aplicactn, period que ha sido suficiente para percaiarse d¢ sus limitaciones, insuficiencias y vacios. Esta constatacién, jas de cucstionar «l esforzado trabajo de los autores de tan importante instrumenta procesil. Este trabajo tiene por objeto analizar e! titulo dedicado alas medidas cautelares, y determinar si las enismas son suficientes o son limitadas en su regulacién: y en su case proponer las rmodifieaciones que sean convenientes. 00 384 Elfindel proceso noes otro que el de le efeetividad de los derechos sustanciales al resolver un conflicto de intereses 0 eliminar una incertidumibre, ambas con Felevancia juridica y, su finalidad abstracta es lograr la paz social en justicia, tal como enuncia el Art, IIt del Titulo Pretiminar del CPC. Estas finalidades se coneretan solo después de un prolongado tiempo que transcurre desde la interposicién de la demanda hasta la resolucién que ponga fin a Ia instancia, La tuteln tardia deviene en ineficaz, se orna ilusorio para las partes en conflicto. El Poder Judicial como Srgano eneatgado eon caricter exclusive de administrar Justicia, es blanco de severas critieas por los litigantes, abogadas y la sociedad en general, Sin embargo de esta situacién adversa, debe entenderse que el proceso, sea de sognicidn 0 ejecutiva, al ser dinémico, se desarrolla en fases sucesivas imbuidas en el tiempo, Se requiere de tiempo para contestar la demanda, deducir exeepeiones, para probar, y un tiempo para resolver. No puede dejarse de mencionar Is probabilidad que durante Is substanciacién del proceso se produzcan hhechos que tomen imposible el cumpl+.iento de le resuelto por la sentericia definitiva. El maestro Camelutti, refirié’ ~ose al tienapo en el proceso dice: “No ‘seri demasiado atrevido parangonar cl iu po aun enemigo contra el cual el jucz lucha sin descanso” Elabogado argentino Alvaro Pérez Ragone dice: “uno de fos graves problemas que aquejanal proceso civil eontemporineo es, sin duda,el tiempo del iter procesal. Acontece que el proceso eva inherentcel tiempo necesario para insirumentaliear el derecho sustanciel, mas no cabe duda que éste muchas veces no puede aguardar a lares iudicata para realizarse, simplemente porque cuando ésta sé de, el derecho material devino ilusorio”! “El enemigo tiempo” también se ha instalado en los predios del proceso labor. Luis Vinatea retiriéndose a la lentitud de los procesos laborales sefiala que existe “ineapacidad de le organieacién para subir incrementos temporales de la demnanda, incapacidad de la organizacién pata solucionar los ‘cucllos de botella’ originados por la eficiencia de algunas etapas de proceso” Abvara 1D. “Concepie Esiuchirl y Funcionsl de la Tutele Aniciotoria. Rewisa enusna de Derecho Procesal. Tor 1V, P3g. 201-230. 2001 32 [npliacign de medidas eautelures en el process Taborst perme ‘Axgrega el citado autor que los process pendientes de sentencia de entra de 1999 @ enero de 2001 sc han duplicade de un alo a atro y crecen a un ritmo de 100%. Por oxo lado la carga procesal se ha inerementado? El problema comtin a los procesus es la duracin de las etapas sucesivas para que el drgano jurisdiecional cumpla con su funcidn de juzgar y hacer cumplir 0 ejecutar lo resuelto en decisién final. Como solucién a este obsticulo, aparece como remedio la tutela cautelar “Lavegulacién de las medidas cautelares on nuestra LPTes deficiente y limitada queha generada y genera serios problemas de aplicacién, Actualmente los juegados: laboralcs vienen dencyando las demandas de medida cautelar con el fundamento que a soticitud no se encuentra reyilada en los presupuestos exigidos en cl Art. 100 de la LPL, 0 porque no esta debidamente nereditado el fundamento de Ia pretensién coutelar Los inconvenientes anotados ateitan contra Is eficagia del proceso labora Los derechos laborales de los trabajadores, se hacen ilusorios, Se requiere de una regulacién legal mas preeisa y seorde a le doctrind contemporénea. La Comision de’Trabajo y Seguridad Social del Congreso de la Repiblica, ha sometido a debate publico fos prayecios de Ley presentacos para elaborsr una nueva Ley Procesal del Trabajo, proyectos que en lo referente a las medidas cautelates, contienen propuestas adecundas. Finalmente, es menester aclarar, que respetuosos a! titula de este trabajo no abordaremas lo referente a las tutelas de urgencia satishuetivas por no estar reguladas en el ordenamiento juridieo nacional, y porque requicren de una mayor investigacién-telacionada con las diferentes pretenisiones laborales y su repereusién en el seotor empresavil. IL, LAS MEDIDAS CAUTELARES EN GENERAL. CONCEPTO De acuerdo at Diccionario de ta Lengua Espaitola de Ia Real Academia, la pelabra medida, significe prevencién, disposieién; prevencién a su vez, equivale P ignifica p Fonsional de Ia Ley th ‘Aval sth uel lao: Catliiananis de ta Eficacia Get Proceso ‘iin Galuicee I Hetowna Lstoral enna. Pubtiacin de la Socket’ Peruana de Derecho wet “Fubap y de la Segura Social, Pag. 30%, 2001 00 385 00 386 Victor Mavatga Méraaela conjunto de precauciones y medidas tormadas para evitar un riesgo, Juridica y procesilmente, se enticnde como tales a aquellas medidas que el legislador ba dictedo con el objeto de que el vencedor en un proceso judicial (civil, aboral, administrativo) no quede burlado en su derecho. Se trata, como ensefia el maestro Camelatti, de garantizar la cficacia de la funcién jurisdiccional. Esta se logra a través del proceso, como instrumento para lograr la tutela de nuestros derechos, queel ordenamiento juridico nos reconoce 0 atribuye. Calamandret,citado por fa profesora sanmarquine Dra. Eugenia Ariano Debo?, sedlaba que la tutela cautelar mas que estar dirigids a defender los derechos subjetivos, lo esla para gerantizar “I eficacia, y por asi decirlo is seriedad de In Fincién jurisdiceional”,es decira salvaguardar “el imperium iudicis, oseaaimpedir que ta soberanta del Estado, en sums alta expresiOn que es la justicia, sereduzes ‘ser una tardia ein expresién verbal, una vana ostentacién de lentos mecanismos destinados, como los guardianes de le opera bufa, a llegar siempre tarde. Las medidas cautelares se disponen, mas que en interés de los individuos, en interés dela administracidn de justiois. El jurista Juan Monroy Gélvex define la medida cautelar emt los términos siguientes: “por muestra parte, consideramos que la medida cautelar es un instituto procesal a través del cual el drgano jurisdiccional, a peticién de parte, adelenta cciertos efeetns o todos de un fallo definitivo cl aseguramiento de une prucbe, al admit Ia existentia de ma apatiencia de derecho y el peligro que puede significar ludemora producida por la espera del fallo definitive o a actuaciin de una prueba", Hsta definicidn contiene la finalidad y los presupuestos de la medida eautelar, que serin materia de estudio ris adelante. De acucrdoa los estudios de’ eiencia provesal del iltimo mitenio, ta medida cautslar, no es el tinico remedio contra los peligros que obstaculicen asegurar Is efectividad de la sentencia, esto es la efectividad de Jos derechos materiales, 0 el adelanto de ciertos efectos. Sehan propuesto otrottipo de resotuciones diferenciales ‘con carscteres propios como la tutelaanticipatoria, y las medidas autosatistuctives; Tpnao Dota, Eugenia, “Provlemas del Proceso Civil" Jurita Eaores. 1" fliein, Cembre 2003 Pip 595. “Monroy Calves, Juan ana de Proceso Civil lt Libreta Staiom, Pag 42 Lama 1987, ata Alicacion de miedascautelares en el proceso Ishoral peruano estas y aquellas quedan comprendidas en lo que la procesatistica modema denornina Proceso urgent, cuya eatacterlstica fundamental es el Factor tiempo. Por su parte Juan Monroy Galvez y Juan José Monroy Palacios’, afirman “que la tutela cs urgencia tiene por finalidad neutralizar o climinar la frusteacién que puede procucir el peligro en le demora durante la secuela de un proceso. A ste efeeto, la referida tutela sc puede clasificar en: a) Tutela de urgencia cautelar Yb) Tutela de urgencia satisfactiva", 1a tutela cautelar de caricter urgente, sirve para garantizar la eficacia del Proceso untes de ini¢iar o dentro de él, para cvitar la frustracién de derechos, ¢s decir su finaliclad radica en asegurar la ejecucion futura de Ja sentencia o la cfectividad del promunciamjento efective en todas sus formas. Las medidas ceutelares no constituyen un fin par si mismas, sino que estén ineladiblemente preordenadas. la emanacién de una ulterior providéncia definitiva Yalresultado prictico que aseguran preventivamente. Estas medidas no constituyen ‘un proceso sino un provedimiento, por scr““un instrumento del proceso que aparece en.su tramitucign bajo la figura de un incidente”s, TH. CARACTERISTICAS DE LAS MEDIDAS CAUTELARES a) Instrumentalidad.- De acuerdo con esta caracteristica las medidas cautelares no tienen “per se"sustantividad propia y se justifican en razén de la existencia de un proceso. El proceso cs también instrumental, "iene —septin enscha Chiovenda-lu finalidad general y objetiva de actuar la ley, y la finalidad del actor y del proveso eoinciden solo en el caso en que [a demanda sea fundada””, Es decir cuando se ha otorgado tutela judicial efectiva al afectado por la violacién del derecho sustanoial. * Menzoy Oalves, Jusn y Monroy Psiscins, Juan José. "Bel Mito del Peaceto Ordinario ¢ ta Tutela Diferenciada, Aportes Iniciates" Revasia Peruana de Derecho Processl, Tomo IV. Pg. 156-180 * Shonray i " Chiowenda, Giuseppe. “Insiuciones de Derecho Prasess! Cvil, Tamm f. Fit. Reviste de Decca privada, Mreridsi954, 6, Jonr Jost. “aves Para ta Forrsciba dna Teoria Cavtelay 1" Edie. 2002. Pig ais 00 387 00 BRR Vicor Mayarea Miranda Colamandrei decia “qué 2 instrumentalidad de la tela cauteler es una instrumentalidad clevada al cusdrado; esto es, son en relacién a la finalidlad ultima dela funcién jurisdiccional, instrumento del instrumento™®, Con la tutela cautelar se busea asegurar [a eficacia de las resoluciones definitivas. Sintetizando Eugenia Ariaite- dice; "Si le mela del proceso de fondo es la satisfaccidn de los intereses recanceidos por el derecho sustancial, la meta de! Proceso cautelar es 1a constitucién deta siteacién juridica neutralizante de los probables dafios que podria ocasionarse @ Ia esfera juridien de Ia parte (0 Jo que serd parte) que tiene (probablemente) la razén por @ a causa de la necesaria duraciéa del proceso de fondo™. Se concluye que Ia tutcla cautelar ¢s instrumental ya que gracias a ella se podrd fograr a efieacia de Is resalucién definitiva, b) Provisionatidad.- Por esta éaracteristica las providencias cautclares solo se mantendrin mientras cumplan con su foncién de aseguremiente, porque intrinsicamente su destino es agotarse cuando el 6rgano jurisdiecional pronuncic 1a resolucién definitiva, mediante la cuel ampara q desestima la pretensin incoada. Acaba inexorablemente su ciclo vital cn ¢] momento en que adquicre cardcter firme aquella resolucién definitiva o sentencia, ‘La accién aseguradora de la medida cautelar constituye un anticipo de la garantia jurisdiccional de defensa de la persona y de los bienes, d ‘materia principal resuclta cuando adquiere Ia calidad de cosa juzga""s extingue de puro derecho la efieacia de la resoluciéin cautelar, agoténdose por tanto su ciclo vital ahi que la ©) Variabilidad.- La-caracteristica en estudio esi comprendida dentro del grupo de providereias cor rebus sic stantibus, ELCPC regula ta variacign en el Art. 617 al disponer que "a pedido del titulsr de la medida y en cualquier estado del proceso puede variarse esta, sea modificando “Clarundrel, Piso ntoduceidn al sudo Sisematio des Providence Cautlaes, Ed. Gibiogics “Argcatiea Meenas aires. 1945 " Auiano Deho, Eigen, Op: Ci Pag 617 316 en] Aslcaciin de medidas eattelares en et proces oral peruse su forma, variando los bienes sabre los que recae o su monto, o sustituyendo al Srgano de auxilio judicial, {a parte afectada con la medida puede efectuar similar pedido, ef que sera resuelto previa citacién a la otra parte”. De la lectura de este articulo, se cstablece que la vatiacidn de la medida solo puede ser ha instancia de parte y no eisponerse de oficio. IV.REQUISITOS DE LAS MEDIDAS CAUTELARES: Toda solicitud 0 pretensién de medida cautelar esta condicionada al cumplimiento de:tequisitos como cualquier pretensién pracesal para su coneesién olorgamiento, El proceso cautclar scasienta asi en los siguientes requisitos: #) Apariencia def derecho invocado fumus bon! iuris, Quiere decir probabilidad do que el resultado del proceso sea favorable al actor. Este caleulo de probabilidades, sara ¢] otorgamiento de la medida eautelar, exigiré del juez un conocimiento exhaustive y profunde de la materia discutida en proceso principal? Indudablemente que no, Solo deberi toner im conocimiento Superficial, periférico respecto de la cxistencia del derecho discutide en dicho proceso. En consecuencia para obtener un pronunciamiento favorable a la Pretensién cautelar, resulta suficiente que la existencia del derecho aparezea verosimil, que tenga apariencia del derecho. EI Dr. Juan José Monroy Palacios, recisa que “la verosimilitud no sugiere que el jucz evalué a fsturo la fimelab ilidad de la pretension, sino que considers, por lo menes, que la pretensién tiene un sustento juridico que la hace discutible”, El citado autor, mas adelante afirma, “lo que se requiere para le obtencién de la medida cautelar es solo un “humo” de la existencia del derecho que solicits el demandante” EL Att, 637 del CPC dispone que la concesién de la medida caulelar es despachable inaudita ot altera pars, sin embargo, esta norma acotada, al igual que cl An. 611 del Cédigo adjetivo exigen la presentaciém de prucba anexada al pedido, Considlero que con esta exigencia se pretende limitar el uso indiscriminado de las Monroy Pataca, Juan José. Op. Cit Pg 173-174 a7 00 389 00 390 Pretensiones cautelares, lo que justifica la presentacién de prueba para calificar la ‘verosimilitud del derecho. b) Peligro de la demora o periculum in tore La doctrina uniformemente sefiala que el Periculum in mora, constituye el fundamento de la tutela cautelar. Con este presupuesto se Hama la atencién de la ‘txistencia de un riesgo que amenace la cfectividad del proceso y Ta sentencia, Es ‘dvcir que en razon de transcurso de! tiempo los efectos de la decisién final resulten ‘pricticamente inoperantes; duracién del praceso qus constituye un auténtico peligro de dafo. Asi pues, el transcurso del tiempo sc ha convertigo en una real amenaza, en un evento daiioso, que atenta contra los intereses tutelados por el derecho, Calamandrei ha sefialado dos tipos de peligro de demora. EI peligro de infructuosidad, y el peligro de tardanza. El primero, os para neutralizarla amenaza de incumplimiento o burla de la decision final “con Ta temida desaparicién de los medios necesarios para la ejecuci6n de la providencia principal sobre el merito”!* En rélacién al requisite de peligro en la demora consideramos que su ‘comprobaciém porel juez, debe ser de modo sumario, de a misma forma que el dé ‘verosimilitud ‘Contracautela EI CPC en ef ine.A® del Art, 610 exige como requisito para peticionar Ta medida cautelar que el solivitante oftezca contracautela, con el objeto de asegurar al afectado con la medida, el resarcimiento de los datios y perjuicios que pueda eausar su ejecucién, con forme sefisla el Art, 613 del acotado Cédigo adjetivo. La Jey crige en requisito de admisibilidad de las pretensiones eautelares a la sontracautela, ‘¥. MEDIDAS CAUTELARES ENEL CODIGO PROCESAL CIVIL EI Titulo IV de la seeciGn V del CPC, regula el proceso cautelar desde el Art 608 al 697. Comprende cuatro clases de medidas; eatarmndiel, Pleo. Op. Ci. Pig. 42 aul Aplicstde de medidas cautelares en el proceso teh 1" Medidas para fistura ejecucién forzad.- que comprende a) El embargo en sus diferentes formas; b) Secuestro de bienes mucbles, de titulas valores y ¢) Anotacién de demanda en los Regisiros Pablicos. 2* Medides temparales sobre cl fondlo.- que consiste en la ejecucién anticipada de Jo que el Juez va.a decidir en Ja sentencta, sea en su integriciad o solo en aspectos sustanciales de ests, 3° Medidas innovativas.- que ante la inminencia de un perjucio irreparable, puede cl Juez dictar medidas destinadas a1 reponer un estado de hecho ode derecho, cuya alteracién vaya ser o es el sustento de fa demanda, de conformidad al Art. G82dlel Codigo Adjetivo. Entre estas medidas el: Codigo comprende a 1a interdicci6n, 2 la cautels procesara, al abuso del Derecho y el Derecko a la intimidad, a imagen y lavoz. 4° Medida de no innovar o de probibicién de innovar.- esta medida es una ‘orden judicial de no realizar actok fisicos a juridteos que alteren la situecién de hecho o de derecho existente al tiempo de la promocién del pleito, cuande Ia Gjecucién de tales actos pudiera influir en la sentencia 0 convirtiera su ejeeucién enineficez o imposible, 7 VL LATUTELA CAUTELARENLALEYPROCESAL DELTRABAJO. Ly N* 26636 La Ley Procesal del Trabajo N* 26636, regula en el Titulo VI de la seccién séptima —como proceso especial- Ins medidas cautelares. Esta regulacién es deficiente,limitada, quo ha generado y genera problemas 2 los administradores de la justicia laboral, por denegar a los trabajadores el olorgamiento de medidas ‘cautelares con el furidamento que la peticién no retine los presupuestos establecidos en el Art, 100° de Ia LPT, o porque la cautelar solicitada no esta expresemente revista, Los criterias judiciales para denegar, y el tiempo considerable que se toman para su decisién, tornar iraposible ta fncion « seguradora de la providencia cautelar. Entonces, las medidas eautelares que tiene por finalidad garantizar la efectividad 319 00 391 00 382 Wieton Mayorga Mironde dela sentencia recaida en el proceso laboral, resultan infructuosas para neutralizar las probables dafios que podria ocasionar en ‘a esfera de la parte solicitante. Sin embargo, sexta responsable eargar toda la responsabilidad alos ueces y Mmagistrados. Las causas que obstaculizan cl cumplimiento de la finalidad de las mnedidas cautelares es la deficiente incompleta normativa legal vigente, ‘Veamos brevemente los antecedentes. En el taller de andlisis el Proyecto dela Ley Procesal del Trabajo, levado cabo on la ciudad de Lima, los dfas 11, 12, y 13 de abril de 1996, con la participacién de destacados maestros y especialistas, en Derecho Laboral, extranjeros y nacionales, y de distinguidos panclistas, se debatieron tres ternas especificos: 1° Sobre la Estructura del Proceso en el que se analiz6 de manera preferente el tema de la Conciliacin Administrativa previa. 2° la Prucba, y, 3° referido al tema de instancias y recursos, con particular interés en Ja casacién. Bl titulo sobre medidas cautelares no fae objeto de tratamiento en aque taller, El debate de este instititto procesal se dejé al parecer de Ja Comisién de Trabajo y Seguridad Social. Su inclusién en el proyecto de ley y en Ia ley procesal promulgada, al parecer, obedece a un traslacle mecdinico del Capitulo Tr del Titulo IY, Seccién Quinta del CPC. El trasiado no fue imagen y scmejanza del CPC. ‘La sensacién de inseguridad que emana del Titulo Sexto de la Ley Procesal bajo comentario, se inicia en el Art, 96 que dice: “Oportunidad y Finalidad.- todo Juez puede, a pedide de parte, dictar medida cautelar dentro de un proceso, destinada 8 asegurarc] cumplimiento de la decisiGn definitiva. Son procedentes en el proceso Iboral Ias medidas cautelares que contempla cesta ley” Significa que para el procese laboral, la medida cautelar, por una pacte, tendria tuna sola oportunidad, solicitarse dentro deur proceso. Limitacién, en la oportumidad, que es opuesia a la doctrina y al CPC, puesto que las medidas cautelares pueden, solicitarse antes y después de iniciado el proceso; y por atro la procedensia de las: providencias cautelares se circtinscribe solo a las previstas en los Aris. 98°, 99°, 100° y 101" de Ta LPT. Apliacidn de medias cauelares en el proceso faborat persano Frente a esta limitacién, el demandante se ve ebligado a ampararsus demandas on la tercera disposicién derogatoria, sustitutoria y final de la LPT, para acceder a otro tipo de medida cautelar, preferenteniente de las previstas en el CPC. El Titulo referents las medidas cautelares actualmente vigente no tiene mayor vatiacién 9 cambio cel Proyecto de Ley. Tanto en el Proyecto como en la vigente LeyN° 26636 las mecidas cautelares estin consideradas como parte de los procesos especiales, calificaciin con la que se esti reconociendo la autonomia del proceso cautelar sin que elle signifique desconocer el eardcter accesorio del proceso laboral principal, En concordancia con lo desarrollacin sobre los requisitos de Tas medidas ‘cautclares, los procesos Ieborales cautelares encuentran jgualmente su justificacién, en el farmus boni iuris y en el periculum in mora. Tampoco le son extrafios los caructeres de instrumentulidad, provisionatidad y varialilidad. Seguidamente en una tentativa incomplets mosiraremos, de forma resumida las clases de medidas cautelares normadas en la ley procesal bajo estudio, ‘VU, POR CIERRENO AUTORIZADO DE CENTRO DETRABAJOY ABANDONO DEESTE Las casos de-cierre no autorizado del centro de trabajo, asf como los suputestos de simulacién de causales para el cierre del centre de trabajo y de sbardono de sie para extinguir las relaciones laborales, siempre que se acredite con acta de inspeceién elnborada porla autoridad adrministrativa del trabajo, o con resolucién que acredite haberse denunciado penalmente, al empleador, por el Ministerio Pitblico, por delito contra la libertad de trabajo, de conformidad al Art. 98 de la ELPT, se aeredita la pretencién cautelar y se presume el peligro en la demora. La deficiente propuesta de este articulo, se mianifiesta en que no precisa cual medidas cautelares, que contempla la Ley Progesal labora debe ejecitarse. Esta grave omisidn permite un libre arbitrio del Juezen la interpretacion de la noma, La medida caulelar, bien puede referirse a le medida cautelar gercérica, que como ge sabe puede solicitarse y-conceder asi no este prevista en Ia Ley 0 tal 321 00 393 oo 394 Fistor Mayorga Miranda vez se trate de una medida innovativa destinada a reponer un estado de hecho 0 de derecho, cuya alteracion vaya a ser o es cl sustento de la demanda. Elcierre patronal esta prohibide en nuestro pais, por la Legislacién laboral, si esqueno cuenta con Ts autorizacién respectiva de la Autoridad Administrativa del Tigbojo. De incurrisse en la violacién de la prohibicién, eorresponde ala organizacién sindical peicionar via medi cautelar, la eapertura innmediata del Centro de'Trobajo. Ante esta situacin, gpodremos proponer una medida cautelar satisfactiva, si se considera que reaperturado el eentro de trabajo no seria necesario un proceso taboral ullcrior?. La respuesta dejamos al debate. Vill, CUANDOLASENTENCIAES FAVORABLE ElArt. 99 dela Ley bajo comentario, establece el caso especial de procedencia de le medida eautelar cuando la sentensia de primera instancia ha sido favorable aldemandante, aunque Ta misma fuera impuignada, Esta disposici6n es cuestionable, jorque se desconoce la oportunidad para interponer Ia pretension: cautelar, circunseribiéndola ala expedicin de la sentencia sunguic la misma fuera impugnada, Diferir Is provedencia de la medida hasta el dictado de a sentencia de primera instancia, es preocupante, por que en tsl estado procesal el juezya tiene un criteria de certeza, as{ sea impugnada, La certeza no es propia de las medidas cautelares, ‘ys gue es clara que la medida cautelar lo que gerantiza esa efieacia del proceso. Elanticulo bajo comentario, confirma la imposibilidad de solicitar la medida cautelar antes del inicio del proceso, 0 en cualquier estado antes de expedirse sentencia CC MEDIDASPARATUTURA EIECUCIONFORZADA ‘Esta medida regulada por el Art. 100, como en los casos anteriores, restringe al embargo s6lo a la modalidad de inseripetén 0 administracién; desprendiéndose que no son procedentes otras formas de embargo, u otras medidas para futura ejecucién forzada como el secuestra que prevé el CPC. Baja esa légica de obviar |aaplioacién de otras formas de embargo en cuya virtud seafectan o inmavilizen keno 9 varios bienes de quien es o ha de ser demandado en um proceso ordinario, Iaberal pense sumarisimo 0 de ejecucién, se estaria perjudicando el derecto a Ta tutela jurisdiccional efectiva, haciendo ilusorio el pego de las remuneraciones y-dernis derechos sociales traducibles en dinero. Fv otro lado no estaria asegurada la eficecia practica o cl resultado de las medics para futura ejecucién forzada. ‘Ejembargo en las modalidades antedichas, es inefieaz y eostosa. No se explica cl por que de esta limitacién, salve que >. ‘via tener su jusificacién: en que cl embargo, priva al deudor de la facultad de» sposicién de los bienes embargadas. Sobre esta preoenpacién, el pr “Negamos tal ‘or espafiol Juan Montero Aroca dice: ecto con relacién al embemao cjecutivo y lo negamos ahora pars el preventive, En este, como en todos los prosesos eautelares, se pretendeasegurar ‘tro praceso prineipal, en que su tesvitaslo puede cansistiren imponer al demandado el cumplimiento de una obligacién dincraria,.. la medida cautelar en estos casos yaa consistir en clegit y afectar bienes del demandado con los que, en su caso la senteneia puede hacerse efestiva. Con el primer paso de la gjecucién basta para garantizar la efectividad de la sentencia que se dicte, no siendo posible mas pues: elo contrario la medida cautelar supondria un adelantamiento de la ejecucién™”. Si el embargo 0 secuestro conservative en las formas previstas en ol CPC ‘constituyen un primer paso de la ejecuciéa para garantizar la efectividad de la sentencia, no hay inconveniente en incluirlas en la modifieacion del Art, 100. X.MEDIDAS ‘TEMPORALKS SOBRE EL FONDO EL Art. 101 que ecgula Tas medidas temporales sobre e] fondo, prevé el pego deuna asignacién provisional y su moato, que no pods exesder Ia remuncracién ordinaria del demandante y con cargo a su compensacidn por tiempo de servicios, «en los procesos de impugnacién del despiga y de pogo de los beneficios sociales, sta medida consiste en la ejecucion anticipade de lo que e! Juez vaa decidir cn la sentencia, sea en su integridad 0 solo en aspectos sustanciales de esta, La asignacién provisional es tuna decisién provisoria "© Montera Aves, Jean, “Proceso Label” Tom il Lib, Bosh, Birevions 1961, Pap, 42 323 00 395 00 396 “) Victor Mayors Miranda Esta medida retineel requisite dea instru, ventalidad, ya queno tiene aspiracién deser definitiva, Entendemos que al otorgarse te asignacién provisional se esta la espera de In resolucién definitiva que debe recaer en cl proceso principal. Entendemos, anticipar signifies que Ix medida temporal sot: el fondo es adelantar cl contenido de la resolucién definitiva y no la satisfaceién del derecho, porque si lo hiciera estarfamos ante un caso de tutela de urgencia salisfuctiva, Esta Gltima para su otorgamiento exige mayor firmeza en el fundamento de la demanda, La asignacién provisional a que se refiere el Art, 101, debe otorgarse con el solo cumplimiento de los requisites del periculum in mora y Ia aparicncia del derecho, y no exigirse al solicitante -a mérito de una interpretacién errénea del Art, 674 del CPC, aplicable supletoriamente al Proceso Laboral- que acredite el estado de necesidad impostergable, o bien, la certeza del derecho. Fl congresista Juan de Dios Ramiree Canchari en su proyecto de Ley N* 04977 propone la madificacién del Art. 101 en cl sentido “que en les casos de despido mulo el Juez a solicited del demarlante, podré ordenar la reposicién temporal a su centro habitual de trabajo, mientras dire el proveso”. En el relerido proyeeto se somete el olorgamiento de la medida cautelar de reposicién, a la necesidad impostergable del que la pide, y a la firmeza del Fundamento de ls demanda mis los requisitos de verosimilitud del derecho y el peligro en la demora, Esta propuesta resulta contradictoria, por cuanto como ya se liene explicado: Tineas arriba cuando se exige certeza 0 la aceditacién del estado de necesidad, estamos ante una tutela de urgencia satisfuetiv, y no frente a una medida eautelar Por esta raz6n si se trata de Ia reposicién -emporal, en el centro de trabajo en los casos de impugnacién de despido nulo, seré suficiente que el Juez haga una cognicién sumaria de la apariencia del derecho y del peligro en la demora. Con lo que se maniendrd la autanomia del Proveso cautctar labora, 324 Aplieatiein ef precesa laboral peruano XLNECESIDAD DEMODIFICAR LA REGULACION LEGAL DE LAS MEDIDAS CAUTELARES EN LA LPT La Comisign de Trabaja y de Seguridad Social del Congreso de la Repiiblica, hha puesto ha consideracién de ta ciudadania los proyectos fe ley para la modificacién integral de la Ley Procesal dei Trabajo, yasi contribuira lacreacién de una nueve ley, De los sendos proyectos de ley presemlidos desde ¢! allo 2002 por diferentes ‘congresislas, pare la modificaciim del Titulo Sexlode la LPT, se observa uniformidad decriterio para una nueva regulacién de los articulos 96°, 98°, 99°, 100° y 101°. Como hemos seftalado, 1a vigente LPT trata el proceso cautelar con mucha deficiencia y limitacién. Deficiencia que debe ser superada, para dotar a los cempleadores, trabajadores, jueces y magistrados que ojerecn fimcién jurisdiccional laboral, de un instrurtento con claridad y de faci manejo, que comtribuyan que la {justicialaboral al ser impartida contrituya al fogro de una paz social equitibrada, En la modificacion legislativa del Titulo Sexto bajo estudio, debe tenerse en cuenid que los procesos Inboreles cautelares encuentran su justificacién, al igual que Ja teoria general, en ts apariencia del derecho invocado y en el peligro de Ia demora. FI peligeo de fa demora en ef proceso laboral debiera ser menor que en el proceso civil, sin embargo la realidad demuestra lo contrario. La celeridad, imperative de Ja buena prestacién de la justicia, es el mayor problema que la jurisdiccién laboral enfrenta, Los procesos judiciales son demorados. Lanaturaleza de Tos créditos laborates exige ua ripida solueién, La demora.en emilir las resoluciones finales, demora que pueda ser nocesaria por la vealizacién de actos procesales desde la interposicidn de la demanda hasta la expedicién de Ta sentencia, es un riesgo que emenazan la efectividad de la sentencia del proceso laboral 325 00 397 00 398 ' tor Mayarga Mizanta El criterio fundamental a tomarse en consideracién para el otorgamiento de las medidas cautelares debe estar sustentado en la apariencia del derecho invocado yel peligro en la demora, No hicimos referencia a 1a contracautela, ror que en el procese Iaboral, que seguis por el prineipio protector, resultaria contraproducente que la contracautela sea el fundamento para el otorgamicnto de las medidas cautelares. Estas deben estar exceptuadas. En el proceso civil se exige la contracuutels, para el resarcimiento de los dafios y perjuicios que pueda causar su ejecucién, cusndo la demanda principal sea desestimada, No obstante esta norina general de prestar contracautela, se admiten supuestas en los que no se exige Ia contracautela para quien obtuvo le medida, El Art. 614 del CPC prevé dos supuestos de exoneracién de contracautela: 8) Para “Los Poderes Legislativo, Ejecutive y Judicial, el Ministerio Pablico, Tos Organas Constitucionales Aut6nomos, 10s Gohiernos Regionales y Locales y las Universidedes” y b) Pera ta parte a quien se le ha ctncedido auxilio judicial. En cuanto al Estado sc lo presume solvente y de ahi que se To eximan de prestar caucién. En el proceso laboral “la flanza no puede ser fundamento de tas medidas, cautelares; dado cl derecho material base de Ins pretensiones y Ta indole de los litigantes, sia los demandantes (los trabgjadores y beneficiarios de la seguridad social en la inmensa mayoria de os casas) se les impusiera la prestacidn de fianza, la adopeién de las medidas cautelares, seria pricticamente imposible”. Suseribiendo plenamente la categ afirmacién del Dr. Montero Aroca, el requisito de la contracautela en el proceso laboral debe exceptuarse, dado los recursos econémicos insuficientes de los trabajadores. En nucstro pats Juan José Monroy Palacios dice, que en la actualidad el requisito de la caucién resulta Monsters Arca, Juan. Op. Ci. Pig. 426 Apliesclin de medidas eevelares en el proceso Iaborsl pervane cuestionable, opinign que trasladado al cainpo taboral constituye un fundamento.a tomar en cuenta, ahora que se va debatir la modificacién de la LPT. ELArt, 96 de la LPT conforme hemos seftalado en el desarrollo de este trabajo, circunscribe Ia oportunidad para dictar medida cautelar solo dentro de un proceso. Esta limitacién, es raz6n suficiente para modificar dicho articulo, con cuyo fin el concepto de oportunidad debe precisarse disponiendo que las providencias ‘cautelares podrin ser solicitadas antes 0 después de deducida la demande, Si la medida cautelar se ejecuta antes de iniciado 1 yroceso principal, el beneficiario dele de interponer su demand respectiva, dentro de los 10 dias posleriores a dicho acto. Breve plazo que debe considerarse por los legisladores para la modificacién, E1 Art, 99, considero, que ya mo merece modificacion legisl=tiva, por el contrario su eliminaeién, gi la tutefa eautelar, con las modificaciones propuestas, puede ser solicitada antes 0 dentro del proceso principal. En todo caso queda subsumido en el nuevo Art. 96. ‘Las medidas para futura cjecuciin foreada, no deben quedar limitadas al ‘embargo bajo la modalidad de insoripcién o administracién a que sereficre Gl Art. 100, Ta medida para toda ejecueiéa forzada debe comprender la afectacion juridica deun bien o derecho del presunto obligado, en cuya virtud se aftctan o inrmovilizan dichos bienes, con miras de asegurar la eficacia prictica 0 el resultada del proceso Inboral a instaurarse. Los presupuestos que se exigen para decretace] embargo som los mismos que hemos tratado en genera! para todas lasmedidas cautelares, es decir, la verosimnilitud del derecho, y el peligro en la demora, procediendo cuando la obligacién dineraria esti probado con la existencia de la relacién leborat o documentalmente. Pars Ja modificacitin deberd también considerarse el secuestro conservativo, como medida auténoma del embargo. La docirina y la logislacién establese diferencias entre embargo y secuestro, plies mientras que el primero importa solo walectacién de uno 0 varios bienes para asegurar su eventual ejecucién futura, Timitando las posibilidades de uso y gace de esta, el segundo importa el aT 00 399 oo 400 Viewwr Mayorga Mirena cercenamiento de estas facultades, toda vez que se efectiviza mediante el desapoderamiento del bien de que se trata, privando al propietario de su utilizacién. Acorde con este concepto, el Art. 643 del CPC caracteriza al secuestro conservativo, No puede el embargo tener tambi‘n el caricter de secuestro conservativo, En cuanto al Art. 101 es importante la propuesta del congresista dela repiiblica Ramirez Canchari de considerar como medida temporal sobre el fondo, la reposieién tempore! al centro de trabajo, en los ease rc impugnacién de despide nulo, Para el otorgamiento de esta medida sin embargo sr'o se debe exigir tos, requisitos del Fumus Boni furisy el Periculum in moca. Excen war la contracautels, para cl otorgamiento de esta medida, ademés de Ins razones que hemos esgrimido, se-sustenta en que el despido nulo tiene causales taxativas en el Art, 29 del D.S. 003-97-TR, Ley de Produstivided y Competitividad Laboral, Se enticade que la solicitud de pedido de reposicién en el caso comentado debert estar acompatiada de la prucka respestiva, Finalmente deben incluirse las medidas innovativas y la _de prohibicién de innovar, tato més que la Ley Procesal Vigente, implicitamente ‘admite la medida innovativa, en el caso de! cierre del centro de trabajo; dejandose 4 la casuistica la incorporacién de otros supuestos = ‘Asi mismo si no esti prevista expresamente una medida cautelar especifica, debe incoxporarse las medidas genéricas que el Jucz podri disponer o admaitir, a instancias del demandante, las medidas que segin las circunstancias fueren necesarias para asegurar en todo caso la efectividad de la sentencia pronunciada enel proceso principal, 328 PODER JUDICIAL PLENO JURISDICCIONAL NACIONAL LABORAL “% LAS TRES MEDIDAS CAUTELARES EN LA LEY PROCESAL DE TRABAJO ( { SON LAS UNICAS ? )” José MANULL CORDOVA RAMOS En: Roletin Judicial. Carte Superior dé Justicta de Ayacucho, Ao 6 Numero 7_ Diciembre 2007, Paginas 33-35. OFICINA DE IMAGEN INSTITUCIONAL 00 403 4.. LAS MEDIDAS CAUTELARES COMO PROTEGCIONLABORAL En primer ugar debemnos defini, con doctrina ex mano, el concepto juridieo-procesal de lo que eptendemos, para fnes de este trabajo, por Medidas uteleres, ‘Asi tenemas que el tretadista Espatio! Angel Blasco Palicur, ellando a MP Calderén Cuadrado, 'as define como: ‘aquellos instrumentos juricicos procasaies ereados y diseftados cor la firaliad de filminar el peligro que para el buen fin del proceso principal, ofo que es igual, para la eteatividad pritica dla seniencia que pone término al mismo y, através, Ge Ia cua acuel cumple su funcién, podria derivarsa cel lapso do tempo que, inevilabiemente debe ‘rangourrir para la tarritacién de dicho proceso , consecuentemente, para ia emanacion de la resolucién judicial definitive" (1). De dicho criteria. conceptual remarcamos desde ya la gravitante imporancia que tienen las Medides Caulelares Laborales; es decir, basicamente para asogurar, & prion, la efieacia (cumplimiento) de to fue despues de un largo iler procesal salcr'a a favor dal trabajacor en la Sentencia firme y por tanto jecutabl Sucede también que las Medidas Gautalares Labarales se justfiean porque de esperarse recién el resultado fina con la sentencia, en el decurso deijuicio foliia el empleador demandado eludi el fluro vplinvantade sus obiigaciones patroneles. “al e5 asi que en la practica vemos que el empleador desde Ia ctacién con la demands ‘aboral por elemplo, por el paga ce beneficies sociales, empieza a ‘desmantelar las Instalaciones de su ‘empresa; enajena sus actives fies, como maquinarias ¥ demas inaesirueturs @ incluso se ausenta *vletnidamenta de! pals hasta sec no habico Por al la imporianda de la medida cautotar que mucho antes de terminar el juicio labora posiita al ratafador — domandante asegurar el resercimier'n En tal sentida Ios tratadistas laboralis'as eansideran que es imerescindible que las medidas cautelares precuren asegurar que las decisiones jcécisles aucque tard‘asy dilatorias sean efectivas. Por ejemplo si un trahsjadar publico es espedido arbirariamente (sin causa alguna); luego ‘shader interptesto y sido admitids sudemanda en! SOntenciose ~ acmisistralive, puede muy bier luego Solicta ja medida cautelar de innovarafinde lngrar su LAS TRES MEDIDAS CAUTELARES EN LALEY PROCESAL DEL TRABAJO (gSon las tnicas?) Por JOSE MANUEL. CORDOVA RAMOS Presidente de la Corte Superir do Justicia de Ayacucho reposicién provisional hasta mientras dure la tramitacién dei jal que muchas veces puede durar aos, Queda, pues demastrads, en principio, la Imponiancia que tienen ‘as Mecidas Caultclares en of campo jaboral ya que elas posibitan asi le tutela jucicial efectiva parque se garantiza el resullado de! proceso principal, 0 sea el cabal cumplimienta de la sentencia. 2.- LAS TRES MEDIDAS CAUTELARES EN LALEY PROCESALDELTRABAJO Enel caso peruano recién mediante a tey 26036 (publicada en El Peruano e! 24 de junio de 1996) se ha Instrumentado ogénicamente el proceso laboral; y esi como resultado de la conviccitn a que liegd e! legisiador nacional de que el procedimiente laboval no podria seguir sumido en meros decretos supremas reglamantarios del asunto, coma lo fueron el DS. 03 80-TR (Pracedimiento Laboral) y @! DS. 037-90-TR (ContenciosoAdministrativo Labora!) Poro es de advert que la actual Ley Pracesal Trabajo (LPT), ha sido dada a la luz dele ‘onstiuucion Ge 1993 que como sabumos se ha inspiraco en la economia social de mercado y no en el de la justicia socal que inspird la Constitucion de 4979; por tanto, con cusstionadas observaciones, sabréel especto laboral Dicha Ley Procesal de Trabajo (vigente a la fecha noviembre dei 2008) trata de las Medidas Cautelares en su Titulo Vi, consretamente de | articles 96"al 108°. ‘Asi tenemos que, en principio, parecen ser S010 3Medidas Cautelares alas que pueden accederel demandante (ea la mayoris de las casos el tradjeclor) yson: Wy Lele ee A2QPODP Emibargo de bienes del demandado cuando la demanda opretensién principales apreciada en dinero: (moneda nacional o extanjera). dicho embargo ene dos madalidades: + - Elembargo puede ser uajo la modelidad do inscrineién de bienos gravades en los Resistros Piblicas. 2+ También 9) embargo mediante a modalidad de administaeion en los dienes onegocos: del demnandado. Estas dos tipes de ambarga son para futures elecuoién forzada (Art 100° LPT), 3- Ora Medida Caulolar Labora! es 12 modalidad de Medidas Temporales sobre el Fondo, 33 que: corsiste en que el Juez puede erdenar el page ce tna asignacién provisionaly far su montaque no serd mayor @ la remuneraciin ordinaria del vrebalador ya doduciese de su compensaciin por tiempo ce servicios. Dicna Modida Cautelsres para las demandes qua versan sobre impugnacién dot despido arbivero y de pagoda enelcios sociales A respecto nos parece_una incongrvencia legislative ye que el O.S. 003-87-TR, en sus arliculos 25" y 41" preve la, posibildad de que el trabajador ‘afectado por Daspido Nula puede feincorporarse a su Geniro laboral; sin embargo, ninguna de las ves medidas cautelaros prevé expresamente su feposielén cautelar provisional y esta incongruancia Irae serios porjuicios al rabajador quien, par ejemplo, hha ido sespedida por el sho hecho de ejercer un Cargo sinvical,o el case mas patétice corroc! caso de tina Wabajedora emberazade que os despots arbitra amente a pesar que 6 su empleador Ie consia Suestado de gravider 3. LAS MEDIDAS CAUTELARES PREFERENTES EN EL PROGESO CONTENC! OSO ADMINISTRATIVO Felizmente y traténdose de servidaros piblcos despeddes arbitariamente y cuya causa Somandle etapa probatora, & Ark 37” dela ley 27564 ue regula el Process Contencioso Administralvo, dispone exprasamente que en dicho proceso san espociaimente procedentes lasmedidas cautclares de inrovae (reponer un stalu quo) ¥ de ne innovar {imantener unstatscud}. En esie caso ai el afactado y actor es un rabgjador publica y si es predacible el derecho recurtido, puede muy bien solcitarla medida cautelar de innovar y logar asi su reposicinn temporal a fesultas deljuico (prnsipal. ‘Consideramos que esta misma dsposicién debe anadirss a las es, mocidas cautclares realtutvas que informa aLey Procesal del Trabajo. No proceder asi seria una dseriminacidn cautalar on ‘Contra del trabajadoral sector privade yqueeselmas rnumeroso. Urge pues una inicistva logisiatva pera superar esa notoria diseriminacién procesal causelar y fue colisiana comtra el derecho fundamental de jgualdad arte lo ley que consagra el numeral 2 del Sttiulo 2" deta Const tucién Politica det Peri ‘En consecuenela, en ol proceso contencioso administrativo, si hay apatiencia dal devecho atectado peligro ar la damora dal trémite del principal, pusce Tuy bien el actor eolictar la Medida Cavlelar de Ihnovar y asi postbliar su inmediala raineorporacién taboral y todo quedaré a resuitas dal principal que figunas veces ‘dura shox; pero micrtras tanto el trabejador segura [sborando y percibiondo sw fomurerabién sin afectar su Ingres econémico y estado emocional Si i vabajador nc $0 Cauielar de Innovar corre tz vicha Medida 19 que luego de un dialade tame cel principal, a pes Finalmente 4 su favor, su derecho de reposicion se convierta en ilusaria por haber dessparacico su placa 34 del Guadro de Asignacién do Personal, maniobra innoble a fo que son procives algunos funcionarios sublicos arbitarios, esaetialmente cuando hay 00 404 '°4 ee cuadros enlos é-ganos de gobierno nacional regional ‘0 municipal, Esta es lamentabiorrente una realidad racianal, No est demas pracisar que si el servidor pdbiico o privada es despedido, sin causa aparante 0 despide incausad, mula. frdulanto, evéanie y por tanta no hay nada que probar enionces podra recurrir ‘ai proceso de amparo, en donde muy bien podrs también reeurfir a la Madida Cautelar de Innova (Feincorporacién provisional), porque asi lo permite cl tigulo 15" del Codigo Procesal Canstitucional 4- :PUEDE APLICARSE LA MEDIDA CAUTELAR DE-INNOVAR EN LA LEY PROCESAL DEL TRABAJO? ‘Ya heros advertido queen dicha lay proeesal no esté pravista (¢ Medida Gaulelar de Innovar (reponerai statu quo antorior ala atectacién ators), Mas atin; nos preocupa que concedida dicha medida caulelar pudiera dar jugar a una denuncia penal por prevaricato contra el Juez que ‘a dicts como bs elcaso dele Rasoluicién dela Fiscalia de la Nacib Nt 4164-2006-MP-FN (El Peruano, 26.09.05, Pa 5328949 )en qua.se dactara fundada una denuncia dois Empresa Electro Centro Sur Este SAA, contra la doctora Bony Eve Gamarra Flores, Jueza del Médula Basie de uslicia de Santiago —_Gusco, 90° la commision (sic) del delito de prevaricato; y por tanto, ordena ai Fiscal Superior para formular la respective denuncla ‘Dicha demanda se funda basicamente en cue la Jueza habria concedico ilegalmente una Medida Cautelar Innovative, es decit, orcaar la reposiciin material (sic) Ge) trabajadar de cicha empresa, don Gaiso Palomino Quispe. Para clo se remiten Unicamente at hecho que la Ley Procesal del Trabajo s6io posibilta las ims Medidas Gautelares que ya ‘sofalamos. Es desir, ¢) Ministerio Piblico. aplica sélo el principla de ratio legis de las normas cautelares Spllcables al caso concrete ya que enumera en.uno da gus considerandas: Que se conciuye que pesen qi fa Ley Procesal del Trabajo perme Unicamionte la procedencia delas madicias reguiadasensu todo’ ‘Coma so vera mas adelante y aplicando la ratio juris ¢ interpretacién exiensiva de la tercere disposicidn final de la ley 26636, se colige que en lene previsto por esta norma provesal son de aplicacion Eupietoria las normas del Cédigo Procesal Civil y si este cusp adjetivo prevé la Medida Cautclar Innovativa envelartigulo 682", a quehha hecno laJucza denunciada es aolicar este precepio prucesal, por tanto no seria posible, a nueslfo modesio entender. & bn proceso penal. Ademis los articulo 96" a 101" dels Ley Procesal de! Trabajo, en ningun de sus tex manda que les shedidas cauielares que pravienan sean jas tinieas que puede aplicar el Juz; @ see, ro hay texlo expreso de dicha ley que prohliva ia Mecide Cavtelar Insovatva: entonces tampaco operaria ol prevaricalo. Por eso cansicleramos que esa denuncia y posiole instruccién no prasnerarian desde que al Ay B12 de la Ley Organica dei Poder Justicia tambler Garantiza a los Magistrados que no hay sancior facministraiva) por discrepanciodn 06 405°" En el curso de temas de Derecho Procesal Lsboral dictado en la Acsdemia de la Magistratura, por el Dr, Juan Carlos Cortes Carcelén (2008) se ha tratado con sumo cuidaco la posiblidad 0 no de la concesién de la Medida Caulelar de Innovar (reposicion provisional) en el proceso laboral. El relerico autor respecto 2 la Goncesién de otras medidas cautelares en ef proceso laboral seftala que hay dos posiciones divididas: La Primera que considera quesélo se pueden conceder las tres medidas cautelares que concede la Ley Procesal de! Trabalo. La segunda que se indlina por considerar que procede la aplicacion supletoria de las_ medias Caullelares previstas en ef Cécigo Procesal Civil (2) ‘Agrega nuestra autor que "Deberia dejarse @ triterio del Juez la determinacién, en cada caso: concrete, de la medida que mejor cautele la protensién del solictante...(3). Asirtisimo aeata que: ‘En el émbito judicial, algunas magistrades han optada por la segunda postciin que considers apiicable supletoriamente al proceso laboral las modalidades cautelares previstas en el Cédiga Procesal Cv Cita, ‘el Or. Cortés Carcelén la decisién adoptada por la Primera Sela Laboral de la Corte Superior de Lima, recaida en la causa 064-2000-1LA, su fecha 16 de febrero del afio en curso en el sentido que la Ley Procesal de! Trabajo“... nollmita o prohibe la aplieacién de otras medidas cautelares, toda vez que la interpretacion restriciva del articulado en nencién resulta lesa a los derechos de los justiciables pues no les permite acceder a ototipo de medidas cautelares contempladas en el Codigo Procesal Civil (...) que la Sela de Derecho Consiitucional y Sacial de ia Corte Suprema. de Justicia de la Repibica ha establecido el criterio |urisprudencial que en los procesas laorales son aplicables, cualesquiera de las medittas cautelares provistas en @! Cédigo Procesal Civil...) enel Exp. N* 1034-98°(4). Es el caso remarcar que en igual sentido se ha pronunciado la Primera Sals Laboral de la Corte ‘Superior de Justicia de Lima en el exp. N* 3200-99- M.C. (CA), modiante resolucién de fecha 10.09.99 y fen cuya ejecutoria eslablecen que "lo que significa que el Suprema Tribunal admite que medidas distinas & las contempladas en la Ley Procesal del Trabajo N° 26636 puedan ser ctorgadas por los jueces laborales, pues, de lo contrario no hubiese confirmade la resolucién que otorgaba una medida cautelarinnovativa’ (6). En condlusién y conforme lo hemos demestrado con jurisprudencia y doctrina , considaramos que es factible que el Juez Laboral pueda cenceder, apare de las tres medidas Cautelares, atras que franquea el Codigo Procesal Civil, como el de Innovar (reponer ent e! puesta de trabajo). Esunvaciacedichs Ley (N* 26636) que urge superar al Congreso de la Republica; mientras tanto puede muy bien la Sala Consttucional y Soctal de ia Carte Suprema, emitirjurisprudencia vinculante que asi lo permita, tal como le faculta el inciso b} del articulo 5” dela Ley Procesaldel Trabajo. CITAS BIBLIOGRAFICAS (1) Angel Blasco Pellicer. Las Medidas Cavtelares en ef Proceso Laboral, Edit. Gwvitas S.A, Madrid, 1996. Pagina 23. (2) Juan Carlos Cortés Carcelén . Temas de Derecho Procesal Laboral AMAG. Lima, 2008, Pag. 159. (3) Ibidem, Pag. 159 () — IbidemPag. 160 (5) Ibidem Pag. 161 PODER JUDICIAL PLENo JURISDICCIONAL Nactonat LABORAL “ TEMA N° 5.- MEDIDAS CAUTELARES EN EL PROCESO LABORAL” PLENOS JURISDICCIONALES- Cove SUPERIOR DE JUSTICIA DE MOQUEGUA. fn = Conclusiones -Plenos Jurisdicetonales Regionales 2005-2006, Distritales 200 Corte Superior de Justicia de Moquegua, Publicackin Ofletal. Moquegua Peri, Octubre 21 Paginas 66-68. ' { PODER JUDICIAL CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE MOQUEGUA CONCLUSIONES PLENOS JURISDICCIONALES REGIONALES 2005 - 2006 DISTRITALES 2005 - 2007 Publicacién Oficial Moquegua - Pert Comisién Encargada de la edicién, disefio y publicacién de la Revista de Plenos Jurisdiccionales Regionales y Distritales Dra. Carolina Ayvar Roldan Compilacién y redaccion Miguel Angel Huacollo Centeno Coordinador en edicién Téc. Victor Donnie Poceo Ochoa Disetio y diagramacién lmpresién: Empresa Periodistica Nacional S.A (EPENSA) Tiraje: 850 ejemplares Prohibida su reproduccién total o parcial D. Leg. N° 822 Derechos reservados Moquegua, Octubre 2007 2) Plenos Jurisdiccionciles ~ Corte Superior de Susticta de Moyuegn ie 6s aes MATERIA LABORAL TEMA 5.- MEDIDAS GAUTELARES EN EL PROCESO LABO ASUNTO El Artfoulo 100 da la Lay Procesal da trabajo 26836, indica 9 cuando la pretensién principal @s apretiable en dinera, 88 pus solicitar embargo bajo la madalidad da inseripeion: administraclén. A raiz de este dispositive, 8e han venido generando diversas. corrientes jurisprudenciales, por las qua Se indica en un Gago qua sléndo que él refaridd artioulé es una norma expresa é Matang laboral, debe aplitarsa eéstrictamenté, y por lo tanto. pe carresponde aplicar suplétoriaimenta el Codigo Procesal Clyil, qué establece [a posibllidad de dictar otro tiso de medidas cautelaras, Sih embargo, otra corriente expresa, ge no sé puede limitar posibilidad de conceder medidas cautelares distintas a las figura establacidas en 1a Ley Procesal de Trabajo, por entender que ell colisiona con la garantia del derecho a la tutéla jurisdiécional | efectiva y él princlpid de igualdad ante la ley. 4 Se plantea también que i la medida cautelar se solicita antes de> | expeditse santéncla, Uinitamente procadan las medidas @ qué Se” refiere el articulo 100 de la Ley Procesal de Trabajo, pero sl. én cambio dicha medida cautelar se soliclta clardo el prdcesa s encuentra én ejécucidn de sentencia o résolucién final, setande | apli¢acién Supletorla las normas del Codigo Procésal Civil, por interpretacian de lo digpuesto en el articulo 77 da la Lay Procasal de Trabajo, en tanto indlea que él Juez initia la ejecucidn raquirlende al alecutado a cumplir cca la obligacién establécida, bajo apercibimiento de afectar los bienes en la forma que seriale el derandante si es una obligacién de dar suma Ifquida o de aplicar lo dispuesto en el articulo 75 de la reférida Lay Procesal de Trabajo, si es una obligacién da hacer 4 de no hater, por tanto sé arguye que en esta etapa es procadente disponerse la ejecuciin da todas las medidas cautelaras que permite el Codigo Procesal Civil. i 66 0 410-4 pletos Jurisdiceionalés ~ Corie Superior de J | CONSIDERACIONES | |- El articulo 100 de la Ley Procesal de Trabajo establece las | medidas cautélares que son procedentes en el proceso labotal, es | decir, las medidas de inscripcion y administracion. - Las medidas cautelares previstas en el Cadigo Procesal Civil | son aplicables en el proceso cuando la pretensién principal no es | apreciable en dinero. ll.- En cuanto a medidas cautélares, no puede darse el mismo | tratamiento a un proceso labora! en tramite, que a uno que $e | encuentra en ejecucién de resolucién final, y sienco el articulo 400 de la Ley Procesal de Trabajo, limitativo en cuanto a las medidas que pueden aplicarse, es posible aplicar la norma suplétoria cuando se trate de procases en ejecucién, donde el derecho esta ya establecido, porque de esa manera se garantiza la efectividad del fallo. \V.- Es posible hacer distincién entré medidas cautelares que se pueden conceder én el proceso laboral y en el proceso civil, sin que pot ello afecte el principio de igualdad, porque debemos tenet en cuenta la autonomia de cada via, que tiene connotaciones propias igualmente diferenciadas. EL PLENO ACUERDA PRIMERO.- Que en el proceso laboral son procedentes las medidas cautelares de inscripcién y administracién, SEGUNDO.- Que es posible la aplicacién supletoria del Cédigo Procésal Civil tratandose de medidas cautelares en los casos en que la pretension principal no es apreciable en dinero. TERCERC.- Es posible hacer distincién entre procesos laborales en tramite antes de resolucién final y procesos en ejecucién de sentencia, con la finalidad de garantizar los derechos del trabajador, ya que el articulé 100 de la Ley Procesal de Trabajo es limitativo, por lo que la norma supletoria se aplicara en tanto se trate de procesos sentenciados, y que asimismo se debe considerar las demandas ejecutivas que emanan de acta de 67 Phenos Jurisdiecionales ~ Corte Superior de Justicia de Moquegua conciliacién celebreida ante e! Ministerio de Trabajo, donde $e establecido la pretension y ésta ha sido debidamente reconac) CUARTO- Que no se afecta el principio de igualdad ante ta Ley, se hace distincién entre medidas cautelares que se pueden, conceder en el proceso laboral y en el proceso civil, dada autonomia de cada via, que tiene conndotacionés propiag” igualmente diferenciadas. ‘ MOTIVOS NO ACOGIDOS POR EL PLENO Que asimismo debe considerarse que en las demandas’ d ejecucién de acta de conciliacién, al haber acudido las partes ante el Ministerio de Trabajo y haber establecido la obligacién; porque ésta ha ‘sido debidamente réconodida, procederia la” aplicacién de todas las medidas permitidas por el Codigo Procesal Civil. TEMA 6.- NORMAS QUE SE APLICAN PARA EL PAGO DE REMUNERACIONES A TRABAJADORES DE CONSTRUCCION CIVIL EN ENTIDADES PUBLICAS NO HABITUALES EN CONSTRUCCION ASUNTO Tratandose de las Municipalidades, como fo dispone el articulo 37 de la Ley Organica de Municipalidades 27972, los obreros que prestan sus servicios a las municipalidades son servidores ptiblicos sujetos al régimen laboral de la actividad privada, teconociéndoseles los derechos y beneficios inherentes a dicho régimen. Y, tratandose de los Gobiernos Regionales, estando a lo dispuesto por el articulo 44 cle la Ley Organica de Gobiernos Regionales 27867, los funcionarios y servidores a cargo de los Gobiernos Regiondles se sujetan al régimen laboral general aplicable a la administracién publica, conforme a Ley. 68 PODER JUDICIAL PLENO JURISDICCIONAL NACIONAL LABORAL “EXPEDIENTE N° 259-2006—SL” ResOLUciN N° 04 . TRUILO 11 DE JULIO BEL 2006, © Sali Laboral dela Corte Superior de Justila de ba Libertad, 00 413 SALA LABORA. EXP. N° 259-2006-8L, DTE:SEVERINO CHUQUILIN MONDRAGON DDO: CAJA DEL PESCADOR MAT: PAGO POR CESK — CUADERNO DE APELACION RESOLUCION N° 04 ‘Trujillo, once de Jutio del dos mil seis. AUTOS Y VISTOS; cn audiencia publica; y, CONSIDERANDO: PRT O- Que, la demandada apda de la resoluciéa aiimero 02, fotocopiads a fojas 25, que ordena tabar medida cautclar en forma de retencién sobre las cuentas corrientes que tiene en el Banco de Crédito- Sucursal ‘Vryjillo- hasta por la suma de S/. 28,000.00, alegando que los fondos que administra estin destinados a brindar prestaciones de salud, jncluyendo subsidios por enfermedades no ptofesionnles, pensiones de jubilaciéa y beneficios compensatorios, 2 favor del uaiverso de trabajadores afiliados y no de uno solo, como cl demandante, siendo asi In medida cautelar dictsda estd privilegindoto y ponienclo en riespo los ben ‘ios del resto de tab: lores, por lo gue la resolucin atenta contra, la intangibilidad de los fondos que administra Ia Caja de Beneficios y Segutidad Social del Peseador, garantizada por el articulo 12° de la Constitucién Politica y la Ley 27301; SEGUNDO.- Que, el articulo. 96 de In Ley Procesal del Trabajo niimero 26636 estublece que la parte puede solicitar que cl Juez dicte medida cautelar dentro de un proceso, siendo la Gnalidad de ésta el asegurar cl cumplimiento de la decisidn definitiva, sefialando, ademis, que son procedentes las medidas cautclares que contempla la ley; ‘TERCERO. instancia, habiéndose intecpuesto recurso de apelacién, el mismo que se Que, en el pt te caso se ha expedide seatencia de primers encuentta pendiente de resolver en Ja Sala Laboral de la Corte Superior de Justicia de La Tabertad, tal como se colige de la primera considerativa de Ta reschaciés Impugesda, por lo que resulta aplicable al caso lo dispuuesto pot los oo 414 articulos 99 y 100 de la Ley Prox al del ‘Ttabajo, la primera que declara Ia procedencia de la medida cautelar cuando ya se ha expediclo sentencia de Primera Instancia, augue fuera ésta impugnada, y cn la segunda, que considerandose que se trata de una medida cautelar para futara cjecucién forzada (dado que el proceso todavia no se encuentra cn ejacacidn ), aélo es procedente bajo la forma de inscripcidn o administracién); CUARTO.- Que, conforme a lo anterior el Juez no ha observado Io dispuesto por el articulo 100 de la Ley 26636, qu medida cautelar a Jas dos formas antes indicadas, cuando dicha medida sea claramente resizinge la posibilidad de dictar para Furuta ejecucién forzada, pues ha ordenado retencidn de las cuentas de la demandada en entidad bancaria, por lo que siendo la norma que regula el presupuesto Fictico 2 que se alude, no cabe, en este caso, la aplicacién supletoria del Cédigo Procesal Civil puesto que la supletoriedad exige no sdlo la remisi6n expresa de las del Cédigo Procesa Civil, sino que en la norma especial no se xegule el supuesto de hecho, por lo que siendo ast debe revocarse el auto apelado; por estas consideraciones: REVOCARON cl auto néimero 02, fotocopiado a folios 25, de fecha 28 de Noviembre del 2005, que dicta medida cautelar de embargo cn forma de retenciéa sobre las cuentas corzicntes que la demandada posee en cl Banco de Crédito del Pent, la que DECLARARON IMPROCEDENTE ¢l pedido del actor formulado en el eserito de fojas 01 a 03 de este cuademo, en los séguidos pot Severino Chuguilin Mondragén contra la Caja de Beneficios y Seguridad Social del Pescador, sobre Pago de la Compensacién Pesquera por Cese - Cusderno Cautelar de embargo en forma de retencién; y lo devolvicrom al Segundo Juzgado de Trabajo. PONENTE Doctor Absalén Cena Sanchez. 5S. PACHECO Y. RODRIGUEZ CH. CERNAS.- PODER JUDICIAL PLENO JURISDICCIONAL NACIONAL, LABORAL “ EXPEDIENTE N° 303-2006 - SL” RESOLUCION N® 09. TRUJILLO, 21 DE JUNIO DEL 2006. Sala Laboral dle la Corte Superior de Justicia de La Libertad go 416 SALA LABORAL EXP. N° 303-2006-SL DTE: UBER LEON CASTILLO DDO : FIANSA S.A. MAT : BENEFICIOS SOCIALES — CUADERNO CAUTELAR RESOLUCION N° 08 Trujilo, veintiuno de Junio del dos mil seis. AUTOS Y VISTOS; en audiencia publica: y, CONSIDERANDO: Que, viene en apelacién el auto niimero 02, obrante a fojas 24 de este cuaderno cautelar, mediante él cual se dicta medida cautelar en forma de fetencién de Cuentas Corrientes 0 de Ahorros, habléndose efectivizado la misma Gnicamente sobre la Cuenta que la demandada posee en el Banco PRIMER! Wiese Sudameris conforme se aprecia del acta de fojas 30, dejéndose sin efecto e| manclato en cuanto se reflere @ las demas entidades bancarias y financieras en que se habla dispuesto la medida, tel como se constata de la resolucién numero 04 de fojas 35; SEGUND: Que, ¢ articulo 96 de la Ley Procesal del Trabajo nimero 26636 establece que la parie puede solicitar que el Juez dicte medida cautelar deiitre de un proceso, siendo la finaliddad de ésta el asogurar el cumplimiento de la decisién definitiva, sefialando, ademas, que son procedentes las medidas cautelares que contempla esta ley; TERCE9.- Que, en el presente caso, se ha expedido sentencia de Primera Instancia, habindose interpuesto recurso de apelacién, el mismo que sé encuentra pendiente de resolver en ta Sala Laboral de la Corte Superior de Justicia de La Libertad, por Io que resulta aplicable al caso lo dispuesto por los articulos 99 y 400 de la Ley Procesal del Trabajo, la primera que cleciera la procedencia de la medida cautelar cuando ya se ha expedido sentencia de Primera Instancia, aunque fuera ésta impugnada, y sn la segunda, que considerandose que se trata de una medida cautelar para futura ejecucién forzada (dado que el proceso todavia no se encuentre en ejecueién), sélo es procedente bajo la forma de inscripcién © administrac'sn; CUARTO.- Que, conforme a lo anterior, a! Juez no ha observado lo dispuesto por el articulo 100 de la Ley 2663E que, claramente, restringe la posibilidad de dictar medida ceutelar a las dos formas antes indicadias, cuando dicha medida sea para future ejecucién forzada, pues ha order io retencién de las cuentas de !2 demandada en entidades C 417 ‘pancarias, por lo que siendo precisa la norma que regula el presupuesto factico a que se alude, no cabe, en este caso, aplicacién supletoria dei Cédigo Procesal Givil, puesto que ia suplotoriedad exige no solo la remision expresa de las del Cédigo Procesal Civil, sino que en la norma especial no se regule el ‘supuesto de hecho, por lo que siendo asi debe revocarse el auto apelado: por estas consideraciones: REVOCARON el auto niimero 02, su fecha 18 de Enero del 2006, que dicta medida cautelar de embargo en forma de retencién sobre a cuenta que la demandada posee en e! Banco Wiese Sudameris, declarando improcedente él pedido del actor formulado en el escrita numero 05 de este cuademo, en los seguides por don Uber Fabriciano Leén Castillo contra la Empresa Fiansa S.A, sobre medida cautelar de embargo en forma de retencién; y los Devolvieron al Segundo Juzgado de Trabajo de Trujillo. PONENTE doctor Abraham Aguilar Perea. $s. PACHECO Y. RODRIGUEZ CH. AGUILAR P. PODER JUDICIAL PLENO JURISDICCIONAL NACIONAL LAHORAL “EXPEDIENTE N° 1465 - 2005 SL” RESOLUCION N° OG . TRUJILLO , 25 DE Mayo DEL 2006, Sala Laboral de la Corte Superior de Justieta de a Libertad. 00 419 SALA LABORAL EXP. N° 1465-2005-SL. DTE: VICENTE OTINIANO ROLDAN DDO: P.A.R.S.S.A. ¥ OTROS: MATERIA: BENEFICIOS SOCIALES RESOLUCION N° 06 Trujillo, veinticinco de Mayo del dos mil seis. AUTOS Y VISTOS; en audiencia piiblica; y, CONSIDERANDO: PRIMERO.- Que, el demandante apela del auto niimero 02 de fojas 49, que declara improcedente el pedida de medida cautelar formulado por su parte, aduciendo que se ha dafiado su interés econémico y moral, al privarlo de la posibilidad de asegurar el pago futuro de su acreencia laboral; SEGUNDO.- Que, la resolucion ‘impugnada tiene corna fundamento el hecho de que, aunque el actor ha solicitado la medida cautelar de administracién, en realidad pretende la de retencién, habiendo invecado indebidamente el articulo 100 del la Ley 26636 que no se efiere ha esta Ultima; TERCERO.- Que, el articulo 96 de la Ley Procesal del Trabajo nlimero 26636 establece que la parte puede solicitar que el juez dicte medida cautelar dentro dé un proceso, siendo la finalidad de ésta la de asequrar el cumplimiento de lo que se resuelva definitivamente, sefialando ademas que son procedentes las medidas cautelares que contempla la ley; CUARTO.- Que, en autos no aparece que se haya dictado siquiera sentencia en primera instancia, que es uno de los supuestos para conceder medida cautelar, aunque dicha sentencia sea apelada, come lo establece los articulos 99 de la invocada Ley; que, a su vez, el articulo 100 de la misma norma prescribe que sdélo proceden medidas cautelares bajo la forma de inscripcién o administracién; QUINTO.- Que, teniendo en cuenta Io anterior, el juez ha resuelto observando adecuadamente lo dispuesto por el invocado articulo 100 de la Ley Procesal del Trabajo, que claramente restringe la posibilidad de dictar medida cautelar a las dos formas antes indicadas, cuando dicha medida sea para futura ejecucién forzada, por estas consideraciones: CONFIRMARON el auto apelado numero 02 del 05 de Agosto del 2005, que dectara improcedente la medida cautelar de embargo, bajo la forma de refencion, solicitada por la demandante; en los seguidos por don Vicente Porfirio Otiniano Roldan contra el Programa de Apoyo a la Reforma del Sector Saneamiento PARSSA y otros; y los devalvieron al Tercer Juzgado de Trabajo de Trujillo. PONENTE Doctor Roberto Aguilar Roncal.- ss. CUEVA M. RODRIGUEZ CH AGUILAR R. PODER JUDICIAL FNG JURISDIGSHONAL GION LABGRAL “EXPEDIENTE N° 1439 - 2005 SL” Resowwer6n N° 05 , TRUNLLO , 26 DE ABRIL DEL 2006 | «sda dela Cone Suet det delta SALA LABORA! DTE: PONCIANO BARRETO VASQUEZ DDO : FIANSAS.A. MAT : BENEFICIOS SOCIALES — CUADERNO CAUTELAR RESOLUCION N° 05 ‘Trujillo, veintiséis de Abril del dos mil seis.- AUTOS Y VISTOS; cn audienciapiblica;—_y, CONSIDERANDO: PRIMERO.- Que, viene en apelacida el auto nimero 01, obrante a fojas 09 de este cuaderno cautelar mediante el cual se dicta medida cautelar en forma de retencién de cuentas, esta medida se efectiviad Gnicamente sobre la cuenta que la demandada posce en el Banco Wiese Sudameris conforme se aprecia del anto de fojas 10, dejéndose sin efecto el mandato cn cuanto se refiere a las demas entidades bancatias y financieras en que se habia dispuesto la medida; SEGUNDO. Que, cl articulo 96 de la | Procesal del Trabajo aiimero 26636 establece que la parte puede solicitae que el Juez dicte medida cautelar deatvo de un proceso, siendo la finalidad de ésta el asegumar el cumplimiento de la decisién definitiva, sedialando, ademés, que son procedentes las medidas cautelares que contempla esta ley; TERCERO.- Que, en el presente caso, se ha expedido sentencia de Primera Instancia, hshiéndose interpuesto recurso de apelacién, el mismo que se encuentra pendiente de resolver en Ia Sala Laboral de la Corte Superior de Justicia de La Libertad, por lo que resulta aplicable al caso Jo dispuesto por los articulos 99 y 100 de la Ley Procesal del ‘I'abajo, la primera que declara la procedencia de la medida cautelar cuando ya se ha expedido sentencia de Primera Instancia, aunque fuera ésta impugnada, y en la segunda, que considlerandose que se trata de una medida cautelar para future ejecucién forzda (dado que cl proceso todavia no sc cncuentra en cjecacién), s6lo es procedente bajo la forma de inscripcién o administraciéu; CUARTO. Que, conforme a lo anterior, cl Juez no ha observade lo dispucsto por cl articulo 100 de la Ley 26636 que, claramente, restringe la posibilidad de dictar medida cautelar a las dos formas antes indicadas, cuando dicha medida sea para futura ejecucién forzada, pues ha ordenado tetenciéa de las cuentas de la dctmandada en enticades bancarias, por lo que siendo precisa la norma que regula el pzesupuesto ffctico a que se alude, no cake, en este caso, aplicacién supletoria del Cédigo Procesal Civil, puesto que Ia supletoriedad cxige no solo la remisién expresa de las del Cédigo Procesal Civil, siao que en la norma especial no se regule el supuesto de hecho, per Jo que siendo asi debe revocarse el auto apelado: por estas consideraciones: REVOCARON el auto nimero 01, su fecha 20 de Octubre del 2005, que dicta medida cautelar de embargo en forma de retencién sobre la cuenta que la demandada posee en el Banco Wiese Sudametis, declarando oo 422 imptocedente el pedido del actor fortmulado en el esceito niimeto 01 de este cuadetmo, en los seguidos por don Ponciano Barreto ‘Vésquez contra Ja Empresa Winewa S.A, sobre medida cautelar de embargo en forma de los Devolvieron al Segundo Juzpado de Trabajo de Trujillo. Diana Rodriguez Chavez. UBVA M. PACHECO Y. RODRIGUEZ CH. PODER JUDICIAL PLENO JURISDICCIONAL NACIONAL LAHORAL “EXPEDIENTE N° 1499 - 2005 SL” ResoLuctOn N° 07. TRUILLO , 03 BE Marzo DEL 2006, Sala Laboral de la Corte Superior de justicia dela Libertad, 00 424 SALA LABORAL EXP. N° 1499-2005-SL. DTE: TOMAS AGUILAR VASQUEZ DDO: FIANSAS.A. MAT ; BENEFICIOS SOCIALES - CUADERNO CAUTELAR RESOLUCION N° 07 Trujillo, wes de Marzo del dos mil seis AUTOS Y VISTOS; en andiencia CONSIDERANDO: PRIMERO.- O1 de este cuaderno cautelar, me: publica; y, Que, visne ea apelaciéa el auto niimero ate cl cal se dicta medida cautelar en forma de retencién de cuentas, precisindose a fojas 38 que esta medida se cfectivice tinicamente sobre la cuznta que la demandada posee en el Banco Wiese Sudametis, conforme se apzecia del acta de fojas 46, dejindose sin efecto el mandaio en cuanto se refiece a los Bancos de Cri.tito, Continental, Interbank, del Trabajo, Mi Banco y de Lima; SEGUNDQ.- Que, el articulo 96 de la Ley Procesal del Trabaic ntimero 26636 establece que la parte puede solicitar que el Juez dicte medida cautelar dentro de un proceso, siendo Ia finalidad de ésta el asegurar dl cumplimiento de la decisién definitiva, que son procedentes las medidas cautelazes que contemple - Que, en el presente caso, se ha expedido sentencia de ja Instancia, hahiéndose interpuesto recurso de casacion, el mismo que se encuentra pendiente de resolver en la Sala Constitucional y Social de la Corte Suprema de la Repablica, por lo que resulta aplicable al caso lo dispueste por los atticulos 99 y 100 de la Ley Procesal del Trabajo, la primera que declara la procedencia ce la medida cautelar cuando ya se ha expedido sentencia de Primeza Lnstancin, aunque fuera ésta impugnada, y en la segunda, que considerindose que s¢ trea de una medida cautelar para futura sucién forzada (dado que el proceso wdavia no se encuentra en cjecucién), solo es procedenie bajo la forma de inscripcién o administracién; CUARTO.- Que, conforme a lo anterior, ¢! Juez no ha obsecvado lo dispuesto por el arifculo 100 de la Ley 26636 que clararmente resttinge la posibilidad de dictsr medida cautelar a las dos formas antes indicadas, cuando dicha medida sea para furura ejecucién forzada, pues ha ordenado retencién ce Jas cuentas de ta demandada en entidades bancatias, por lo que siendo precisa la norma sue zegula el presupuesto fictico a que se alude. no cabe, en este caso, aplicacon supletoria del Cédigo Procesal Civil, puest que la supletotiedad exige no solo Jn vemisién expresa a las disposiciones del Cédigo Procesal Civil, sino que en Ja norma especial no sélo se regula el supuesto de hecho, por lo que sienda asi, debe revocarse el auto apelado; por consideraciones: REVOCARON i auto nimero 01, de fojas 24, su fecha 19 de Octubre del 2005, que dicta medida cautelo” de embargo en forma de retencién sobre la 00 425 cuenta que Ja demandada posee en el Banco Wiese Sudameris, declarando improcedente el pedide del actor formulado en el escrito mimero 01 de este cuadezno; en los seguidos por doa ‘Tomés Aguilar Vasquez contra la Empresa Fianza S.A., sobre medida cautelar de embargo en forma de revencién; y los Devolvieron al Segundo Juzgado de Trabajo de Trujillo Interviene el dactor Eduardo Pacheco Yépez por cese del doctor César Milian Carrasco y el Sectetatio que suscribe al término de su licencia sindical- PONENTE Diana Rodriguez Chavez 5S. CUEVA M. PACHECGO Y. RODRIGUEZ CH. PODER JUDICIAL PLENO JURISDICCIONAL NACIONAL LAWORAL “EXPEDIENTE N° 623-2004 CUADERNO CAUTELAR” RESOLUCION N® 01. TRUJILLO , 13 DE ABRIL DEL 2007. 00 427 TENSA DE LA COMPETENCIA DE La PROPIEDAD INTBLECTUALINDCOP BENEFICIOS SOCIALES PAELS ANTONIO CARDOZO CORIYS LEST SNHUAMEN VILLAFRANCO Trujillo, rose de at Gel dos mil siete. A Dado cuenta con do’ eserites cliademo con copian pertinent: ERANTS MERO.- Qua, le parte daw utelar en fonua de retencién cuentas cont que lk damanceda time en < PODER JUDICIAL PLENO JUBUSPICCIONAL NACIONAL LABORAL “EXPEDIENTE N° 1103 - 2006 SL” RESOLUCION N° 05 . TRUMLO , 24 DE OCTUBRE DEL 2006. * Sala Laboral de la Corte Superior de Justicia de la Libertad. 00 429 ISALA LABORAL EXP_N* 1103-2006-SL OTE: MARIA JULIA PRADO SALVADOR DDO : TURANDINA S.A. MAT : BENEFICIOS SOCIALES — CUADERNO CAUTELAR RESOLUCION N° 05 Trujillo, veinticuatro de Octubre del dos mil seis.- AUTOS Y VISTOS; en audiencia pi. lisa; y, CONSIDERAND! PRIMERO.- Que, viene en apelacién el auto numero 04, obrante a fojas 34 de este cuademo cautelar, mediante el cual se declara improcedente la medida cautelar de embargo en forma de retencién hasta por la suma de $/.18,000 (Dieciocha mil nuevos soles) solicitada por la parte demandante; SEGUNDO.- Que, el articulo 96 de la Ley Procesal del Trabajo némero 26996 establece que la parte puede solicitar que el Juez dicte medida cautelar dentro de i'n proceso, siencio !a Fralidad de ésta el asegurar el cumplimiente de la decisién definitiva, sefialando, acemas, que sen procedentes las medidas cautelares que contempla esta ley; T"2CERO.- Que, en el presente caso, no se ha expedido sentencia de Primera Instincia, por lo que resulta aplicable al caso lo dispuesto por ol articulo 100 de kx Ley Pracesal del Trabajo, y ja que consideréndose que se trata de una medida eautelar para futura ejecucién forzada (dado que el proceso todavia no se encuentra en gjecuciGn), sdlo es procedente bajo la forma de inscripcién o administracion; GUARTO.- Que, conforme a lo anterior, «i Juez ha observado ‘0 dissueste por el articulo 100 de fa Ley 26636 que, clara-iente, restringe la p-sibilidad de dictar medida cautelar a las dos formas antes indicadas, cuando dicha medida sea para futura ejecucion forzada, al haber declarado improcedente ia medida cautelar de embargo en forma de retencién soticitad: por la derandante, por lo que siendo precisa la norma que regula el presupueste factico + que se clude, no cabe, en este caso, aplisacién supletoria del Cédigo Pracesal Civil, puesto que la supletoriedad exige no solo la remision expresa de tas del Cécligo Procesal Civil, sino qué en la nerma especial no se regule el supuesto de hecho, por io que siendo asi debe confirmarse el auto apelado: por’ estas cens‘deracione-; CONFIRMARON el auto néimero 01, de fojas 34, su fecha 13 ue . io del 2008, que declara improcedente el pedido de mecits cautelar formulado por la domandante en el escrito numero Cit de este cuademo, en los seguidos por dofiz Maria Julia Prado “00 430 Salvador contra la Empresa Turandina S.A., sobre medida cautelar de embargo en forma de retenci6n; y los Devalvieron al Tercer Juzgado de Trabajo de Trujillo Interviene el Secretario encargado por vacaciones del titular. PONENTE Diana Rodriguez Chavez. SS. CUEVA M, PACHECO Y. RODRIGUEZ CH. PODER JUDICIAL PLENG JURISDICCIONAL NACIONAL LAWORAL “CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA—SALA LABORAL” EXP, N° 2299—2003—IDA—(A) Material proporctonada por el CU 00 432 Limitacion para trabar otras medidas cautelares distintas a las senaladas en In Ley Procesal del Trabajo. Atenta contra el debido proceso, EI recurrente impugn la resolucién que resuelve trabar embargo en forma de retencién, alegeado a improcedencta de esta modalidad de embargo en los procesos laborales; a este pedido el Superior, resuelve que linitar la posibilidad cle conceder a les figuras establecidus en Ia Ley Procesal dc Trabajo colisiona na solamente con fa garantia del derecho a ix tutela jurtsdiceiona efectiva sizio ademas con el principio de jgualdad ante la ley, pues mientras los Justiviables que acueen a la vie eFvil pueden accedler « vaca las ‘pata fitura efecucion forzada, las demandantes en ef area aboral se encontrarian constrenidos # solicitar unicamente dos modadidades, esto es. la inscripeion y administracién, tanto més si por Jas peculiaridades del con licto laboral se requicre Por el contrurio una mayor coberture de ascguramienco del cumplimiento de las decisiones judictules finales. Fn ese sentide confirma la resolucién. Expediente. N°2299-2003-IDA-(A) Lima, veintiuno de mayo del dos zl tres VISTOS; Puestos los autos a Despacho para resolver, interviniendo como vocal ponente el senor Omar Toledo Totibio; y, CONSIDERANDO: Primero.- Que, es materia de apelacion la resalucton N® Dos de fecha 27 de setiebace del 2002, que resuelve trabar embargo en forma de rexencion; Segundo.- Que, en principio cabe dilucielar 1a procedencia © improcedencia de considerar aplicable en los procesos laborales la modalidael de embargo solicitada por el actor; Tervero- Que, el Capitulo M1 del Titulo TV (UBER GERISERS) del Codigo Procesal Civil deserrolla las especificas yen el sub capftulo 1? las Ge ejecucién forzada, siendo el articulo 657¥el que establece la modalidad de cmbargo en forma de retencion; Cuarto.- Que, la Tercera Disposicion Detogatoria, Sustiuutoria y Final de la Ley Procesal de ‘Trabajo establece que “en lo no previsto por esta Ley son de aplicacion supletotia las normas del Cédigo Procesal Civil" (sic); Que, en ese sentido el Acuerdo N! 6 del Pleno Jucisdiceional Laboral de 1997 senala que: “La aplicacion supletoria del Codigo Procesal Civil a los proeesos regulados par la Ley N°26636 Ley Procesal clel Trabajo, se efectuara cuanclo exista wuna remision expres 0 una deficiencia de esta altima que tenga que ser cubierca por el primero siempre que se trate de una materia regulada y exist compatibilidad con la naturaleza del proceso lahoral’ Quinto. Que, el articule 100° de la Ley Protesal de Trahajo desarrolla Ins para future jecucion forzaca senalando las moclalidades de embargo en forma dle inscripeion y en forma de dministracion, siendo que, por otro lado, de conformidad con lo establecido par el segundo parrafo del articula 96%de la Ley en comento ‘Son procedentes en.el proceso Jaboral las ERS cue contempla esta ley* (sic): Sexto Que, sin embargo, debe tenerse presente que el Articulo 139° de la Constitueidn Politica del Estado en su inziso 3) establece como principio y derecho cle la funci6n juriseliccional, £2 observancia del debido proceso y ia cutedi jurisdicetonah 00 433 Séptimo.- Que, en consecuencia, dida Ja naturaleza social y alimentaria de Ios heneficios Jaborales resulta compatible con dicha naturaleza le aplieacién supletoria del articulo 657° de) Codigo Procesal Civil a los efectos de considerar factible en el proceso laboral la meclida de embargo en forma de retencién: Octavo.- Que, limitar fa posibilidad de conceder ERAN SNURERTIN 2 1as figuras establecidas en la Ley Procesal de Trabajo colisiona no solamente con la garantia de! derecho a la tutela Jucisdiccional efectiva sino ademas con el principio de jgualdadi ante la ley (arciculo 2.2 de la ‘Constitucion Politica del Estado), pues mientras los jasticiables que acuden a a via civil pueden para furura ejecucion forzads, Jos demandantes en el area laboral se encontrarian constrenidos a solicitar dnicarnente dos modalidades, esto es, la inscripeion y administracion, tanto mas si por las peculiaridades del conflicto laboral se requiete por el contrario una mayor cobertura de aseguramiento del cumplimiento de las Adecisiones judiciales finales, Nove: 10 Que, pant la concesion de una medida cautelar es exigible el cumpli requisites como la apariencia del derecho invocado Yomus bont inci fento de ciertos es decir, el zasgo 0 spevto exterior del derecho que dese contener el pedida constituyendo en sf mismo un hecho verosimil; el peligro en la demora conocido como ‘pericnlama in mora” que impone al Juzgador una atribuctén de decicir con anterioridad sf el fillo a dictarse-potlré ejecutatse con eficacia y por iiltime la consracauceds tencliente a evitar los perjuicios que la medida cautelar pudiera producir; Décimo,- Que, en el presente caso, al haber sentencia favorable al actor se acredita la verosimilitud del derecho por lo que proved In medida cautelar solicitada, a estar lo sefalado en el artfculo 95* de la Ley Procesal de Trabajo concordante con el artieulo 615* del Codigo Procesal Civil, norma esta tlkima que ademas exoners al peticionante de ofrecer contracautela; Undécimo. Finalmente, la apelante no ha demostrado con actos inequivoces que la duracién el proceso no perjudicaria el cumplimienta de tna eventual dlecisién definitiva a favor del actor, motivos por los cuales el Vocal Ponente waria ol criterio que antes manejaba; ‘Que, por estes fundamentos CONFIRMARON la resoluci6n nfimero 2° de fecha veintisiete de setiembre del 2002, que resuelve trabar embargo en forma de rerencién; en. los seguiclos por ROSA GRACIELA VINCES LEON con ASOCIACION CULTURAL LATINOAMERICANA ¥ ASOCIACION PARA LA ORGANIZACION DE SISTEMAS EDUCATIVOS (ASOSISE) sobre Indemnizacion por Despido Acbitcario; comuniquese por secretitia al Quinto Juzgado Laboral. de Lima, conforme lo ordenado por el articulo trescientas ochenta y tres, segundo ppicrafo del Codigo Procesal Civil, aplicable suplevoriamente. Notifiquese. SS: TORRES VEGA, TOLEDO TORIBIO, NUE BOBBIO, PODER JUDICIAL ‘CIONAL NACIONAL LARORAL “CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA—SALA LABORAL” Exp. N° 1013-2006 A- MC Material proporcionado por el CY. Mecbat, EXP, N°. 1013-2006-A-MC- Sefiores: MONTES MINAYA YRIBARREN FALLAQUE NUE BOBBIO Lima, veintisiete de Octubre del dos mil seis.- VISTOS: En audiencia piblica de! tres de Octubre del dos mil seis, con la prorraga cancedida, e interviniendo como Vocal Ponente el Seiior Fernando Montes Minaya; Que es materia de apelacién por la demandada la Resolucion Numero Uno su fecha 27 de Setiembre del dos mil cinco (fs. 16) que resuelve conceder Medida Cautelar Ge Embargo en forma de depésito sobre los bienes muebles de la demandada que no afacten el proceso de produccién o de comercio de te lemandatia hasta por S/, 20,000.00 Nuevos Soles, fundamentando sus agravios por recurso de folios 25/30 indicando como naturaleza de egravio que dada la forma como se ha interpretado la medida cautelar, las varlaciones a la solicitud inisial los excesivos montos fijados para esta medida a su modesto concepto constituye un abusa de derecho, una desnaturalizacién del proceso labaral y un atentar contra 6| debido proceso, afecténcuse en la libre disposicion y uso de las maquines Que todavia no les pertenecen; y CONSIDERANDO: PRIMERO: Que, de conformidad con | articula | del Titulo Preliminar del Codigo Procesal Civil concordante con el articu's 139° inciso tres de la Constitucion Polllica del Estado toda persona tieve derecho a la tutela Jurisdiccional efectiva, y es dentro de este marco legal que jas medides cautelares constituyen un mecanismno que permite el ejercicio del mencionade terecho, pues aseguran, de modo que los retrasos en la administracion de justicia no preduzcan un dafio irreparable a quien acciona, sea por que el demandado realice actos tendientes a la desapariciin o disminucién de los blenes sobre los que pudiera realizarse la ejecucién de sentencia, sea por qu el reiraso on el proceso principal pudiera resulter personalmenta ineficaz para el actor: SEGUNDO: Que; si bien el articule 99° de la Ley Pre~ »sal del Trabajo N°. 26836 sefiala la procedencia de medida cautelar cuando la sentencia ( primera instancia ha sido favorable al demandante, aunque la misma fuera impugnada; elias y las demas disposiciones sobre medidas cautelares contenidas en la ley en mencién, deben aplicarse tenienda en cuenta las normas del Cédigo Procesal Civil, y en algunos casos en leyes espaciales, a efectos de no vulnerar derechos de terceros; TERCERO: Que, el presente caso al ser la demandada un Centro de Esiética y Peluqueria el A-quo debié tener presente el !nciso 4 del articulo 648° de! Cédigo Provesal Civil - de aplicacian supletaria al caso de autos -, que prest vehiculos, maquinas, utensilios y herramientas indispensables para el ejer de la profesién, oficio, ensefianza o aprendizaje del obligado, co: inembargables; entonces mal hace el Aquo en sefielar que se concede Medida Cautelar de mbargo en farma de depésito sobre las bienes muebles de la dermandada que ne afecten el proceso de produccién o de comercio, en tanto que la demandada es un Centro d2 Estética y 00 436 EXP, N°. 1013-2006-A-MC y Pelugueria, el miso que por su naturaleza de las actividades desarrolladas en él (oticio), sus bienes son inembargables; Por estas consideraciones careciendo la resolucién de los requisites indispensables para la oblencién dé su finalidad, de acuerdo a lo indicado en el articulo 174° del Cédigo Procesal mencionado; y, en atencién al Principio de la Dobi Instancia establecido en el numeral 6) del erticulo 139° de la Consiitucin Politica del Pert; DECLARARON NULA le Resolucién Numero Uno su fecha 27 de Setiembre del dos mil cinco (fs. 16) que resuelve conceder Medida Cautelar de Embargo en forma de depésito sobre los bienes muebles de la demandada que no afecten el proceso de producclén o de comercio de la demandada hasta por S/. 20,000.00 Nuevos Soles, con lo demas que contiene; DISPUSIERON que el juzgador emita nuevo pronunciamiento, teniendo presente io sefialado precedentemente, en los seguidos por PATRICIA DEL CARMEN AMASIFUEN RENGIFO en contra del CENTRO DE ESTETICA Y PELUQUERIA “LE ROUGE" E.LRL; y devolvieron los actuados al Vigésimo Octavo Juzgado Laboral de Lima.- PODER JUDICIAL PLING JURISDICCIONAL NACIONAL LABORAL “EXPEDIENTE N° 5320-2005 - CORTE SUPERIOR | DE JUSTICIA DE LIMA” Exp, N° 5320-2005 BE ¢ A) Material proporeionado por'l C1. Expedionte N° 5320-2005 BE(A) Sofiores: Morales Gonzélez ‘Nue Bobbio Yarigaltipareguire Lima, once de abr del dos mi seis VIsTOS: el cuademo ce apefecitn sin eleclo ‘Ssuspensivo, puesto a daspacho en !a fecha; infemviniendo como Voce! Ponente el sefior Morais Gonzéloz; siondo jeto de revision of auto de fecha dieciséis do mayo del dos mil cincofresolueitir ‘numero uno}, de fojas veintités, que ordena frabar embargo en forma de reloncién hasta por le sume de '8/222,097.75 nuevos soles sobre los fandos econémicos que posee la elemenciada Oncosalud SAC on of Banco de Gréilo, Eanco Continental, Banco Interbank y Banco Sudamericano, en mérito @ la apelacii interpuesta por ésta parte; y, CONSIDERANDO: PRIMERO: quo, la demandada en su escrito de apelacién ‘manitiesta que las medidas cautelares en ol dibito del proceso labora se cle a las dispuestas por la Ley Procesal del Trabajo N° 26696 de conformidad con el arficulo noventiséis, pudiéndose solictar et embargo bajo la medalidad de inscripcidn 0 administecién cuando la protensién principal es aprectable ‘en dinero segin lo establecido en ef aticuo cien de diche noma prosesal labora y que en el caso de autos, ninguna do las dos Unieas modalades de medida cautelar provistas cn el ordonionto laboral than sida ordenadas, muy por el contvaro ef juez a concedido une medida de embergo on forma de rotoncién prevista en ol articulo seiscientos cincuentisiole do! Cédigo Procesal Civl, quo es de eatdcler general, transgrediendo asi fo sofialado por el srticuio noventissis de la Ley Provesal de Trabajo; ‘SEGUNDO: que, si bien la Ley Procesal del Trabajo N°26636 en su artculo noventiséis seiala que son procedentes en a! procesa laboral las medidas cautelares qua contempla dicha Ley, y en su aticuo cier ‘sofala que cuando la pretensién principal es apreciablo en dinero, se puede soliciar ef embargo bajo la ‘madialidad de inscrivekén 0 administracién, nétose que el fexto de dichas normas no establecen que la citades sean les inicas medidas caulelares posibles de se ordenadas en el proceso laboral, no pudiandy fentonces asurmise tna inerpretacién reslitva que vey'a contre le fnalidad de la medida caulefar que es ‘asogurar ol curmpliniento de la decision dofinilve; TERGERO: que, fa domeridada también sefiala on su ‘escrito do apolacién que fue noliicada de fa sentencia de fecha veintisiote do enero dol dos mil i ‘el primero de marzo del dos mil cinco, por fo que procedi®. a apolar, la misma que fu concede con efecto suspensivo, y atin se encuentra en Sala pandiante de resolver; CUARTO: que, al respeclo es ‘preciso sealer que on dcha causa se haemo fa resolucidn de vista de fecha cuatro de enero dl 00 439 * Expediente N® 5320-2005 BE(A) dos mil soi, que confirma el auto expedito en ta cudloncia Gnica de fecha seis de diciomire det dos imi dos, asi como fe sentencia N°42-2004-12°.JTL{resolucién numero velntfocho} do fecha veintisiefe do enero def dos mil cinco; QUINTO: que, ademds la Sala Constitucional y Social de fa Corte Suprema , mediante sesoluciéin de fecha quinca de octubre de mil novecientos noventinueve, expedida en el Expediente N°196-99, comespondiente @ Ja accié confenciasa adminstativa laboral soguidla por don Lizard Felon Leyva con le Coniraloria General de lo Ropiiblica, ha opinado por que resuilan aplisablos cualesquiera do tas medida cautelares previstas en el Cédigo Procesal Civil: SEXTO: que, sin embargo debe lenerse presente que de conformidad con ol segundo parafo dol articulo seisciontos dicisiete dal Codigo Prooesal Civil, la pare afectada con fa medida puede pedi (a variacién de fa. misma; por estas razones; CONFIRMARON el auto de fecha dieciséis de mayo de! dos mi cinco(resoluckin numero uno), de fojas veintitrés, que ordena trabar ambarga en forma de retencién hasta por la suma de S/222,097.75 nuevos soles; en fos autos seguidos por dofa MARIA ROSA CAVERO GUTIERREZ con ONCGSALUD S.A. sobre pago de feneficias scondrrices; Comuniquese por Secretaria af Décino Sogundo Juuegado de Trabajo de Lima, conforma a lo ardenado en el articulo trescientos ochontivés, segundo pérrafo del Cétiga Proves Cv eplcabl, suptetoriamerte,

También podría gustarte