Está en la página 1de 3
Biomecanica i Ortopodologia METODOLOGIA DE CONFECCION DE MOLDES O FERULA PLANTAR En la confeccién de un molde o férula plantar cabe conseguir unos ob- jetivos que repergutiran en el paciente. Este molde debe reunir unas caracteristicas de funcionalidad para poder adaptar en él un tratamiento ortopodoldgico eficaz, sea cual sea la alteracién biomecdnica 0 estruc- tural existente... Describiremos 2 sistemas de real zacion de férula plantar: | a) Deciibito supino b) Deciibito prono nombrando al final las modificaciones para efectuar correcciones en el mis- mo seguin la patologia. Metodologia en Decubito supino Colocaremos al paciente en Dec- bito supino, sobre una camilla, con un cojin debajo de la zona del Triceps, para conseguir una mejor relajacién de la extremidad. (Foto 1) A continuacién tomaremos medi- das para cortar § capas de venda de yeso de 15 cm. de ancho (la més usual), pero teniendo en cuenta la amplitud de cada pie. Esta medida va desde el dorso de los dedos, recorriendo por la zona plantar, hasta la zona maleolar pos- terior. Posteriormente recomendamos marcar una serie de puntos o zonas que nos servirén de referencia para la posterior confeccién del trata- miento: —Articulaciones_ metatarsofa- langicas — Tubérculo del Escafoides — Apéfisis Estiloides del 5° meta- tarsiano, — Hiperqueratosis { Cicatrices / Zonas prominentes / Etc. El hecho de marcar la articulacién metatarsofalangica como punto de re- ferencia de la zona anterior de la plantilla, es debido a que al confec- cionar el molde en descarga, no se refleja la distensién del Pie por el pe- 80, ademas de que algtin material uti- lizado en la conteccién de saportes plantares se retraen al calentarlos, con lo cual si se marca por detras de las cabezas, como indica la teoria clé- sica la plantilla puede quedar corta. ‘Seguidamente’ procederemos al mojado de la venda procurando evi- tar el exceso de agua, que nos pro- duciré una pérdida importante de yeso, 0 su defecto que acelerara el proceso de fraguado, imposibilitando una buena adaptacién. (Foto 2) El siguiente paso es la adaptacién, que iniciaremios en el dorso de los de~ dos, marcando después por presion Baldiri Prats Carles Vergés Rosa Vila Foto 2 la zona subfaldngica (Foto 3) y pos- teriormente la planta de distal a pro- ximal hasta la zona posterior del talén, Una vez hemos llegado aqui sujetaremos la venda por !a parte dis- tal del pie, realizando una ligera trac- cién de los dedos, y procederemos al alisado evitando llevarnos el yeso con el acompafiamiento de la mano. CEL PED 128 Biomecanica i Ortopodologia Foto 3 Cuando se inicia el fraguado del yeso serd el momento a realizar la co- rreccién; para conseguir un molde neutro tendremos en cuenta los si- guientes parémetros: —Paciente relajado, sin trac- ciones. — La angulacién pie-pierna de- penderé de Ia altura de tacén que se utilice. ~ Alineacién de la extremidad ferioy, fidndonos en la rétulo Foto 5 que debe quedar paralela a la camilla —Traccién ligera del Calcd- neo neutralizando el valgo varo. Para evitar la adduccién del molde, mientras traccionamos dal Calcaneo, con la mano contraria sujetaremos la zona metatarsofalangica de tal forma que la proyeccién del eje del Calcdneo vaya hacia 2°-3"" dedos. Foto 4) Foto 7 Hay que mantener ta neutralidad hasta el fraguado total del yeso. En este momento separaremos las aletas que nos serviran para dar al molde una estabilidad ne- cesaria en el momento de adaptar un tratamiento. Posteriormente se extrae el molde traccionando previamente de partes blandas. (Foto 5) Comprobaremos su este lad, asi como la neutralidad, sobre una su- perficie lisa y dura. (Fotos 6 y 7) Biomecanica i Ortopodologia Modificaciones sequn patologia Pie Cavo ‘Traccionar dedos hacia arriba y calcéneo perpendicularmente a los dedos para relajar \a fascia. Pie Varo Realizar presi6n a nivel de cuboides. (Foto 8) Pie Valgo Reatizar presién a nivel retroescafoideo remarcando el recorrido del Ligamento Glenoideo o Calcaneo-escafoideo. (Foto 9) Ple Plano Dorsitlexionar los dedos para tensar la fascia plantar aumentando arcos. Insuficiencia de! primer eje-radio Remarcar la diafisis y cabeza del primer metatarsiano. Insuficiencia del quinto eje-radio Remarcar todo el arco externo y asi evitaremos también la marcha en adduccién. ie Bibliografia KAPANDJl. (1977). Cuadernos de fisiologia articular. Toray-Masson. RODRIGUEZ VALVERDE, E. (1990). Ortopodologia Aplicada. Podoespecial. CESPEDES, DORCA, PRATS. (1989). Confeccién del malde. Rev. Podoscopio. N° 15, VILADOR. COHI. CLAVELL. (1988). Ortesis y Prétesis del aparato locomotor. Ed. Masson, S.A EL PEUSO

También podría gustarte