Está en la página 1de 8
Sebastia Serrano ae La SEMIOTICA una introduccién a la teoria de los signos MONTESINOS Comunicacion $5] cn la historin del pensamiento de Tos hkimos trent ios hemos de buscar una palabra clave. sin duda esto palabra es «coiunicacién.. Ya sefalabaros eq el priér Eapitul la importancia excepcionil que ha tenido el rem ela comunicacién, verbal y ao varbal em el desarolo Ve fa semiotien, En reali. ¢ como es natural l estado de fs algnos siempre hi sido relvignado enn st concepto de ‘enmunicaciGn. asi convo con ol de pensimiento, Deciamos fa hay ponsumientsin sign: dueimos: no ay sien sin Cumunivacion, En estricts Riga premas cles: no, ay petsamients sin comunieacin, Todos éstiremos de acuerdo ef que buena parte de ruesta actividad resulta set una actividad coniunicaiva. Be tan natural en nosotros que incluso prcteamente no le cdamos impartaneis, Nos es tun natural y familiar como ol fospirat Pues bien, este procevo'tan comin tan fale So habia-simptemette aceptad hasta hace poco pero n0 se habia intentado analizar de una forma rigurosa a fin de xplicitarlo, Esto es lo que se empez6 a hacer a partir de tos fos cincuenta, Ahora, paradojleamerte, estamos en'eon- tlieioaes de afitmar que este proceso tan cord y familiar tsexttaordinariamente complejo yheterogéneo. Que en él intervienen un gran cantidad de factores y que las estrate- tas que rigen el comportamienta de Ios elementos son ée To mas variadas. TEn el presente capitulo no proteridemos mis que dar a” una idea somera de os elementos que intervienen en dicho proceso, y su relacién con el proceso general de la acciin Ihumana. En realidad este capitulo se continda en 10s dos siguientes que tratan de los universos verbal y no verbal copatticipes del fendmena de la comunicacin DEFINICION Y ELEMENTOS La lista de definiciones de comunicacion es muy larga. cast cada autor propone ta suya, Nosotros vamos simple ‘mente a partir de una defniién de trabajo coherente con lo que hemos dicho hasta ahora y que nos dé un margen de libertad: denominamos comunicacién al proceso por el cual. unos seres, unas personas, emisor y feceptor(es). asignan significados a unes. hechoe producidos 9. entre ellos, muy especialmente af comportamiento de fos otros, sefeso personas, Un caso particular. naturalmente, es el de Ja comunicacion lingistce.y an de esta la que se estable- 2. eneeste momento. ene el autor de este libro yel lector El concepto de eomunicacién presupone. pues. otros dos ‘coneeptos: el coneepta de relacigny el de transmision. La Telacidn es entre sees, entre personas, y la transmisi¢n &s de informaciée, de sinifcado, La primera condicién para que exista comanicacién es 4s presencia de un emisor (o sistema emisor) un receptor (© sistema receptor). Es verdad que ambos pueden coinc® dir en un mismo individuo. pero se trata de un caso particu. lar. Emisory receptor son pues los primeros elementos del ‘proceso de comunicacion, Al mismo tiempo, si queremos {que existatransmision de informacion,de significado. hace falta que exista también un mensaje. Y para producit el ‘mensaje ¢s necesario un e6digo conocido por los seres que se comunican. El proceso de produccin del mensaje por el emisor se denomina colfcaci, ydecodificacion es el w80 el osigo por ef receptor para interpetarel mensaje * El mensaje es transmitido gracias a la estructuracién, ‘modulacin, de un medio fisico determinado que es ele. nal. La importancia relativa de los canals es funciOn tanto de Ia especie de los seres que se comunican, como de las circunstancias precisss que condicionan la emision de un ‘mensaje. En el caso de ls personas, los canales més usados son el auditivo yel visual. Para ios animales de facil despla- ‘zamiento en una selva, por ejemplo, como aves. primates arboricolas, el canal auditiva les permite el contol de la dispersiGn tanto en ia luz como en la oscuridad, El canal olfativo ofrece la ventaja de signos que pueden persistir durante un cierto tiempo y que funcionan en au Sencia del emisor. Fue necesara la introduecién de a ser {ura para que la persona por medio del canal visual. po- Seyera esta propiedad. Los mensajes orales se desvanceeh al ser producidos. Esto implica que una sociedad oral par conservar sus tradiciones necesita que sus miembros po- sean una memoria muy desarrollada, Se precisa tambien, en estos casos, el uso de estrategias que favorezcan la me” ‘morizacion y esto implica poner los ojos en el mensaje para hhacerio facilmente almacenable, La funcién postica del lengusje probablemente tiene est origen.E! lenguaje poe tico sera la estrategia més importante elaborada por die. rentes culturas, orales, de a bumanidad con el fin de elma~ cenar la mayor cantidad de informacion, Es decir, de me~ ‘morizar su concepcisn del mundo, sus mitos, sus yes. ss teenie CGertamente, en una sociedad oral tiene mucha impor- ‘ancia la persona mayor, I que posee mas memoria, mis ‘onocimientos almacenatos. El viejo, el anciano, es respe- {ado y venerado y, hasta cierto punto, conserva el poder dentro det clan familiar. Con la invencién de la excritura, ‘empea6 a cambiar la historia de la humanidad. El alfabeto hha sio el mas grande descubrimiento hecho por ia persona. ‘humana. Si el origen de la humanidad hay que buscarlo en cl origen del lengusje, el paso decisive de esta humauidad 2» en su desarrollo hay que Buscarlo en el origen del alfabeto. FResulta iff hacer prediesiones, pero creo que ahors ya solo vamos a vivir el desarrollo del alabeto. ‘Sila cultural oral tiene la funcidn poética como base de las estrategias de almacenaje de informacién 0, en otras palabras, i la cultura oral genera poesfa, la cultura escrite hho necesita de estas extrategins y desartolia sobretodo 'a funcién de epresentacin implicta en el enguaje. ¥ de la representacion, al uso de lenguajes simblicos, de len- fuajes formales, La cultura escrta genera lenguajes mate- nitieos, Los paso: alfabeto libro, televisidn...seiaan ls frandes etapas de nuestra cultura occidental, que se edifica Sobre una base orala la que va desplazando palatisamen- fe. Primero. pocos sablan leer, Los que eletan» tenfan el poder. porjae.adems controlaban las eserituras que. a mano, resltabsn de dificil transmisién, Despucs vino el Tihro iaapreso, la edad Moderna, eo el cul inom ton se transmit eo gran fyi. Esto peri dese frollay la ceca, sobretnd fis cieneias empirieas ya que fran cantiddl do observaciones podan estar al wleanes de Todos Hs estudiogos, La imprents fue un extraoedinario jnvento. Con todo. cl ibro y sun Ia teeta. no ha esa Fr todas kis personas hasta hace poco. La eseolarizacion fbligitoria es reciente en el mundo accidental y sur eas de nuestros dias en nuestro pais. Esto quiere deci que et eom- ponente oral de nuestra cultura llega. para una gran parte Gf personas cle nusstra comunidad. hasta hoy. El proceso Ue susttucion de una cultura por otra, pus. nd es punt y total sino gradual si ien, csp si, es troversible. Asi por sjemplo,ciertos desarralios de In cultura. come fa reli Ia base de tansmisin de la cual es fundamentalmente oral. se wun viendo eada vex mais desplazidas ‘Si el libro represent6 un eslabén importante en este proceso de sustiticién, la television resulta determinant El fibro no llega a todo el mundo, aunque ios efectos si ppuedan llegar. En el caso de la elevision su presencia ya es 4 (pepo deans doen Ha emperado ena moa paca 42 ts Ramanidd, La sescrtura na legato odes La Sregata cs, guign tine laeleviion? De quien son os Relig de comunicacion? Es un inmenso pode. el Po {er mismo. Un poder qu te un pit on ca esa y aor leg odo or heones Se sues seid El oo de un cool cetera, apart das oni es dele stucioncombnialiva,depende tabi, como Uesiamos, da grado de evolucin de at expects. Ast, por stp, eet, que eve predominant en los mamtires Tierra periendo mportanca con el paso as fr- periaee, Losquasgimisposeen an nas hnduls pels ar los rensnje vos. Elena qsimico es PG met mas angve y ms pit de ome ‘Sitebstaday evn a losis aos sea de ra teado lu mportanca de ese eeaeon el Jello de EVENT Gime boas pti en un no tuto en recur 0 Me ampli en oh so de dittenres ods de eromanss-oneeurd a evoliin eis poco poc splat pero no amulet, por ros visto" Poors oseraren et doeralo humana como Senn poco poses marta, Lo mir po TAPS ust aco muy wtlead fos primers as de Sr eet Sacicnd su uso hata guar fect bom ode imma y dl sex. Baden eat, dl tipo se Seat pradusin de ut smomaet hac J sete can on ele. Els hace eral Sonido dew nfomaconge un ems (one fe muon determina. nea wn mensaje, £1 eee salen a cmccrn human angst Se isoe antonomasi. En ata stuacon cominiaivs a tial ea incon as pessoa contenu haz de cigs de manera que ls ejeucones de unos in ten sobre ls de tron, como vere ens explo 5 “ El proceso de comunicacién se fundamenta, pues, €0 los conceptos de rlanionente sees, y defensin de tun mensaje: Existen anor elementos que forma pert del proceso de comunicaciony jusamen ponen en contacto En eli yi tania, son el cont fod bock {retroalmentcin). 1 termino comets eer, 2 > {ido mpi ls stuacion en qa el mensaje es producido poe emisor e interpreta or el reeptor_ El contexto Scuye un conjonto de factors de tipo piaigico, sci poy fico que confguran el entrno en que dene gar cl ct (eaeign + tranumiié) comunictv,sncuye el Contato, es des. coicones gus hacen posible la com nical eferenie, realidad objetva ata queef el imensijey enorme celica, Balog soli a Togo defect. El termino contexto 1 podemos utizar como término vector restate de a compostn de os vectres ve tene su origen en el mensaey dingo, uno alos elemen- tor que entra en rela y tro a lara. Asta Sima contextiad In denominamosprsupescional ya in primera de accion. Dede nego mbes contenaldades tegen en mimo problema de partie, el problema dla ‘sterenca en las fenguss naturales, y en fos stenas de ‘omuniacin en general: Eleontesto presiposiional ace ‘eleencia al elacion ents el mensaje ya reaidad mia tras qu la contextual dean e ree la relacion fire el mensaje, el emivory una read sbyacente fmbos. Queremos decir que Bs fragments ds mensaje no Son solo modelados pore contest de ura eer realidad presupuesi, sino igualmerte por la presencia de un emi for, am eencadot, un actor, eh qe hace, con el Tee tor, actor tambign, qe el promo de comancaeign sea Ura 2 El canto de las ballenss Desir pr Sehevil analindos ego por Pa ney MVay stor dren desde 7 baa de D Pichon Echo resimenteearaceineo enableco for Payee y MeVay x qu cas bllens obscura Tine plea deco, cusitete ers uy [Ss de nots into cpa de eet deine te Los canton prescotn no cna muy leva le Uistaric como are or exch eon lard 3 res, ‘eta oil ees bares y pr fox iden ao fago ‘rete Lar ots son aso as a ie feeane, Low pemorprofunancnte tas Tos es Inno sopeno ste se sem con epetids ei (Go que sumo o dnanen deforma Sapa: Lae ‘Gnctnes de ee ip de soa a permancera ct (Gora. No by eviews pa ‘Saree de nota eer ana formacon pei La fips mt lant od ue ve pr tee Isnt pars muntne groped = lo isan Sera in prom ipo vasocann F- (fda, emacs aves rads vores, WILSON Sica acid. Es pron lo acores coe rei mem a contetalded de co Esa ferent vranes on que desplegamos el con- cept de conto s pueden fel serps au par do forma que realtan de tior desu eeietas soe thamemte, por semintcy a papain, De tous for mmaty como ya enremos Season de ver mts slate Sdn y pragma en erelatonesy ormants ti i Star. Sm enor sematirtr Ae as elicines det rensaje sont ready por ata sad oases cone er cenncad, el mensaje: i lempoquele pogmdtcaha ds resoer el problema des condones deadeeuasin.¥ Ue elo a to Comuneatre caw tr clement abe ela con presente en aa siuscincomuniatna excl fr bck 9 oan Gon ee termine nox cerns 4 tna tore proce Snes epi com teas menue webs de tee una fra sate ah comporsi bse. rt tel enor vials Aten gsm ae Feapesa conten teaaimentcin. Pra que son neers ls Gondcont 1) es una tespcsa tment emia que wo habe octed ctu dl mensie oxi) s infect comport foint el Eme’ Aman feedk puede et ere Sonn, Al ot ein od sree go tn slesco no intaconad del ecetr pucicn ir en i8conda dl o me onjunto de elementos que pain cnet proeso de comuntactin io podemes hepesentae median oa fiom eaoc (aecodiea conrexto ——| oats FeED-ACK, exson ae 4 canst | | atensase ——+] decoaica |AGTO BE COMUNICACION Losconseptos bse del eto de comunicacin son proce: ser © prtvyvion, Un probes) €S un eopeepo abstracto a desis lac diniaiea entre objets conerctes tina seeuencis organiza ae heehos © aeonteeimientos. EL proceso ese teinsmisisn de informacion mediante el men- Saje, A menudo resulta dil determinar de manera prec Sav dénde yeuiindo el proceso se inieiao finaizs. Como ato e comunicacién, un saludo, por ejemplo. o una ayavers- cin, en qué momento empieza y eusndo fnaliza. O el aso 4e una coriferencin, gCudnuo empicza el ato? Ea vl mo- mento de entrae en fa sala el conferenciante? {En el mo- mmentoide iniiae su alooueidn? ;En el momento en gue se Siesta? Muchas preguntss de este tipo nus podemos hacer. Si bien Siempre estamos de acuerdo en que se trata de'un progeso ficilmente esquematizable pero del que resultz ‘muy fl iar tos lites. ‘Un aspecto importante de todas sus componentes sutren cambios constantemente, y te manera especial los elementos tis importantes del pro- SI ticipantes en et acto, los actores. Asi, por ‘ejemplo, cuando el emisor le da una noticia desagradable al Feceptor este modifica inmediatamente su comportamien- to, cosa que se nota tanto através de manifestaciones ver- bales como no verbales. Normalmente, en una conversa- cin, emisor y receptor inin experimentando cambios de ‘manera continuada como consecuencia del intercambio de informacién a través de mensajes verbales ¥ no verbales ‘La comunicacion, el acto comunicaivo. 10 podemos considerar. pues. como un proceso de partcipacién. La realizacin de este proceso puede resulta exitosa © un fra- caso. Como en el proceso intervienen un conjunto de ele- menios, de cada uno de ellos depend. en cierto mado, el Et fno. Un impesndbe paradigm vehi comanicai'en i es. 46 Exito 0 el freaso del aco. En primer lugat fijémonos en el ‘digo: los participantes han de cuca y decouiicarco- rrectamente es decir que han de conocer el ego, Cierta- mente. ef emisor puede tener mas ¢ menos hata en codifiear una idea en un mensaje eligiend una de lax esi bildides de los mecanismos de ereatividad que cers ei 0s les offecen. asi como el reeeplor tend# mis © menos habitidad en llegar ala idea que poseia ef emisor. mediante lu decodifeacin. Sefalemos el gran interés que tienen 1 la semidtiea estos procesos coma estrategias para ote ner resultados positives, Pasar de una idea un mene es tomar una opeisn. elegie una estrategia entre un univers de posites. En toda clecisn hay siesgos yel éxito de la empresa, del acto, siempre & propereional i fa honda de la elecesn, [Naturalmente. segin fs sitsciones tendzemos mis « menos tiempo para eolifcar un mensaje. A veces poiemin seleceionar euidadasamente las distintas unas del me sajes las palabras, por ejemplo, yen tras fs hemos de clegieripida y espontincamente, Lo mismo le oeurre et Sewn que citcunstancias, al receptor. Ademis. en el cist de ka comunicacidn humana. los elementos del mensaje son portudores de ung informacion que va mucho mis ali del {ue les seria atribuible como unidades linguistics Estas Uunidades no sélo la base de la comunicacién ingbistcs, Sefialemos que el oyente asignaré algtin tipo de informic ida. de significado, a un cierto nimero de varcbles que ‘acompafan los sonidos del lenguaje tales coma tono. velo- ‘dad. intensidad. pausas.inflexiones sin contar la gran vi riedad de gestos y posturss adoptadas por el emisor en la ejecucién de su mensaje De ahi que si estos elementos, por el motive que sea, 0 son percibidos. el éxito de todo ei proceso se vers disminui- do, Muchas de las Hamadas barreras de la comanicacion son de este tipo yse deben fundamentalmente a ls canales ‘de transmision, Hemos de tener en cuenta que. ci Slem- a Peels signos mediante ovules nx somncanosr om Diten eon otros eletemta gue pirtspan dl canal que nos sive de medio de-comuniiigt Estos elementos on os- onocios rio. Ciertamente os rudos adguiten Tis his forma en el proceso de eamnieaion. Por extension se los puede deine como e conjant de todos Ios elemen- tos que epresentanpetraeions de hecho ef cman cacidn, AN na pesona muy sofadora, » que fecvente: mente we haga sone. pd ene os rigos ons ime tor, ens propia cabea ago que fn persona muy ae nore, 0 simplemente misdosas qué sempre tens re sen a vloracin gi los irs hase de ea, Estos on ‘uides psiolgicos. my fceucten vn a somunienion et tte personas distin deste pnt de vit del pode Asis din tee am ater one malign yeh estes profesor umn, Esti pits ant St heer to en gu cabana som ps Petia a part qt goa de mone pn Sei ds eu conericn a prt ici pe lps ean an. canton de nit, ti airador. oh yc persons que pric pan ce oe converse ten de nmotos, Ene iso de tin mensaje eset el pas de mo po ihe Dore ddosteun nde signs enc mensaje Asi vcr tambien eon ol camo de itor det oe dl un oly que com el tcp har Gesaparscr un mo sje, unas palabras. us nce oun aj qu se ha oid hacer om om monenta deter ‘Una cir eatin i es nevi en tn po eto de comunicacién yay ue dir qu mic algunas fueotes de eudo son Fetmente conta tr ean muy dificiles de controlar y. a veces. incluso de detectar Sefalemos que el proceso de comunicacdn spate de hs ‘ides, en elaidn con silos. seve fetal pore! proba: aa dela varias de os nde cde tens e spat antes, del tempo de que disponen del rondimiento del “vamntere=- Estas ftocrusetones after TE IER TES el desarrollo del proceso. A fin de que la informacion seu ay que ios resultados sean lo-miis positives posi= ble se produce una repericidn de ln informaciin. A esta repeticién de informacion la denominamos reduidancia [La redundancia se puede incrementar incluso {a veces es ‘muy. necesario)repitiendo el mensaje Obviamente, el lenguaje oral es mucho mas redidane que el lenguaje escrito. Tengamos en cuenta que la edhun- ancia no se reflere tan sélo ala Fepeticién de mensajes total o parciaimente, de manera idéntic: sino tambien, repetir ideas. o simplemente categoria linguistic Asia's plural de nombre y adjetivo concoruando ex redundante en lio de los casos. En general. ls tengujes naturales son, ‘edundantes en avi del SD &. En alzunnseasossde conver: sesiones informales se llogt al 832 de elementos eed suni:s. Eso quiere devirqae. oh esos estes da at emis Spin de JPRS" de kim siombsstes le meine : eons en esta expres: (1) La lengua espaol gs bastnte undame Yao on le sguinte (2)1, ‘ing weyat tes BC el mat fesultado, simplemente, ts haber ani algunos lee tos del mensae, Netsitamos ms tempo s may atenewn pit reconstrutin, El emisoy use de fa edundancia, que Eom vem ya viene doterminads por la propia costae im del Ionguaje. para lita a ac del receptor As insuso, se pueden hacer pur de costs ala veeomo es natura. en estos casos le-dundanca seed méxima En umbio en los casos en que se wsige mucha atznelin. so juede sor mucho menos redundsnte Imagincnins que aos omuniedamos con mensajes com el (2) 0 wngorrosa que ‘esultaria la comunicacion. Puede servi simplemente como juego. Pero asi como resulta engortosa una ta tuacign “ae resulta enormementesburia una suai en fn que se ;pida mucha atencin y sea tal fa redgindancfa que practica. ten ahoue In informacion. Asem una dase sf pucdes dic amas stuaiones, : Existensituaionsfifomatvas, sin embargo, ents ue se manifesta una gran proporeion de eysccis ca tam a infornacdmes muy bua yen ls que so se pce hablar de fracaso*€el acto comunicativo, af lo calificaria- nos de engerax dill de abursid, Sera, ponejem: Ho. una asambleaslgosa, una misa ea msg poo, En eos caos la tarsi de afermacon elo que piv sino la partcipacin de las personas ivolucradaen EV acto comuneatv. Con ello nes salimos del mensaje y Gniramos ene conteto,Evidentements, exten muchas barreras contextual. Uns promes, por ejemplo, se como acto comunicativo. ot eto sti persona que pre? te no puede prometer. sino que seri um abuso en 4to absurd. aungue Je hecho has promuniago ls palabess Secu Con lo que aabamos de sealarquetemes decir que tos paricpantesse les exigecumpli unas norms de te cin comunteava de masers qu suineamplent sep sentra tambien poner brent ala comunicaion. Stuns persons me pregunta horas no las dr que hoa se. Sino puedo prometer oo prometere. Las moras 9 com: promisosen qu seven nvolurade ls pateipantes enn Sco comuricatve, son tant respecova la ead, no ‘cular informacin, comb consigomismos, no hats pe SS por fo que oo son Resuniendo, en esc capitulo hemos petendido soo tradi algunos de os conctpos fundamentals sacs en teora del comanicacin y gue sn dd desrolaemor €n captuospostriors. Hemos partido de un dela cu ltatvo sefalano bisinmene los elements gue inte ney, en relacion con lo. aguellasperturbaciones gus ucdan representa basreras ns o mets grandes ol aso 0 4e la informacién, Hemos definigo la coinunicgcion cong.” ‘un proceso de participacién basado en coneeptas pimitivos ‘como relacion y accién. Naturalmente, ¥éomd veremos, el ‘acto comunicativo es un acto eoniplcja heterogési¢g V1 serd necesariamente tarea semidtica tata de poner lu para que se resuelva el problema de dichd complejidad 9 heterogeneidad. as, st

También podría gustarte