Está en la página 1de 181
MOVILIZACION MANUAL DE LAS ARTICULACIONES DE LAS EXTREMIDADES Examen y movilizaci6én articular manual en la formaci6n basica kinésica de FREDDY M KALTENBORN En colaboracién con Olaf Evjenth, Oslo Primera Edicién Editorial: OLAF NORLIS BOKHANDEL Universitetsgaten 24, 0162 Oslo 1, Noruega, 1986 Prélogo Al realizar esta nueva edici6n en castellano es necesario recordar el desarrollo y la introduccién de la técnica de tratamiento “Terapia Manual”, asi como la reali- zacidn de este libro. Al terminar mi formacién como profesor de Educacién Fisica y como kinesidlogo en Oslo, Noruega, estudié de 1950 a 1954 en Londres con el Dr. James Mennell y con el Dr. James Cyriax; més adelante en las Escuelas de Osteopatia, especial- mente con el Dr. Alan Stoddard. Los conocimientos que habia adquirido en diag- néstico y tratamiento del sistema misculo-esquelético los ordené a mi regreso a Noruega en un “sistema” y empecé a dictar cursos a kinesiélogos y médicos, En 1960 las Asociaciones de Fisioterapia y Asociaciones de Médicos de Medicina Manual de todos los pa/ses nérdicos introdujeron mis técnicas bajo la denomina- cién “Terapia Manual ad modum Kaltenborn”. En los primeros afios de mi docencia en dictar cursos (1954-1960) utilicé apuntes. En 1960 escribi, en conjunto con nueve de mis primeros alumnos noruegos, el primer libro de ensefianza de la técnica en extremidades. Las técnicas fueron desarrolladas y afinadas en el transcurso de los afios. Los ma- yores méritos corresponden en este caso al Sr. Olaf Evjenth, Kinesiélogo noruego y entonces director de la Unica Escuela de Kinesiterapia de Noruega, Desarrollé materiales de apoyo para el kinesidlogo, por ejemplo una mesa de tratamiento ajustable, ganchos, y cinturones y cufia de fijacion. Este libro se utiliza como material de ensefianza en la docencia en las Escuelas de Kinesiterapia y en Cursos Post-Grado. Contiene las técnicas que son apropiadas para la formacién basica kinésica, y que se han introducido en todas las Escuelas de Kinesiterapia escandinavas, muchas europeas, americanas, australianas y neo- zelandesas, Ha sido complementado con nuevas imagenes, dispuestas de tal ma- mera que aparece el procedimiento del examen (denominado como “‘Test’’) al lado de la técnica de tratamiento correspondiente (denominado como “‘Mobil’’). El libro ha sido editado en idioma noruego tres veces (1960-1985), en alemdn siete veces (1972-1985), en inglés tres veces (1974-1980), en holandés una vez (1983) y en francés una vez (1984). La edicién en castellano fue traducida de la Ultima edicién noruega y alemana de 1985. La movilizacién articular puede realizarse de maneras muy diferentes. Mis princi- pios de examen y tratamiento con los movimientos translatorios (recti eos) garantizan un diagnéstico y movilizacién articular puntual, especifica y al mismo tiempo cuidadosa. En articulaciones dolorosas se evita la compresién. Agradezco a todos mis antiguos profesores y al Prof. M. A. MacConaill, el cual gentilmente escribié un prdlogo para la edicién inglesa (ver pag. V) y el cual, con ‘su explicacion de la mecanica articular, ayuda a fundamentar mis técnicas. En es- pecial agradezco a mi colega Olaf Evjenth por su entrega a la Terapia Manual; le agradezco a mi sefiora Traudi Baldauf Kaltenborn y al médico ortopédico Dr. W. Hinsen su valioso aporte en la edicion alemana y les doy las gracias a todos mis an- tiguos alumnos en todo el mundo, de los cuales he recibido muchas sugerencias. Agradezco a la kinesidloga Felicia Rochon, Uruguay, por sus apuntes en castella- no, y por esta traduccién completa a las kinesidlogas Edith Rietzler y Maria Isabel Gomez, Chile. Es mi deseo que este libro sea una ayuda en el desarrollo profesional de los kine- siélogos de habla hispana. Freddy M. Kaltenborn D-8999 Scheidegg, junio 1986. Bahnhofsstrasse 45. Alemania Federal. Iv Seatentinethe oases epiemiet nee nsh wien ts TO OF 4 Clasificacion de la “Movilizacién Articular Manual”... ........- 6 SECCION GENERAL Superficies Articulares.. 2... 6-26-02 e eee eee eee it Uniones Oseas.........- Clasificacién Convencional . Clasificacion segan MacConaill. Posiciones de los Huesos y Articulaciones. Posicién de Reposo . Posicién Actual de Reposo me Posicién de Bloqueo. . . . El plano sagital . caer eae pate... 14 EI plano frontal. a . “ . i ae eRe 29 @o@m NNN @® wNo me peas se 9. 9. 9. 9. 9. 9. 9. 9. 9. 9. 9 9. dll NNN>> po . Patrén Capsular, . . . . Acortamiento muscular . . Arco doloroso. . Sensacién terminal fisiologica . . . . Sensacién terminal patolégica . . . Traccién en la Terapia ‘icular Manual. . La direccion de la traccion . * Grados de traccion. . Traccién tridimensional colocada - Deslizamiento en la Terapia Articular Manual La direcci6n del destizamiento. Grados de deslizamiento. 3 Determinacién de la direccién del de: ticulaci6n. . . ae oe wee Test de deslizai Regla Convexa-Céncava . . - Ejemplos de la Regla Convexa-Concava . Examen del movimiento articular. Cantidad del movimiento . La medicién en grados con hoon metro . Test manual de la movil a en valores de 0 a6. . Calidad del movimiento ................ Calidad desde el Calidad después dei primer tope = sensacién terminal. Test de Resistencia Diferenciacidn del dolor en jas musculares - Test de una funcién secundaria aislada en la misma articulacion . Test de una funcién secundaria en una articulacién vecina. Test con resistencia reciproca .................5 nen Articular General nes del movimiento. . . Movimientos rotatorios. Movimientos translatorios . Movimientos contra resistenci IIL. Palpacion, . IV. Tests Neurold: icos. | V. Examenes Adicionales . Resupanyiss 63 a2 0's S Diagnéstico con Tratamiento de Prueba. Pagina Reglas de tratamiento. . 46 Posicién Inicial del Paciente. . . 46 Posicién Inicial del Kinesidlogo . 46 12.3. La manoquefija..... 46 e La mano que moviliza . 46 Direccién del tratamiento . 47 12.6. Indicaci6n y ejecucién de traccién y deslizami jento 47 12.6.1. Tratamiento para sedar e! dolor . 48 12.6.2. Tratamiento para movilizar articulaciones hipomovi les . 48 12.7. Test en la Movilizacion Articular Manual 49 12.8. Meta de la Movilizacién Articular Manu: 49 SECCION ESPECIAL Preliminares . 50 Clave de simbolos . 51 Articulaciones de los dedos - 52 Articulaciones del metacarpo. 58 Articulaciones del carpo y de la mufieca. . 67 Articulaciones del antebrazo . 84 Articulacién del codo. +. 94 Articulacin del hombro. - 101 Articulaci6n del cintur6n escapular. 112 Articulaciones de los ortejos . . . . 122 Articulaciones de! metatarso eae . 128 Articulaciones de! tarso, medio-tarsiana y tibio- tarsiana |... +. 132 Articulaciones de la pierna . 148 Articulacion de rodilla . » 152 Articulacién coxo -femoral - 165 Articulacién temporo-t mandibular. . . 174 Tabla de articulaciones y muscul Extremidad superior . . . 180 Extremidad inferior . - 182 Explicacion de las tablas wee « 183 Tabla Convexa-Céncava de los partners articulares distales .. . - 185 arm llomatla cee itis en . 184 Introduccion La especialidad ‘Medicina Ortopédica” se ocupa de la disfuncién somatica, que se encuentra en las articulaciones y los tejidos blandos periarticulares. En disfuncion articular se diferencia entre movilidad limitada (hipomovilidad) y movilidad aumentada (hipermovilidad). En casos de hipomovilidad se aplica movilizacion como tratamiento. Suponiendo que la causa esta en la articulacion, se usa movilizacion articular; si en cambio se encuentra en los tejidos blandos periarticulares, se aplica movili- zacién de los tejidos blandos. Este libro describe las bases de las técnicas de la Movilizacién Articular de las articulaciones de las extremidades. (Para el tratamiento de hipomovilidad, que no tiene su causa en la articulacién, o para el tratamiento de estabilizacién en hipermovilidad se refiere a otra literatura). El libro describe también el examen de las diferentes articulaciones, dandole la mayor importancia al aspecto bi mecénico articular. Todas las técnicas de traccién mencionadas pueden aplicar- se con los principios de tratamiento especiales (Capitulo 12) como tratamiento para sedar el dolor. La mayorfa de los autores estima que se puede indicar la movilizacion articu- lar en hipomovilidad reversible. Yo recomiendo la movilizacion articular también para: 1) mantener la movilidad articular actual, y 2) retardar las rigideces articulares progresivas. Se describe para cada articulacion un examen articular total y un esquema de examen propio como ayuda para diagnosticar si la limitacién del movimiento tiene su causa en la articulacion o en otras estructuras de tejidos. Con estos fines de diagnéstico diferencial se examina entre otras cosas el Juego Articular (Joint-Play), que existe normalmente en todas las articulaciones. E! examen del juego articular es tan importante como los tests activos, pasivos y los de resis- tencia. El juego articular se ilustra con las figuras que se ven a continuacién. En Figura A se mueve una cara articular céncava en relacin a una convexa fija; en Figura B se mueve la cara articular convexa. eee iver: Las flechas en las figuras mues- tran las direcciones en el examen y tratamiento como yo describo la movilizaci6n articular, es decir, como movimientos translatorios 0 rectilineos. Se denominan A B TRACCION o DESLIZAMIEN- TO TRANSLATORIO y pueden (Sa. normalmente realizarse solo en forma pasiva. Tanto en los movimientos activos como en los respectivos pasivos se produce un deslizamiento paralelo a las caras articulares. Si en la articulacion estos com- ponentes de deslizamiento estan alterados puede producirse una compresion en la articulacién por movimientos activos y respectivos pasivos, como se reali- zan a menudo para examen y tratamiento. También un deslizamiento pasivo paralelo a la cara articular como test y tratamiento puede llevar a una compre- sidn. Por esto, al examinar el juego articular y la movilizacién articular, se realiza el deslizamiento principalmente rectilineo y no paralelo a la cara articular. Este deslizamiento rectilneo puede ser muy corto en algunas articulaciones, pero existe siempre. En las articulaciones con caras articulares curvas, casi congruentes, por ejemplo en la artic. coxo-femoral, un kinesidlogo experimentado puede realizar excepcio- naimente un deslizamiento corto curvo paralelo a la cara articular. Sin embargo debe evitar en forma especial cualquier compresion, en particular si esta com- presién produce dolor. Este libro basico no describe estas técnicas. A menudo la hipomovilidad en una articulacién esté combinada con dolores. Estos dolores disminuyen generalmente con el aumento de la movilidad que se consigue con la movilizacion articular. En la Kinesiterapia se encuentran en todas las especialidades una serie de técnicas de tratamiento que producen comovimiento articular. Este se produce, por ejemplo, en la facilitacion activa-dinémica seguida de relajacién muscular, al elongar_musculos sobre articulaciones, en el training activo, etc. En estos casos es prerrequisito que exista un deslizamiento normal en las articulaciones. Si asi no fuera, estas técnicas de tratamiento pueden dafiar la articulacion. En vez de suponer que estas técnicas de tratamiento normalizaran simulténeamente el deslizamiento en la articulacion, estimo que es més racional mejorar el desli- zamiento limitado con ayuda de la movilizacién articular antes de aplicar las técnicas de tratamiento arriba mencionadas. El dominio de la movilizaci6n ar- ticular debe ser un prerrequisito para todos los kinesidlogos. Por esto se ensefian las bases de las técnicas en todas las Escuelas modernas de Kinesiterapia. Las reglas y técnicas de tratamiento, que se describen en este libro, han sido desarrolladas en parte como resultado de las siguientes observaciones: Se puede ver y medir el movimiento activo limitado de una extremidad y sentir e| juego articular alterado —grado y tipo— en la articulacion afectada. Después de haber realizado movimientos pasivos translatorios como tratamiento, se cons- tata una mejor{a del juego articular pasivo igual como de los movimientos activos. La causa mecdnica de la hipomovilidad en una articulacién a menudo esta en una alteracién de la relacién entre el rodar y deslizar. La limitacién del componente del deslizamiento es la que mas contribuye a la hipomovilidad. Las técnicas de movilizacién, que se exponen en este libro, enfatizan la importancia de la restau- racion de un deslizamiento normal en la articulacién. Es necesario investigar mas aun para descubrir la causa del deslizamiento limitado en articulaciones hipo- moviles. Clasificacion de la “Movilizacion Articular Manual” La Terapia Manual es una parte importante dentro de la medicina ortopédica, Por esta razon se usa la denominacién internacional “Medicina Ortopédica/Terapia Manual”. La Movi in de la hipomovilidad es una parte de la Terapia Manual. La movi- lizacién se divide en Movilizacién Articular y Movilizacién de los Tejidos Blandos. La Movilizacién Articular Manual con sus diferentes técnicas se encuentra en el siguiente cuadro bajo el punto 11.B.2. MEDICINA ORTOPEDICA/TERAPIA MANUAL 1. Diagnéstico Anélisis biomecénico Il. Tratamiento Técnicas y examen A. Medidas para sedar el dolor 1. Inmovilizacion a. General: reposo en cama. etc. b, Local: corset, tela adhesiva, yesos, etc. 2. Tratamiento termo-hidro-eléctrico (THE) 3. Procedimientos especiales a. Traccién tridimensional b. Vibraciones, oscilaciones, etc. B, Medidas para aumentar la movilidad de las articulaciones de la hipomovilidad 1, Movilizacién de los tejidos blandos a. Masajes (diferentes métodos) b. Relajacion activa de los musculos (diferentes métodos) c. Elongacién pasiva de la musculatura retraida (estructura de los tejidos conjun- tivos) d. Ejercicios para aumentar o mantener la movilidad de los tejidos blandos 2. Movilizaci6n articular (partners articulares éseos, estructuras intraarticulares, cép- ‘sula y ligamentos) ‘@. Movilizacién articular general de varias articulaciones simulténeamente b. Movilizacion articular especéfica de una sola articulacion respectivamente de un segmento de movimiento con traccién tridimensional y deslizamiento ©. Tomadas de movilizacion de las articulaciones de las extremidades d. Ejercicios para aumentar/mantener la movilidad de las articulaciones C. Medidas para reducir ta movilidad = estabilizacion de la hipermovilidad 1, Medidas de apoyo o control (corset, tela adhesiva, etc.) combinadas con inyeccion 2. Ejercicios para disminuir (estabilizar) la movilidad de las articulaciones D. Medidas educativas y preventivas 1. Ejercicios para fuerza muscular, resistencia y coordinacién (técnica) 2. Procedimientos profilécticos y aprendizaje de las actividades de la vida diar (AV.D.) La “Terapia de Entrenamiento Médico” incluye B.1.d y 2.d.= automovilizacion; C.2. = autoestabilizacién, y D. Para esto se usan equipamientos, como bancos 0 camilla aparatos, cojines, cinturones, etc., especialmente construidos. IIL Investigacion jolégicas = movilizacion 6 | Seccidn General La Seccion General sirve para una mejor comprensi6n de la teoria de la Movi zacion Articular Manual. Para mayor detalle se refiere a la literatura técnica correspondiente. 1. Superficies Articulares Ninguna superficie articular es totalmente plana, tampoco parte de un cilindro, cono o esfera. De acuerdo a MacConaill la descripcién ‘‘plana”’ © “esferoidea” son términos de conveniencia y no completamente correc- tos. En realidad, toda superficie articular tiene un cierto grado de curva- tura, el cual no es constante, sino que cambia de un punto a otro. Mac- Conaill clasifica o describe las superficies articulares como OVOIDES o SELLARES. Superficies articulares ovoides (ver Fig. A) pueden ser con- vexas (ej, cabeza del fémur) © concavas (acetdbulo) en todas las direccio- nes, como lo es la cascara del huevo por fuera o por dentro. Superficies articulares sellares (ver Fig. B) tienen una curvatura convexa y cOncava perpendiculares entre si. 2. Uniones Oseas Este capitulo describe la clasificacién de las articulaciones cor c como también la clasificacién segun MacConaill. Las indicaciones de mfa de las respectivas articulaciones se listan una al lado de la otra. 2.1. Clasificacién Convencional Las uniones éseas se clasifican convencionalmente segin su morfolo Ademis existe una clasificacién mecanica de las articulaciones sinoviales. El siguiente esquema muestra esta clasificacién: a: sindesmosis b: sinartrosis 2 4 sincondrosis cs sinostosis 1 a: a: articulaci6n articulacién 4 verdadera é anfiartrosis diartrosis 3 b: articulacién media Explicacion del esquema: a1 Las uniones dseas se clasifican en uniones fijas = sinartrosis y articulaciones = diartrosis (uniones sinoviales).. a2 Las sinartrosis se clasifican segun el tejido intermedio: a. tejido conjuntivo b. cartilago, c. 6se0. ; a3 Diartrosis son articulaciones verdaderas (con un espacio articular total q lo divide) 0 medias articulaciones (con un espacio articular no total), ejemplo la sinfisis. a4 Articulaciones verdaderas = articulaciones que se denominan anfiai si el rango de movimiento es menor de 10°. a5 Articulaciones verdaderas se dividen en articulaciones anatémicam mecénicamente sencillas 0 compuestas. a6 Una articulacién mecénicamente sencilla tiene uno, dos o tres ejes perpen- diculares entre si: a) un eje: articulacién de bisagra (ginglymus) y articulacién de torsién (trochoidea) b) dos ejes: articulacién ovoide (ellipsoidea), articulacién sellar (sellaris) c) tres ejes: articulacin esferoide (sphaeroidea). b: dos ejes [ mecénicemente c: tres ejes o a: articulaci6n 5 sencilla | 5 anatémicamente N s6lo una cavidad articular multiples ejes, no perpendicu- lares, més que una articulacién o plana. mas que una cavidad articular, dividida (disco, menisco) mecanicamente b:articulacién compuesta © ) anatémicamente a7 Unaarticulacién anatomicamente sencilla tiene solo una cavidad articular. a8 Una articulacion mecanicamente compuesta tiene més de tres ejes, 0 ejes no perpendiculares entre s/, 0 es casi plana sin ejes comunes (ver Pag. 7). a9 Una articulacién anatomicamente compuesta tiene més de una cavidad articular 0 puede ser dividida por un menisco o disco. Articulacion anatomica = dos partners articulares éseos con cépsula articular, ligamentos y tejidos intraarticulares. Articulacion fisiolégica = articulacién anatémica més tejidos blandos adyacentes y correspondientes, su irrigacion e inervacion. 2.2. Clasificacion segan MacConail 10 MacConaill describe cuatro tipos de articulaciones estructurales, q en relacién a los diferentes tipos de movimientos de los huesos y lo de libertad en las respectivas articulaciones. A continuacién del esquema de los cuatro tipos’ de articulaciones est denominaci6n latina en paréntesis, seguido de la denominacién comi tipo de articulacion, grados de libertad (nimero de ejes) y ejemplos: 1) Ovoide inalterado: (articulatio spheroidea), articulacién esferoidea, tres ejes. Ejemplo: artic. coxo-femoral, artic. glenoidal. 2) Ovoide alterado: (articulatio ellipsoidea), articulacién ovoidea, dos ejes. Ejemplo: articulaciones metacarpofalangicas (M.C.F. I1-V). 3) Sellar inalterado: (articulatio sellaris), articulacién sellar, dos ejes. Ejemplo: artic. carpometacarpiana I. 4) Sellar alterado: (articulatio ginglymus), articulacién en bisagra, un eje. Ejemplo: articulaciones interfalangicas. En. la mayoria de las posiciones de la articulacién las caras articulares no son completamente congruentes. La incongruencia de las caras articulares es debida a la diferente curvatura de los partners articulares; el partner articular convexo es mas curvo (radio de curvatura mas pequefio) que su partner articular céncavo. 3. 3.1. 3.2. 12 Posiciones de los Huesos y Articulaciones Posicion Cero La Posicién Cero, que usamos, es la posicién internacionalmente aceptada como Posicién Neutra — Cero — Inicial y fue descrita por Cave y Roberts en 1936, mas adelante en 1957 por Chapchal y en 1966 por Debrunner. Desde la Posicién Cero se miden los movimientos de los huesos. Medicién articular (Neutra — 0 — Método) segin Debrunner: Los rangos de movimiento se miden con goniémetro por ambos lados desde Cero = 0-Grado. Por ejemplo, en un rango de movimiento de 30° de flexién y 10° de extensién se anota de la siguiente manera: 30—O—10. Si existe una contractura y, por ejemplo, solamente hay movilidad en el lado de la flexion, se anotan ambas cifras al lado izquierdo del cero, por ejemplo 30—10—0. En los capitulos de articulaciones esta descrita la Posicién Cero para cada articulacion. Posicién de Reposo La Posicién de Reposo = status perlaxus (“maximally loose-packed posi- tion”) es la posicion articular en la cual la cépsula esta relajada al maximo y por consiguiente tiene su maximo volumen interno. Las caras articulares de ambos partners de la articulacién tienen en este caso el menor contacto y el juego articular es el mayor (ver Fig. B, pag. 13). También en todas las otras posiciones (status laxus) —con la excepcién de la Posicién de Bloqueo (3.3.)— las caras articulares tienen poco contacto, lo que facilita en este caso un juego articular, el que va disminuyendo a medida que la articulaci6n se aleja de la Posicién de Reposo. Es importante conocer todas las posiciones de reposo, porque en la Terapia Manual el examen y el tratamiento de la hipomovilidad debe iniciarse en esta posicion. Cuando hay largos perfodos de inmovilizacién (yeso o férulas) se debe usar, si es posible, esta posicién para evitar dafios en la articulacion. En los capitulos de articulaciones la Posicién de Reposo esta descrita en grados aproximados para cada articulaci6n. 3.2.1. Posicién Actual de Reposo 3.3. La Posicién Actual de Reposo es una posicién de reposo alterada por esta- dos patolégicos intra o extraarticulares. En esta posicién de reposo alterada la articulacién esté ahora “‘relajada al maximo”, y posee el mayor juego articular. La Posicién Actual de Reposo se usa en examen y tratamiento cuando no es posible colocar la articulacion en la Posicién Real de Reposo. Esto vale ‘en especial en la traccién para sedar el dolor (12.6.1.). Posicién de Bloqueo en las Articulaciones de las Extremidades La Posicién de Bloqueo = status rigidus (“close-packed position’’) es, segun MacConaill, caracterizada por los siguientes puntos: a) La cara articular més pequefia céncava tiene contacto articular total (congruencia) con una parte més amplia de la cara articular convexa (A). Normalmente existe muy poco contacto en todas las otras posicio- nes (B). b) La cépsula articular y los ligamentos estan tensos. c) Los partners articulares no pueden ser separados por traccién. Ademés en esta posicién el deslizamiento translatorio esta también muy limitado. Es importante conocer todas las posiciones de bloqueo, ya que, primero, no se debe tratar (movilizar) en esta posicién y segundo, se puede usar esta posicién para evitar movimiento en una articulacién, como por ejemplo, al tratar una articulacion vecina. Esto se denomina bloqueo, o sea stop del movimiento en una direccién especifica. En los capitulos de articulaciones se describe la Posicién de Bloqueo para cada articulaci6n. 13, 4. 4.1. 4.1.1. Planos Los Planos Anatémicos Tradicionalmente el cuerpo esta dividido en tres planos cardinales perpendi- culares entre si. Estos planos se usan para describir y medir movimientos 6seos anatémicos, El plano sagital Un plano que corta el cuerpo en una mitad derecha e izquierda se denomina plano medial. Todos los planos, que en el cuerpo son paralelos a este plano medial, se denominan planos sagitales. En las extremidades se denomina éste como plano dorsal-ventral, dorsal: palmar y dorsal-plantar. 4.1.2 El plano frontal Es el plano que divide al cuerpo en segmentos anteriores (ventrales) y poste- riores (dorsales). En las extremidades se denomina éste como plano medial-lateral, radial-cubi tal y tibial-peroneal. 4.1.3. El plano transversal 14 Es el plano que divide al cuerpo en segmentos superiores (craneales) e infe- riores (caudales). 4.2. El Plano de Tratamiento en la Terapia Manual El plano de tratamiento en la Terapia Manual pasa por la pequefia superficie de contacto de los partners articulares. Esta perpendicular a una linea, que va desde el eje de rotacion al centro de esta superficie de contacto. En la practica uno se puede imaginar que este plano esta colocado sobre el partner articular concavo, es decir: A el plano de tratamiento se mueve con el partner articular cOncavo, B el plano de tratamiento queda inmoévil cuando el partner articular con- vexo se moviliza en relacion al concavo, que esté inmévil. ae a X a “er NOTA: Al examinar el Juego Articular y en la Movilizacion Articular se movi un hueso solamente paralelo o perpendicular al plano de tratamiento. 15 5. Ejes 5.1. Ejes anatémicos Los ejes anatomicos estan en la linea de corte de dos planos anatomicos, de tal manera que cada eje esta en dos planos simultaneamente. Alrededor de estos ejes se realizan los movimientos anatomicos de los huesos. 5.1.1. El eje frontal esta en el plano frontal y transversal de derecha a izquierda; En las extremidades (A) se denomina como eje transversal, medial-lateral, radial-cubital y tibial-peroneal. 5.1.2. El eje sagital esta en el plano sagital y transversal en direccién dorsal-ventral; En las extremidades (B) se denomina como eje dorsal-ventral, dorsal-palmar y dorsal-plantar. 5.1.3. El eje longitudinal esta en el plano sagital y frontal en direccién crane: caudal; En las extremidades (C) se denomina como eje longitudinal. 16 Observacion: Durante el movimiento (activo y pasivo) el eje de movimiento se traslada, es decir, no se mantiene en el mismo lugar. Esto se debe a que el radio de curvatura del partner articular convexo no es parejo; la superficie de curvatura varia. A causa de esto se produce en todas las articulaciones un rodar-deslizar (6.1.2.). Como los ejes de movimientos no son estacionarios, éstos se denominan también como “ejes momentaneos” (inglés: Instantaneous Axes of Rotation-IAR) para subrayar que se trata del punto de rotacién de un momento especifico del movimiento. Este punto de rotacién queda inmévil en una parte especifica del movimiento mientras todos los otros puntos del hueso estén en movimiento. En una funcion normal el eje momentdneo se encuentra en alguna parte del partner articular convexo. 7 6.1. 6.1.1. 18 Movimientos de Huesos y Articulaciones El estudio de los movimientos del cuerpo (kineméatica) est4 subdividido en osteokinematica y atrokinematica. La OSTEOKINEMATICA describe el movimiento del hueso en el espa- cio. La ARTROKINEMATICA describe la relacién entre dos planos articu- lares cuando se produce movimiento de los huesos. Este capitulo, como los capitulos 7 y 8, se dedica primero a la mecanica y luego se aplica ésta al estudio de los movimientos de los huesos y articulaciones. En la mecanica se diferencian dos tipos de movimientos: 1, [| Rotacién _| = movimiento curvo, rotatorio 2. | Translacién| = movimiento rectilineo Estos términos se usan también para describir movimientos de huesos, mientras que en los respectivos procedimientos del movimiento at lar éstos se denominan Rodar-Deslizar y Juego Articular. La explicacién de estas diferentes formas de movimiento se encuentra bajo los siguientes titulos: er pooN de un hueso — RODAR-DESLIZAR en la articulacién 6.1); y Toa eecioN de un hueso — JUEGO ARTICULAR en la articulaci6n (6.2.). ROTACION de un Hueso — RODAR-DESLIZAR en la Articulacion La rotacién de un hueso (6,1.1.) produce un rodar-deslizar en la articu- lacion (6.1. Rotacién de un hueso Rotacién es un movimiento de torsién alrededor de cualquier eje dentro © fuera del cuerpo; todos los puntos en el cuerpo describen un arco circular. Todos los movimientos de huesos, que se producen activa o pasivamente alrededor de un eje, son rotaciones. La nomenclatura médica es miltiple para describir la rotacion de un hueso. Por ejemplo, se usa el término “movimiento angular” para describir un movimiento en las extremidades, el cual produce un aumento o una disminucién del angulo de dos huesos adyacentes. Esta denominaci6n debiera usarse con términos mas espec/- ficos como abduccién, adduccién, flexion, extension, etc., cuando se desea describir movimientos de huesos (Nota: No movimientos de articu- laciones). 6.1.1.1. Los|movimientos de huesos $e clasifican en: movimientos anatomicos de los huesos, fisiolégicos de los huesos y los tipos bésicos de movimientos de los huesos seg&in MacConaill. Movimientos anatémicos de los huesos Los movimientos anatomicos de los huesos son rotaciones (activas 0 pasivas) alrededor de ejes definidos. Los movimientos se inician desde la Posicion Cero y se realizan en planos anatomicos. Se usan para descri- bir y medir el rango de movimiento en un paciente. alrededor de un oje frontal: Movimientos en el plano sagi Flexion: E| movimiento es realizado con ayuda de los flexores y se inicia en la Posicion Cero. Extension: El movimiento es realizado con ayuda de los extensores y se inicia desde la posicién flectada Giceno de regreso hacia la Posicion Cero. Extension desde Cero: El movi- miento es realizado con ayuda de los extensores y se inicia en la Po- sicién Cero (“hiperextension’”’). Flexién a Cero: El movimiento # » es realizado con ayuda de los w/ Y flexores desde una posicién de e extension maximal (hiper) de regreso a la Posicién Cero. 6 En las extremidades se usan los términos flexion PALMAR y DORSAL para los movimientos en la articulacién de mufieca y flexion PLANTAR y DORSAL para los movimientos en Ia articulaci6n tibio-tarsiana. Movimientos en el plano frontal alrededor de un eje sagital: Flexi6n lateral: Inclinacién lateral del cuerpo. Abduccion: El movimiento se realiza desde el plano medial o sagital al alejar lateralmente una extremidad o una parte de ella. Adduccién: El movimiento se realiza hacia el plano medial al regresar hacia la linea media una extremidad o una parte de ella, La abduccién radial y cubital se realizan en la mufieca con una abduccién o adduccién de la mano en el mismo plano de la palma de la mano. Abduccién y adduccién de los dedos y ortejos se realizan desde o hacia el plano sagital, e| que pasa por el metacarpeano II! en la mano y meta- tarsiano II en el pie. Movimientos en el plano transversal alrededor de un eje longitudinal El término ROTACION se puede usar para describir el movimiento de un hueso alrededor de su eje longitudinal o paralelo a éste. Un movimien- 19 6.1.1.2. 6.1.1.3. 20 to similar, la TORSION, describe el movimiento de un hueso alrededor de un eje que no esta paralelo al eje longitudinal, ejemplo: pronacion © supinacién del antebrazo. Rotacién a derecha e izquierda: describen los movimientos del cuerpo, los cuales se realizan en el plano transversal. Rotacién interna y externa: describen los movimientos de las extremi- dades alrededor del eje longitudinal del hueso. Movimientos fisiolégicos de los huesos La mayoria de los movimientos, que se ejecutan en las actividades del diario vivir, no se realizan alrededor de los ejes estacionarios (fijos) anatémicos, al contrario, se realizan simulténeamente alrededor de varios ejes moviles debido a que la mayorfa de los movimientos naturales se realizan en direccién oblicua o diagonal. Ellos, en consecuencia, no estan limitados a uno de los planos anatomicos. Por ejemplo, una vér- tebra de la columna hara siempre simultaneamente rotacién e incli- nacién, de manera que los movimientos alrededor de un eje vertical © sagital no se pueden realizar aisladamente. Tipos basicos de movimiento del hueso, segiin MacConai Spin y Swing El eje mecanico de MacConaill corresponde grosso modo al eje longitu- dinal de un hueso. El limita la osteokinemitica al estudio de los movi- mientos de este eje mecanico en el espacio. Hay s6lo dos tipos bésicos de movimiento del hueso de acuerdo a Mac- Conaill: Spin y Swing. Spin es el término para el movimiento alrededor de este eje mecanico. En las siguientes figuras se ilustran los tres Gnicos casos de Spin puro en las articulaciones de las extremidades. Las cabezas del fémur, himero y radio estén en una posicién tal que forman un cierto 4ngulo con el eje longitudinal, que pasa por sus res- pectivas diéfisis. En estos tres casos, segtin MacConaill, el eje mecanico pasa a través de la parte proximal del hueso y traspasa la articulacién, es decir, pasa por el cuello y no longitudinalmente a través de la diafisis. Spin segdin MacConaill ‘Swing es el término para todos los otros movimientos con excepcién de Spin puro. Hay dos tipos de Swing: a) Péndulo en bisagra = “‘cardinal swing” (cardo = bisagra): el hueso pendula sin Spin agregado. El hueso se mueve de una posi- cién a otra en el camino més corto (ver Fig. A), es decir, se queda en un plano. b) Péndulo en arco = “arcuate swing” (arcus = arco): el hueso pendula con Spin agregado. El hueso se mueve de una posi- cién a otra en el camino que no es el mas corto (ver Fig. B), es decir, no se queda en un plano. Péndulo segtin MacConaill Todos los movimientos anatémicos y fisiolégicos de los huesos, descritos en parrafo 6.1.1. (desde pag. 18), se realizan alrededor de ejes y son desde el punto de vista mecanico ROTACIONES. ROTACIONES son: flexién — extension inclinaci6n (flexién lateral) abduccién — adduccién rotacién interna — rotacién externa Spin — Swing RODAR-DESLIZAR, 6.1.2., se produce en las articulaciones involucra- das al realizar cualesquiera de estas rotaciones de los huesos. 21 6.1.2 6.1.2.1. 22 Rodar-Deslizar en la articulacién RODAR-DESLIZAR es el término para un movimiento que se compone de rodar y de deslizar. Se produce en todas las rotaciones de huesos, sean activas 0 pasivas. 7 Para su mejor comprensién se describen a continuaci6én las definiciones del RODAR-DESLIZAR. Rodar El rodar se produce entre dos superficies cuando puntos nuevos de una superficie toman contacto con nuevos puntos de la otra superficie, Rodar es solamente posible entre superficies incongruentes, es decir, superficies que poseen diferente radio de curvatura. Como esté demostrado en las figuras puede rodar una cara articular convexa sobre una céncava 0 a la inversa. Cara articular convexa: Rodar UCR Cara articular céneava: Rodar Si en las articulaciones en todo el arco de movimiento tuviera lugar s6lo rodar, se producirfa en un lado de las caras articulares una com- presion y en el otro una separacién. La comprensién seria en el lado hacia el cual se mueve el hueso y la separacion en el lado del cual se distancia el hueso. pl 6.1.2.2. 6.1.2.3. Deslizar El deslizar se produce entre dos cuerpos cuando un punto de uncuerpo entra en contacto con nuevos puntos sobre el otro cuerpo. Deslizar puro es la Unica posibilidad de movimiento que existe entre superfi- cies congruentes tanto en superficies planas (primera figura) como en superficies curvas (segunda figura). Translacién de un cuerpo Deslizamiento rectilineo entre los cuerpos Rotacién de un cuerpo Deslizamiento curvo entre los cuerpos Ninguna articulacion del cuerpo tiene caras articulares totalmente con- gruentes (rectas o curvas), siempre son algo incongruentes, de modo que al realizar movimientos activos no se produce un deslizamiento puro en las articulaciones. Todas las articulaciones tienen curvaturas, de manera que siempre se realiza un deslizamiento curvo como compo- nente deslizante dentro del rodar-deslizar. Rodar y deslizar, den cual direcci6n en la articulacion? Rodar-deslizar (rodar y deslizar) solamente puede realizarse entre superfi- cies articulares incongruentes curvas. Rodar-deslizar se produce cuando una superficie concava se mueve en relacién a una superficie convexa estacionaria o viceversa. I Rodar-Deslizar 23 24 Las articulaciones humanas no)son completamente congruentes, porque las superficies convexas y céncavas tienen siempre diferentes radios de curvatura. Por esto, cuando un hueso rota, se produce siempre un rodar- deslizar en la articulacion. Mientras mds congruentes sean las caras articulares mayor sera el desliza- miento, y mientras mas incongruentes sean, se produciré mayor roda~ miento. Por esto, un deslizamiento limitado inhibira mas la movilidad entre dos partners articulares muy congruentes que cuando existen caras articulares incongruentes. La direccién del movimiento del componente rodar y deslizar durante el rodar-deslizar depende de la superficie articular que se mueve, si es convexa 0 céncava. A continuacién se explica la relacién entre estos componentes del movimiento y las superficies articulares que participan en el movimiento. La direccién del | RODAR | en Ia articulaci6n £1 Componente Rodar en el rodar-deslizar tiene siempre la misma direc- cién del movimiento del hueso, en la cual se mueve. Esto vale para una superficie articular mévil, tanto si es céncava o si es convexa (ver Fi- guras). Flecha doble =a) i Direccién del movimiento del hueso Flecha simple = Direccién del Componente Rodar Rodar y movimiento del hueso: en la misma direccion. El Componente Rodar no puede realizarse solo, ya que esto llevarfa auna compresién 0 a una subluxacion. Por esta raz6n se debe evitar el rodar cuando se moviliza una articu' La direccién del |DESLIZAR} en la articulacion La direccién del Componente Deslizar depende si la superficie articular mévil es concava o convexa. Cuando se mueve una cara articular céncava el deslizamiento (flecha simple) y el movimiento del hueso (flecha doble) se realizan en la MISMA direccién, E| hueso mévil y su cara articular céncava estén en el MISMO lado del eje de movimiento. Superficie articular concava: ) Deslizamiento en la misma direccion del movimiento del hueso Si la cara articular movil es convexa, el deslizamiento en la articulacion (flecha simple) y el movimiento del hueso (flecha doble) se realizan en direccién OPUESTA. En este caso el hueso (fuera de la capsula) y la cara articular movil estan en el lado OPUESTO del eje. Superficie articular convexa: Deslizamiento en direccion ( . opuesta del movimiento del hueso Las hipomovilidades en la articulaci6n se tratan con movimientos transla- torios del hueso, es decir, con deslizamiento en la articulacién. Por esto es importante conocer la direccién del deslizamiento (ver seccion 8,3, Determinacién de la direccién del deslizamiento limitado en la articulacion). 25 6.2. 6.2.1. 6.2.2. 26 TRANSLACION de un Hueso — JUEGO ARTICULAR en la Articulacion TRANSLACION 0 movimiento translatorio es un desplazamiento recti- lineo de un cuerpo, en el cual se mueven todds los puntos del cuerpo en una linea recta, en el mismo trayecto, con la misma velocidad y en la misma direccién Por lo tanto el movimiento (no se realiza alrededor de un eje como en la rotacion. El cuerpo mas pequefio en figura A ilustra una translacién “en angulo recto” de un cuerpo apartandose de otro; se produce una separacién entre amhos cuerpos: n “en Angulo recto’ de un cuerpo t Separacién de los cuerpos A El cuerpo mas pequefio en figura B ilustra una translacion “‘paralela’’ de un cuerpo en relacién a otro. Se produce en este caso un deslizamiento “rectilfneo” entre superficies planas, congruentes: Translacién “Paralela’’ de un cuerpo B _ Deslizamiento rectilfneo entre los cuerpos Translacion de un hueso El movimiento de un hueso en forma rectilinea (translatoria) se denomi: na como traccién en una translacién perpendicular y como desplazamien- to paraleio en una translaci6n paralela. Translaciones se realizan s6lo pasivamente, ya que normalmente no ocurren en forma activa por la propia fuerza muscular. Juego Articular en la articulacion E! juego articular incluye separaci6n y deslizamiento rectilineo (transla- torio). Separacién se produce durante la traccién de un hueso y se denomina en la Terapia Manual como TRACCION. El deslizamiento translatorio se produce durante el desplazamiento paralelo de un hueso y se denomina en la Terapia Manual como DESL I- ZAMIENTO. Esto se describe como test y tratamiento en los siguientes cap/tulos: 7. Traccién en la Terapia Articular Manual, y 8. Deslizamiento en la Terapia Articular Manual . 6.2.3. Slack En relacién con translaciones y juego articular se utiliza la expresién “quitar el slack’’, lo cual se puede explicar de la siguiente manera: Slack significa en el idioma marino la soltura de un cable, por ejemplo, del barco al muelle. Si se tensa el cable, se quita el slack. Todas las articulaciones tienen un cierto juego articular previo a la tension de las partes blandas adyacentes. Esta soltura o SLACK en c4psula y ligamentos es necesaria para el normal funcionamiento de la articulacién, Una alteracién en la longitud de estos tejidos puede influir en la movi- lidad articular; por ejemplo, un acortamiento puede producir una hipo- movilidad y una elongacién una hipermovilidad. Se refiere en este caso aun “slack actual”. El grado de traccién/separacién, que quita el slack en una articulacién, se denomina “‘Traccién Grado ||” (ver 7.2.). Se utiliza antes de realizar una traccién-movilizacién. Antes de iniciar un deslizamiento-movilizacion se quita el slack en los tejidos adyacentes moviendo el hueso paralelo al plano de tratamiento en la direccion de la limitacion del deslizamiento. Esto se denomina “Deslizamiento, Grado II" (ver 8.2.). En Ia Posicion de Reposo el slack es maximal, siendo ésta la mejor posi- cién para movilizar la articulacion tanto en test como en tratamiento. 27 aa 28 Tracci6on en la Terapia Articular Manual En la Terapia Articular Manual el término Traccién denomina al procedi- miento pasivo translatorio con el cual por un estiramiento se distancia un hueso en relacién a otro, produciéndose una separacién entre ambos. Si no se realiza la traccién perpendicular al plano de tratamiento y no se produce separacién alguna, se debieran utilizar otras expresiones como, por ejemplo, estiramiento. El término “separacion’’ puede usarse como si- nénimo de traccién. Realizado como test, este procedimiento es una parte del juego articular (6.2.2.). Traccién de un cuerpo Separacién de los cuerpos La Direccién de la Traccion En la Terapia Articular Manual se realiza la traccion perpendicular al plano de tratamiento: Traccién de un hueso Separacién en la articulacion 7.2. 7.3: Grados de Traccion SOLTAR TENSAR ELONGAR 1 " qh aT Grado 1: No se produce una separacién apreciable. Sdlo se aplica una fuerza de traccién suficiente como para actuar sobre las fuerzas compresivas que actuan sobre la articulacién debido a la ten- sion muscular, la cohesién entre superficies articulares, la presién atmosférica y para equilibrar la presion producida por las estructuras acortadas. La articulacién esta libre. La Traccion Grado | se utiliza en todos los tests de deslizamien- to y en deslizamiento-movilizaciones (ver 12.6.2.). Grado II: Se quita el Slack; los tejidos blandos periarticulares se tensan. Para seder el dolor se tracciona hasta Grado II (12.6.2.). Grado III: Al quitar el Slack actual (disminuido) se aplica mayor fuerza y se elongan las estructuras acortadas. Se moviliza con Traccién Grado III (12.6.2.). Traccién Tridimensional Colocada E] término TRACCION TRIDIMENSIONAL COLOCADA describe la trac- cién aplicada a una articulacion que antes ha sido colocada en una cierta posicion, la cual considera los tres planos anatomicos. Se aplica: 1._para sedar el dolor. Esta traccién se realiza en Grado | y dentro del Grado II (no) hasta el Slack). Para que sea indolora se debe considerar antes la posicién actual de reposo de la articulacién y, segun esto, debe ser colocada tridimensio- nalmente. Esto se denomina “Traccién Tridimensional para sedar el dolor” (12.6.1.). 2. para movilizacién, Una extremidad puede ser colocada en un cierto grado de abduccién, flexién y rotacién antes de aplicar la traccion-movilizacion (Grado 11!) como elongacion puntual. Esto se denomina “Traccién-Movilizacion Tridimensional Colocada”, la cual se ensefia en Cursos de Especializa- cién, 29 8.1. 30 Deslizamiento en la Terapia Articular Manual En la Terapia Articular Manual la expresién deslizar denomina el desplaza- miento pasivo translatorio = desplazamiento rectilineo de un hueso, lo cual produce un deslizamiento rectilfneo entre las caras articulares, Realizado como test, este procedimiento es parte del juego articular (6.2. 2.). Este deslizamiento rectilineo en una distancia corta es posible en todas las articulaciones, ya que las caras articulares curvas son siempre incon- gruentes, En las figuras siguientes se indica el deslizamiento con dos flechas grandes. El deslizamiento se combina siempre con una pequefia traccién (flecha pequefia) Desplazamiento paralelo translatorio de un cuerpo /\ iF Deslizamiento translatorio entre los cuerpos La Direccién del Deslizamiento En la Terapia Articular Manual se realiza el deslizamiento translatorio siempre paralelo al plano del tratamiento. oa Se eam oe Desplazamiento paralelo de un hueso Deslizamiento translatorio en la articulacion En este procedimiento se diferencia el Test de Desli cién de Deslizamiento. amiento y la Movi En vez de usar la expresion correcta “‘deslizamiento translatorio”, la palabra “translatoria” es omitida a menudo o reemplazada por una palabra que indica la direccién del movimiento deslizante. Por ejemplo, la expresion “‘deslizamiento palmar’’ es usada en vez de “‘deslizamiento translatorio palmar” para describir un deslizamiento translatorio en direccién palmar de la articulacién como resultado de un desplazamiento pasivo de un hueso. 8.2. * Articulacion 8.3.1. 8.3.2. Grados del Deslizamiento Deslizamiento — Grado |: El hueso se mueve paralelo al plano de trata- miento hasta que el slack es anulado y los tejidos blandos periarticulares estén tensos. Deslizamiento — Grado II]: Después de quitar el slack se aplica mas fuerza y los tejidos blandos periarticulares acortados se tensan/elongan en la posicion de reposo actual. En la Formacién Basica Kinésica se ensefia el deslizamiento translatorio slo en la posicion de reposo de la articulacién. En la Especializacién se coloca la articulacion como en_ la tracci6n tridi- mensional (7.3.2.) para elongar una estructura especifica o partes de ella. jon de la Direccién del Deslizamiento Limitado en la La movilizacion de una articulacién hipomévil se realiza con movimientos deslizantes (= deslizamiento-movilizacion) en la direccién de la restriccion del deslizamiento. Por esto es importante poder determinar esta direccién. Hay dos métodos para determinarla: 1.) Test de Deslizamiento, y 2.) Regla Convexa-Céncava. Test de Desli El examen del deslizamiento en una articulacién es un procedimiento manual en el cual se realizan movimientos translatorios en todas las direc- ciones posibles en la articulacién por examinar. iento Los movimientos deslizantes translatorios (Tests de Deslizamiento) estén listados en el Esquema de Examen General bajo la Seccién 11.2. B.4. y son descritos para cada articulacién en el Esquema de Examen Especifico. Regla Convexa-Céncava En vez de los Tests de Deslizamiento se puede utilizar la Regla Convexa- Céncava para determinar la direccion de la limitacién del deslizamiento, cuando: — el paciente tiene gran dolor, — Ia articulacion sdlo tiene pequefios rangos de movimiento (anfiartrosis), -- la articulacién es muy hipomévil, — el examinador atin esta adquiriendo experiencia para sentir los movi- mientos de deslizamiento. El examinador realiza primero los tests de movimientos activos y pasivos, como se describen en la Seccién B.1. y B.2. del Esquema de Examen Gene- y anota los movimientos limitados. Depende si se trata de una super- ie articular céncava o convexa, que al examen esta limitada en su movi- miento, el tratante puede encontrar la direccin del deslizamiento limitado con ayuda de la Regla Convexa-Céncava. Esta regla se basa en los principios biomecanicos explicados en la pagina 25. Ejemplos, ver pagina siguiente. 31 Ejemplos de la Regla Convexa-Concava En los siguientes ejemplos el partner articular izquierdo esta fijo (FIX.); el derecho, distal, se moviliza (MOBIL.). La direccién del tratamiento es en el mismo sentido de la direccién del deslizamiento limitado, la cual esta indicada con pequefias flechas curvas. Regla: FIJO. FIJO. « v (+ movie. ¥v } MOVIL. + + Ejemplo 1 EI partner articular derecho es convexo, por ej. himero, fémur, etc. Si la movilidad est limitada en direccién hacia arriba (flecha curva larga), enton- ces se produce el desliza- miento-movilizacion hacia abajo (flechas grandes). Ejemplo 2 EI partner articular derecho es céncavo, por ej. tibia, cubito, falanges, etc. Si la movilidad esta limitada en direccién hacia arriba (flecha curva larga), enton- ces se produce el desliza- miento-movilizacién _ hacia a (flechas grandes). K mueve un hueso con cara articular convexa en direccién opuesta y con cara articular céncava en la misma direccién de la limitacién del movimiento del hueso. Una Tabla Convexa-Céncava de los partners articulares en pagina 183. 32 istales se encuentra 9.1. 9.1.1. 9.1.1.1. 34 Test del Movimiento Articular Cuando se examina la movilidad articular debemos fijarnos en la cantidad y en la calidad de! movimiento. El examinador debe interrogar al paciente si siente dolor durante el movi- miento y debe determinar si estos dolores afectan el rango o la calidad del movimiento. Cantidad del movimiento La cantidad, el rango de movimiento, puede medirse 1. con goniémetro en grados; 0 2. la movilidad articular se examina manualmente y se expresa en valores de 0 a6 (9.1.2.). La medicién en grados con goniémetro El rango de los movimientos anatémicos alrededor de ejes determinados se mide desde la Posicién Cero. Los movimientos se realizan activa 0 pasivamente mientras el examinador fija el partner articular correspon- diente, El resultado se compara con el valor normal de la articulacién correspondiente y, si es posible, se hace una comparacién con el lado opuesto. Alteraciones del valor normal se denominan como disfuncién articular; cuando el movimiento es menor de lo normal se habla de hipomovilidad, cuando el movimiento es mas de lo normal de hipermovilidad. En la practica puede ocurrir que una articulacién es hipomovil en una direccién e hipermévil en otra direccion. Con este test se puede determinar al mismo tiempo el “Patron Capsular’’ 0 un acortamiento muscular. Patron Capsular Si hay una retraccién de la capsula articular en su totalidad, se encuentra el “Patron Capsular” (“capsular pattern’’) segiin Cyriax. Se produce para cada articulacién una limitacion caracteristica proporcional a las diferentes direcciones de movimiento. La enumeracién de estas direccio- nes se hace en secuencia de las limitaciones porcentuales nombrando primero la mas afectada, ete. Ejemplo en el hombro: rotacién externa — abduccién — rotacién intern en la cadera: rotacién interna — extensién —abduccién — rotacin exter- na. En los capitulos de articulaciones el “Patron Capsular” esté anotado para cada articulacion. Esta limitacién proporcional existe siempre cuando la cépsula en su totalidad esta afectada, como por ejemplo en casos de artrosis. Si en otros casos solamente una parte de la capsula presenta retraccion o es dolorosa, como por ejemplo después de traumas, se evidencian los dolores 0 la limitacion solamente si esta parte de la capsula es elongada. 9.1.1.2, Acortamiento muscular 9.1.2. Hipomovilidad en una articulacion puede ser causada por acortamiento muscular, Para examinar esto se separan al méximo las dos inserciones del miscu- lo y debe tomarse en cuenta no slo su funcién principal sino también todas sus funciones secundarias en todas las articulaciones movidas por él. Por ejemplo, el m. primer radial externo (m. extensor carpi radialis longus), el cual coloca la mano en flexion dorsal y radial, supina leve- mente el antebrazo y flecta el codo. Para examinar el largo de este musculo se coloca la mano en flexién palmar y cubital estando el ante- brazo en pronacién y después se extiende el codo. Si no se puede exten- der el codo, que normalmente es flexible, esto significa que el musculo est acortado y debe elongarse. Al elongar musculatura acortada deben tomarse en cuenta algunos principios. Primero: Examinar siempre al inicio las articulaciones, sobre las cuales se elongaré, para excluir Una patologia articular. Examinar si existe juego articular normal. Si se elonga la musculatura acortada sobre una articulacin, la cual no posee su capacidad normal de deslizamiento, se puede dajtar esta articulacion. Segundo: Si se elonga un misculo que sobrepasa varias articulaciones se elongaré siempre sobre la articulacion menos sensible, es decir, sobre la articulacién mayor. Tercero: La elongacién de un mdsculo se inicia siempre con una contrac- cién de éste para conseguir una cierta relajacién y un precalentamiento para la elongacion. Referencia: Libros de Olaf Evjenth y Jern Hamberg ‘‘Muskeldehnung, warum und wie?” (Elongacién muscular, épor qué y cémo?). Test Manual de Movilidad en valores de 0 a6 En algunas articulaciones pequefias, en anfiartrosis y en los diferentes segmentos méviles de la columna vertebral, donde no es posible medir con goniémetro, se palpa la movilidad en la articulacién en la Terapia Manual y se expresa el resultado en valores: 0 = ninguna movilidad, anquilosis Hipomovilidad {1 = movilidad muy limitada 2 = movilidad poco limitada Normal 3 = movilidad normal 4 = algo hipermévil, sin dolores Hipermovilidad {5 6 hipermévil, con dolores totalmente inestable Puede utilizarse esta misma escala para graduar el juego articular (desli- zamiento translatorio y separacién, pag. 44). 35 9.2. 9.2.1. 9.2.1.1. 9.2.2. 36 Calidad del movimiento La capacidad de ver y palpar en el movimiento articular las diferentes calidades es de especial importancia al hacer el diagnéstico en la Terapia Articular Manual, ya que la mas minima desviacion de lo normal es a menudo la Unica indicacién para un diagnéstico correcto. El tratante registra la calidad del movimiento en dos fases: 1. la calidad desde el inicio del movimiento hasta el primer tope (stop), y 2. la calidad desde el primer tope hasta el Ultimo tope, sensacién termi- nal. sf A sensacién terminal fe inicio primer Gltimo tope tope del movimiento hasta el primer tope El examen de la calidad del movimiento hasta el primer tope se realiza primero activamente y luego pasivamente. 1. en la ejecucion del movimiento activo desde la Posicién Cero el exa- minador observa, 2. en la ejecucién del movimiento pasivo igualmente desde la Posicion Cero el examinador palpa las alteraciones, por ejemplo resistencia antes del primer tope. A menudo se pueden descubrir alteraciones al tomar la extremidad o recién al iniciar el areo del movimiento. El movimiento debe resultar parejo, libre e independiente de la velocidad de ejecucién tanto en el test activo como pasivo. Si fuese necesario se repiten los tests. Alteraciones de la calidad del movimiento pueden presentarse a causa de lesiones en la articulacién o de los tejidos blandos periarticulares; también pueden presentarse en forma de un arco dolo- roso. Arco doloroso Cyriax se refiere al arco doloroso (“painful arc’’) a dolores que se presen- tan en cualquier parte del arco del movimiento (camino de ida o vuelta) al realizar movimientos activos y/o pasivos y cuando estos movimientos antes o después de la parte dolorosa son indoloros. Un arco doloroso indica que se comprime tejido sensible entre tejido duro. Desviaciones en el arco del movimiento podrian ser un intento de parte del paciente para evitar estos dolores. Por eso es importante que el examinador observe las desviaciones del arco del movimiento normal para com- prender el significado diagndstico de un arco doloroso. Calidad después del primer tope = Sensacion Terminal El movimiento pasivo después del primer tope hasta el Ultimo tope reali- zado como continuacién del Test de Calidad Pasivo se denomina como Sensacién Terminal (end-feel). Se diferencia entre sensacién terminal fisiolégica (normal) y patolégica. 9.2.2.1, 9.2.2.2. Sensaci6n terminal fisiolgica Cada articulacién tiene, segan su estructura, una sensacién terminal fisiolégica caracteristica en las diferentes direcciones del movimiento. Se examina la sensacion terminal al seguir moviendo pasivamente (elon- gando) después del primer tope con fuerza progresiva pero dosificada. Se llega a un tope elastico e indoloro final, el cual, grosso modo, se puede clasificar como blando, firme o duro. EI tope blando-elastico es generalmente un tope de tejidos blandos, que encontramos por ejemplo en aproximacién muscular (ej: flexion de rodilla) 0 en elongacién muscular (ej.: flexion dorsal tibia-tarsiana). El tope firme-elastico se aprecia cuando capsula y ligamentos evitan la continuidad del movimiento, por ejemplo en la rotacién externa o interna del fémur y del himero. El tope duro-elastico se produce cuando se topan cartilago_y hueso, por ejemplo en la extensién del codo. Sensacién terminal patologica Se habla de sensacién terminal patolégica cuando la sensaci6n terminal difiere de la fisiologica, Esta puede presentarse en otra parte del arco del movimiento con otra calidad como caracteristica para la articulacién por examinar. Por ejem- plo, en vez de una sensacién terminal firme-eldstica se tiene al examen una sensacién menos firme a blanda 0 una sensacién mas firme a dura. La elasticidad también puede alterarse y ademas presentarse dolor. De esta manera también puede haber cambios en la sensacién terminal blanda-elastica y dura-elastica. Ejemplos: Tejido cicatrizal da una sensacién terminal mas firme y menos elastica, El aumento del tonus muscular produce una sensacion terminal més eldstica pero menos blanda. Acortamiento de tejido conjuntivo (en musculo, en la cépsula, en ligamentos) da una sensacién terminal mas firme y menos elastica que lo normal. Esta alteracién de la sensacién terminal es la indicacién mas importante para la movilizacion. La sensa- cién terminal también se examina constantemente durante el tratamiento como Test de Control (12.7.) y ella decide sobre el manejo futuro del tratamiento. Puede suceder en algunos casos que un paciente no permite realizar el movimiento hasta su real tope articular y se tiene asi una sensacion terminal vacia, es decir, ninguna sensacién terminal. Esto se produce cuando hay dolores fuertes (esguince, fractura, artritis), en enfermedades inflamatorias activas serias o también por causas psicolégicas. Ademas de los movimientos de rotacién arriba mencionados la sensacion terminal también se registra en los tests de deslizamiento translatorios, ver pagina 44, 37 10. 10.1. 10.1.1. 38 Test de Resistencia Con el Test de Resistencia se califica la fuerza o se provoca dolor en un musculo o en su insercién (tendén). Segun Cyriax, semejante test de resistencia tiene que producir una contraccién muscular maxima al mismo tiempo que la articulacién se mantiene en reposo cerca de su posicién media. Como no se permite movimiento en la articulacién durante el test de resistencia se excluye la articulacién como fuente de dolor; an asf no se puede evitar un cierto grado de compresion en la articulacién. Para distinguir si los dolores, que pueden producirse, son consecuencia de compresion articular se puede realizar una compre- ion pura como test pasivo antes del test de resistencia (ver ““Esquema de Examen General” B.3., pag. 44). Cyriax explica los Tests de Resistencia de la siguiente manera: dolor + mucha fuerza dolor + poca fuerza indoloro + poca fuerza indoloro + mucha fuerza pequefia lesion musculo-tendén gran lesion misculo-tend6n lesion neurolégica normal, es decir, sin patologfa Para la medicion especifica de fuerza ademés del_método manual con valores de 0 a 5 hay diferentes aparatos de medicién (ver literatura especial). Cuando hay dolores en una sinergia muscular existen las siguientes posibilidades para su diferenciacién: Diferenciacion del dolor en sinergias musculares Al realizar un movimiento trabajan generalmente varios musculos en conjunto sinérgicamente. Si un test de resistencia produce dolores es necesario saber cual misculo de la sinergia esta afectado. El diagnés- tico diferencial depende muchas veces de la habilidad del examinador en producir o evitar una contraccién especifica en uno o varios masculos. Estudios electromiogréficos han demostrado que la actividad muscular no se influye por el cambio de posicién articular, es decir, todos los misculos que trabajan normalmente en una sinergia se contraen indepen- dientemente de la posicién articular. Por esta razon los tests musculares convencionales para medir fuerza no son adecuados para una diferen- ciacién del dolor. De acuerdo a exactas ponderaciones anétomo-fisiolégicas se pueden aplicar uno 0 varios de los siguientes procedimientos: Test de una funcién secundaria aislada en la misma articulacion Si un misculo posee una funcién adicional en la misma articulacion, la que no poseen los musculos restantes dentro de la sinergia, entonces se puede examinar esta funcién. 10.1.2. 10.1.3. Ejemplo: Si se produce dolor al flectar la rodilla contra resistencia, se puede examinar la rotacién interna y externa de la pierna contra resis- tencia. Si se produce dolor en la rotacién externa, probablemente el misculo afectado sea el biceps femoral y no los otros flexores de rodilla, los cuales son rotadores internos. Estas referencias se encuentran en los Esquemas de Examen Especifico en Test de Resistencia bajo ‘’Otras Funciones”’. Test de una funcién secundaria en una articulacion vecina Un misculo (tendon) puede diferenciarse si es el Gnico misculo en la sinergia que influye sobre otra articulacién. Esta funcién adicional se examina luego contra resistenci Ejemplo: La flexion ventral de! brazo contra resistencia es dolorosa. E1 biceps braquial es uno de los musculos que trabaja en esta sinergia. Se identifica al hacer resistencia a la flexion de codo, en la cual los otros misculos de esta sinergia no participan. Test con resistencia reciproca La relajacién selectiva de un misculo en la sinergia puede utilizarse para el diagnéstico diferencial. Para esto se aplica “resistencia reciproca”, es decir, se da resistencia al antagonista del misculo, el cual se desea excluir, mientras que simultaneamente se da resistencia al movimiento por examinar. Ejemplo: Al realizar el Test de Resistencia contra la extension on la mufieca se produce dolor. En esta sinergia trabajan los extensores de la mufieca y de los dedos. Se diferencian de la siguiente manera: Para examinar los extensores de la mufieca se excluyen los extensores de los dedos, Para lograr esto el examinador da resistencia a los flexores de los dedos como resistencia rec/proca de los extensores de los dedos y simultaneamente da resistencia a los extensores de la mufieca para examinar aisladamente si éstos acusan dolor. Para examinar los extensores de los dedos se excluyen los extensores de la mufieca. Para lograr esto el examinador da al mismo tiempo resis- cia a los flexores de mufieca como resistencia reciproca de los ex- tensores de mufieca y simulténeamente da resistencia a los extensores de los dedos, los cuales se estan examinando. 39 11. 40 Examen Articular General La alteracién en el sistema de movimiento (sistema misculo-esquelé- tico) se denomina en USA como “‘disfuncién somatica’’ y es clasificada de la siguiente manera: Disfuncion somatica: 1. Dolores 2. Disfuncién articular a. Hipomovilidad b. Hipermovilidad 3. Alteraciones de los tejidos Dolores, disfuncién articular y alteraciones de los tejidos se presentan frecuentemente en conjunto y deben tratarse con técnicas diferentes. Por este motivo se aconseja aplicar un esquema sistematico y realizar este completo para no obviar una patologia. Mi esquema original, que desarrollé en conjunto con el Prof. H. Brodin (Suecia) y Ruth-Randi Ellingsen (Noruega), fue reordenado por el Dr. H. Frisch (Alemania) en cinco puntos principales, cada uno con cinco subpuntos (Esquema 5-5), En la siguiente pagina aparece un cuadro de este procedimiento de examen. 11.1. Anamnesis EI paciente narra libremente. Segtin sea necesario, sus relatos deben ser comple- mentados y limitados por preguntas especificas: |. Molestias actuales (1 parte de la anamnesis del caso) 1. £Qué duele y/o qué esta alterado en la funcion? (localizacién) 2. éCudndo (desde cudndo) hay dolor y/o alteracién de la funcion? (tiem- pos de la alteracion) 3. éCémo es el dolor y/o alteracion de la funcién? (caracteristica de la alte- racion) 4. éCon qué se gatilla el dolor y/o la alteracién de la funcién? (modalidades del gatillo y de la alteracion) 5. éCon qué esté acompafiado el dolor y/o Ia alteracién de la funcion? (fendmenos de acompafiamiento) Il, Evolucin hasta la fecha / estado general / otras enfermedades actuales (22 parte de la anamnesis del caso) 1. éCon qué se ha tratado hasta la fecha? (incluir medicamentos) 2. éCon qué se consiguiéd una mejoria/alteracion? 3. éCémo son las funciones vitales? (comer, beber, defecar, orinar, suefio, sexo) 4, éCuando antes se han producido molestias en columna vertebral y articu- laciones? 5. ¢Qué otras enfermedades (alteraciones) tiene el paciente en el momento actual? III, Anamnesis Social (18 parte de la anamnesis del paciente) 1. Profesion (aprendida/ejercida/otras actividades) 2. Deportes y hobbies 3. Accidentes (trabajo/deporte/trénsito) que han conducido a un cambio del rendimiento 4. Operaciones (de la columna vertebral y articulaciones/otros organos) que han conducido a un cambio del rendimiento 5. Situacién de vivienda y familia IV. Evolucion de Salud (enfermedades antiguas) segtin sistema de érganos (2 parte de la anamnesis del paciente) 1, Organos internos (ginecolégica/urolégica — exdmenes preventivos) 2. Organos abdominales (estémago e intestino) 3. Organos del torax (corazon y pulmén/vias respiratorias) 4, Cabeza (0j03/oidos/dentadura/sistema neurolégico central) 5. Psiquis V. Anamnesis de la familia 1, Edad y causa de muerte de los padres 2. Enfermedades crénicas de los padres 3. Enfermedades crénicas de los hermanos 4. Enfermedades serias de los nifios 5. Enfermedades hereditarias / otras enfermedades (en especial: cancer, reumatismo, diabetes)

También podría gustarte