Está en la página 1de 4
ISCUPLADEINGENIRAMECANCA PROGRAMA 4 ray ARTA REIN Gs GEN VERS ANALITICO ‘Asignatura: _CREACION DE EMPRESAS IMT929 Prelaciones: PRODUCCION II NOVENO ELECTIVA | | INGENIER{A MECANICA | Departamento de adscripcién de asignatura: TECNOLOGIA y DISENO Teoria Practica Laboratorio Total ~—_Unidades Horas / semana 3 - 3 Crédito Horas / semestre 54 : 54 3 JUSTIFICACION Es innegable el rol importante que juegan las distintas empresas de un pais en su desarrollo, son diversos los beneficios que aportan a la sociedad, en Venezuela no puede ser distinto, sin embargo se hace necesario motivar, promocionar, la creacién de nuevas empresas o consolidar algunas evistentes, dado el gran potencial en recursos materiales y humanos que nuestro pais posee. Esto puede lograrse por vias diferentes siendo una de ellas la de instuir al futuro profesional de la ingenierfa en lo relativo a este asunto, este es el fin que desea cumplir la asignatura Creacién de Empresas dentro del pensum de Ingerierla Mecdnica, 0 de otras carreras que pudieran también incorporarla al suo. REQUERIMIENTOS Se requere conocimientos sobre planificacién de proyectos, elaboracién de inventarios y fundamentos sobre calidad total. OBJETIVOS GENERALES Que el estudiante adquiera los conocimientos necesarios para que en su ejercicio profesional pueda crear y desarrollar empresas competitivas, que coadyuven en el desarrollo social y econdmico del pats OBJETIVOS ESPECIFICOS Que el estudiante aprenda sobre La definicién de empresa y/o industia, su clasificacién y caracter'sticas. Las caracteristicas de los diferentes modelos de desarrollo y las tendencias del nuestro. Los pasos para crear una empresa y los mecanismos de apoyo. Como se realiza el montaje de la empresa. Teorias de innovacién y desarrollo Aprendizaje y transferencia de tecnologia Gestién de calidad y competitividad + Marco legal de las empresas 412 CONTENIDOS CONTENIDO PROGRAMATICO TEORICO PRACTICO TEMA 1. Introduccién. Importancia de la creacién de industrias y/o empresas en el desarrollo del pais, Industria y empresa: conceptos, similitudes y diferencias. Los tipos de empresas: peque‘ia, mediana y grande, caracteristicas generales, Aspectos sobre modelos de desarrollo empresarial, casos {aleran, japonés, asiatico, chino (Taiwén), espafiol, otros. Estadisticas de empresas en diversos paises. Tendencias del proceso de desarrollo en Venezuela, 6 horas (Teoria). TEMA 2. Creacién de empresas. Motivacién para emprender. Idea inical, factores de elecciin de ideas. Plan de empresa Descripcién de la empresa. Definicidn del producto o servicio. Formas juridicas. Planificaciin de aspectos comerciales. Estudio econdmico-financiero. Trémites legales dé constitucién. Inicio de la actividad, Politicas de apoyo a la Pequefia y Mediana Empresa (PyME) en Venezuela, Portales de internet. 10 horas (Teoria) TEMA 3. Montaje de la empresa (PyME). Los recursos necesarios: la gente, la informacién, la infraestructura, las materias primas y los servicios. La transformacién de los recursos: procesos, métodos, normas. Los clientes y_ los mercados. Plan de negocio. Etapas del montaje de la empresa, 10 horas (Teoria) TEMA 4. Innovaci6n, Tecnologia y Competitividad. La innovacién: teorias, formas de producirse, variables. Estrategias de desarrollo. Aprendizaje tecnoligico y competitividad, Transferencia de tecnologia, Aspectos claves del éxito, Gestidn de la calidad. Asociaciones estratégicas. 10 horas (Teoria) TEMA 5. Marco legal de las empresas. ‘Aspectos bésicos sobre leyes nacionales: ley del trabajo, ley de cooperativas, ley para promover y proteger la libre competencia, Ieyes del sistema nacional para la calidad y de metrologia, el derecho a la propiedad intelectual, ley de impuesto sobre la renta, otras, Caso especial: la Zona Libre, Cultural, Cientifica y Tecnokigica (ZOYLCYT) de Mérida. 6 horas (Teoria) TEMA 6. Visitas, seminarios y proyectos. Visitas a empresas. Exposicién de seminarios y proyectos teéricos de creacién de empresas. 12 horas ESTRATEGIAS METODOLOGICAS La metodologia de ensefianza consiste en el dectado de clases magistrales convencionales, seminarios particulares dictados por invitados especiales y/o por los estudiantes, visitas a empresas seleccionadas, y la realizacién por parte del estudante de un proyecto teérico de creacién de empresa. ESTRATEGIAS DE EVALUACION Se realizaré un solo examen tedrico sobre alguno(s) tema(s) y/o punto(s) particulares del temario. Los seminarios, la(S) visitas y el proyecto tendrén su evaluacién particular, siendo sus 413 porcentajes de la nota definitiva los siguientes: Examen tedrico, 30% Seminarios y Visitas a empresas, 30% Proyecto especial, 40%, consta de un informe y exposicién. BIBLIOGRAFIA + Barry Nancy. La pequefia empresa como gran negocio. Corpoindustria, Manual de Orientacién 4, 1993. + Bilbao Santiago. Uso y demanda de asistencia tecnolégica de las PYMI venezolanas. Corpoindustria, Manual de Orientacién 8, 1993. * Corpoindusta. Gestién tecnoldgica en la industia de calzados de cuero. Corpoindustria, Manual de Orientacién 11, 1993. + Corpoindusttia. Innovacién y gestién tecnolégica en micro y pequefias empresas industriales metalmecdnicas. Corpoindustia, Manual de Orientacién 10, 1993. + Corpoindustia. La investigacién tecnolégica industrial en Venezuela y las posibilidades a su acceso por parte de las PYMI. Corpoindustria, Manual de Orientacién 9, 1993. + DGP-PYME. Creacién y puesta en marcha de una empresa. Direccién General de Politica de la Pequefia y Medana Empresa, Ministerio de Economia, Madrid, Espafia, 2002 http://www.ipyme.org/temas/empresas/crea.htm + DGP-PYME. Nueva empresa, Gula para emprendedores. Direccién General de Politica de la PYME, Ministerio de Economia, Madrid, Espafia, 2004. http://www.circe.es/portal / + EMEVENCA. Los empresarios de la pequefia y mediana industia (PYMI) venezolana: algunos lineamientos de politica derivados de su conducta y dsposicidn al cambio. Corpoindustia, Manual de Orientacién 7, 1993. + Henriquez A. Lysette. Proyectos de Fomento: un nuevo enfoque para la modernizacién y desarrollo de las PYMI. Corpoindustria, Manual de Orientacién 3, 1993. + Herring Oswaldo. E1 modelo taiwanés y sus lecciones en beneficio de la PYMI venezolana, Corpoindustria, Manual de Orientacién 1, 1993. + IESA. EI reto es emprender. Debates IESA, Vol 1X, ntimero 1, 2003, + LEGIS. Guia Practica para Gerenciar la Mediana y Pequefia Empresa (Pyme). Legislec Editores CA., Caracas, 20 + Marquez H. Ramdn A. Calidad en la Pequefia y Mediana Industria. Mérida, Venezuela, 1996. * Marquez H. Ramén A. Visién Global de la Pequefia y Mediana Empresa, Quaderno NO1. XVII Congreso de FEDEINDUSTRIA, Valencia, Venezuela, 1998. + Méndez R. Domingo. Informalizacién de la fuerza de trabajo en Venezuela. é Disfunciones en el mercado de trabajo 0 cambios en la relacién salarial ?. Corpoindustria, Manual de Orientacién 2, 1993, + Pirela Arnoldo (Ed.). Cultura empresarial en Venezuela: La industria quimica y petroquimica, Fundacién Polar, 1996. * Pirela Arnoldo (Ed.). Venezuela: Ei desafio de innovar. Fundacién Polar y Cendes (UCV), Caracas, 2003. © Quirds Corradi Alberto. La pequefia y medana empresa. El colapso del gigantismo. Corpoindustria, Manual de Orientacién 5, 1993. + Rosales Linares Ramén. Estrategas gerenciales para la pequefia y medana empresa. Ediciones IESA-Fundacién Polar, Caracas, Venezuela, 1996. + Sénchez Gémez N. Beatviz. Los beneficios de la zona libre, cultural, cientifica y tecnolégica instumento estratédco para el desarrollo del Estado Mérida con proyeccién nacional. Editorial Casa Blanca, Mérida, 2002. + SELA. Desarrollo industrial y cambio tecnoléaico. Paliticas para América Latina y el Caribe en los noventa. Editorial Nueva Sociedad, Caracas, 1991. 414 * Vainrub Roberto, Nadimiento de una empresa, Universidad Catdica Andrés Bello, Caracas, Venezuela, 1996. + Viana Di Prisco Horacio y Cervila de Oliveri Maria A. Tecnologia y competitividad en la industria manufacturera venezolana. Fondo Editorial Fintec, Caracas, 1998. Fecha de elaboracion del programa: junio de 2004, Programa Elaborado por: Prof. Tolosa R. , Marquez R.(*) Firma y Sello del Departamento, Firma y sello de la Escuela, 45

También podría gustarte