Está en la página 1de 11
CSOLECCION LABOR NUEVA SERIE 2 SEIS ESTUDIOS DE PSICOLOGIA Jean PIAGET ® EDITORIAL LABOR, S.A. 7 BL DESARROLLO MENTAL DEL NINO El desarrollo psiquico que se inicia con el nacimientoy fin liza la edad adulta es comparable al crecimiento orginico: al igual que este tltimo, consisteesencialmente en una marcha hacia el equilbrio. De igual forma, ea efecto, que el cuerpo evo- Fuciona hasta un nivel relativamente estble,caraterizado por ol final del crecimiento y por la madurez de los érganos, t= bin la vide mental pucde ser consebida coma si evelucionara ena direccidn de une forma de equlibrio final epreseniado por el esprit adulto, Asi pues, el desarolo es, en un sentido, un progresivo equilibrrse, un paso perpetuo de un estado menos cguilibrado a un estado superior de equilibrio. Desi el punto de vista del intligenci, resulta fil oponet a inestabilidad y la incoherencia rlatvas de ls ideas infantiles ala sstematizn- cidn de a ran adult, En el imbito dela vide afectva, seha ob- servado a menudo que equilibria de Ios sentimientos aumenta con a edad. Les relaciones sociales obedecen,fnalmente, 2 una idética ley de estabilizacion gradual Sin embargo, un diferencia esencial entre la vida del cuerpo y lade espitits debe ser subrayeda desde el principio, si quere- ‘mos respetar el dinamismo inherente a a realidad espiritual. La forma final de equilibrioaleanzado pore crecimiento organisa es mis estitca que aquella hacia Ia cual tiende el deserollo ‘mental, y primordialmente més inestable, de tal modo que, una 4 vez fnalizada la evolusion ascendente, s¢inicia autométice- ‘mente una evoluciénrepresiva que conduce la vejez, Ahora bien, ciertasfunciones psiqucas, que dependen estrechamente el stad de los rganos,siguen una eurva analog: la agudeza visual, por ejemplo, aleanza un Zope hata el final de a infancia Para disminuirseguidamente, y diversas comparaciones percep- tivas son reguladas también por esta misma ley. Contrariamen- te, la funciones superiores de Ia intligenciay la afestividad tienden hacia un vequilirio mevil, tanto mis estable cuanto ‘mds mévil es, de al forma que, para los espritussanos fal el crecimiento no indica, en absolt,el inicio de Ia decaden- cia, sino que auoriza un progreso esprtual gue no tiene nada de contradictorio con el equilibria interno, Por tanto, vamos aintentar describ a evolucidn del nito y l adolescente en términos de equilibria, Desde este punto de vista el desarolio mental es una constuccin continua, com- parable a la edficacién de un gran edifcio que, con cada ad- juneién, seria més s8lido, 0 més bien, l moataje de un sutil 'mecanismo cuyas fses graduales de ajastamiento eadrien por ‘resultado una ligerza y una movilidad mayor de Ins piezas, de ta] modo que su equlbro seria mis estable Peto, enfonces,de- bbemos inoducir una importante dstineién entre dos aspectos ccomplementarios de ese. proceso equilirador es conveniente ‘poner desde un principio ls estructrasvariebles,definiendo Jas formas 0 los estos sucesivos de equilibrio, yun cierto fue ionamiento constante que asegure el paso de cualquier nivel al siguiente. -fectivamente, cuando se compara al nfo con el adulto, ‘puede ocurrir que nos sorprenda la identidad de ls reacciones (se habla entonces de una epequens personalidud para decir {que e aio sabe lo que desea y acta como aosotos en funcién do interesesprecisos) o que descubramos muchas diferencies 2 en el juego, por ejemplo, en la forma de razonar, y se dice encmees que wel tio no es un pequetio adult. Ahora bien, smbas ingvesiones son auténicas, coreletivamente, Desde el punto de vista funcional, o sea, teniendo en cuenta los méviles penerales de la conducta y el pensamiento, existen Funciones constantes; omunes a todas las edades: en todes lo nivel Ia acid supone siempre un interés que la deseneadena, tanto si fe trata de une necesidad fisioldgica, afectiva o intelecual (Ia nocesided s¢ present, en ese timo caso bajo la forma de una pregunta 0 un problema); en todos les iveles Ia intelizencia intenta comprender o expicar, etc. Ahora bien, aun cuando las fanciones de interés, dl explicacién ee, son comunes ea to- das os tapas, o sea «invariantes» como funciones, no por elo ces menos certo que los winereses» (por oposcidn al winterés») varian considerablemente de un nivel mental a otro, y que las cexpliesciones particulars (por opesicién« a fancién de expli 3) tienen formas muy distintss segtin el grado de desarrollo intelectual. Junto alas funciones constantes debemos dstingult, por tanto 8s estreturas variables y es previsamente el andlisis o estas estructuras progresivas,o formas sucesivas de equi bio, el que indiea las diferencias u oposiciones de un nivel 2 ‘otro dela conducta, desde los comportamicntes elementals del recin nacido hasta la adolescencia, Las estructuras variables serén, por tanto las formas de or- ‘genizacia de la actividad mental, bajo su doble aspecto motor ‘oileletil, por una parte, y afective, por ara, asi corto Seguin sus des dimensiones individual y social (interindiviéua). Para una mejor comprensién distinguiremos seis estapas 0 perio- dos de deserrollo, que sefilan Ia aporicién de estas esricturas coastruidasSueesivament: "La etpa de ls reflejs oajustes| heroditaros, asi com las primers tendenciasinstintivas (nutri cones) y las primeras emociones. 2. La etapa de las primeras 13 ostumbres motricesy de ls primeras percepciones organizae ss, ast como los primeros sentimientos diferenciados. 3° La ‘tapa de la inteligencia sensoro-motrz 0 pti (anterior al lenguaje}, de los regulaciones afectvas slementales y de las © primeras Ajaciones exteriors de Ia afectivided. Estas primeras ‘tapas constituyen por si mismas ef period del lactante (hasta 4a edad de un ato y medio a dos anos, o sea anteriormente al Aesarollo del lenguaje y del pensamiento propiament dicho). 4° La etapa de i inteligencia intuitive, de los sentimientos ine ‘erindividuales espontineos y de las rlaciones sociales de s Imisién al adulto (de los dos a los siete atos, o segunda parte Ia primera infancy). 5° La etapa de les operaciones inte- Jectuales concretas (inicio de Ia logic, y de los sentimientos ‘morales y sociales de eooperacin (de 10s sete alos once-doce tos). 6, Le etapa de las operaciones intelectual abstracts, de a formacién de la personalidad y dela inserein afeciva © intelectual en le sociedad de los adultos (adolescence), Cada una de ests ctapas se carcteriza, por tanto, por ta ‘paricida de estrcturs originales, cuya construccign le distin. te de las etapas anteriores. Lo mis esencial de estas sueesi- ‘8s construciones subsist en el curso de las ultriors etapas, como Subesructuras, sobre las que viene edifiarse los nue. 0s cracteres. De ello se desprende que, en e alto, cada una de estas etapas pasa corresponde un nivel mas 0 menes ele- ‘ental o elevado dela jerarauia de las conductas. Pero a cada ‘etapa le coresponden también alguns carateres momenténeos © secundarios, que son modifieadas por ef desarrollo ulterior fn funcién de los necesidades de una rajotorganizacién. Cada ‘taps consttuye, por tanto, mediante las estructuras que la def. ‘en, une forma particular de equilib, yl evolucidn mental se, fect en el sentido de una equilibracion cada vez mejor. “Entonces podemos comprender lo que son los mecanismos 4 funsionles comune todas ls caps. Pucdeafmarse de wna forma totavate general (no solamente comparando cada que sigue exstiendo min ewando nose perce, Per e- sila ei demostar que durant los primeror meses el lctante pore los sbjetaspopiamente dicho. El lactante reconoce suns cuaros sensorilesfaniliazs, claro est, pero el hecho reconocerlas cuando estn presents no eqvivale de ningin odo a stustos algun parte cuando se encuentran fra «cl campo perceptive. El lactate recanace en paca, las essonay stbe que gritendo hart que su madre vuelva despues cc aberse io: pero esto no pruebs tampoco que el lactate le sibuya un cuerpo exstnte en el espacio cuando no la ve. De eco cuando el lctance empieza a comprender lo que ve no scat, al principio, ningun condusta de bisqucds cuando le ebrea as deseadosjuguetes con un paulo, sun cuando tay seguido con la visa todo lo que Se hain A continuacién cl lactante buscar el abjetoescondid, pec sn tener en cuenta sus desplezanientos suesivos, como si cade cbjeto estuiera ‘claionado con una sitacién de conjunto no fiers an mv inlpendnt Unicamerte hacia el Bas. del primer ato Jos objets em, ppiczan a ser buscados cuando scaban de salt del eampa del teepeié,y es con este ertrio como puede reconoerse un vsio de exterioriacién dal mundo material Resumiendo, la a ‘usencia inca! de los objetos sustancales, y,posttiormente, [a construcciin de los objtossSlidos y permanentes ex un pr, ‘mer ejemplo de este paso del egocentrismo integral primitive ¢ 1a laboracin final de un universo exteri, a evolucion del espacio prictco es totalmente solidaria om Ia consiraccin de os abcts. Al principio hay tantos espa, ios, no coordnads ente si, somo mbitos sensorales (espr> io bucal, visual, tet, ete.) y cada uno de ellos esté centrado Sobre los movimiento y la actividad propia El espacio visual, 8 particule, no pose al principio las misma profundidades {ue eonstrirésepuidamente, Al témnino del segundo ato, a! ontario, est terminado un espacio general, que incluye a to- tos Jos demas, caracterizando la elaciones de los objetos ene Sy eonteiéndolos en su toad, inclaid el propio cuerpo, Peto la elaboracién del espacio se debe esencialmente a la co. cerinacién de tos movimientos, y aqui captames In estrecho relacon existent ene este desarolloy el de la inteligencia [La causlidad estérlacionada, en primer lugar, con la ati. ‘Vided propia en su egocentrismo: es la relacion, fortita durante ‘ich tempo para el propio sujet, enize un resllado empiri. £9,y una aeciin cualquiera que lo ays provocado, Es por ello ‘qe al rat de ls cordones que perden del techo de su cuna ef lactate descubre la caida de too los juguetes que colgaban de ext techo y elaciona por tnt, casualmente, la accibn de trae ‘te los cordones y el efecto general de a caida, Pero el actante utilizar inmediatamente este esquema causal para acta adi taneia sobre cualquier cose tar del cordon para haeer qe sign tn bolanceamiento que observa das metos desu cuna, para hacer perdurar un silbid procedente dl fondo dela habitation, te. Esta especie de causlidad magica, o «migico-fenomenie, "ar manifesta palpablemente el egocentrismo causal primitive, 4 Containment, dare segundo ao el nite reno. ‘clases de said dels sists eae sy baa yer evi, porno, causax Cecjeacé cr reste. dses pula de ws Resumen, ea ods es bios encores est ‘psi de revoicgncoernicane qe em Is niga isin arent less nasi es epocentsme ‘cme adel par suring n aniversoy,ppctoe poco arfexionmoe que sea a ito, Aor bien a evolcia de a efetniad dante os des wine ator ea nga aun uno qe en conn, cs ‘onde ea talent agus permis enbecere esto sels fanciones nts ycagnoseins. Fete hay ‘ pats consase ete vie set a ii Ita, Em ent cso encontums un rin ei de ell, rn palleme contin exntnde, cone voremon, ite odo desanllo dela nny de teats steconiacon no eis sorprendet ms qe se eat, ‘ot seni comin, ava el spt en ds compart. ts staal de lo setneno yee peasant Peso vo hy adem so yee. En ela lomest i ens iets sips propia send in, ened, como hemos imental expneren mies odie, camo an esablecimenteo wn foateimenta sel equa Pero tod contact sore la exitenia de ins eno dunn nice ta de es movinintsy dea tncigencia, Pere, tambien cota conc mpi unes ves "ns vlores ese valor de los obs) ett dos tino. Ai pes nftivddeiategeci son indice bie yconstyen los dos speios complements de toda Comins humane, ‘Un vr enables esto rma cients qu a pimera = fase de Js denica refcjs coresponderin os mpulsosinstn- tivos elementals, relacionados con Ia ntrcin, ast coma esa especie de refiejo8afectivos que son las eiicciones primarias, nu efecto, se ha demostedo ecietemente el parenteso de las ‘emociones con el sistema fisoligico de las actitudes o posturas los primeros miedos, por ejemplo, pueden estar relacionados on pedis de equilibrio o con bruscos contrases entte un ‘scontecimiento Fortitoy la aetitud anterior. A Is sogunda fase (pereepcionesy hébitos) asi como en los inicio de Ia intligencia sensoric-motriz coresponden una se. Hie de semtimientoselementaleso afectos percepts relacions. dos con las modalidades dela propia actividad: lo agradable y to desagradable,¢l placer y et dolor, te. asi como los primeroe sentimientos de éxito o fracaso, En la medida en que estos os. ‘dos actives depencen dea aceiba prop y ain no dela con- siencia de las celaciones mantenidas con las deeds personas, te nivel afectivo testimonia una especie de egocentriama jeneral,y dala impresin, si se avbuye equivocadamente al Debé uns concienia desu yo, de que se trata de una especie de farior hacia st mismo y hacia la setvided de ese yo. De hecho llactante empieza interesindose esencialmente por su everp, por sus movimientos y por los resultados de estas aciones. Los Psicoonalistas han denominado «natesismoy a esta fase ele. ‘mental dela afecividd, pero debe comprenderse que se trata de un marisismo sin Narciso, © sea, sin la propia conciencia personal Contrriamente, con ef dessrollo dé la inteligencia, con la slaboracion, que resulta de ello, de un universo extetion y pei ‘mordiaimente con la constuccidn del esquems del «objeto», aparece un teroer nivel de la afectvidad : este nivel esté cna ‘cterizado precisamente, para utilizar el vocabularo psicoane. litio, por la eleevin del objeto», 0 sea, por la objetivacién 26 0s por su proyeccién sobre otras actividades istintas alas del yo soo. Ressltemes, en primer huge, que con, fl progreso de las conducts intelgentes los sentiments reli ‘iomadas con la actividad propia se diferencian y multipican: slegriasy trstezas relacionadas eon el éxito el feacaso de ios selos infencionados, esfuerzos e intereses 0 fatigas y desinte- reses, ete. Pero ests estados afectivos permanecen relaciona- los durante mucho tiempo, al igual que los afectos percepti- os» dnicamente con Iss acciones del syjeto, sin delimitacion cconcreta entre lo que le pertenece especificamentey lo que es uribuble al mundo exterior, 0 sea, 2 otras fuentes posibles de sctvidad y de causalidad. Contrariamente, cuando del cuadro lbal e indeferenciado de las acciones y percepeiones primiti- vas ge desprenden cada vez més claramente ls eobjetos» con «cbids como exterires al yo eindependientos 2, a situacién ve transforma completamente. Por na pat, la esttecha come- lucion con ta consteuccién del objeto, Ja conciencia del «yo» ‘mpieza a afirmarse como po interior de la calidad, opvesto «ese polo extemo u objetivo. Pero, por otra parte, los abjetos son concebidos, por analogia con este yo, como activas,vivos » conscientes: as ocurre partcularmente con e505 objets ex ‘epeionelaent imprevista eineresantes que son as personas Los sentimientos elementales de alegrias y wristemss, de éxitos ¥ facasos, etter, erin entonces puesios a prucba en funcién de esta objetivacién, e incluso las cosas y las personas, y con close isi Tos sentimientos interindividuales. La welec «én (afestiva) del objeto», que el psicoandlsis opone al naei- sismo, 6, por tanto, conelativaa su construeign intelectual del ‘objeto a igual que ef narcsismo lo era de la indferenciacion ‘entre el mundo exterior y el yo. Esta eolccidn del abjeto» se ‘ncamins, en primer lugar, hacia la persona de la madre y, pos- ‘eriormente (tanto en negative como en positive) sobre la dat n padre y las personas prdximas: este es el principio de las sim- Petosy la anipatias que se desarllaran tan amplimente en 1 euso de siguiente perio.

También podría gustarte