Está en la página 1de 8
Cobecei SIN FRONTERAS Dinictoa por Denise Namanov ANA MARIA FERNANDEZ Las LOGICAS COLECTIVAS IMAGINARIOS, CUERFOS ¥ ‘MULTIPLICIDADES | Ficha No 2 | Autor: Ana Maria Fernéndez | Obra: Las Légicas Colectivas. Imaginarios, cuerpos y multiplicidades. Cap. 5 (pag. 85 a 95) : BIBLOS Coleccis: SIN FRONTERAS Editorial Biblos ee TTA IHAGINAGION COLBCMIVA ¥ LA PRODUCCION Di SUBJETVIDAD esa sociedad~ se determina aquello que es “real” y aquello que no eso que tiene sentido y lo que carece de sentido.” Seria inadecuado decir que toda sociedad contiene o porta yi sistema de interpretacién del mundo ya que ello supondria enfocar Ia cyestién desde re- Jaciones de iniTuencia. Como se ha planteado en paginas adteriores, se osta- blecon relaciones de inherencia. Toda sociedad es un sjsfema de interpreta- cién del mundo, Su propia identidad es ese sistema/4e interpretacién, ese mundo que ella inventa De ahi que tuna sociedad se/eonsidere amenazada -y actiie en consecuencia~ cuando es atacado esp/sistema de interpretaciéa, puesto que ataca su identidad misma. CCastoriadis plantea que si consideramoy‘n una sociedad dada emo ope- ra ol magma de significaciones imagingrias sociales y las instituciones co- rrespondientes, toda organizacién a ‘presenta un cerco™ de organizacién, de informacién y de conocimiento ef virtud del cual crea su propio mundo, La identidad de un colective ~desde una sociedad hasta un pequefio grupo- es su sistema de re la construccién de su propio mundo. falc opera irne ige ile que haya més de un sentido hace que Alicia en el Pais de 18 pregunte insistentemente: “{En qué sentido? {En qué senti- eo" y, Yel sentido comin como asignacién de identidades fijas”.* 1 oe a Vere, Glen lo emplea en sentido similar pare referie- “To imaginaro: la ereacdn en el domi- ot CapiTuLo 5 Los imaginarios sociales: poderes, temporalidades y deseos Retomando la distincién que efectué Castoriadis entre imaginario social radical o instituyente, puede de que los universos de significaciones imagi tuides en) una sociedad forman parte de las luchas por el poder en tanto és- tas participan -en el plano simbélieo del poder de conservar o transformar el mundo conservando o transformando sus significaciones. Como se vio en capitulos anteriores, una sociedad es también un sistema de interpretacién del mundo, es decir, de constructién, ereacién, invencién de su propio mundo, y, en tanto tal, puede pereibir como peligro cualqui racién a su sistema de interpretacién del mundo, estas situaciones suelen ser vividas como atagues a “su” identidad y las diferencias son entonces imagi- nadas como amenazantes. A partir de allt puede decirse que el pre! Por lo tanto, las transformaciones de sentido -1 pre con la resistencia de aquello consagrado —Io instituido— que hasta tanto no sea trastocado funciona como régimen de verdad. La historia de las distribuciones de poder, de la organizacién de sus jerar- quias, de las prédcticas y los sistemas de valores que ha legitimado, como los lazos sociales que genera en diferentes estructuras materiales, ocupa un lu- gar central en el cuadro de la vida social. Si las ciencias sociales han encontrado importantes dificultades al inten- tar elaborar teorias unitarias y sisteméticas de tan complejo fenémeno y de su funcionamiento en las sociedades, las dificultades no son menore. «ando su indagacién se focaliza en conjuntos humanos de escala restringida, como “8 ‘un ‘oywpex un ‘uppeazeu wun wy[s990u as ‘ayuBYRSUT go L094 J 'was—Ty +] ap wo|tsodse | anb spur ody ozomber saxquuoy 80] ap uppowuTIOP wy onsonu 4 otpunua os onb pepzaa vun uts zepod Avy ott bog, -ay, op suaqured wy ‘operooap uss zopod Aay oN, ‘oquopuedsesnut off 2} “waoout ‘v[noypix ‘vso%eaS s200sed apond sopod ap vItouroz09 UpK wrong opod owioue un jse waxnINEUON ‘seLUUeUT souOIsUOyTUA sroatun sms weonpoad anb opiquas 2p £02490 soy to pupmauajos ns wo: aepod un ap ot 0 uopemTTIBo] Uy ‘ns peporos vpuo wa wauay “aga ‘soprezauny sojoquns ‘sofunqe; ‘sewo[dtp ‘suo “1prpaoy ‘sejonbyo ‘sor3z;seud ‘soBsvx ‘soppedse ap souormnquystp ‘sour 9 sootraya ‘sopenatx ‘sezepueg ‘seruomosa9 uto9 sefemos soroysd sByPNP, “iepod 10 soasep sns uanoapn & w290]us Ypyp PEpatpos wun ap SOIq -xiofur soy anb ‘aypzow spod Ja anb uaovy { sauiorsed sv] v wepquy anb sooty coum soziodos & spazemostpesyxe seanapid ‘sofequoU: Ue sozlesu ~zeA NS P— ugiso oyurwmsng#a] wapz0 [ap osmMosIp [a £ wzzong vj an ‘ropod jap upPanposd ‘op ugtorpuod oux00 ‘oyaayo to ‘effexo OARISOdsIp [gf ‘wapze ‘ezoa} omoa vsozdxa ¢ ojuUND Ua UOTE] < uD "agyoawed worydua 938g “oaryav0o oypedep [9 & wazoNy UL ap torovoride jos vy zod ‘oB.szequre us ‘seuorouTy apond peparoos vuNUIN, ovaynsnf ap svjfaz $8] 9p S soaqpuuou sopersunua sol ap UpTStEe op FeBNy ‘uMOASIS 0789 op UE ‘a{ ap sodo; {9 $2 Uapzo [ap OSINDsIp [g “PUIDISIS [9 Opo} v puprouagomoy rep uoammzed aonb (,15 owoo, [ap seuoTsDy S¥| ap OUTAL To A soruInoes o SOULAIP Se) -yazozor so ‘soyuatmeptiny SOTNN SO] UEAsTUTEANS onb [e "topo [ap O8zN2s"P [op oorprmt ozromi¥es [o woo up|aun(uod ue 0 azueuTUpETsTE UoLBYTex vy A vO “fod wxgosore vy ‘Toso Bl UPTAIE’, uadnystAVS O| OTUTIIOP ors op aysed wUONE, soot sv] 4 s0Sspoo soy ‘viouapradstm! vj ‘oypazap [9 wesado 9 Wy “seTeUO! -o1 sowompeyuesaadax Se] & pj2003 BI ap ‘oytaTUTDOUOD [ap ONIqUID [e aDeue}IE \pepreuomes ap o1sedsa, tn oso dapzo [9p osmMosIp [9 BL9pIsUOD 95 1S ‘aquesne bjs opupyse Une UZIONy Uy op 503 2938 sot & zopod jop viouasaad vy uemnase oXngnsut xapod sp vurozsts o80 ob soperoos soumvatsoury sof & wapso [9p sosanasip soy ‘zopod ua wzzonys vl YoU, “sexy, ‘popai20s v| 0 odna® jap uorsoqoo v| xed oaryesado aowy as x0pod [9 1? ‘uog “uoiseamTTeno op ous opead ap $9 Ou oLquIvD 9ys9 onb soyNe [9 BBY aqisrusuey equacETE TOs £ ope} -suoo ojopugioay ‘“opod us ayuaurezopupios UUULOJSUE VT < UzzaNy BT wUz yjengouai sojeioos souwuremt so] & uepz0 Jap sosanastp so] ‘tepod Jap Oats -odsrp un op xorzoqu! [o Ug “apfonposd sopod Jap ugPanpoadax ap sauOTONPUOD wos ‘s2ouoqua “HouolDuNy sBISUNSUr suzjo SwISy “OpIMaNsUt 0 opEIsMbuO aopod [ap pepmunuod e[ uezqueze? onb seDueisuT sEsz0 sul oaTyESOdsTp [2 SUGSGE A GRGNGFIVEOINGL “GRGCOA 1STTVIOOS SOTUVNIOVIE S07] 98 0 SW ZORA sory RENO HE ‘8 691 9967 ‘get ¢ pod rp ‘ary rowana ‘TE a ‘Bsnmy pepnig &7 “[epEF oMBEU [9 & s9pOd scydaouco soto eyuomnaie ernses fue wBoq sop oF 19-098 uo sonpoad of onb Jo s9 on 10 0 zuan{ BL v oyedsax UO) ‘sojio0s-oorwpuode semnyonyS Sol We soLODUMIOFSUEA supURyord ap PNY ‘gapeporos sv] op svaSoloapl a seorq[od ‘seoguguOse san quNK ‘se[ Ua vas Uepaons a8 anb sooLI9YSTY sorquivD so] ByuAND Ta ZOO} sabe ‘o]qutrea Barx0} to oanysodstp [ap oxjuap supeyasiazut 9 sep 1 azqua sepETRoNTD UpIso suDUNsUT Susy ‘sequaTpUadaput ow oxad ‘soquaseytp seroueysut oms9 wozmou09 ~sooyfoodss soou9ysit{ scwueWIONT £ sap -vpajpos unges uenyoe anb— soquaoye sox SoIsz ,'89/DI908 sonsDUssDUAI SOT K luapéo jap osinossp Jp “Dfouaqoma o Dzsany vy ouoTDuny Jepod ja anb waovy onb soatsyq soimourofa soz; we[noyy soaisinosIpuTxXe £ soatsanosIp sozUOWo]a axqua oaupHomoy opout ap ta0a|qu3s9 98 onb sauoIovyex op Soped OYE Uo 9 -od ap soagyisodstp soy “stper10sep ap svapt suj ofequsy anb sounwua8z0 $01 -opvsuod sozourad sof ap ou opss By anb— Lzvyy enbuug uod opsanoe aq ‘sexopodozoqta £ ox9vU a4yua ‘SauOIaEIp -ou sv] & sapeprordaioo sv] ap ‘seuoTsunoraze sul ap ‘souoTuNftoD sv] op sist] adie wotqures oxed ‘oxozur odurmma un op svoysoadsa suiBoquayse v pep “ige ayftaiad ,voisyouorer eanoadsiod wun apsop zefequan anb aap sq [e908 ossaarun [ap opu[uod [9 Ue souO|EaYTUEA sns wystA op XOprod US sejenqund spur o sopezurejnonred spur sist[yuw Uo (teyox;u0D of anb sodnsd oj 0398 ue uatiod anb seyfazesys0 £ svoroys ‘uzado onb ue Sopot “emngonys9 ins 9p [e208 soz9ps9) oprosOf9 Ns op sefesoues souoTseND MONT ayUELEd sepod ap soatsisodstp ap soutuip; uo ausuad ‘sazepodoxorur ap owoo ox9¥ut ‘ap souorengs wrod oytrey asiesuad opand 4 opeyoaze so as nb of ap oped soem ao xw2070 op pepioedeo vl 89 “vzoutdg yonuvg unos ‘roped _Baaygoyo ‘SUzvUBUID SU] ‘SO[eyUE soy ‘Suz sroxedso se| ‘sazouay soy ‘soasep so ap Up|ENdyueM ap sapvTa0s susBoTOUTe svj oxgstHax [es wo wezado omgo xesuput ‘o[dwole sod ‘auodns !sozofnun & $029, -woy ap sapepranalqns se op upIongrsuoo vj we upiquINa owls ‘seuO‘oNyASAT sne 4 pupoisos bun ap woreztua2z0 B| Ue oj9s ou ,soaryssodstp sus op sopup fepour se] axqos xeHozz09N1 auodns roped jap [wROS UzoTeANTU Bl WIIG] ‘sauonsono svise Uo oARUEZSns aouEAT un opnruied wey anb seyuamesioy saquusorequt opelioj0 vy BUDA -noj vorsyorotur vaysodsxed vf ‘oBrequia uIg ~souOTONITSUT ‘surTTERys ‘sors ua wosonsne ou Is UprENENY os BUST ‘Gvatntiarand 2a NOIGORGOUE V1 A WALLDSTOD NOIVNIOVAT YT, “La WinGENAGION COLECTIVA'Y LA FRODUCOION DE SUBJETIVIDAD ito, alguna ciencia, el enunciado de una verdad que se atribuya al po- ambién ragen. ia del poder: presencia de la Ver- fe en mostrar por qué las cosas son como son y por qué 1e son. No hay poder sin decorado.* Bn cada eolectivo social précticas y simbolos se refieren y constituyen mu- ‘tuamente seleceionando los més eficaces en cada circunstaneia para que ol poder circule y avance y las instituciones del poder “se inseriban en el espi- ritu de los hombres”, Los dispositivos de poder exigen como condicién del funcionamiento y la reproduccién del poder no sélo sistemas de legitimacién, enunciados, norma- tivas y roglas de justificacién, sanciones de las conductas no deseables (dis- cursos de! orden) sino también practicas extradiscursivas; necesitan de s0- pportes mitolégicos, emblemas, rituales que hablen a fas pasiones y en conse- cuencia diseiplinen los euerpos, Estos universos de significaciones (imagina- rio social instituido) posibilitan que el poder marche haciendo que los miem- bros de una sociedad “enlacen y adecuen sus descos al poder”, que sus insti- tuciones se inseriban en el espiritu de los hombres y las mujeres; “hace que Jos conscientes e inconscientes se pongan en fila”.* Mas que ala raz6n, estas producciones de los imaginarios sociales interpelan a las emociones, las vo- Juntades, los sentimientos. Sus rituales promueven las formas que adquiri- ‘ran los comportamientos de agresién, de temor, de amor, de seduccién, que son las formas en las que “el deseo se anuda al poder”. ‘Tal vez seria mas apropiado decir que son las formas en que los deseos se anudan a los poderes, intentando asi aludir con més propiedad a la multipli- cidad de los focos deseantes y de poderes que pueden entrar en juego en una situacién dada. Suministran esquemas repetitivos, crean marcos de precep- tos y ponen en conexién regularidades de los comportamientos con los fines y las metas de poder. Esta fincién de los imaginarios sociales es “fundir y cincelar las llaves de los cuerpos para el accoso a la ley y la continuidad y re- produccién del poder”.” ‘Desde esta perspectiva se vuelve pertinente poner en reflexién critica los instrumentos con que el poder controla los comportamientos de los agentes sociales y analizar ¢émo los imaginarios sociales se armonizan e intersectan con los imaginarios sociales, las otras instancias de los dispositivos de poder, o bien indagar eémo en épocas contestatarins, de impugnaciGn social, revolu- 5. T.Abraham, Batallaséticas, Buenos Aires, Nueva Visi, 1996, p. 5 6.E, Mar, ob. cit, . 36. 1. fom, p. 18. ss LOS INAGINARIOS SOCIALES: PODERES, TEMPORALIDADES ¥ DBSEOS. cig o revuelta hacia los poderes instituidos, éstos ponen en funcionamiento Jos resortes mas definidamente coercitivos. ‘Sabemos por experiencia que la ultima dictadura en la Argentina articu- 1s efieazmente los dispositivos represivos del poder con dispositivos produc- tivos instalando -para la legitimacién del uso de la violencia genocida del te- rrorismo de Estado- un particular imaginario andarian’, “so- mos derechos y humano: llencio es salud”) que no sélo legitimé su ac- cionar en ese momento, Su productividad y efieacia operaron estribaciones hasta muchos afios después de la dictadura y sus practicas represivas. La subjetividad del terror inviste atin hoy précticas juridicas, politicas, econémi- cas y animicas, dando particular endeblez a instituciones y ciudadanos. En. este sentido se ha planteado la dimensién productiva del poder, més alld de su dimensién represiva. 2, Controlar el pasado es gobernar el futuro ‘Una de las funciones de los imaginarios sociales consiste en la organiza- cién y el dominio del tiempo eolectivo sobre el plano simbélico y por ende sub- jetivo, Interviene en las memorias eolectivas para las cuales los “hechos” sue- len contar mucho menos que las construcciones imaginarias que se producen al respecto y sin duda oporan vigorosamente en la produccién de visiones del futuro, on especial en la proyeccién sobre éste de temores, riesgos, esperan- zas y suefios colectivos.* En un sentido mas general puede decirse que el pasado social no es un lu- gar al que se accede recordando, sino que debe ser construido, y ésta es una tarea colectiva. La interpretacién que una sociedad o un grupo social reali- cen sobre los hechos vividos construird su historia. No hay demasiadas pos bilidades de conocimiento objetivo de ese pasado; las fuertes confrontaciones respecto del Holocausto on Europa o con respecto a los desaparecidos en la ‘Argentina y otros paises de América Latina en las dictaduras de los 70 son, debates no sélo sobre euestiones histérieas sino que tienen una importancia iden en e6mo se procesa el presente y en edmo se imagine el an en tal sentido en las luchas politicas por el sentido. perspectiva los imaginarios sociales y sus provesos de produue- cidn de os universos de significaciones sociales son un elemento central en la organizaci6n y el dominio del tiempo colectivo. La produccién de hegemo- nia politica también implica ~entre otras cosas que un grupo determinado , Buenos Aires, squayst29 ry 99,7, "orto [25 294 BERIT ap ayunrpaodp wee ‘pepe zomnbyens ap sopesaido so “CT -oouigastt{ 0] ‘upioeanp Buv] ap svUEUEMEd LOWER seiZvUOMT souOTSOY “yudts op sosseartm soundyp uaIq Ig o9!3H4s9 So ou TBIDOS-ooTz9}sTy o| nb 04 Teiqns owvsaoou so ‘aiuadmAsU ‘TPoIpes UoDBUEBTIE BI VUIO} 96 18 OF ‘apod [v S0a8ap soy wepnury wuLz03 vysa op 4 -,odNAS [p wuqued.ry voryqndey vf, ‘,ouwmoy o1zediay [2, PoprTes jure oAgs99I09 tn anl of 40d afenFuay |e iquyuasaadax oj ap UoTOTpUOD Hog “opmy ‘tut 0] UopHostod ‘oanioce [es 10d ‘< soarzo9fa sapoiz0s soNDLSOUy Soy Hou “rojuop anb svixeuem souorvoyTUsIs su] Uvorequ Uepzo [ap SOSIMDsTp so] & prouoyors 0 waxong vf ‘se[BB0s soLTeUTSeUT so] exyua soMOPETET Syl BRITT opuop epy onbuug ap souoweztTensdaous> sey anb eszesapisuoo epond Ie |psoq] “aquasnyHSUL O [VoIPEE [ePOs oTTeUFeMAT 9 OPINgTYSU! O 04139959 [EDO ouwurivur exquo siporioyseg anayqeysa anb uomviouazayp vj remI0,0r mbe a] “yA “sojomos svLICULIuIMT souoTeaLTUBIS ep SoszaaTU soA@nu opuUIuOAuE ‘98 “remzojsuen op UpTqaTy) WIS “eExBAIasUOD ap o[9s ow pepardoad vf TOTO oo -129}St4-[!90S 0] ap U9!PVIOYTOIN oJE TO SoTEHOS soIETUITTLAE oT O48 qey208 oANZ9I09 UH ap BE any 40d weponb 0 weadequt squab ap swaxjolqns souoradtinsut sol 4 soqeTo0S Sozu] sof y99E TOISNTOXS O/6 viOwouD}Ied op swULIOg SaqWOIOITp ap wUISTE OTD onpoad undre ap wedworaied ‘sepepuioud & sojaque ‘gauolavzepuod ‘souoresopea “ugiovoreuap op soures~z9 weyreduio9 oVUU3 wo [A Tep0s oanj29[00 tm wes8aqut onb sojjonbs op sepupyiorad sey & sojoyue so] @ weno; uep anb ‘upwurepuod 4 uo} 4 fcrorowaoage ap URTGIIEY OUTS UO -voxourap op squatad of 0% ap sauopoztup$uo owoo weredo ~oystp BY 98 BX owoD~ X sexepod soun ¥ Ho=s “ap soun wepnur ‘opmaysur 0] tmpl[osuog ~zapod ap opow im ap upToanposdos ‘o[ £ woronpoud vy ap wedionzed anb sopmansut vé sayemos soueuseuH so] v ezoyor os fopod-(ei0os owrwUUN UofoUTOs BI TO MMe visey opvauEld OT ‘geuLxot So] Uo. “op sq -omngny [e Touz0go3 s9 opesed [9 xw[ox3u09 anb PRET 2 EqvUEI ZOpIo ‘weil woo [[2aiQ 981090 BX ,,"SoTeNST 9 sosqy] ap Pupe!os vun ap suysond “oad & sojaqun ‘seonjopad sme repnatiojer vxed eyuroULBeUE viouayod ns ToyIOA “ited optpod wy ou soxrupyfos & sogsnf somnany ap souotsnyr op owaT{ opesed un od votiypysou upustar ns vo ond ,oumstsoasoud, To opwose vy ,SousTeHOS, ap sody sosuetp op seysandord soy op sopeprtiqniaur o/k souotoezryusnoang ‘geousep ap sootrfod sierpue ap Koy une ‘vapey WT "wonsfod uopeursvatt B ap pupifeorpua ep xexednaaz ap pupriqisod vy & opesed jop voruD up!oez0qv|= | enuo veres00ou pear vu Avy and esrio9p apond upIquINy ‘Zea ns V “epwatad outoo worgnd oyu, wuNUesze eUoTINALSUT Ura vl ap sowed sos czonp dna uo peprundiay vy ap tgponposdas vj wzud peprsgisod op seuorsp “noo svj ap svunge Woreaz0 98 & sayqustiodse: so] vzed vorpimnt puprundust 2p soue vquross vred ugrowaTT{S9[ ap soseq SUL JS¥ Woxa!D9|qe}SO FS o'OPPIET OP umeti04303 [ap vorstfod apuo 10d X varsoxdax puploo.9g Ul —U9|DV|aATE z0d— <02 “yrussu 0 ppiayo opxanaes [9p ugToonayst09 WIE" worWAUDATEE a8 ond OHTA, “bua sodinaS sop, wozany onb ap vapr B] ozi[umnyeu onb oyyjex Un osndu VDE Comap op soue goxaTatid so] Uo vsuouTedey oprfosucs onb upIsz0A wl ong otOTT TJpuy onb soruouzap sop so] ap v3200% v] ‘syed ozysonu wo soproosedussp S01 9P odusafa yo wuror 08 ‘30n1399]09 sopiajo 80} “eI[@ @p opetoyesop ‘opesBousp o[ & vutonroar owe afnansut as on of axque wuusoset uoHUyar wun APH “pepayoos ns ap omnany yep vanpadsiod ns o/f opesed 9 o1qos wrseuyseuy uorszoa ns Jouodusy 2280] ————— [GVGINTLEDARS So NOISORGONA WT A WAIIOSTIOD NOIOWRIDVRE VT, LA IMAGINACION COLECTIVA Y LA FRODUGCION DE SURIETIVIDAD social es permanente transformacién, El “desorden social” se despliega cuan- do aparecen nuevos organizadores de sentido; una revuelta social implica entre las muchas manifestaciones que motoriza— un proceso disruptivo que violenta universos de significaciones imaginarias sociales preexistentes y eventualmente da lugar a la invencién de nuevos imaginarios, que en tal si- ‘tuacién seran instituyentes. Como se dijo en el capitulo anterior, la socializa- cién de los individuos sociales si bien uniformiza las potencialidades de la imaginacién radical, nunca logra destrui Los nuevos organizadores de sentido y las précticas sociales que los hacen posibles refieren a lo imaginario radical instituyente que da cuenta de los de- seos que no se anudan al poder," que desordenan las précticas, desdisciplinan Jos cuerpos, deslegitiman sus instituciones. Esta dimensién radical de los ima- ‘inarios sociales en sus instancias o momentos instituyentes da cuenta de las lineas de fuga de deseos que resisten la captura de los dispositivos de discip namiento social. En tal sentido, establecen la relaciGn entre imaginarios socia~ les radicales, deseos y produccién de ilusiones y esperanzas colectivas. En al- gunos momentos histéricos estas ilusiones y esperanzas colectivas han toma- do la forma de creencias religiosas o bien de paraisos en lugares Iejanos; en otros, de futuros folices, de utopias politicas, ete Pero, més allé de las formas narrativas y/o acciones précticas que instituyan, dan cuenta de actualizacio- nes de deseo que operan significaciones y resignifieaciones y producen reali- dad. Ponen en acto potencias colectivas deseantes que desmienten realidades insoportables, produciendo ilusiones y esperanzas colectivas. Entre las muchas condiciones en juego para que de unos momentos de agitacién y protesta se consolide una transformacién radical de la sociedad, es decir, se abran nuevas formas econdmicas y politicas, no es de las menos importantes la posibilidad de que sus actores pongan en juego las potencias de lo imagiztario radical, es decir que puedan inventar nuevas précticas s0- iales y nuevos universos de significaciones, Estos nuevos imaginarios socia- les serén en tal momento instituyentes de nuevas formas institucionales, po- Iiticas, econémicas y subjetivas. En un mismo movimiento colectivo de inven- ign se instituyen nuevas significaciones, nuevas practicas, nuevas formas de organizacién y transformaciones en los modos de subjetivacién. Lo nuevo colectivo instituyente coexistiré en permanente y conflictiva tensién con lo instituido a transformar. Quiere subrayarse que estos momentos de revolucién ~el ejemplo paradig- mitico en este punto suele ser la Revolucion Francesa apuntarén a darse 14, Véase A.M, Ferndndea, "De lo imaginario socal Jo imaginario grupal', en AM, Ferninder IC, De Brasi (comps), Tempo histbrieo yeampo grapal, p. 77 15. Vénse B. Baczko, ob. ct, p 85 Los MiAGINARIDS SOCIALES: PODERES, TEMPORALIDADES ¥ DESEOS, de nuevo institucién y existir en ella de manera visible. Al inventar-instituir nuevas racionalidades politicas, econdmicas y subjetivas crearén nuevos em- blemas, simbolos, himnos. Esta potencia instituyente tenderd a instituir nuova institucién. Es decir que ese social instituyente al instituirse “se en- aascaa, se distancia esté ya on otra parte’. En tl sentido, gin Castor riadis el destino de todo instituyente es transformarse en un nuevo i do, Bs decir que lo imaginario radical al instituir, aun disruptivamente, nue- vos universos de sentido funda institucién y posiciona las nuevas significa- ciones como imaginario efectivo. Este para consolidarse, mantenerse y repro- ducirse como “nuevo orden” inaugura a su vez. sus propios dispositives de po- der, sus violencias represivas y simbélicas, sus estrategias biopoliticas de disciplinamiento y sujecién.”” Los procesos instituyentes de nuevos organizadores de sentido han sido inherentes a toda transformacién revolucionaria de una sociedad, Pero estos nuevos organizadores ni son externos a esa sociedad convulsionada, ni reem- plazan a los antiguos de una vez. Son antecedidos por un eampo de disper- sign o desorganizacién donde el antiguo orden va perdiendo su capacidad tegradora, se desarma en tanto sistema. En la diversidad de acciones pol cas, transformaciones econémicas, simbélicas y subjetivas propias de las si tuaciones de insurgencia, se crean nuevas condiciones de posibilidad para el iegue de estrategias que reformulat istribuciones de los poderes y la articulacién de nuevas estrategias biopoliticas -estrategias sin estrate- gas~ que, a su vez, dardn forma a los procesos de composicién y construcciéa de otros dispositivos de gobernabilidad, de objetivacién, de subjetivacion, ete nuevas invenciones de sentido no se cireunseriben a los procesos iad revolucionaria. As‘, por ejemplo, pueden citarse movimientos iglo xx que si bien no se han planteado “la toma del poder” han sociales producido movimientos de mujeres, los movimientos de \ogico, segtin Castoriadis, han puesto en tela de narias centrales de la sociedad instituida y han El movimionto de mujeres tiende a destruir la idea de una relacién Jjerérquica entre los sexos, expresa la lucha de los individuos de sexo fe- ‘menino para aleanzar su autonomia y, como las relaciones entre los se- in imaginaria de la sociedad, vol. 3, p. 192. 0 M. Vovele, La mentalidad revolucionaria, Barcelona, Crites-Grijalbo, 1989, donde se zoallza un exhaustivo andiisis dela configuracién del imaginario del terror en Ja Revolucién Francesa, 9s ‘opae} spur some aoumnb tsv0 ort -ommaSay opstas axnynsut 9 vrouszod vaqoo onb qIs0s oprfa3 Jap S090} SosTyT £ soqdnyjnar wo seouarsist ap osaoord un sITe opRayquse BUqUY ag ‘QLGT ap Amur empeorp vuayd us ermOUoN ap oxsTUTU w1e 20H ap ZOURIEPY Opay “TV 9s0p onb uo vood9 uj ue UA aszva.ysux apond uvso[se 9389 op vlouasaLd B] amb wyuano ua vaio} as fs wisTuauaM opowiad jap aquadngnEUr Ja}ayzeO [9 108 ~uod oyuusozoyur sq ‘sozopotns8o] sopauos saan ap upraonpoad ap wurnbyut ‘pun owos sv ozado ‘usisoadaz op xopod [9 opsap zuzodo onb syur ‘opyysqq [a “OP -e9q [e UpIpeTOr Woo OLEULREUUT oaaNE UM BMINSUT as ‘evOTasfod A suOTUIGHODD squopeuniojetreay wajoRpord as O198 ON |, USN Bl PULTE so Opes [2 32 “rp, anb unqezapiston sujzodvur sapuvad ‘viouepisexd wzoTAd NS WOuayY So] -109 tTumse op odwor; oood Anu v ‘wysII0489 UoLOIPER eBrUy ap syed un UG 208 80[ Uo opsisg Tap souoDNyT -Suy sv] ap soonsfod £ soorarptose soquaTUIDwA so] LoxarpavaztTe sane w A TOL -uedurose onb oorignd oj ap opues ap oyarurersea ap sossooad so] opefuptt SUGSSU A SHGVGFIVUOINAL “GEEGOA 'SEIVIOOS BORNCIOVE SO 6 “anofgne op upioanpoxd & sotuerpnaes sou aig ‘wate ‘souoroessauay wa ‘fon oP SOPEpEF ur 4 ‘ggor “etsesSenry ‘suojsoneg ‘xoD8 ep mse 07 ‘AysroRoUT“D OF8PA ‘CT 198 uquuoy fp sopuruep 807 ‘BELOW ‘Q“ST somay suppjjosse souoronqysuy Ug, ,oURUEsIe osdvjoo, opeurEIoUEp [9 to po0qmaasap anb opruas ap & [euomnnsut ‘corupuoda oytorarEIOeA Tap opqUAL “sosur ojtourapa tm opts WUE] ,,"06 [@P PPE9P P| Ue VA sjud omsont Uo OSIBA -aasqo wopond seppayuao sasyed ua wuquzyeo0] Sexoqne 0380 anb sopupratiol -qns op ugizonposd P| ua £ opyues op sosisatun soj ap souo|oeUTIOySTIOZ, $389 ‘ap seysnut owgo suqoxdwos oprpod sowoy soyuomex souomesysoaut UG ag ef03U09 ap Sepeporpos sey ¥ suLUUTTE arp sapepaioos se] ap osed [2, ouIMOUOp onb of wa svoyopsd A souO!EOYTE ‘op sotomumzojsuesy Suis op svosLORUAT suUnSTE OBBT HO BQBERTTOE cage "eyganyy “euged ‘uo1oeu op opryuas Jo ‘S040 ‘opwatud of £ ooyiqnd of 949) Te soquourau0s SouoDuOYTUBIs sul so[syuaplooo Sele sey wa wemjsey anb sopexquea suuvUuUET souOTLOLT ugioegnm wun optezodo vyI0789 98 anb “upIoenpraIpuT op wULIO vAenu vUN owios viedo oumsuoo Jo spuop— ,wiouepuNdY ¥| ep, SePEPe!os sey LO S9TOI -snputsod sapepatos sv] & o39adsoz uo ‘pg so] ap soxdioutzd v gayumyd Axs124 od] SaTl¥9 o[dunale sod yey “Toro0s-oo11948!Y O| ap KO;TPUOD 89 OPHUES [PF HO A uopezos[eojne oquouvuzad sa [e;o0s-0911938Ty OT “squaAnaHsu osozepod um ‘ony 20[zY “,svystsaaBord, soywarumaou 0 ,soLreuoTInjoAas, sosaD0.d B S921 1 ap aguadngneus pjouoyod v] asziquosuNa! B}s0qap ON ec appowugeuop ‘ol ap vursrur wapr Bt wo A uprowufeIOp By ap suyeHDUOD SEULIOS SOT UO HUI ‘sojetouoso eoqund ans up opeawsos $9 BuDyEKs Jo oduIIN OWA [O apo vamoyeys (9 anb SEsyUOTUE wumDyStS 9 UD opEABUT eUeuE euresooot soatetzad uaoey anb of anb so pypsay, ‘OBfy rwax0 v ‘rwosNG 1 ‘iooey v “esouuuE zo ap Opua{aia FeNUNUOD v SOpEsY|GO wos 98 ($919 “od & soaqeaoy upIquiey o3UR} o[ 10d A) souoagf & soxefn odors ows [px ‘Souomezouod sp] esque sauome[ar Svf ap orquieo [e oxayez 08 on of ie exmna0 owner “#9[qumnoreour teynsoz souosnozedox ss £ [o!OS ‘BplA By Upoy eypaye opuorutaotH [9 ‘pupsio0s Epo} ue FaxEafoNE LoS sox ‘GvGiniTarans Ba NoTDORGOL V1 A VALLDHTOD NOIOWMIOWRT WT

También podría gustarte