Está en la página 1de 486
Aaron D. Deutschman Walter J. Michels Charles E. Wilson Newark College of Engineering New Jersey Institute of Technology Diseno de Maquinas Teoria y Practica UNIVERSIOND OE RCIA ON 0000 3971 COMPASIA EDITORIAL CONTINENTAL, S.A. DE C.V., MEXICO DISTRIBUIDORES, ESPANA-ARGENTINA-CHILE: VENEZUELA-COLOMBIA-PERU Bolivia - Brasil - Costa Rica - Dominicana - Ecuador - El Salvador Estados Unidos - Guatemala - Honduras - Nicaragua - Panama Paraguay - Portugal - Puerto Rico - Uruguay “Tau orignal en ingles: MACHINE DESIGN Theory and Practice Traducid por JOSE ARMANDO GARZA CARDENAS M. en C. Profesos Tala del Departamento de Ingenieria Mecca del Insta Teenldgin de Estudio Supeniores de Monterey Monterrey, N.L Ecicon autorizada por MACMILLAN PUBLISHING CO., INC. Copyright ® 1975, Macmillan Pubshing Co, Ine brary of Congsess Cataloging in Publication Data ISBN 002 32900055 (Teta) Segunda impresion febrero de 1987 Reservados todos los derechos, Ni todo el libro ni parte de él pueden ser reproducidos, archivados o transmitidas en forma alguna o mediante al- ‘gun sistema electronico, mecénico de fotorreproducci6n, memoria 0 cualquier otro, sin permiso por escrito del editor ISBN 968-26-0600-4 Derechos Resersados © en Lengua Espanola-/985. Primera Publcacin COMPANIA EDITORIAL CONTINENTAL, S. A. DEC. V. ‘CALZ. DE TLALPAN NUM. 4620, MEXICO 22, D. F. MIEMBRO DE LA CAMARA NACIONAL DE LA INDUSTRIA EDITORIAL Registro Nim. 43 IMPRESO EN MEXICO PRINTED IN MEXICO Contenido Prefacio 11 Introduccion 13 El diagrama de flujo en el diseflo 14. Analisis del diseno 20. Factor de seguridad 20. Confiabilidad 23. Costo 25. Seguridad 26. Conclusion 27. Referencias 28, Propiedades metalargicas de los materiales de ingenieria 29 Fractura fragil y dictil 29, Mejoramiento de la resistencia de los materiales 30. El diagrama hierro-carbono 37. Hierro forjado 35. Hierro vaciado 36, Tratamiento térmico de aceros 43. Diagramas de transformacion isotérmica 45, ‘Templabilidad 51. Definiciones en tratamientos térmicos 57. Términos metalirgicas suplementarios 66. Elementos de aleacién en el acero y sus funciones 57. Clasificacién de los aceros 70, Designaciones de la AISI-SAE para acero forjado 78. Aleaciones de aluminio forjado 80. Aleaciones de ‘aluminio vaciado 82. Cobre y aleaciones de cobre 84 ‘Aleaciones de magnesio 85. Niquel y aleaciones de Niquel 86, Plasticos 87. Elasiémeros 88. Problemas 90. Referencias 92, Propiedades mecdnicas de los materiales de ingenieria 93 Propiedades mecdnicas de los materiales 94, Homogeneidad %. Elasticidad 94. Isotropia 95. Plasticidad 95. Resistencia a lx tension 96. Esfuerzo 96, Deformacién 97. Resistencia a la fractura 97. Limite de proporcionalidad 97. Limite elastico 97, Esfuetzo de prueba 98, Punto de cedencia 98, Médulo | 6 Contenido de elasticidad /0/. Ley de Hooke /0/. Resistencia a corte directo 101. Punto de cedencia a corte 103. Ductilidad 103. Maleabilidad 104, Modulo de resiliencia /04. Médulo de tenacidad (06. Dureza 107. Resistencia debida a carga ciclica 1/2, Esfuerzo limite de fatiga 116. Efecto de ta variacion del material-factor de confiabilidad 123. Influencia del tamafio-factor debido al tamano 123. Efecto de los métodas de fabricacién-factor por acabado de la superficie 125 Efecto de la concentracion de estuerzo /28. Una ecuacion de trabajo para esfuerzos por fatiga 13, Efecto de algunos factores importantes no cuantitativos 135. Deslizamiento 149. Crras propiedades de los materiales sensibles a la temperatura (50. Desgaste 153. Efectos de la radiacion 155, Problemas (56. Referencias /6/ Procesos de fabricacion y disefio 163 Inteoduccién 144. Procesos primarios (64. Formado de plastico /83. Soldadura 187. Procesos secundarios de produccién 197. Dimensiones y dibujos en ingenieria 204. Definiciones de términos det dimensionamiento 206. Clases de ajustes 209, Tolerancias selectivas 2/2. Dimensiones vagas y superfluas 220. Acumulacion y no acumulacion de tolerancias 22/. Acumulacion de la tolerancia 222. Determinacion estadistica de las tolerancias 222. Dimensionamiento y toleranciamiento geometricos 224. Calidad de ia superficie 225, Sugerencias para disefiar 229, Problemas 248, Referencias 251 ‘ Anélisis de esfuerzo y desplazamiento 253 EI modelo analitico 253, La relacion aproximada entre “la teoria exacta” y la “resistencia de materiales" 254. La naturaleza del esfuerzo y deformacion 255. Esfuerzos flexionantes en miembros de maquinas. 260. Dellexion de miembros de maquinas debido a flexion 268. Esfuerzo de corte y deflexion por corte debido a cargas laterales-centro de corte 278. Torsion 283, Esfuerzo térmico 293. Métodos de energia-teorema de Castiiano 297. Estabilidad elastica 301. Métodos numéricos 310. Problemas 314. , Referencias 319. ‘Teorias de falla usadas on el disefio de elementos de maquinas 321 Esfuerzo en un punto y esfuerzo combinado 322. Teoria det csfuerzo maximo normal 326, La teoria de corte maximo Contenido 7 4329, Teoria de las energias de deformacién y distorsién 332. Falla por fatiga y el criterio de Soderberg 334. Dato acumulado 345. Problemas 346. Referencias 350. Flechas, cufias y acoplamientos 351 Materiales para flechas 353. Momentos flexionantes ¥ par de torsion actuando en flechas 354. Diseito de flechas sujetas a cargas fluctuantes basadas en la teoria de falla de corte maximo 338, Diseflo de Mechas sujetas a cargas fluctuantes basadas en Ja teoria de falla de energia de distorsion 360, Comparacion centre las teorias de falla de corte maximo y energia de distorsion aplicadas al diseno de flechas 367. Ecuaciones para disefio de fechas para cargas fluctuantes y de choque 36/. Didmetro de la fecha para el Ej. 7-1 363. Deflexién de la flecha para el Ej. 7-1 366. Diseno de flechas por computadoras 373. Velocidad critica en flechas 374, Rigidez torsional 378. Torsion de fechas de varias secciones transversales 380. Cufias 380. Ranuras 394, Acoplamientos 399. Juntas universales 411. Sistema de flecha exible 416. Problemas 417. Referencias 425. ’ Chumaceras y lubricacion 427 Inteoducciéa 428, Tipos de chumaceras 429. Ley de Newton de flujo viscoso (viscosidad) 43/, Ley de Hagan-Poiseuille (flujo a través de tubo capilar) 433. Dispositivos para medicién de la viscosidad 436, Efecto de la temperatura en la viscosidad 437. Ley de Petrof 440. Lubricacion hidrostatica 441. Lubricacion hidrodinamica 443. Graficas para diseflo 447, Balance de calor en chumaceras 454. Métodos de lubricacion 459, Materiales de las chumaceras 460. Consideraciones de disefio 462. Probiemas 463, Referencias 465. Cojinetes 0 baleros de rodamiento 467 Nomenclatura de los cojinetes y tipos de baleros de bolas 469. Baleros de rodillos 483. Diversas configuraciones de baleros 492. Dimensiones estandar para baleros o cojinetes de rodamiento 492. Tolerancias en los baleros 502, Materiales para baleros de rodamiento 503. Friccion en baleros de Fodamiento 505. Fundamentos de las fallas en los baleros 506, Vida, vida nominal y capacidad de carga basica 506. Carga equivalente 508, Supervivencia de baleros con probabilidades mayores al 90% 517. Factores de ajuste de vida por materiales $19, Factor de ajuste de vida segtin las 8 Contenido condiciones de aplicacién 512, Resumen de factores de ajuste de vida 520, Baleros de rodamiento sujetos a cargas variables 520, Lubricacién de cojinetes de rodamiento 523, Limitaciones de la velocidad de los cojinetes 0 baleros de rodamiento $28, Sellos 532. Ensambles tipicos de baleros 535, Seleccign de baleras de rodillos cbnicos 538, Problemas 539. Referencias 541. Engranes rectos 543, Terminologia del engrane recto 544, Juego entre dientes 0 hhuelgo 548. Ley fundamental de engranamiento y relacion de velocidad 54%, Engranes con diente involuta 549, AcciOn del diente del engrane 550. Longitud y relacién de contacto 553. Interferencia 535. Sistemas de dientes estandar ‘557. Métodos comunes de fabricacin de engranes 558. Ot mmétodos de produecién de engranes 560. Métodos para acabados de engranes 563. Cargas en el diente 564, Resistencia como viga de los dientes del engrane recto 568, Concentracién de esfuerzo 577. Ecuacién de ta AGMA 578, Durabilidad de la superficie de los engranes rectos 588. Ecuacion de desgaste de la AGMA 593. Disefio del fengrane 606, Control del hueigo entre dientes 6/1 Lubricaci6n del engrane 6/4. Materiales para los engranes 615. Engranes no metalicos 617. Diseto de la pieza a formarse engrane 6/7. Trenes de engranes 6/8. Problemas 620, Referencias 625, Engranes helicoidales, de gusano, conicos y otros tipos de engranes 627 Engranes helicoidales 628. Cargas en el diente de un engrane helicoidal 629, Terminologia de los engranes helicoidales 633, Numero formativo o virtual de dientes 438. Carga dinamica en engranes helicoidales 638, Resistencia a la flexion ‘en engranes helicoidales 639. Durabilidad de la superficie de engranes helicoidales 642, Engranes helicoidales cruzados 646, Engranes de gusano 650. Terminologia de los engranes de gusano 651. Resistencia de los engranes de gusano 653, Carga dinamica 653, Ecuacién de la carga admisible al esgaste 654. Eficiencia de los engranes de gusano 655. Capacidad térmica del conjunto de engranes de gusano 638, Proporciones y estandares para engranes de gusano 639. Engranes conicos 663. Engranes cénicos rectos 663. Niimero formativo o equivalente de dientes 668. Resistencia de Jos engranes cénicos de acuerdo a la ecuacion de Lewis modificada 669. Carga dinmiea en engranes cénicos POLITECNICA Ce SAATAS' BIBL! Comenido 9 671. Carga admisible al desgaste en engranes cénicos 672. Método de la AGMA para disefio de engranes cénicos 672, Cargas en el diente de engranes conicos rectos 678. Engranes conicos ZEROL 679. Engranes conicos helicoidales 680. Engranes hipoidales 68/, Problemas 682. Referencias 686. “Transmisiones con banda y cadena 687 > ransmisiones con banda 690. Transmisiones con cadena 698. Problemas 703. Referencias 705. Fronos y embragues 707 7 Embragues de contacto positive 707. Embragues de disco 711 Embragues de cono 728, Otros tipos de embragues 720. Frenos 724. Consideraciones de energia y potencia 724. Frenos de banda 726, Frenos de banda diferencial 728. Frenos de disco 729. Freno de Bloque de zapata corta 730. Frenos de bloque de zapata externa larga 73/. Frenos de zapata larga interna 735. Materiales para frenos 737. Frenos eléctricos 738. Actuacién del freno 739. Consideraciones de disefto 740. Problemas 741. Referencias 747. Resortes 749 Barras a torsion 749, Resortes helicoidales bajo cargas estaticas y dinamicas 757, Pulsaciones en resortes helicoidales 760. Flexion y pandeo en resortes helicotdales 763. Resortes a tension 766, Resortes de hoja 768. Resortes a torsion 771. Montajes sobre hule 774, Resortes neumaticos 776, Problemas 778, Referencias 780. Tornillos de potencia 781 Formas de la rosca en los tornillos de potencia 782. Algunas definiciones 789, Ecuacién del para tornillos de potencia 790. Descenso de cargas sin aplicacion de fuerza 794 Eficiencia del tornillo 794, Consideraciones de esfuerzo en tornillos de potencia 798, Tornillos de bolas 303. Problemas 805. Referencias 808. Sujetadores 809 Remaches cargados axialmente 809. Modos de falla en remaches 81/. Uniones traslapadas y a tope 8/4. Remaches cargados excentricamente 82/. Sujetadores de tornillo 827. Roseas de tornillos estandarizadas 827. Diferentes tipos Ue tornillos, pernos y otros sujetadores 833. Analisis de 10. Contenido 18 csfuerzo en tornillos y pernos 839. Materiales para tornitlos y pernos 847, Precarga y par tensor en pernos 849. Anilisis ‘lastico y cargado a fatiga 851. Analisis cuando se usan empaques entre las partes que van a unirse 856. Problemas 857, Referencias 86s. Juntas soldadas y adhesivas 865, Soldadura por arco 867. Disefio de soldaduras cargadas, simétricamente 868, Juntas cargadas excéntricamente 871 Juntas adhesivas 877. Problemas 882. Referencias 885, Problemas con simetria de eje en el disenio de mAquinas 887 El cilindro de pared gruesa 887. Ajustes por interferencia 991, Esfuerzos y desplazamientos en discos giratorios 893, Energia almacenada an volantes $95. Disefto basado en analisis plastico 896, Miembros inicialmente curvos 900. Problemas 901. Referencias 903, Apéndices 905 Indice 958 Prefacio Este libro fue escrito para estudiantes interesados en empezar el estudio del arte y la ciencia del disero de elementos mecanicos. Los autores suponiendo que el lector ha cubierto los cursos de ingenieria basica y de matematicas, demuestran como son aplicados los fundamentos de ingenierta al disefio mecinico. En este curso se emplea cl conocimiento de muchas disciplinas y el libro est4 orientado hacia los principios practicos de ingenieria, que muestran como se pueden lograr soluciones funcionales y econémicamente factibles a través del disefio adecuado. Se incluyen conceptos analiticos modernos mediante los cuales puede analizarse lo esencial de las teorias Los primeros cuatro capitulos constituyen no solamente un repaso importante de propiedades de los materiales y véenicas de fabricacién sino, lo més importante. comprender como el conocimiento de estas disciplinas afecta al disefio. Los autores reconocen que muchas escuelas de ingenieria ofrecen aiin cursos formales de cienciz de los materiales, metalurgia y procesos de manufactura. Sin embargo. tambien es cierto que muchas instituciones preferentemente lo hacen con enfoque a la ciencia de la ingenieria, reduciendo, por consiguiente, la importancia de los mismos o han el- minado casi dichos cursos del plan de estudios. Por lo mismo, estos primeros capitulos constituyen una introduccion al disefio mecanico, un repaso razonable- mente comprensivo de tdpicos antes estudiados, los cuales se aplicardn al desarrollo de sistemas mecnicos. Dependiendo de las bases cequeridas para este curso, esté material puede ser estudiado a fondo, superficialmente o como repaso. Para el caso de que no se requiera o disponga de cursos referentes a propiedades de fos materiales y teonicas de fabricacion, el estudio de los primeros cuatro capitulos prepara al est ddiante a leer para entender y comprender cazonablemente la informacion dada en los iltimos eapitulos referente a elementas especificos de maquinas. Los capitulos restantes tratan lo referente a métodos de esfueraos y analisis de a deflexion y téenicas involucradas en el diseio y seleccion particular de partes mecd- nieas. Ademés, se enfatiza en las habilidades del ingeniero para resolver problemas importantes concernientes a sistemas mecanicos. Los capitulos que tratan lo referen- tea elementos especificos de maquinas y que constituyen lo primordial del libro, son muy independientes uno del otro. Esto le da gran campo de accion al profesor y hace de este libro lo suficientemente exible para ser utilizado en una gran variedad de ccursos ya existentes haciendo resimenes sin muchas modificaciones. 12 Prefacio ‘Aun cuando el libro ha sido disefado principalmente para estudiantes de inge- nieria mecanica, lo escrupuloso de la presentacion es tal que sera una referencia muy buena para el profesional o diseriador industrial. Muchos de los diseRos involueran mas de un simple método para la solucion de un problema especifico, por lo que se jntenta dar otras alternativas de solucién. Algunos métodos no cubiertos en el texto, se resuelven por computadora al final del capitulo, Se emplean procedimientos analiticos muy bien definidos en la solucion de problemas de ejemplos seleccionados cuidadasamente. El libro también contiene pro- blemas iustrativos resueltos por métados modernos, por ejemplo, emplea metodos rhuméricos, graficos y digitales. Los métodos han sido seleccionados para aplica- ciones en general, de modo que el lector pueda usar dichas técnicas para resolver problemas no tratados en el libro ‘Los autores desean expresar su agradecimiento al profesor Altred K. Holowen- ko de Purdue University, al profesor Barton L. Jenks de Penn State University y al profesor L. J. Powers de Texas Tech, quienes leyeron, criticaron con mucha rele ign e hicieron sugerencias muy utiles para mejorar el manuscrito original. Sus co- entatios muy meditados (tanto en pro como en contra) dieron como resultado una ‘mejoria sustancial al libro, Apreciamos su valiosa ayuda. Deseamos tambien exter der nuestro sincero agradecimiento al Sr. John J. Beck, editor técnico de Macmillan, por su gran tarea para la organizacion del material iustrativo y mecanografiado que dio como resultado la impresion det libro. Estamos muy agradecidos por su paciente y bondadosa actitud de trabajo para con nosotros. Los autores invitan a estudiantes, profesores e ingenieros de la industria, a que es escriban en caso de que tengan algu- ‘ha pregunta que formularles, Seran muy apreciados todos sus comentarios y suge- A.D.D. WIM. CEW. Introduccion simBoLos IN, = Factor de seguridad basado en esfuerzo de cuptura Factor de seguridad basado en esfuerzo de cedencia EL objeto de la ingenieria es proporcionarle a la sociedad lo que la civilizacién moder. ra requiere. Por tanto, la ingenieria se transforma en el eslabon que une y converte los regalos naturales necesarios para el hombre. Es de todos conocidos la evolucién tenida desde que el primer hombre en la Tierra produjo fuego con et frotamiento de piedras o con la primer punta de flecha construida. La ingenieria no se limita sola ‘mente a la observacion de realidades naturales. Esto en primer lugar le corresponde al cientifico. En ver de esto, le corresponde entender los principios cientificos y apl carlos para llegar a una meta designada. En este sentido, la ingenieria debe ser consi derada como una ciencia aplicada, ‘Como ciencia aplicada, la ingenieria usa el conocimiento cientifico para lograr un objetivo especifico. El mecanismo mediante el cual una necesidad es convertide en un plan funcional y significativo es llamado disefio. En otras palabras, disefo e: Ja formulaciéa de un plan, esquema o método para trasladar una necesidad a un dis- positivo que funcionando satisfactoriamente cubra la necesidad original. Por ejem- plo, la construccion de supercarreteras deben seguir los planes de disetio de los inge- nieros. También los fabricantes de maquinaria de extrusion de plastico deben seguit los planes de disefio de los ingenieros. De hecho, practicamente todas las funciones tenicas dependen del disefto para el funcionamiento satisfactorio. Los planes de estudio en las escuelas de ingenieria tienden a dar énfasis muy marcado a cursos de ciencias de la ingenieria y matematicas, y asi el estudiante los estudia desde el principio hasta el final de cada curso. En realidad estos cursos solo son herramientas para el proceso del disefto. El estudiante debe comprender que as ‘como “todos los caminos conducen a Roma”, todas las disciplinas ingenieriles con- ducen al disefo. Aun aquellos estudiantes que dedican su tiempo estudiando algunos aspectos de la ingenieria que no es disefio, deben entender que en alguna forma estan involucrados en el diseno. Es por canto ventajoso para los ne6fitos familiarizarse con la ingenieria del disefto para tener éxito en su profesion como ingenieros. El resto del capitulo se concentrara en el proceso del diseo y en aquellos aspec: tos que contribuyan al diseno satisfactorio. 14 Disero de méquinas—teora y prctica SECCION 14 El diagrama de flujo en el disenio La Fig. I-I es una forma tipica de diagrama de ‘lujo para diseflo. Pueden obtener se otf0s tipos en el material publicado en [I 2, 3]! los cuales resultan ser muy nu- merosos para mostrarios aqui. Sin embargo, independientemence de la referencia “analizada casi todos los diagramas de flujo contienen alguno o todos los aspectos ‘mostrados en la Fig. 1-1, dependiendo del producto a disenarse y del procedimiento particular de la compatia. Para entender completamente todo lo que debe considerarse en el proceso del disefio, procederemos explicando las caracteristicas de cada uno de los apartados de Ia Fig. Ft Reconocimiento de una necesidad Este aspecto del disello puede tener su origen en un aimero cualquiera de causas Los reportes de los clientes sobre el funcionamiento y la calidad del producto pueden obligar a un redisefio. Esta causa esté indicada por la retroalimencacién indicada en Ia Fig, I-1 que sale del apartado del producto relevado. En los negocios, la compe- tencia industrial esté constantemente forzando la necesidad de diseftar equipo ‘nuevo, procesos y maquinaria. Por ejemplo, la maquinaria de linotipia provista de ‘airices que funde los caracteres pot lineas completas, formando cada una un solo bloque esta siendo reemplazada por impresores de tipo fotografieo de alta velocidad controlado por computadora. Otro ejemplo es el caso de maquinas herramienta de talleres mecanicos equipadas con controles quméricos a traves de cintas y en las Cuales deben Fabricarse cantidades grandes de piezas complicadas a dimensiones txactas, Otza fuente de necesidades lo constituye el desarrollo de patentes de un de- terminado producto o de su incorporacion a un disefo ya establecido, Entre los grandes generadores de necesidades estan las diferentes agencias del gobierno. Son necesidades corrientes tipicas el mejorar los servicios para manejo Gel correo, lo cual tltimamente ha conducido a la automatizacion de las oficinas postales desarrollando una variedad de dispositivos y sistemas de proteccién para la Seguridad nacional, de toda clase de equipo contra la contaminacién para control y mejoramiento ambiental. Esta sltima area constituye en si misma una cantidad trande de necesidades secundarias y terciarias para los alos que siguen. El lector podra pensar en muchas otras necesidades que hagan resurgir proble- ‘mas de disefo en ingenieria. independientemente de la causa, un aspecto importante fe reconacer gue existe la necesidad de usar la experiencia y sentido comin, todo en- focado a la necesidad para justificar su recompensa y obtener toda la informacion posible que concierne a dicha nevesidad. Especificaciones y requisites Habiéndose definido la necesidad, sus requisitos deberdn estudiarse con mucho cuidado. En el diagrama de flujo se indica a este paso como especificaciones y re~ Introduccion 15 Fig. 1-1 Disefo del diagrama de fu ‘0 con retornas de etroaiimentacién. quisitos. Muchas organizaciones ingenicriles designan a esta area como disefto y requi- sitos para su realizacién, Con frecuencia la parte inicial de un proyecto result terrumpida en este punto debido a que las especificaciones estan dadas en términos ‘muy generales, indicando con esto que el cliente (por ejemplo, departamento de ven- tas, consumidor, ete), dene s6lo una idea vaga de lo que reaimente desea. Por otra parte, varias agencias locales, estatales y federales (en particular milita- res y la Comision de Energia Atomica) y una variedad de clientes muy sofisticados téenicamente (por ejemplo. compadias que sostienen su propio personal de 16. Disato de méquinas— tora ypréctica ingenieia)presentanespeciiacionsesritas con macho detalle donde tanto cl dss: ingejo os requsits de realizacion son cuidadosamente eiaborados. De hecho, 0 eerando aplican requisitos eferentes ala salud, seguridad o algin cédigo legal, sag requisites forman parte de la especificacion original. Ademas, los extandares Ghoernameatales, comerciales eindustriales (por ejemplo, Unified Standar Thread, eitonal Electrical Manufacturers Association Standards para alambrado, motores, ee American Iron and Steel Institute Material Standard y muchas otras) forman in- ceviablemente parte de una especificacion. Con bastante frecuencia, las especifica- Mones son elaboradas para satisfacer Ia produccion, competencia y capacidad de la ‘compania motriz Estudio de posibilidades Después de que las especificaciones han sido preparadas, aceptadas y sometidas a Consideraciones, el siguiente paso en el flujo del disefto es hacer um estudio de posibi- fidades, La tinalidad de este estudio es verificar el posible éxito o falla de una pro- puesta tanto desde el punto de vista tecnico como evondmico. Se debe dar respuesta eivarias preguntas. (1) gSe va en contra de alguna fey natural? (2) ;Algunas especifi- aciones van mas alla de fo que técnicamente se dispone en el presente? (3) :Hay al una dependencia con respecto a materiales dificiles de obtener? (8) :El costo del producto final sera tan alto como para eliminar completamente al producto en un futuro? No debe matinterpretarse al estudio de posibilidades pensando que su finalidad es acabar con et producto. Sin embargo, es cierto que el “‘entusiasmo"” que ponga el Gepartamento de ventas o miembros de [a administracin podran superar serias difi- Galades técnicas, tales que eviten muchas horas-hombre de tiempo de disefo. Pueden también emplearse muchas horas de tiempo por parte de los ingenieros que constantemente estan buscando perfeccion en el disefio, esto a expensas del costo del proveto. Esto no quiere decir que cualquier cosa que alarguc el proyecto esté por Pompleto dentro dela disribucion de ciempo y costo. Esto simplemente indica que se debe hacer 430 del juicio y de la experiencia para determinar que se han obtenido Jos objetivos del diseno a través de la buena préctica de ingenieria y que este esfuer2o sera realizado en forma econdmica. Es aparente que las personas responsables de hacer el estudio de posibilidades sean ingenieros muy experimentados en el disefio, con conocimientos de la ciencia de la ingenieria y con un gran conocimiento del uso de los materiales, métodos de pro- duccién y necesidades del departamento de ventas. De hecho, las personas respon- ables del estudio de posibilidades seran los mismos ingenieros que en dlkima instan- ‘ia serin los responsables del disefto del proyecto final Con bastante frecuencia, como resultado del estudio de posibilidades, se hacen cambios en las especificaciones y requisites, con el fin de que el proyecto tenga una snayor probabilidad de éxito. Esta accion est indicada en la Fig. 1-1 teniéndose asi lina retroalimentacion al regresarse del apartado del estudio de posibilidades al de espeeificaciones y requisites, Introduccién 17 Después de haber analizado las facilidades del disefto, continia el diagrama de Flujo del diseno hacia el siguiente paso indicado en la Fig. 1-1, al que se le llama sintesis de diseo creativo. Esta fase constituye un reto siendo una parte muy interesante del di- seflo. A menos de que se tengan restricciones, el diseflador podra actuat como inge- hiero, inventor y artista, codo a la vez, a esto se le llama crear, La creatividad puede definirse como la sintesis de varias ideas nuevas y/o anti- aguas y de conceptos de tal manera que con ello se produzca una idea completamente nueva (al menos para su creador), Hasta ahora, psicdlogos y educadores no han idea do un método para la ensefanza dela creatividad, aunque a través de algunos méto- dos se ha tratado de estimularla, La creatividad es un aspecto del comportamiento humano que sigue siendo investigado por Ins psicdlogas, teniéndose aiin grandes ca- rencias en su comprensin, Sin embargo, estamos de acuerdo en que todos tenemos la habilidad de creacion en diferentes niveles. La creatividad involucra meditacion y cierto ¢s que todos en mayor o menor grado tenemos capacidad para meditar. En es- te aspeeto, una preparacidn de educacién adecuada puede mejorar el proceso creat vo, sin embargo, debe recordarse que independientemente det tipo psicologico tien- den a disminuir la capacidad de pensamiento logico y estuerzo creativo [veanse las Referencias de 4 10 inclusive) Disefio preliminary desarrollo Después de que se ha completado el proceso de sintesis de disefo creativo, habra uno © varios disenos que satisfagan al conjunto dado de especificaciones y requisitos. Es necesario decidir cual de las ‘‘soluciones"” se usara para el disefo preliminary de- sarrollo, esto constituye el siguiente paso en el diagrama de flujo del diseho. Las ba- ses para formular decisiones son muchas y muy variadas. El conjunto de técnicas para “fijar las bases" concempla procedimientos complicados que involueran tablas de matrices, teoria de probabilidad, etc. Un andlisis completo de las véenicas para hhacer decisiones puede obtenerse en las Referencias (9] hasta la (15). ‘Al haber escogido una solucién entramos al dominio llamado disefo preliminar y desarrollo. En este paso, se hacen dibujos mostrando maquina o sistemas separa- dos para determinar la configuracin total y para establecer relaciones funcionales entre las diferentes partes de la maquina 0 sistema. Estos dibujos deben tener todas las dimensiones y notaciones importantes asi como también vistas seccionales auxi- liares que expliquen completamente el disefo propuesto. Ademas, se hacen estudios cinematics que incluyen dibujos completos de la maquina y los diagramas del ciclo. de la maquina. Obsérvese que este paso concierne principalmente en detallar los re- sultados de la sintesis del diseno creativo mediante dibujos con objeto de validar los requisitos de tamaio y funcionalidad de las especificaciones. Durante esta fase raramente se logran todas las especificaciones y requisitos, por tanto, regresando a la Fig. I-1, se observa la retroalimentacion que sale del apar~ {ado diseto preliminar y desarrollo hasta el apartado de especificaciones y requisi- tos, indicando con esto la necesidad de reducir algunas especificaciones (si esto es posible) a fin de efectuar el disento completo. 18 Diseto de méquinas—teorl y préctica ‘Ademés, mientras se elaboran los bosquejos para el disefio pretiminar, se puede trabajar en probar la idea, determtinar algunas propiedades de los materiales, para Jat al dispostivo, 0 bien, para determinar alin pardmetro desconocido, basa o-en ciertas t2enicas de informacion o en la experiencia. Por lo mismo, cieras areas Gel diseno preliminar podran dejarse pendientes en su desarrollo de acuerdo a los da- tos tenidos, De hecho, el desarrollo del trabajo toma lugar durante el siguiente paso en el diagrama de flujo. Diseo detallado El diseno detallado se refiere al aparejo actual y dimensionamiento de todos los Componentes individuales, tanto de los fabricados como de los comprados, que Sonsvituyen el producto total, dispositivo o sistema. Se elaboran por separado dibu- jos detallados de cada uno de los componentes, mostrando todas las listas necesarias $ todas las dimensiones y tolerancias, el material y el tratamiento térmico (silo re- {quiere la cantidad de cada uno de los componentes por ensamble, ef nombre de tos cOmponentes y quizt el nmero del dibujo del ensamble donde va a usarse Ia parte componente, Muchas compafias y agencias del gobierno siguen un conjunto de nor- thas y procedimientos de dibujo que incluyen mas datos que ios antes mencionados Sin embargo, e criterio principal es que la informaci6n dada en los dibujos debe ser tal que ene aller se sepa especificamente cémo va a fabricarse la pieza. Es aparente Gus las dimensiones no pueden ser de ninguna manera redundantes, porque entonces qroperador al hacer la pieza tendria que escoger dimensiones y la decision que haga podra estar equivocada, Tambien sino se tienen las dimensiones o la informacion Pecesatia hard imposible la fabricacion de la pieza. En el Cap. 4, Secs. 4-6 a 414 Inclusive, se expone un breve estudio referente a dimensionamiento ‘Gensralmente un dibujante o un estudiante de ingenieria hace los dibujos bajo ta supervision del ingeniero de disefto, quien a su vez debe proporcionarle esquemas, dates y 1a informacion necesaria. A fin de obtener esta informacion, el ingeniero de ddiseno, trabajando con sus esquemas preliminares, debera dimensionar las partes, escoger los materiales, especificar las Componentes comerciales, et., basado en las feenicas analiticas adecuadas y en su experiencia. Esto indica que debera utilizar sus SSrocimientos de! matematicas, mecinica, resistencia de materiales, mecanica de Sluigos cinematica, vibraciones, metalurgia y procesos de taller, A la vez podra te rer la asistencia de expertos en areas especializadas. Como antes se indic6, la mayor parte de ese libro se dedica a aplicar las téeicas para seleccionar los elementos de maquinas que comprenden un disefo. Construccién del prototipo y pruebas Después de haber completado todos los detalles, debera enviar al taller tos dibujos de subensambles y ensambles, incluyendo los materiales y lista de tas partes del dise- Tpsarese que cl ingeniero de diseno a dnicamente se ivolura en proesas novedosos;cmbién nese cero tear es roda su educacon genie Aparentemente puede considerase que fingeieria Serer sel tosces del aaj ingen. La persona gue rabae en esta area es de experarse que ete bien prepara tanto on matematias como eh encase ingens Introduccion 19 ‘ho completo para la fabricacién del modelo o prototipo. De acuerdo a la Fig. 1-1 el disefio completo esté listo para construirse y probar el prototipo. En esta etapa, se fabrican las partes, se compran los componentes comerciales ¥ la maquina o sistema despues del ensamble esta lista para su evaluacién y prueba. Al final del periodo de prueba se podriin o no conocer los datos que requieran cambios ‘9 modificaciones en el diseRio preliminar 0 de un area especifica del diseo. Esta po- Sibilidad esta indicada en la retroalimentacion mostrada en la Fig. 1-1. Después de haber efectuado los cambios y/o modificaciones necesarios, se incorporan los huevos componentes en el ensamble del prototipo para continuar con las pruebas y evaluaciones. Este procedimiento de hacer continuas revisiones y mejoras al diseno se repite hasta que el ingeniero del disefio quede satisfecho y de que se cumpla con las especificaciones estipuladas. En este punto, se envian todos los dibujos, partes y listas de materiales al departamento de ingenteria de la produccion donde los dibujos son modificados de modo que el teayecto completo pueda ser disefiado para su pro- duccion, Diseiio para produccién [Ahora se analizarén los cambios sugeridos en el disefio, con el fin de tener los mejo- res (a veces el mas econémico) métodos de produeci6n. Utilizando nomenclatura moderna a esto se le llama analisis de valores [véase las Referencias I y 12] yen con- sideracion que esta adquiriendo cada vez més importancia en el disefto. Por ejem. plo, el ingeniero encargado de la produccién podra considerar que una parte a fa- bricar podra lograrse mediante estampado, vaciado o quiza forjado. Si se van a fabricar cantidades grandes, cualesquier de estos procesos resultara mas economico ‘que el maquinado de cada pieza en lo particular. Desde luego que al hacer una descripeion deberan considerarse los costos de toda la herramienta necesaria la cual puede amortizarse de acuerdo a la cantidad de partes a producir. ‘Otro ejemplo que el ingeniero de la produccién debe considerar, es la posibili- dad de combinar varias partes fabricadas en una sola o la de reemplazar algunas par~ tes con equivalentes comerciales disponibles. También el ingeniero de la produccién podra considerar el reemplazo de algun de los materiales con equivalentes satisfac- torios por otro de menor precio. Cuando se han terminado de hacer los dibujos para la produccin debern enviarse al departamento de produccién para considerar los productos desechables. Producto desechable Por lo general se hacen prototipos para produccién, los cuales son probados y cual- uier mal funcionamiento que no pueda corregirse facilmente es regresado al depar- tamento de diseno y desarrollo preliminar o al de diseno detallado para su modifica cidn. Este proceso se indica con la vuelta de retroalimentacion en la Fig. 1-1 La descripcin anterior, no esta descrita en todos sus detalles, asi como también no es [a dnica trayectoria a seguir en el disefio de un producto, dispositive o sistema. Sin embargo, para apreciar en forma total la descripcién mencionada del proceso de diseno, sera necesario involucrarse diariamente con el procedimiento utilizado. 20. Disefo de mBquinas—teora y préctce SECCION 12 Anilisis del disefio Una vez que se ha seleccionado un diseto, se hacen disefios detallados preliminares y subsecuentes como se muestra en a Fig. 1-1. En esta etapa es necesario hacer dibu- jos de planos mostrando los detalles, resultados de la prueba, hacer los cdlculos nevesarios, ec., o que en tltima instancia dara como resultado el disefto del prototi- po. En esta parte, el disefiador deberd especificar dimensiones, seleccionar compo- rentes y materiales y en general considerar algunos aspectos tales como método de fabricacion, costo, confiabilidad [véanse las Refs. 13 y 14], utlidad y seguridad. Et disetador debe confiar en su habilidad analitica y entrenamiento en la ciencia de la ingenieria para lograr sus abjetivos. En este punto del estudio es muy necesario entender que el modelo escogido y ccalculos subsecuentes son realmente hechos en forma aproximada. Por tanto, debe completamente conocerse las diferentes suposiciones y limitaciones (por ejemplo, li- realidad, homogeneidad, etc.), que se hicieron en la obtencion de las ecuaciones uusadas en el estudio de la ciencia de la ingenieria. El disehador, en su afan de aplicar las ecuaciones adecuadas a su modelo matematico, podra hacerle grandes simplifica- clones que realmente no representen el caso real Por tanto, ¢s muy importante tener en mente que un buen diseno esta basado en tuna buena teoria, como al mismo tiempo enfatizasido que los niumeros resultantes al aplicar la teoria son meramente ““parque de bala’, le proporcionaré al ingeniero de disefo bases racionales muy importantes para su trabajo. Infortunadamente n0 0- ddos los sopicos en el diseio tienen bases analiticas firmes para el trabajo que hacen, En tales casos, dependen de enfogues semirracionales o empiricos para la seleccion de un problema o seleccidn de un elemento de disefto SEccion 13 Factor de seguridad fa luz de lo expuesto en la seccién anterior referente a modelos analiticos, resulta ‘azonable suplir las incertidumbres asociadas con cualquier disefio basado en tales modelos. Ademis, el disetador deberd considerar en cualquier tiempo las siguientes incertidumbres adicionales: 1. Variaciones en las propiedades en los materiales. Debido a que dos coladas en un horno no son exactamente iguales, y que algunos materiales pueden tener inclusiones, etc, las propiedades de resistencia de los materiales dadas en las tablas son por lo general valores promedio. Si el valor es el dado por el fabri- cante lo mas probable es que se cefieran al valor minimo. 2. Efecto del tamafio con respecto a las propiedades de resistencia del material. Las tablas de propiedades, a menos que se indique otra cosa, listan los valores de la resistencia basados en prucbas de especimenes de + pig. Por lo general, Componentes mayores fallan a esfuerzo menor que componentes menores hhechos de! mismo material POLITECNICA CE CARTAGENA BIBLIOTECA Introduccion 21 3. Tipo de carga. Una carga estitica simple es facil de reconocer, pero .qué puede decirse con respecto a cargas por impacto y a cargas sabitamente aplica- das? {Como se debe tomar en cuenta la carga de fatiga por ocasion aplicada y combinada con algunas cargas de choque (por ejemplo levas, eslabones 0 iste ‘mas de alimentacién)? 4. Efecto del maquinado o procesos de formacién. Estas operaciones en la pr duccign pueden, y generalmente ocurre, dar lugar a intraducir concentracién, de esfuerzo y a esfuerzos residuales. 5. Efecto del tratamiento térmico com respecto a las propiedades fisicas del mate- rial. Un tratamiento térmico inadecuado puede producir esfuerzos residuales y agrietamientos. Ademas el esfuerzo de cedencia real puede ser muy diferente de la usada en los célculos efectuados para el disefio. 6. Etecto del desgaste con respecto a las funciones y vida de un miembro de una maquina. El constante rozamiento sin la lubricacién adecuada puede reducir apreciablemente la vida de trabajo, por lo que debe tomarsele en cuenta. 7. Efecto del tiempo y ambiente en que se espera vaya a trabajar el dispositivo. Deben tomarse muchas precauciones cuando los componences van a trabajar fen regiones radiactivas o atmOsferas corrosivas. Deben tomarse las debidas precauciones para el caso de esperarse que un material esté sujeto a desliza- miento (0 sea, miembro cargado a temperatura elevada mediante un periodo largo de tiempo). También debe considerarse la condiciOn a temperaturas me- ores que la normal. 8. Requisitos especificos para vida y confiabilidad. Por ejemplo, una ametralla- dora debe ser contiable, pero por lo general tiene vida infinita. Sin embargo, ciertas maquinas podran cener vida casi infinica sin ser completamente con- ables, pero que puede esperarse el que periddicamente puedan repararse. 9. Todo lo referente a seguridad humana. Todos los disenos deben considerar la seguridad del operario y de las demas personas cercanas o en contacto con la maquina o dispositivo. Sobrecargas subitas inesperadas pueden causar rotu- ras o dao considerables. Con el fin de tomar en cuenta en el disefio la lista de incertidumbres fos ingenieros ‘emplean lo que se llama factor de seguridad. (Algunos ingenieros piensan que d biera llamarse “factor de ignorancia”".) Estamos seguros que en el pasado el lector ha empleado o calculado un factor de seguridad. Por ejemplo, dividiendo el esfuerzo en el punto cedente entre el esfuerzo calculado da como resultado un factor de seguridad. Esto parece ser un procedi- miento muy simple y correcto a seguir; infortunadamente las cosas no siempre son tan simples. El disefador deberd estar por completo seguro del significado cuando cefectiia sus célculos con tal factor o cuando &l fundamenta su disefio en tal factor. El uso inadecuado de un “factor de seguridad” puede resultar en ciertos casos, en des- zgaste innecesario del material 0 en otros casos en una falla operacional. Por tanto, debe definir el significado del uso del factor de seguridad. Para materiales dictiles se supone que los esfuerzos iltimo a tensién y compre- sin tienen el mismo valor, 0 sea 22 Disefo de méquinas tear y préctica esfuerzo Gitimo Ls N.ldiseho) = Siaeraa de trabajo 0 de dis a N,(aiseno) = x Stuette decedent a2 Siuerzo de trabajo 0 de disefio Con frecuencia, se usa la Ee, 1-2 porque el equipo mecdnico es frecuentemente considerade como no funcional si algunas componentes importantes tienen ceden- cia. Un ejemplo tipico podra ser la cedencia permanente local que puede sar causada por el seguidor de una leva sobre [a superficie de Ia leva. Siun elemento de maquina o componente mecanico ha sido dimensionado (0 sea, que sus dimensiones son conocidas), entonces el factor de seguridad esta defini- do como 3) esfuerzo de cedencia aa N (real) = “fuerza calculado ara tipos de problemas no lineales, tales como columnas 0 rodillos sujetos {alla por pandeo no deben usarse esfuerzos mayores al de cedencia y al tltimo, En su ugar se utiliza la carga real de falla como base para determinar el factor de seguri dad. Por tanto, se tiene carga de fal arga calculada ae Nireal) = Para componentes mecanicos que estan sujetos a cargas continuamente varian ‘0, €l factor de seguridad se basa en el limite de ruptura para carga ciclica del mate- rial uilizado. Sin embargo, debido a que se tienen cargas cilicas y estavicas, la defi icin depende del andlisis de fatiga de Soderberg, lo cual se estudia en el Cap. 6, Seo. 65. Joseph P. Vidosic [15] sigue los siguientes razonables factores de seguridad. Es- tos factores estan basadas en la resistencia a la cedencia. 1. N= 1.25 — 1.5 para matetiales excepcionalmente confiables usados bajo ‘condiciones controladas y sujetos a carga y esfuerzos que pueda determinarse con exactitud. Una consideracion muy importante es que casi siempre se usan para pesos pequeiios. 2. N = 1.5 —2 para materiales bien conocidos, para condiciones de medio am- biente razonablemente constantes sujetos a carga y esfuerzos que puedan cal- cularse con facilidad, aN '5 para materiales promedio que trabajen en condiciones de medio ambiente ordinarias y sujetos a carga y esfuerzos que puedan calcularse 4. N= 2.5 — 3 para materiales poco experimentados o para materiales fragiles ‘en condiciones promedio de medio ambiente, carga y esfuerzo. 5. N = 3—4 para materiales no experimentados usados para condiciones pro- medio de medio ambiente, carga y esfuerz0 6. N= 3 —4 debera también usarse con materiales mejor conocidos que vayan ‘a usarse en condiciones amblentales inciertas u sujetos a esfuerzos inciertos. Introdueci6n 23, 7. Cargas repetidas: son aceptables los factores indicados en los puntos I al 6 pe- +0 debe aplicarse el limite de ruptura por carga ciclica o esfuerzo de fatiga en lugar del esfuerzo de cedencia dei material. 8. Fuerza de impacto: son aceptables los factores dados en los puntos 3 al 6, pero debera incluirse un factor por impacto. 9. Materiales fragile: si se considera ala resistencia iltima como la mitxima teo- rica, los factores indicados en los puntos 1 al 6 deberan multiplicarse por 2. 10. Para el caso deseable de tener factores elevados, deberd efectuarse un andlisis muy completo del problema antes de decidir sobre su uso. En algunos casos, la seleccion del factor de seguridad esta estipulado por un c6. digo 0 por requisitos va fijados. Por ejemplo, la ASME? Linfired and Fired Pressure Vessel Code, la ASME Pressure Vessel Code para recipientes nucleares, varios codi- 0S de construccién y valores especificos que estan estipulados en contratos tanto para civiles como gubernamencales. Resulta aparente que la seleccion del factor de seguridad apropiada es empirica y depende mucho de las personas y experiencia industrial acumulada. Cuando un producto 0 dispositivo ciene mucho tiempo de usirsele, los factores referentes a st comportamiento son confiables. De hecho se puede depender de tales datos aunque se hayan tenido modificaciones en el diseio y en los materiales. También se han empleado métodos estadisticos (16, 17] para obtener el factor de seguridad. Esto toma en cuenta la variacién tanto en dimensiones como en la re: sistencia de la componente mecanica. Con este enfoque resulta un factor de seguri- dad que, por lo general, es menor que el basado en un juicio puro. Sin embargo, en este método se requiere también hacer una estimacién de las variaciones de la carga y resistencia. Sin embargo, el enfoque estadistico es tan s6lo de interés pasajero para los disehadores modernos, sobre todo en aquellas areas en las que para ciertos com- Ponentes se tienen muchos datos experimentales acumulados. Ademas, este metodo permite el uso de factor relativamente bajo, si se acepta tener un porcentaje de falla Pequefto. Infortunadamente las limitaciones de espacio no permiten tener un estudio mas detallado, pero el lector puede leer en las referencias dadas. SECCION 14 Confiabilidad Los productos de consumo, maquinaria industrial y equipo militar son intensamente evaluados en confiabilidad de operacion y vida esperada. Aun cuando los usuarios particular, industrial y “militar” (por ejemplo, plantas de fuerza; tanto como para combustible fésil, como nuclear) siempre siguen ciertos programas de confiabilidad, los productos de consumo reciben la mayor atencién y publicidad. Una de las bases mas importantes para la confiabilidad del praducto es su disenio y es Logico que el di- sefiador debera conocer algunas pautas 2 seguir ak Disefio de maquinas~teoria y préctice En el articulo titulado “A Manual of Reliability" [13] se da la siguiente defini- ion de confiabilidad: “confiabilidad es la posibilidad de que un dispositivo ejecute Sin fallas una funcion especifica bajo ciertas condiciones dadas por un periodo de tiempo conocido”. De esta definicién, nas damos cuenta que un analisis completo y cabal de confiabilidad, involucra estudios de estadistica y de teor Je probabilidad. Debido a las limitaciones de espacio, no es posible entrar en un estudio detallado de esta materia, Sin ‘Como guia para ayudar al ingeniero de disefo en la produccién de un producto bargo, recomendamos las Refs. (13) y [14]. contiable, Tangerman (13) sugiere las siguientes recomendaciones: A Requisito det producto 1. gEstan especificados todo lo referente a funcionalidad, confiabilidad y Dtros requisitos? 2, ;Cudles son los requisitas ambientales? {Son razonabies, basados en la ex- periencia? {Estan basados en mediciones o en conjecuras? 43. {Cuales son los requisitos de contiabilidad? ;Son muy estrictos 0 no lo son? 2Son consistentes? Diseno preliminar 1. Qué experimentacion en el disefio puede satisfacer los requisitos de fun- cionalidad? 2. {Qué componentes estindar y ensamblados pueden ser usados? 3, [Como afecta un cambio ambiental a los factores 1 y 2? 4. ;Cudinta extrapolacion ambiental es necesaria? 5. Hay disponibilidad de dictamen de expertos? ‘Analisis del disenio 1, iCual es el comportamiento de cada componente y material respecto al me dio ambiente? 2. {Qué tan confiable son los datos de vida disponibles? 3, {Puede calcularse la contiabilidad con los datos disponibles? ;Faltan da- tos? Si faltan datos, gpueden éstos suplirse? {Pueden completarse unidades para hacer pruebas? { Cues son los eslabones mas débiles en el disefio? {Es la confiabilidad suficientemente alta o lo indicado es un rediseno? Accibn correctiva 1. iHay ayuda de asistencia técnica de expertos? 2. {Puede darse un dictamen de fabricacion o control de calidad? 5, Esa la confiabilidad basada en uno o dos componentes? Si asi es, 18¢ pueden redisefiar, desbaratarse o hay redundancia en la respuesta? 4, ;Puede cambiarse la condicién ambiental al haber cambios por calenta- thiento-enfriamiento, montaje para condiciones de choque, proteccién? 5, Un redisento es lo indicado? (Los pasos C y D pueden repetirse varias veces.) Diseno final 1. ¢Pueden produccidn, inspeccién o compras ayudar a escribir las especifica- 2. gPueden escribitse las especificaciones para asegurar el 100% en prucbas € inspeccién? Introduccion 25 3, 2Si las caracteristicas de los componentes no pueden ser 100% probadas, Son estos adecuados para fabricarse de acuerdo a los procedimientos de control y calidad? 44. iQué componentes pueden ser subcontratados o comprados? ;Se tiene lista aprobada de vendedores? ‘Pueden tenerse procedimientos para inspe partes defectuosas antes de su fabricacion? 6. ,Cual es el nlimero minimo de pruebas e inspecciones que deben hacerse en cada etapa? ;Deben probarse todas las caracteristicas? 7. gCon la prueba de “hacer caer sacudiendo’” se puede mas ficilmente elimi- har unidades subestindar? 8, ;Cuantas pruebas con seguridad podran efectuarse sin, mente la vida del producto? F. Rediseando después de correr pruebas piloto, Deben hacerse regresando al Paso C. ny prueba para rechazar fectar apreciable- SECCION 1-5 Costo ‘Sin lugar a dudas, el costo es un factor extremadamente importante en casi todos (si no én todos) los disefos. La realizacion de un disefto econémico depende de la expe- riencia del disetador, del conocimiento, ingenuidad y habilidad para “‘cambala- chear” el parametro de un disefo por otros parametros del diseno. De hecho, el deseo de lograr el “‘valor cabal de! dinero que se paga por algo"” se ha desarrollado en una nueva metodologia llamada analisis de valores atribuida ori- ginalmente a L, D. Miles, y las diversas técnicas empleadas son explicadas en su libro Techniques of Value Analysis and Engineering [11], Brevemente, analisis de valores es el procedimiento organizado de reduccién del costo que cubren las fases del disefio, produccién, materiales y distribucion manteniendo la confiabilidad del producto, Aun cuando no podemos entrar con detalles en los aspectos del analisis de ‘valores, un ejemplo ilustrativo servira para transmitirnos sus objetivos y mostrarnos Ja aplicacion de sus téenicas, La ménsula de la Fig. 1-2 muestra los resultados antes ¥ Fig. 12 Antes y después del anaisis de valores (RN. Mooney: Savings through use of va lue analysis techniques in engineering. ASME Paper No. 63-DE-14, 198. | 25 Disefio de méquinas—tworte y préctica esputs del andlisis de valores y fue tomado de artcul escrito por R- N- Mooney U2). __ aman cn ie ae Eltipo de objetividad involucrado en el andlisis de valores debe estar presente en la “mente del buen diseftador”, Eso significa que es posible lograr un disefto satis- factorio y funcional con un minimo de materiales caros y que sea consistente con la vida y desgaste de las partes y del medio ambiente en que se le use. Ademés, otras consideraciones de costos deben ser evaluadas para cada diseito tales como el méto- do de fabricacion, tolerancia, uso de componentes estindar comercialmente dispo- nibles, método de ensamble, trabajo herramental, cantidad a producir y finalmente simpiicidad de mantenimiento. Por Ultimo, debe hacerse un intento por conservar & uun minimo el némero de componentes que consticuyen un ensamble seccion 18 Seguridad ‘Como en el caso de confiablidad, el equipo y la maquinaria deben estar disehados de tal manera que sean seguros tanto para el operador como para la comunidad que lo rodea. ara recipientes a presion expuestos 0 no expuestos al fuego el cédigo de la ASME proporciona el minimo estandar de seguridad requerido. En el campo de potencia huclear y areas relacionadas, las demandas de la AEC* especifican los requerimien- tos de seguridad, tanto para disefo como para operacion. En mineria el Bureau of Mines tiene requisitos de seguridad muy rigidos, a veces estos requisitos no se cumplen por carecer de una inspeccion adecuada. Recientemente, la industria auto- mocora ha estado siendo requerida para disefio de automdviles seguros, aunque las rormas del gobierno permanecen en estado de flujo. Tampoco deberd olvidarse que {os servicios militares requieren que se sigan determinadas especifiaaciones en el su- ministro de su equipo, La American National Standards Institute en New York, la National Safety Council en Chicago, la Bureau of Mines, ia Bureau of Labor Statis- "Atom Enerey Commision BIBLIOTECA Introduccién 27 tics y la National Bureau of Standards, todas localizadas en Washington, D. C., son Dbuenas fuentes de informacion sobre seguridad y estadistica Sin embargo, el enorme complejo industrial estadounidense tiene desde hace tiempo el punto de vista del hombre comin referente al problema general del equipo y seguridad en maquinaria, en lo que respecta al operario y al empleado de la planta. El diseRador puede jugar un papel exiremadamente importante en proporcionar se- guridad adecuada al trabajador proporcionandole los medios necesarios para su seguridad en las posibles etapas del diseft. Una lista breve de puntos que el diseRador debe considerar para darle seguridad al operario de equipos, es la siguiente. 1. Se deben proporcionar cubiertas 0 protecciones a fos componentes en movi- ‘miento préximos al operario. 2. Las partes que puedan causar dafo al operario (por ejemplo, indumentaria ue pudiera engancharse en algo) no deberan ser lanzadas por el equipo. 3. El disetio debe ser tal que para cualquier tipo de ajuste, lubricacion o manteni- miento general pueda realizarse con poea dificultad o peligro. 4. El equipo 0 maquinaria deberd estar sin trabajar hasta en tanto, manos, pies, brazos 0 alguna otra parte de su cuerpo del operario esté en la zona de trabajo (por ejemplo, el area de trabajo de una prensa). 5. Deben evitarse esquinas y orillas puntiagudas. 6. El equipo eléctrico debe estar adecuadamente protegido y aterrizado, 7. Debera proporcionarse (si se requiere) ventilacion natural o forzada en caso de que la atmosfera este contaminada con humos, olores u otras particulas. 8. Deberdn tomarse precauciones para evitar exponerse a varias formas de a diacion (0 sea, rayos X, ultravioleta, materiales radiactivos, etc.) Esta lista indica solamente una pequeita parte de los riesgos que un disefiador debe evitar para proporcionar seguridad adecuada, Para cada disenio especifico el ingeniero debera instruirse asi mismo con respecto a las peculiaridades singuiares de su problema refiriéndose a los codigos y/o estandares apropiadas. SECCION 17 Conclusion En este capitulo hemos dado una descripcién breve de la metodologia en el disefio y varios aspectos importantes. A través de la practica y ia experiencia, poniendo em- pefio se logra tener profesionalismo y madurez. Algo de lo cual puede lograrse en un curso de proyectos de diseflo de méquinas. Desgraciadamente por limitaciones de es- pacio no es posible ahondar mas en algunos aspectos del diseno. Sélo esperamos que con esta introduccion y las referencias citadas sean de ayuda al estudiante para pen- sar con mejor ldgica en los procedimientos del diseno. EE resto del libro se concentrara en la fase del disefio de maquinas, que propor- cione al estudiante conocimiento suficiente para seleccionar adecuadamente varios elementos de maquinas, asi como también para habilitarlo para realizar el andlisis del

También podría gustarte