Está en la página 1de 42
NORMA VENEZOLANA DISENO SISMORRESISTENTE DE INSTALACIONES INDUSTRIALES (Provisional) DE, A MNSIFRIODEINFRAESIRUCITRA Fus FUNVISIS COVENIN 3621:2000 Va FONDONORMA PROLOGO La presente norma fue elaborada de acuerdo a las directrices del Comité Técnico de Normalizacion CT3 Construccién, por el ‘Subcomité Técnico $C1 Edificaciones y aprobada por FONDONORMA en Ia reunién de! Consejo Superior N* 2000-07 de fecha 26/07/2000 con caracter provisional En la elaboracion de esta norma participaron las siguientes ‘entidades: Fundacion Venezolana de Investigaciones Sismolégicas, FUNVISIS; Petroleos de Venezuela, S.A, PDVSA; Ministerio de Infraestructura, MINFRA; Fondo | para’ la Normalizacién y Certificacion de la Calidad, FONDONORMA. Esta Norma Venezolana COVENIN-MINDUR es equivalente a las Especificaciones PDVSA N° JA-221 1 one 10 1 12 13 INDICE OBJETIVO REFERENCIAS NORMATIVAS TERMINOLOGIA 3.1. Definiciones 3.2 Nota REQUISITOS GENERALES 41 Estrategia de disefio 4.2 Estudios de sitio 43. Mediciones y ensayos con fines de evaluacin 4.4 Superposicién con otras acciones CLASIFICACION DES RIESGOS al y del factor @ :CTROS DE DISENO JODELADO instalaciones soportadas sobre 12.2 Propiedades mecanicas 12.3 Analisis INSTALACIONES EXISTENTES 143.1. Propésito y alcance 13.2 Niveles de adecuacién 13.3 Informacion requerida 13.4 Criterios generales para la evaluacién de instalaciones existentes BIBLIOGRAFIA ANEXO A: COMENTARIOS ANEXO B ‘ANEXO C REFERENCIAS A LOS COMENTARIOS NO MMMAAAAAAENNas 18 18 19 49 19 19 19 24 36 38 39 xl INTRODUCCION Por iniciativa de la Comision Ad-Hoc designada por la Fundacién Venezolana de Investigaciones Sismologicas, FUNVISIS, para la preparacién y discusion del texto final de la Norma Venezolana COVENIN- MINDUR. 1756:1998 Edificaciones sismorresistentes, integrada por los siguientes profesionales: Arnaldo Gutiérrez, Denis Rodriguez, Heriberto Echezuria, Jose Grases (coordinador), Jorge Gonzalez (secretario), Oscar Andrés Lopez, Wiliam Lobo Q. y Manuel Paga (asesores); la Comision Permanente de Normas ‘Técnicas del Ministerio del Desarrollo Urbano, MINDUR, tramit6, reviso y aprobé la presente Especificacion PDVSA N° JA-221 para que sea considerada por el Comité Técnico de Normalizacion CT3 CONSTRUCCION, y aprobada por e! Consejo Superior de FONDONORMA para su adopcién como Norma Venezolana COVENIN-MINDUR 3621 Disefio sismorresistente de Instalaciones Industriales. La presente norma forma parte integrate. ual de Ingenieria de Disefio de Pt de Venezuela, S.A, PDVSA 3s Técnicas del MINDUR: IR 3621:2000, PROVISIONAL por el ‘Gaceta Oficial, a fin de obtener y procesat la jorma Venezolana COVENI tas, asi como las observaciones que, jamente documentadas, segun las, iquiera de los siguientes entes: e-mail: dptoct@funvisis. internet: ss, Coordinador de la Comision’ Presidenta de FUNVISIS. Certificacién de la Cali = Fondo para I fondo Comuin, Pisos 11 y 12, C: Final Av. Andrés Apartado Postal 51116, Fax: (02) 574.13.12, e-mail: hvivas@fondonorma.o19.ve ‘Atencion: Ing. Humberto Vivas Pérez, Coordinador Comités Técnicos de Normalizacién del Sector Construccion cas 1050 — A, Venezuela: xe NORMA VENEZOLANA COVENIN DISENO SISMORRESISTENTE 3621:2000 DE INSTALACIONES INDUSTRIALES 1 OBJETIVO 1.1 Esta Norma Venezolana establece las disposiciones generales de andlisis y disefio sismorresistente para instalaciones industriales ~petroleras y no petroleras- ubicadas dentro del territorio nacional. 4.2 Esta Norma no incluye edificaciones, cuyo andlisis y disefilo se regiré por la Norma Venezolana COVENIN 1756. 1.3 En el Anexo A, a esta Norma Venezolana se incluyen comentarios que explican su contenido. ciones que al ser citadas fas estaban en vigencia en requisites de esta Publicacién. Como a ellas, que ‘Acciones del viento sobre las :2000 Disefio sismorresistente de Disefio sismorresistente de lisefio, Volumen 18, Especificaci 90615.1.008 recipientes horizontales 90815.1.013 Ca ‘ecipientes verticales, chimer 2.3 Otras Normas Hasta tanto no se aprueben las Normas Venezolanas COVENIN respectivas, se deben consultar los documentos siguientes: 234 AIsc LFRD_ Manual of Stee! Construction. Load & Resistance Factor Design ‘ASD Manual of Stee! Construction. Allowable Stress Design. 232 ACI 2.3.3 Building Code Requirements for Structural Concrete. 3. TERMINOLOGIA 3.4 Definiciones 3.4.1 Acelerograma Registro de la variacion en el tiempo de las aceleraciones de! movimiento del terreno en un punto y en una direccién, 3.4.2. Amortiguamiento Capacidad de los materiales y sistemas de disipar energia. No incluye la disipacion por incursiones en el rango inelastico, 3.1.3 Analisis dinémico Analisis para determinar la respuesta ante solicitaciones dinémicas. Con frecuencia en las normas se hace indo en cuenta las propiedades valores correspondientes 2 .componentes_ no la regién mas solicitada del ‘un componente importante d tea ntre la fuerza cortante horizontal ima del mismo. Eslaexi ssismicos de fones alternantes en el Ductilidad), 3.1.10 Espectro de disefio. Es aquel espectro asociado a sismos de disefio, en el cual se ha incorporado el factor de reduccion de respuesta correspondiente al sistema resistente a sismos. 3.1.11 Espectro de respuesta Define la respuesta maxima de osciladores de un grado de libertad y de un mismo amortiguamiento, sometidos a un acelerograma dado, expresado en funcién del periodo, 3.4.12. Estudio de sitio Evaluacién de la amenaza sismica tomando en consideracién las condiciones locales del sitio. 3.4.13. Factor de ductiidad Es un valor que describe Ia ductilidad global que puede tolerar el sistema resistente a sismos manteniendo su integridad; este factor cuantifica la relacién entre los desplazamientos maximos reales y los desplazamientos calculados suponiendo un comportamiento elastico lineal de la estructura 3.1.14 Factor de reduccion de respuesta Es el factor que divide las ordenadas del espectro de respuesta eldstica para obtener el espectro de disefio, 3.1.15. Grado de riesgo Escala de clasificacion de riesgos que depende del numero de personas expuestas, de las eventuales érdidas econémicas y del impacto ambiental como consecuencia de falla o mal funcionamiento de la estructura, 3.4.16 Nivel de base Es el nivel de la es imite que las acciones sismi Cuantifica integrid ‘eventos sismicos futuros que n forma adversa la rminado. lento del terreno, 0 un nivel de fe que un nivel esp ‘un lugar o regién durante un lapso de ti 1dos por el sismo, sea e» e cierta amplitud del agua en lagos, debi representativos del tiempo de ser Los sut utitzados para indicar juntas o ni especifican sélo en aquellos As esial ide diserio expresada cor de la gravedad; A es laa maxima del terreno expr de la aceleracion de la gravedad: cp fa cargas permanentes; CV son los efectos debidos a cargas variables de servicio y de operacién, incluidos efectos térmicos, presion interna y eventuales vibraciones en régimen de operacién, D _—_esel factor de ductilidad, Fes la fuerza lateral en la junta ; {es la fuerza lateral en la junta ,, para el célculo del periodo; H es la profundidad a la cual se consigue material con velocidad de las ondas de corte, Vs, mayor que 500 mis; H; es la profundidad desde la superficie hasta el tope del estrato, (m) > 0,25 H, My re es la magnitud Richter determinada a partir de la amplitud de ondas superficiales; ‘es el numero de juntas donde se han concentrado los pesos de la estructura es la probabilidad de que la aceleracién del terreno exceda el valor a, en t afios; es el valor maximo de respuesta dindmica; ‘son os efectos del sismo, incluyendo las tres componentes sismicas, debidamente combinadas; es el periodo fundamental de la estructura, en segundos. También denominado periodo de retomo; 85 el valor del periodo que define parte del aspecto elastico normalizado, en segundos; s el menor valor del periodo en el intervalo donde los espectros de disefio tienen un valor constante, en segundos; en el intervalo donde los el amortiguamiento referido al critico. 4 REQUISITOS GENERALES 4.1 Estrategia de disefio 41a En esta Norma Venezolana se incorpora la naturaleza dinamica de la accion sismica y de la respuesta estructural, Esta es cuantiicada por procedimientos que poseen diferentes grados de complejidad en funcion de las caracteristicas propias de la instalacion. Véase A21 44.2 Los disefios realizados de acuerdo con la presente Norma Venezolana se fundamentan en la seleccién de acciones sismicas que dependen del desempefio de la instalacién y de su eventual mal funcionamiento, La aplicacién de esa estrategia admite, en ciertas estructuras, incursiones moderadas en el rango de deformaciones inelésticas. Como consecuencia se permite el disefio para espectros reducidos 4.1.3 El fundamento del disefio sismorresistente, basado en espectros reducidos por ductlidad, esta en tog’ar una estructura que tenga un comportamiento tan dictil como el supuesto al seleccionar el factor de dustiidad En este sentido, as verificaciones deben estar orientadas a eliminar la posibiidad de falas fragile. 441.4 Se debe verificar que los desplazamientos totales de la estructura, los cuales incluyen la eventual ‘componente ineléstica, no excedan los valores permisibles asignados a cada instalacion de manera de proteger su integridad y la de las instalaciones adyacentes, 4.2 Estudios de sitio en esta Norma Venezolana, son jecuaciOn de existentes, en el d ia de fallas activas, se d iaza sismica como las. Las acciones sismicas esta nuevas instalaciones, instalaciones impor icacion tanto para el disefio de itorio nacional. En caso de estudios de sitio en los, jas de los subsuelos Cuando, cualquier instalacion se deben y ensayos conducg des mecanicas (estaticas y dinami lacion 0 de ‘ejecutar los estudios geotécnicos eran para 0. Vease A2.3. de la accién sismica se deben su a continuaciéon: fio ylo de verificacion, otras, e A2.4), en la forma que se & as cp Jectos de las cargas permanentes; cov lectos de las cargas de servicio y interna y vibraciones en régimen de operacior s lo 11), myn ue dependen del método bros: pueden incor I det establecidos en a ticular de los sistemas Se pueden utilizar como minimo tas dos combinaciones siguientes de WPEcuacién (1) 4,1 (CP) + 1,0(CV) + 1,0(8) (1a) 0,9 (CP) + 1,0(S) (1b) 5 CLASIFICACION DE RIESGOS 5.4 Escala de referencia 5.4.1 Toda instalacion a ser disefiada y/o revisada debe clasificarse de acuerdo con la Escala de Ciasificacion de Riesgos que se da en la Tabla 1. Para ello se debe seleccionar el Grado de Riesgo asociado con el renglén de consecuencias mas desfavorables descritas en dicha Tabla 1. Véase A3.1 5.1.2 Cuando la fala de la estructura, equipo u otro componente afecte otra cercana de mayor Grado de Riesgo, se debe emplear para ambas el riesgo de esta tltima Tabla 1. Escala de clasificacion de riesgos y probabilidades anuales de excedencia de los movimientos del terreno (P;) Pocas (< 10) importante (11a 100) Elevado nimero de personas (100.2 500) > 500 personas Cuando! i riesgo fave clasifican dentro de Riesgo se deben 5.3.1 Cuando) del Grupo A se aplicar los valores de de servicio temporal, mayor que P; = 5 x 10°. 5.3.2 Para periodos de exposicién muy cortos, por ejemplo en Teparacion, los valores de disefio deben ser justificados por estudios especiales de riesgo. 6 TERRENOS DE FUNDACION Esta Norma Venezolana considera cuatro (4) formas espectrales tipificadas (S1 a S4) y un factor de correccion para el coeficiente de aceleracion horizontal (9), los cuales dependen de las caracteristicas de! perfil ‘geotécnico del terreno de fundacién. Véase A 4. 6.1 Seleccién de la forma espectral y del factor @ La forma espectral y el factor @ se deben seleccionar de la Tabla 2, donde: H es la profundidad a la cual se consigue material con velocidad de ondas de corte, Vs, mayor que 500 mis H, ela profundidad desde la superficie hasta el tope del estrato blando, (m): > 0,25 H; Vp eS la velocidad promedio de las ondas de corte en el perfil geotécnico, (m/s); @ eel factor de correccién del coeficiente de aceleracién horizontal Vease A4.1. Tabla 2. Forma espectral tipficada y factor © elos muy duros ‘0 muy densos ies / medio denso (2) Elespesor de los estratos debe ser mayor que 0,1 H. (b) SiAo< 0,15, tsese $4 (©) SiAo < 0,15, usese S3 6.2 Casos especiales Cuando existan suelos cuya resistencia se degrade o que experimenten cambios volumétricos bajo la accion 4e la solictacion sismica, se deben realizar estudios particulares para evaluar la respuesta dindmica del perfil y establecer la forma espectral y el coeficiente de aceleracién horizontal a utiizar en el disefio, Los modelos, utilizados para los andlisis deben reflejar los cambios en las propiedades de dichos suelos por el efecto de la carga ciclica. Vease A.4.2 6.3 Fundaciones, muros y taludes Al respecto se deben seguir los criterios estipulados en la Norma Venezolana COVENIN 1756, aplicando las. acciones sismicas establecidas en el Capitulo 6 de dicha Norma 7 ACCIONES SiSMICAS 7.1 Mapas de amenaza sismica 7.1.1 _Alos fines del disefo y verificacién de instalaciones, se deben utilizar los mapas de amenaza sismica de las Figuras 1 y 2. En dichos mapas se deben leer respectivamente los valores de a* y y correspondientes al sitio de interés; en caso necesario pueden efectuarse interpolaciones lineales. Véase A.5.1 7.4.2 _ Laaplicacion de las opciones dadas en la seccién 7.2 esté limitada a periodos medios de retomo entre 200 y 2.000 afios; es decir: § x.10° > P; > 0,5 x 10°. Cuando se trate de instalaciones de importancia ‘excepcional 0 cuando ‘Grado de Riesgo D, se debe r a realizar estudios especiales (véase 4.2) (a), en cm/s’, se obtiene a par gion (2), (vease 2 @ 1-P*)"!"y ésta no En la Ecuacion (39% . La inversa de P; es igual fel retomo (afios). Véase debe ser mayor que’ A522. 7.3 Espectro de respuesta elastica Para cada forma espectral tipificada de subsuelo definido en el Capitulo 6 de la presente Norma Venezolana, los espectros de respuesta a utlizar en el andlisis estan dados en la Figura 3, (véase A.5.3), donde: Ad es la aceleracién espectral dividida por la aceleracién de gravedad (3); 9 es la aceleracién de gravedad; oow z pe =P (0.0853- 0.739 In € 5 donde £ es el coeficiente de amortiguamiento referido al ertico. Estos coeficientes estan establecidos en las Especificaciones de ingenieria para el disefio de estructuras y equipos especificos, vease 2.2 sow wow Los espectros de respuesta elastica, son iguales a los espectros de disefio del Capitulo 8 pare D = Figura 2, Mapa de amenaza sismica, valores de y Tabla 3. Valores que definen la forma del espectro % ton on Forma espectral 8 r r 6) ©) 31 24 04 04 "sz 28 020 Oe re $3 28 0,30 412 S4 30 0.40 Er ra | 3 ira 3. Espectro de respuesta Jérminos de historias de gramas) para cada direcciones horizontales y ‘que se ‘Capitulo 11. Véase AS.5. eléstica esp: Ponentes, tical det espectro de pilotes. se 7.4), Se disticamente Kia los 60 metros, terreno inducidas te, se puede omitir ‘que no superen los 60 jonsideren las componentes de las componentes este andlisis si se di y su fundacién, en porciol metros de longitud. es de fal 7.6 Desplazamientos permant activas EI maximo desplazamiento permanente esperado en fallas tectonicas activas de tipo transcurrente (d), como las que predominan en Venezuela, se debe calcular de acuerdo con la expresion siguiente: log d =0,5 Ms —1,4 6 1, se debe dejar claramente expresado el ‘mecanismo que controla la absorcion y disipacién de energia del sistema analizado. 19 13.4.4 Se debe tomar en consideracién el estado actual de la construcci6n o instalacién en los aspectos citados en 13.3.2. 13.4.8 Cuando, como resultado de la evaluacién detallada, se compruebe la falla de algin elemento, se debe proceder a investigar el efecto que tenga sobre la estabilidad del sistema estructural en consideracién. Si se concluye que la estabilidad queda comprometida, ‘se pueden tomar las medidas de refuerzo pertinentes 0, alternativamente, proceder al uso de modelos inelasticos, en conjunto con el Método de Andlisis Dinémico con Acelerogramas (véase 10.2.2), a fin de evaluar, con mayor precision, los dafios esperados y la confiabilidad real del sistema existente. BIBLIOGRAFIA PDVSAN*JA-221 _Disefio sismorresistente de instalaciones industriales. Revisién general, febrero 1999. Mar Ingenieria de Disefio, Volum: Especificaciones de Ingenieria. Venezuela, S.A, PDVSA. 20 ANEXO A. COMENTARIOS AA Alcance Esta Norma Venezolana es general y puede ser aplicada a la mayoria de las estructuras e instalaciones industriales -petroleras y no petroleras- como tanques, plataformas costa afuera, muelles, recipientes, tuberias, etc. Las limitaciones correspondientes a casos especificos se dan en normas partculares para ei disefio sismorresistente; en esta norma se indican las caracteristicas propias de cada instalacion y singularidades tales como: amortiguamientos, efectos hidrodinémicos, criterios para la verificacién de la seguridad, ductiidades, etc ‘Tomando en consideracién la necesidad de adecuar las instalaciones industriales -petroleras y no petroleras- existentes, disefiadas y construidas con especificaciones sismorresistentes menos exigentes, se ha ampliado el ambito de apicacion de esta jYorma Venezolana al proyecto de refuerzos, modificacion, ylo reparacién de tales instalaciones, s aplicable a instalaciones ind ras y no petroleras- fuera La presente Norma que ocurran algunos datios, gene} tos que n los valores de disefio, | que la la entenderse como un y no un i6n cuidadosa, En concd Filosofia de otras Normas (véase F en el disefio dependen 10 esperado de [a instalacion jas de su mal funcionami le pared delgada, apoyado en pefio: las acciones son distintas si 8 potable, agua contra i Estas diferencias 'si, como consecuencia de personas 0 propiedada Flas por una eventual catastrof consecuencia de lo antei ‘aquellas instalaciones de mayor ‘deben utilizar movimientos de disefio més intensos asociados’a una menor probabilidad de excede/t@, a fin de disminuir las probabilidades de alcanzar estados de falla durante su vida ti, (véanse Normas Venezolanas COVENIN 3622 y COVENIN 3623). , Grado de Riesgo). Como La experiencia de sismos pasados demuestra que bajo la accién de movimientos intensos, puede ser conveniente tolerar incursiones moderadas en el rango de deformaciones inelésticas. Estas, que constituyen 1,000 Estructuras criticas aot 4.000 a 10.000 Centrales nucleares. Parada automdtica por sismo 02401 5,000 a 10.000 Instalacién de gas licuado 0,1.20,001 10.000 a 1.000.000 Depésitos de desperdicios reso actvos: vida 0 de 0,001 2 0,00001 41000,000 a 100:000.000 10.000 afios 27 A5.3. Espectros de respuesta eldstica ‘A continuacién se ejemplifica el procedimiento establecido en esta subseccién con la determinacion del spectro de respuesta para el disefio de una instalacion a ser proyectada en una localidad caracterizada por a* = 45 gal, y= 3,2 y suelo tipo S2 (9 = 1,0). De acuerdo con la Opcion 2 dada en 7.2.2, la vida util se ha fiado €en 50 afios y el valor de P* se seleccioné igual a 0,07; el amortiguamiento del sistema es igual a 3%. Asi, se tiene: de la Tabla 3: pesienisis T = 020s T= 085s de la Ecuacién (5): (0,0853 - 0,739 In 0,03) =" ASA iio sismorresistente de edifica 0 en las 38 Son generalmente especificadas espectros: de reg ta la opcion de justificar métodos da | dominio elf End estructuras, por ejemplo tierra ubicadas en sitios de elevada mica, Ia car de la accién sismica con ba smas es obligatoria a fin de tor Jeracién el lineal de su respuesta dindgjea. En muchas estructuras, tales como en dustriales -petroleras y no pelfoleras-, el flso de acelerogramas puede te dado imayor informacion sobre la respuesta dindita del sistema estructural. a el empleo de acelerogramas petroleras-, se requiere utiizar u pliendo lo de esta Norma Venezolana '. Este s ariablidad que caracteriza la maxi ben determinarse promediando las Boramas. ese ajusten en todo el rango’ suficiente que ello ocurra en opios del sistema in simultaneamente en tes (3) di cortogonales entre si: dos (2) direcciones horizontales la (1) direccién vertical. De acuerdo con la Bvaluacién estadistica de espectros de respuesta verticales, provenientes de registros reales, el empleo de espectros verticales cuyas ordenadas son un 70% de los horizontales, es representativo de los movimientos esperados en la direccién vertical (véase AQ). Cuando se utlicen acelerogramas generados arificialmente, se debe evitar que las componentes ‘ortogonales del movimiento estén correlacionadas (véase Referencia 10.8) Los espectros para las componentes rotacionales del movimiento sismico pueden obtenerse a partir de procedimientos como los presentados en las Referencias 10.10 y 10.11, que incorporan la velocidad de las ‘ondas y las dimensiones de la fundacién * PDVSA-INTEVEP cuenta con una base de datos de historias de aceleraciones. 28 A6 ESPECTROS DE DISENO Estudios analiticos, asi como la interpretacion del desempefo de estructuras afectadas por sismo, revelan que la respuesta dindmica a las solicitaciones sismicas de sistemas de un (1) grado de libertad con relaciones no elésticas entre las fuerzas y los desplazamientos, conducen a aceleraciones maximas menores que las orrespondientes a una respuesta estrictamente elastica. Las conclusiones establecidas para sistemas de un (1) grado de libertad pueden extenderse a sistemas de varios grados de libertad, siempre que no haya discontinuidades importantes en la distribucién de masas y rigideces del sistema. Por las razones anteriores, los espectros elésticos dados en 7.3, pueden ser reducidos dividiéndolos entre el factor de ductiidad. Debe tenerse presente que los desplazamientos del sistema, obtenidos a partir de un andlisis elastico con las fuerzas provenientes de espectros reducidos, deben ser multiplicados por D para obtener los desplazamientos reales que origina la accién sismica. Los criterios aqui seguidos para obtener el espectro de disefio a parti del espectro eléstico, se basan en los resultados presentados en la a 82. En la Figura A.1 se gi de disefio para un Factor de = 4, obtenido para el ejemplo presentado en la caso se tiene un valor de. 040 T ~ aas i 0: Lanai i L " L 0406 OB 10 12 14 16 2628 30 aa 40 Te Figura A.1 — Es, AT MODELADO ATA Instalaciones so sobre estructuras La opcion de utiizar espectros de piso que se da en 9.1 puede resultar apropiada y ventajosa cuando se trata dde evaluar instalaciones cuya masa es mucho menor que la masa de la estructura que la soporta. Tal es el ‘caso de grandes plataformas que soportan instalaciones flexibles de masa limitada o apéndices. ‘A continuacién se da un procedimiento, generalmente conservador, esencialmente valido para el caso de estructuras de soporte con una parte importante de su masa concentrada en el nivel donde se encuentra fjado el apéndice. Este procedimiento es valido cuando se satisface una de las siguientes condiciones: H<0,1 parar<08 61> 1,25 (a12) H<0,01 para 0,8 << 1,25 (a3) 29 donde + eselcociente de Ts Ts nh eselcociente de My Ms; T, _esel_periodo de la estructura de soporte; M, —esla masa de la estructura de soporte; Ts esel periodo del apéndice; M, es lamasa del apéndice. Obviamente, la masa del apéndice se incorpora a la masa de Ia estructura de soporte para su andlisis, ain cuando, mientras se cumplan las condiciones (A.12) 6 (A. 13) la interaccion soporte-apéndice, puede ignorarse. apéndice para determinar 1e5 que se generan en sus At El espectro a utilizar miembros, queda (7) y (8) del Capitulo 8 1a Venezolana con los disefio del apéndice; estructura de historias de isefio correspondiente al modo fu primer modo trasiacional es (ata) ‘sea representativo de la masas presentes en la jaterialesy Componentes que constituyen la instalacién, y caf€ular el peso mas probable en condicfoes de operaciOn; es improbable que el sismo de disefio se superponga a las sobrecargas accidentales, como lo son: pruebas hidrostaticas 0 de presion, de muy corta duracién en comparacién a la vida uti. A..3 Propiedades mecanicas La seleccion de algunas propiedades a considerar en el disefio de nuevas instalaciones, puede ser hecha con base en informacion disponible de instalaciones similares; por ejemplo, el valor del amortiguamiento referido al crritico a ser empleado en la Ecuacién (5). En la evaluacién sismica de instalaciones existentes, es usual que se efectien medicines de sus propiedades dinamicas: amortiguamiento, frecuencias propias y formas modales. Los métodos experimentales se pueden clasificar en procedimientos de vibracion libre y de vibracion forzada. Sobre la instrumentacion, los procedimientos y el caiculo, véanse las Referencias 10.5, 10.6 y 10.7. La posibilidad de contrastar las frecuencias propias y formas modales medidas con los valores analiticos, permite eventuales correcciones en el modelo matematico, mejorando asi la confiabilidad en la prediccion de 30 los efectos del sismo. Sin embargo, debe tenerse presente que los valores de rigideces obtenides en ensayos dinamicos con vibraciones de pequefia amplitud, pueden sobrestimar los valores representativos de la ‘respuesta ante sismos la cual esta caracterizada por amplitudes mayores, A8 METODOS DE ANALISIS AB.1 Criterios generales Tal como queda establecido en 7.5 y 11, en el andlisis del sistema debe tenerse presente que los movimientos ‘sismicos actuan simultaneamente en tres (3) direcciones ortogonales entre si, En el andlisis se deben incorporar sus efectos. Métodos de analisis dinamico para sistemas elastics Estos métodos determinan las fuerzas inerciales en la estructura tomando en consideracién sus propiedades dinamicas. En la Referencia 9.5 se presente la teoria del andlisis dindmico estructural y se describen los métodos de cdiculo més util Los procedimientos, ferencias 10.2 y 10.3 estén incorporados, llevando a puesta elastica, (vease AB, de que los efectos

También podría gustarte