Está en la página 1de 13
El Mercado Comin Centroamericano Ciencias Sociales, 32: 85-97, 1986 POLEMICA y la cuestiOn de la burguesia gerencial* Willy A. Soto Acosta Resumen Al entrar en vigencia el Mercado Comin Centroamericano, se utilizo el concepto de burguesta gerencial de parte de la sociologia centroamericana. Eneste articulo, el autor pretende ahondar con nuevos criterios que permitan dilucidar los juicios erréneos que sobre este concepto se han esbozado, Se sostiene en el trabajo que tal concepto, y sobre todo la realidad concreta ‘a que se refiere, toma significado a partir del fendmeno de la disociacién relativa entre propiedad juridica y propiedad econdmica de los medios de produccién que sucede en las sociedades por acciones, hecho que permite que un tipo de agentes sociales —los gerentes o ‘managers’ se desempefien como capitalistas actuantes. * Avance del proyecto de investigacién: “La clase geren cial en Costa Rica” que realiza el autor en la Escuela de Ciencias Politicas de la Universidad de Costa Rica, y del cual la Revista de Ciencias Sociales publicard en los préximos nimeros otros adelantos. “Cuando, como condicién inicial previa, se exija a los socidlogos el arrinconar determina dos conceptos que tenian por costumbre apli car a un orden de cosas, y volver al estudio de éstos, no se puede alimentar Ia ilusién de hacer- se con muchos partidarios. No es tampoco éste el fin que buscamos, Creemos, por el contrario, que ha egado el momento de que Ia sociologia renuncie, por decirlo asi, a los éxitos del vulgo revista el caricter esotérico que conviene a toda ciencia, De esta manera ganard en dignidad » en autoridad lo que pierda quizé en populari- dad. Pues mientras se mezcle en Ia lucha de los Partidos, mientras se contente con elaborar con un poco mds de logica que la ordinaria, las ideas comunes, y, por consiguiente, no suponga ningu- na competencia especial, no se encuentra en con- diciones de hablar lo bastante alto para hacer ca- War las pasiones y los prejuicios. Seguramente esté todavia lejos el tiempo en que podra de- sempefar eficazmente este papel; lo que nos ha impulsado a trabajar es el deseo de ponerla en condiciones de que algin dia pueda desempenar- 10”. Emilio Durkheim: Las reglas del método sociologico, Ediciones Bogota, Colombia. s.f., p.p. 136-137. Introduccion EI presente estudio tiene dos objetivos. Primera- mente, analizar como el concepto “burguesia ge- rencial” —surgido a raiz de la experiencia del 86 CIENCIAS SOCIALES Mercomin— carece de rigor cientifico, pues tal como tradicionalmente ha sido utilizado, el mismo hace referencia a la fracci6n industrial que tiene un papel subordinado y de intermediario del capital extranjero. El segundo objetivo, corolario del anterior, es tratar de esclarecer y definir 1a problemitica de los gerentes como grupo burgués; para lo cual se pasa revista a dos aspectos estrechamente relaci nados que la explican: El fendmeno de la disocia- cién relativa entre propiedad juridica y propiedad econémica / posesién en las sociedades por accio- nes, y la realizacién del trabajo de direccién y su- pervision del proceso productivo por parte de los “managers”. Conviene aclarar que el presente trabajo es una investigacion de orden bibliografico, pues su obje- to de estudio es un concepto. El orden de exposi- cién del andlisis corresponde al de los objetivos propuestos. 1. El Mercomin y la concepcion de la burguesia gerencial como una fraccion industrial dependiente 1, Una investigacién como la presente, que tra- ta de analizar la burguesia gerencial en Costa Rica, necesariamente tiene que estudiar la experiencia del Mercado Corvin Centroamericano y esto por cuanto el concepto “burguesia gerencial” apare- cid en nuestro pais a raiz de la instalacion de sub- sidiarias de empresas transnacionales, para referir- se a cierta hegeinonia (no verificada) de los geren- tes de esas compaiiias dentro de la fraccién indus- trial. Antes de entrar a estudiar este elemento, vea- ‘mos a rasgos generales, la gestacién del Mercomén. A. La inversion extranjera directa en la industrializacién centroamericana La paternidad del Mercado Comin Centroame- ricano hay que atribuirla a la Comision Econémica para América Latina (CEPAL) Como solucidn al subdesarrollo centroameric: no este organismo ideo como solucién la estrate- gia denominada “industrializacién por sustitucion de importaciones”, la cual para realizarse requeria la unién a nivel de mercados de los paises de la region, debido a la pequentez y caracteristicas de las economias locales. Sin embargo, los planes cepalinos tropezaron con un obsticulo que va a ser el germen de la in- version directa extranjera en Centroamérica: los Estados Unidos. En efecto como lo apunta Susa- nne Jonas Bodenheimer el intervencionismo ests- tal y la planificacién como herramientas implicitas en la estrategia cepalina chocaba contra la doctrinz de irrestricta libertad de empresa pregonada por aquel gobierno (Bodenheimer, 1981: 32-37). Como reaccién a este rumbo “socializante” los Estados Unidos decidieron intervenir en e| proceso integracionista, lo cual significd la ex clusion de la CEPAL y su principio de desarro- Ho equilibrado, y la subordinacién de la estrate gia de industrializacién por sustitucién de importa Ciones a la expansion comercial (/bid: 36, 38-41), La hegemonia estadounidense, expresada en la implantacién de le filosofia del libre juego de las fuerzas del mercado, condujo a una oleada de em- presas transnacionales a la region: Primero, y siempre primordial, Estados Uni: dos no toleraria restriccion alguna a la entrada de empresas extranjeras (principalmente esta- dounidenses) al mercado centroamericano, Los inversionistas extranjeros deberian tener la més absoluta libertad para invertir en cualquier pais (sin consideraciones de equilibrio regional » en cualquier sector (permitiendo incluso la toma de control sobre empresas locales en los sectores tradicionales, asi como la dominacién total en las ramas industriales més nuevas » modemas), de usar los recursos crediticios lo- ales, de importar cualquier tipo de tecnologia (sin preocuparse del efecto sobre el empleo, etc, En otras palabras con esta estrategia tod: el proceso de industrializacion se ha orientado hacia la atraccién de inversionistas extranjeros Esta estrategia ha logrado resultados dramdticos en cuanto a las nuevas inversiones: el influic de capital extranjero se ha més que triplicadc entre 1960 y 1968, y en este tiltimo afio el valor de las inversiones estadounidenses en li bros, solamente, sumaba casi US $5 billones. Pero el precio de este tipo de industrializacion. que se hace sin control alguno sobre la inversion extranjera, ha sido alto. (Ibid: 95), Asi, la integracién econémica centroamericana fue un campo propicio para el proceso de transns- cionalizacion del capital. No obstante lo anterior, las consecuencias de ésto no ocurrieron solo en lo econémico, sino que la creacién del Mercado Comin y la inversion SOTO: El Mercado Comin Centroamericano y la burguesia gerencial 87 extranjera directa tuvieron un efecto importan- tisimo en la estructura social de la regi6n: el sur- gimiento de grupos sociales que van a tener su base de acumulacién en la industria y la relacién {alianza) de éstos con el capital extranjero, En efecto, consideramos que quizés el mayor efecto de este proceso desde el punto de vista sociolégico es el reacomodo de fuerzas sociales ‘ocurridas en Centroamérica, reacomodo caracte- rizado por el surgimiento de una burguesia indus- trial que posteriormente va a tener la oportunidad de jugar un papel muy importante dentro de los bloques en el poder y el desplazamiento relative de los grupos sociales ligados al agro. Pero esta burguesfa industrial surgida de la in- tegracién no tiene las caracteristicas que tiene sus homslogos de los paises desarrollados, sino por el contrario, dado el papel de la inver- mn extranjera directa y de las caracteristicas que tomé la industrializacién por sustitucién de importaciones, las fracciones industriales centroa- ‘mericanas son burguesfas dependientes del capital extranjero. B. El caso de Costa Rica La participacién de Costa Rica al Mercado Co- min Centroamericano y por lo tanto Ia introduc- cin de la industrializacién fueron impulsadas por el Partido Liberacién Nacional. Debe quedar claro —apunta Jorge Rovira— que el sector industrial costarricense se desa- rrollé en virtud del respaldo que le diera el Partido Liberacion Nacional. Por lo demds, el capital industrial localizado en Costa Rica dentro del cual se encuentra bien abaluarta- do el capital imperialista, ha sido desde 1959 un capital altamente favorecido por Libera. cin, favorecido a través de los mds variados ‘mecanismos e instrumentos: por medio de me- didas de naturaleza crediticia, monetaria y fiscal Rovira, 1982: 103). Las razones por las cuales se orienté el desa- rrollo costarricense a partir de los sesenta con rumbo hacia Ja industrializacién, ya han sido se- iialadas por varios autores ‘Sin pretender profundizar mucho sobre las causas que justificaron el cambio del modelo agroexportador por el modelo de sustitucion de importaciones, debe recordarse que, en lo fundamental, dicho cambio de modelo se de- bid en gran parte a las crisis periddicas, y cada vez mds fuertes, provocadas por los ingresos del sector externo que dependian de unos pocos productos de exportacién y que cuando varia- ban tos precios internacionales de dichos pro- ductos, causaban reducciones muy bruscas en Ios ingresos por exportaciones. Esto significaba reducir el empleo, también afectaba sensible- mente las recaudaciones del Gobierno causan- do crisis fiscales y sociales importantes (Fa- as, 1982: 21). Sin embargo, las esperanzas puestas en este “modelo” pronto se fueron desvaneciendo: El proceso de industrializacién que inicié Costa Rica en la década de 1960, al igual que los demas patses del Istmo Centroamericano, lejos de conformar un sistema econmico que propiciara un desarrollo autosostenido y mas in- dependiente y que estableciera, simulténeamen- te, una distribucion del ingreso, mds 0 menos igualitaria, que permitiera al menos un mini- ‘mo de bienestar y de acceso a los servicios bé- sicos para cada costarricense, ...ha propiciado un sistema econdmico excesivamente vulnera- ble y altamente dependiente del exterior, en Particular de las empresas transnacionales, en materia de capital, de insumos y de tecnolo- gia (Ibid: 24). Una de las razones de este fracaso de la estrate- gia de sustitucion de importaciones como medio para alcanzar el desarrollo econémico ya esté men- cionada en la anterior cita de Helio Fallas: las em- presas transnacionales, y més coneretamente, el papel predominante de ellas en el sector industrial, lo cual le da a éste un cardcter dependiente del capital extranjero, Habjamos mencionado como la hegemonia estadounidense sobre el proceso integracionista orienté y subordiné la estrategia de industriali- zacién por sustitucién de importaciones hacia la atraccién de inversiones directas extranjeras. Es por ésto que en Costa Rica, con el patrocinio brindado a esta ley (de Protec- cién y Desarrollo Industrial) y con su aproba- cién en la Asamblea Legislativa), Liberacion Na- cional no sdlo otorgé un gran aliciente a la aper- tura ‘de muevas industrias, constituyendo una 88 CIENCIAS SOCIALES parte de las bases legales que se requerfan para impulsar al pafs hacia un nuevo estadio de su desarrollo capitalista, sino que también le abrié la puerta de par en par —quién sabe cuin conscientemente— al capital extranjero, viéndo- se compelido ahora, ademés, a avanzar en la di- reccién complementaria del paso dado: inte- grar a Costa Rica al Mercado Comin Centroa- ‘mericano (Rovira, 1982: 100-101). Este proceso de inversién extranjera directa que acompafié la industrializacién determind que se desarrollara un sector industrial dependiente y su- bordinado del capital extranjero, y por lo tanto una burguesia industrial subalterna. Veamos es- 10. A nivel econémico, esta dependencia y subor- dinacién debe estudiarse en dos niveles: la naciona- lidad de las empresas industriales y las caracteristi- cas econémicas del sector. En cuanto a lo primero, los nimeros son revela- dores: de las 102 empresas industriales catalogadas como las mds grandes, establecidas entre 1963 y 1975, 53 son totalmente extranjeras, 16 son mix- tas, y las restantes 33 son nacionales. O sea, 69 tienen participacién de capital extranjero y las res- tantes son nacionales (Mufioz, 1983: 223). En términos més generales, la importancia de la inversion extranjera en Costa Rica es enorme en relacién al resto de la region centroamericana pues constituye el pais més penetrado por las empresas transnacionales (ET), con un 31.4% del total del naimero de subsidiarias en Centroamérica, porcen- tajes que se expresa en 169 establecimientos co- rrespondientes a 161 ET (Castillo, 1980. 177- 183). Ademis, este pais experiment la mayor captacién del capital foréneo, ya que entre 1971 y 1975 la tasa pro- ‘medio de crecimiento de la inversion extranjera fue superior al 10%anual (Ibid: 184). Pero la dependencia y subordinacién de la frac- cin industrial se manifiesta no s6lo en su papel minoritario frente al capital extranjero sino tam- bién en el hecho de que esas empresas nacionales se encuentran en una estructura muy concentrada y oligopolica (Izurieta, 1982: 1357), ademés de ser dependiente del exterior en lo que se refiere a ‘materias primas, insumos y financiamiento. La consecuencia a nivel de la estructura social de estas caracteristicas en que se desenvuelve la industriatizacion, es que determinan una “burgue- sta industrial” cayos miembros no son ‘robustos" capitalistas, sino empresarios que se asocian en c capital extranjero; tal como lo apunta Rovira: Y es que, ciertamente, no existiendo condicio- nes en Costa Rica para un proceso de industria- lizacion de envergadura, de una naturaleza auto- sustentada, careciéndose de una burguesia in- dustrial de siquiera mediana fuerza, encontrén- dose la economia costarricense enmarcada en el cardcter que adopta la economia internacio- nal luego de la Segunda Guerra Mundial, es de- cir, bajo el dominio del gran capital monopoli- co, principalmente norteamericano, Liberacién Nacional no podfa terminar haciendo mas de io que hizo, esto es, propiciando una industrializa. cién y una integracién regional que hegemoni- zada por el capital imperialista permitiria, a lo sumo, que algunos empresarios nacionales se asociaran con éste 0 surgieran independiente- mente, pero sin mayor potencialidad y siempre acechados por la vordgine que entrafia, para los débiles, la dinémica competitiva det capitalis- mo (Rovira, 1982: 104), Como consecuencia de la participacién del capital extranjero en el Mercomin, manifestado en la instalacién de subsidiarias de ET, varios au- tores han apuntado el surgimiento de una “bur- guesia gerencial”. Asi, por ejemplo, Samuel Stone expresa lo siguiente: En Costa Rica la penetracién del capital ex- tranjero en el proceso de industrializacién, Pareciera estar creando paulatinamente un tipo de gestién politico-patrimonial. Se ha constata- do que los que pertenecen a esta nueva clase gerencial son miembros de la clase dirigente, por lo tanto, se identifican con ellos politica socialmente. Han sido escogidos por las empre- sas extranjeras, no solamente por su formacién profesional o por su competencia, sino sobre to- do por sus vinculos con las distintas agrupacio- nes de la clase dirigente (Stone, 1976:355).. Refiriéndose a este grupo social, José Luis Ve ga apunta: Desde el punto de vista sociopolitico, la conse- cuencia mds importante que tuvo el répido cre- cimiento de la industria, bajo la égida del capi- tal inversionista tradicional, fue el surgimiento SOTO: El Mercado Comin Centroamericano y la burguesia gerencial 89 de un nuevo grupo social, claramente diferen- ciado dentro del bloque de Ia clase dominante, Se trata de una ‘burguesia gerencial’, fuerte- ‘mente ligada al capital extranjero, al que re- Presenta agresivamente en las transacciones comerciales y, tiltimamente, en los procesos politicos (Vega, 1972: 65-66). A partir de la identificacién de esta burguesia gerencial, algunos autores han elaborado elementos tedricos que vamos a proceder a exponer y criticar. 2, _ Las diferentes concepciones acerca de la burguesia gerencial A. La concepcién de Darcy Ribeiro Este autor nos habla de un grupo social al que denomina estamento gerencial extranjero, consti- twido por “una vasta capa de gerentes de empresas extranjeras, de intermediarios, de abogados admi- nistrativos, de tecnderatas que actiian como testa- ferros de los intereses extranjeros” (Ribeiro 1978: 159): Esta comunidad de intereses (extranjeros) alie- na y opone a sus propios pueblos a un amplio sector de los profesionales de nivel universitario de América Latina, Miles de abogados, econo- mistas, ingenieros, periodistas, socidlogos y es- pecialistas en diversos campos integran’ este ejército téenico-administrativo al servicio de los intereses antinacionales, Para este contingente, el ideario de tesis y so- iuctones norteamencanas para los problemas de América Latina es un verdadero catecismo que se altera segiin cambian los rumbos de la polt- tica norteamericana, Su proyecto de vida es Uegar a ser ejecutivos 0 consultores de las grandes empresas estadounidenses; legar a con- vivir con la comunidad norteamericana local y dar su contribucién a la cruzada destinada a descontaminar del contagio revolucionario a las clases subalternas y en especial a la juventud, @ través de mecanismos filantrépicos, doctrina- rios y represivos (Loc. Cit.). Ribeiro define de la siguiente manera el esta- ‘mento gerencial extranjero como grupo social Esta masa de intereses econdmicos (del capi- tal extranjero) no esté representada por un Patronato de propietarios, sino por un estrato de carécter burocritico: los grupos gerenciales que comandan localmente las empresas extran- Jeras y los cuerpos técnicos profesionales a su servicio, Esa caracteristica burocritica es la que nos obliga @ calificarlo como un estamento a diferenciarlo, dentro de la clase dominante, como un segmento singular y predominante. Es por su intermedio como +e ejerce la cons- triccién imperialista, merced a Ia implantacién de sucursales de las grandes empresas monopo- listas internacionales y su asociacién con em- presas nominalmente internacionales y su aso- ciacion con empresas nominalmente nacionales (Ibid: 154), Consideramos que este autor le quita toda la especificidad a este grupo social al calificarlo co- ‘mo un estamento burocrdtico que simplemente administra el capital extranjero y al decir que no son propietarios de medios de produccién. Eviden- temente aqui este autor se refiere a una propiedad juridica pero se le escapa el hecho de que este gru- po puede ejercer una propiedad econdmica y/o re- laciones de posesién y por Io tanto ser burgués al ocupar el lugar del capital y no un estamento por cumplir funciones burocraticas. En este punto es importante destacar que la explicacion que da Ribeiro el “estamento geren- cial extranjero” presenta una contradiccién: por un lado dice que este grupo no es “un patronato de propietarios, sino un estrato de carécter buro- crético”, peo por otro expresa que es “un segmen- 10 singular y predominante” de la clase dominan- te En la etapa actual ya son evidentes algunos efectos decisivos de ese movimiento de integra- cidn superimperialista. Entre ellos, la hegemo- nia del estamento gerencial en el conjunto de las clases dominantes, como el niicleo funda- mental de decisiones econémicas, que eferce, ademds, el liderazgo en cuanto a la formulacisn de las directrices de ordenaciin del régimen, garantizadoras de las condiciones para el buen funcionamiento del sistema de dominacién. Fs también el estamento manipulador de la mé- quina politico-administrativa y de los érganos de seguridad encargados de la represion contra los sectores virtualmente insurgentes de Améri- ca Latina (Ibic 90 CIENCIAS SOCIALES Si es simplemente un grupo burocrético, ,Cué- les serdn los criterios que utilizan para no solo cla- sificarlo dentro de la clase dominante sino darle dentro de ésta un papel “singular y predominan- te” Ademés, si el estamento gerencial extranjero no es un patronato de propietarios jurfdicos de medios de produccién y tampoco de propietarios econémicos —pues para Ribeiro, lejos de ejercer un dominio relativo del proceso productivo, cumplen solo un papel burocratico—, no compren- demos como su calificacién de “el micleo funda- ‘mental de decisiones”. B. La concepcion de Torres-Rivas y Gonzalez y la critica de Murga Edelberto TorresRivas_y Vinicio Gonzdlez, a partir del papel de la inversion extranjera en el sector industrial, mencionan que el (..) grupo industrial deberia calificarse, mas modestamente como ‘gerencial’ por sus funcio- nes mas administrativas y técnicas que de pro- piedad y decisién (Torres-Rivas y Gonzilez, 1972: 59). Aqui tenemos que hacer una ruptura teérica con esto, pties como veremos més adelante la burguesia gerencial es tal por ejercer una propie- dad econémica y/o relaciones de posesién y ocu- par asf el lugar del capital y no por cumplir “fiut- ciones administrativas y técnicas” como estable- cen estos autores, que de esa forma denominan burguesia a un grupo al cual le otorgan una defi- nicién de burocracia. Otro estudio cuyo autor es Antonio Murga, es muy interesante, Murga, de su andlisis empitico Iega a una conclusién para el caso de Honduras: De esta forma, la industrializacién nacida co- mo una industrializacion desnacionalizada y por lo mismo, subordinada a los intereses del capital imperialista, ha condicionado el cardc- ter estructural de la fraccién industrial de la burguesia hondurena, Incapaz de generar su propia base de sustentacién y de implementar un proyecto nacional de desarrollo auténomo, la burguesia hondurefa encuentra sus limites de accién econémica y politica alli justamente donde comienzan los intereses del capital mo- nopélico imperialista (Murga, 1982: 70). Pero a partir de este hecho empitico, este autor saca una conclusion en la que utiliza un concepto de burguesia gerencial que consideramos erréneo: Loanterior no trata de sugerir que la penetracién imperialista no haya tenido un aleance y el crecimiento de una burguesia industrial nativa para dar lugar, como ha sugerido otra linea de interpretacién, a la formacién de una burgue- sfa gerencial. El problema tedrico es, obviamen- te, mds complejo y nada resuelve el uso de conceptos que aparentemente guardan cierto rigor tedrico, pero que buscan resolver por Ia via menos adecuada pero tal vez la més ficil- un problema harto dificil (Loc. Cit Tratando de superar esa “otra linea de interpre tacién” (refiriéndose a Torres-Rivas y a Gonzéle2). Murga se queda en ella, pues no lucha contra e| concepto de “burguesia gerencial” utilizado por aquellos autores sino que parte de éste y por ello le otorga caracteristicas semejantes a las que les da Torres-Rivas y Gonzalez: un grupo “que cum ple funciones estrictamente administrativas en las empresas extranjeras”, “burguesia gerencial er cargada de la administracién de los intereses impe- rialistas” (Loe. Cit.) En el anilisis de Torres Rivas y Gonzélez se en- tiende la burguesia gerencial como una burguesic industrial que es administradora del capital extran jero, y Murga no acepta que la fraccién indust hondurefia sea gerencial porque es propietaria ‘Ambos estudios cometen un error: el asimilar ¢ concepto de burguesia gerencial a una burguesi industrial local administradora de intereses extrar. jeros, Error capital: una cosa es la fraccién indus trial —un conjunto de agentes sociales que tiene una base de acumulacién propia: la industria y otra lo es un conjunto de agentes —los gerentes— que lo que tienen en comun es ef realizar el trabajo de direccion y supervision y usufructuar asi de algunos de los poderes o facultades que se derivan de Ia relacién de propiedad econémica de los me- dios de produccién (por esto, la burguesia gerer cial puede tener un arraigo, ademés de la indus tria, en otras ramas econémicas —comercio, finan- as, etc,). ©. La concepeion de Rodolfo Cerdas Este autor analiza la aparicién de un nuevo grupo social —producto del Mercomiéin— al que SOTO: El Mercado Comin Centroamericano y la burguesia gerencial a1 denomina “burguesia gerencial integracionista”, y que describe asi Lo que ha aparecido en base a Ia integracion econdmica de Centro América, no ha sido un simple grupo de burguesia industrial, Es, mas bien, un grupo social con caracteristicas eco- némicas, sociales, politicas y psicolégicas ab- solutamente especificas, que lo convierten en el enemigo principal del desarrollo econémico independiente de Costa Rica, y la principal amenaza a las tradiciones democriticas, civilis- tas y de conciencia de la nacionalidad de nues- tro pueblo (Cerdas, 1972: 90). A partir de ésto, Cerdas le otorga cinco carac- teristicas a este grupo social: a) Ausencia de poder econémico independien- te” No obstante tener este grupo una gran fuerza econémica, la misma pertenece al capital norteamericano por lo que: Se trata de un grupo de burguesia geren- cial, directamente a sueldo y dependiente del capital extranjero... (Ibid: 91). “b) Tendencias entreguistas antinacionales, Agre- sividad econémica”. La burguesia gerencial muestra la agresividad econémica del empre- sario: busca Ia ampliacién de la participacion del capital extranjero en Ia esfera econémica y politica del pais. Esto trae como conse- ‘cuencia el aumento de la dependencia nacio- nal a este capital. “e) Tendencia autoritaria y policial, Agresividad politica”. Este grupo social recurre al apa- rato policial para proteger sus intereses cuan- do estos se ven amenazados. ‘d) Nueva base de apoyo del capital extranjero J Ta dependencia. La existencia del nuevo grupo gerencial ha- ce gravitar sobre el pais, no s6lo su peso es- Pecifico de grupo ascendente al servicio del capital extranjero, sino el lastre total de las relaciones de dependencia en el nivel nuevo y superior en que se proyectan sobre el con- tinente en general y Centroamericano en particular (Ibid: 128). “e) No es una burguesia auténticamente nacio- nal La conclusion es irrefutable: estamos ante un sector burgués que ni es burguesia propia- ‘mente dicha, ni es nacional, ni logrard nunca un desarrollo econémico para nuestro pue- blo, que supere la dependencia y el subdesa- rrolto (Ibid: 130). Consideramos que el andlisis realizado por Cer- das contiene dos puntos débiles. En primer lugar, caracteriza a la burguesia ge- rencial como un grupo “a sueldo y dependiente del capital extranjero” y por lo tanto “servidor del capital extranjero”. Con esto se le niega cual- quier grado de ejercicio de la propiedad econdmi- ca y/o posesion, y se le denomina “burguesia ge- rencial integracionista” se le da una connotacién de estamento burocrdtico de intereses extranjeros, lo cual pone en cuestién aquella calificacién. E| segundo punto débil que presenta el andlisis de este autor —y que esta directamente relaciona- do con el anterior— es la caracteristica “ausencia de poder econémico independiente” que se le da al grupo social en cuestion. Aquf se le escapa a Cerdas que el poder econémico de una clase fraccién de clase més que por la propiedad ju dica de los medios de produccién esta dado por las relaciones de propiedad econémica y de pose- sion, y los gerentes, —al realizar el trabajo de di- reccién— son agentes de esas relaciones de produc- cién. La ausencia de poder econémico pone en duda l calificativo de burguesia que se le da a este gru- PO, pues un conjunto de agentes sociales s6lo es ‘burgués.en ia medida en que ejerce algunas de las facultades de la propiedad econémica de los me- dios de produccién. A esto hay que sumar lo que mencionamos antes, 0 sea, la connotacién de burocracia que se le da. Ahora, ja partir de qué esta “burguesia geren- cial integracionista”’ “a sueldo y dependiente” y desprovista de un poder econémico independien- te, constituye “Za principal amenaza a las tradicio- nes civilistas y de conciencia de la nacionalidad de nuestro pueblo” ? y ,d6nde esta la base econd- mica de su agresividad econémica y autoritaria policial? Esto no lo explica Cerdas. ‘Ademids, este autor comete el mismo error se- Aalado anteriormente a otra concepcidn: el de de nominar burguesfa gerencial a la fracci6n industrial 92 CIENCIAS SOCIALES local con caracteristicas administrativas del capital extranjero. D. Critica a tas anteriores concepciones De lo que se ha expuesto acerca de las diferen- tes concepciones de burguesfa gerencial se puede concluir que las mismas presentan tres errores: a) Una incoherencia interna: se le denomina bur- guesfa a un grupo al cual se le atribuyen car ‘eristicas propias de una burocracia, Se considera como burguesfa gerencial a la frac- in industrial dependiente del capital extranje- ro, Como ya se sefald, existe una diferencia abismal —desde el punto de vista de la defini- cin de conceptos— entre la burguesfa indus- trial y la gerencial: aquélla constituye una dife- renciaciOn juridico-econémica de Ia clase do- minante tomando en cuenta las diferentes fuentes de acumulaci6n del capital (industria, comercio, agro, finanzas); mientras que la bur- gues{a gereneial no es una fraccién del capital pues no tiene una base propia de acumulaci6n (existen gerentes en la industria, en el comer- cio. en las finanzas, etc.), sino que su caracter burgués estd dado por el hecho de que al re zar el trabajo de direcci6n y supervision usu- fructia de los poderes que se derivan de la rela- cién de propiedad econ6mica, lo cual implica que explota fuerza de trabajo y capta plusvalia (@ partir de la cual puede acumular); aspectos éstos que se profundizarén més adentro. Se produce una identificacién mecénica entre propiedad juridica de produccién y burguesia, y por esto se dice que los gerentes no son pro- pictarios sino burdcratas (lo cual conduce nue- vamente a la incoherencia interna del concepto lado en el punto a) porque no obstante su caracter de administradores se le denomina bur- guesia). Este problema se debe al error cpiste- mol6gico mds general de identificar propiedad Juridica con capitalismo y la abolicién de ese tipo de propiedad con el socialismo, haciéndose abstraccién de las telaciones de produccién reales que subyacen detrés de los titulos juri- dicos Tratando de superar esto, la concepeién de la burguesia gerencial como capitalistas actuantes que aqui utilizamos, parte de la disociacién rela- tiva entre propiedad juridica y propiedad econd- mica que introduce la sociedad por acciones y del consecuente hecho de que los gerentes, como agentes del trabajo de direccién y supervision, ejercen —sin el titulo juridico formal— algunos de los poderes 0 facultades de la relacién de la pro- piedad econémica. Veamos a continuacin los dos elementos que, a nuestro criterio, explican la cuestién de los “managers” como grupo burgués: las relaciones de produccién en la sociedad por ac- ciones y, consecuencia de eso, el papel del gerente en el proceso productivo. II, La sociedad por acciones y el gerente como capitalista actuante 1, El cambio que introduce la sociedad por acciones en las relaciones de produccién Para entender la disociacién relativa que sucede en la sociedad por acciones entre propiedad jurid- ca y propiedad econémica/posesién, tenemos que remitirnos a dos aspectos de este fenémeno:

También podría gustarte