Está en la página 1de 7
4. Derecho, economia y factores de poder. Constitucién politica y Constitucién econdmica. ;Transformacién 0 interrelacién? Hasta aqui se ha dicho que el constitucionalismo clasico y su posterior desarrollo prestaron particular atencién —casi exclusiva- al control politico y a la reglamentacién del poder, especialmente las generadas en las relaciones verticales. Se ha dejado entrever, no obstante, que ciertas pautas econémicas fueron incorpordndose stados. Sin lentamente a los sistemas normativos ¢ interpretativos constitucionales de los embargo, aquel movimiento constitucional centré su objeto en los limites al poder politico y en la vigencia de las libertades fundamentales. Ello atento a que la estructuracién de ese poder pliblico se complementa con el reconocimiento de derechos fundamentales y garantias para su. actuacién, debido a que los primeros definen (positivamente) los valores juridicamente protegidos"® y se complementan con la limitacién antes sefialada. Los derechos fundamentales fueron, entonces, expresados como valores juridicamente tutelados que por su destacado interés social y politico se los eleva a un nivel protectorio supremo, dotindolos de los blindajes tipicos que toda cliusula constitucional prevé, Junto al desarrollo de las sociedades y su complejidad creciente, las demandas de indoles sociales “conquistaron” nuevos valores que paulatinamente encontraron andamiaje y reconocimiento positivo en casi todos los textos constitucionales. En muchas ocasiones han sido receptados de manera casi idéntica, sin perjuicio de su disimil efectividad, reproduciendo una metodologia que desde alguna postura critica se la denominé “esperanto constitucional”™, En la primera parte del Siglo XX el constitucionalismo social y sus demandas abrieron camino a una nueva estructura juridiea mediante la incorporacién de valores fundamentales que inclufan la tutela a los titulares de un nuevo factor de produccién: el trabajo, Pero de alguna forma, este factor de produccién econdmica confrontaba con el eapital y Ta tierra que ya habian encontrado apego juridico en el derecho de propiedad privada y su libertad de disposicién, De esta forma, la economia ~y sus relaciones de intereambio de bienes y servicios- iban progresivamente adquiriendo un interés y poderio econémico que el derecho -como disciplina reguladora de las conductas humanas- debia considerar. Ver, von Ihering, Rudolf; La lucha por el derecho, Libreria de Vietoriano Suarez, Madrid, 1881 [1872]. “Cuanto mas estimamos un bien, mayor es nuestro cuidado para conservarlo. La sociedad obra de igual modo cuando se trata de proteger juridicamente sus condiciones de vida, que constituyen los bienes sociales” (Pag. 303). Ver también, del mismo autor, El fin en el derecho, Rodriguez Serra Editor, Madrid, 1968 [1883], “ De Cabo Martin, Carlos; “El sujeto y sus derechos”, en Revista Teoria v Realidad Constitucional, n° 7, primer semestre del 2001, Pag. 117. También, del mismo autor; La reforma de la Constitucién desde la perspeetiva del sistema de fuentes del derecho, Editorial Trotta, Madrid, 204 65 En términos de derechos, jcémo conciliar el creciente aumento de bienes juridicos protegidos (primeramente civiles y politicos, luego econémico-sociales) en un solo modelo sistémico? Desde la academia —aunque también en la norma y la jurisprudencia- se ha recurrido a su. clasificacién, utilizando miiltiples formats. En ocasiones, tal ordenamiento sistémico alcanzé a desvirtuar el concepto integral del modelo que conforman: el conjunto de derechos fundamentales reconocidos en una Constitucién. Veamos. Karel Va8ék, por ejemplo, acuiié las clisicas tres generaciones de derechos humanos en razén de su surgimiento temporal’, Desarrollos y aportes literarios posteriores desplegaron una cuarta generacién de derechos", En su concepeién originaria, esta clasificacién de derechos importaba una suerte de “jerarquia” de una generacién de valores por sobre otra. Otras clasificaciones genéricas de derechos humanos, constitucionales 0 fundamentales atienden al enunciado (derechos explicitos ¢ implicitos), al sujeto amparado (ciudadanos, extranjeros, trabajadores, gremios y sindicatos, presos y condenados, mujeres, nifios, nitias y adolescentes, ancianos y discapacitados, indigenas y hasta aquellas personas que atin no existen: “las generaciones futuras”) 0 a diversos factores diferenciadores (por ejemplo, derechos reconocidos en el ordenamiento juridico interno y derechos provenientes de la dimensién internacional de los derechos humanos) En este trabajo de tesis se ha optado por utilizar la clasificacién de derechos en razén de su contenido. Ello por cuanto consideramos que representa de manera més rigurosa el earéeter integral, progresivo, vinculante y plenamente exigible de la totalidad de derechos reconocidos por cada ordenamiento. Por otro lado, su atemporalidad se planta como un valido ébice para las posturas que pretenden introducir eventuales preferencias o jerarquias dentro del propio espectro de derechos clasificados, aunque ciones ~basadas en e debe reconocer que se han esgrimido ciertas exc otros criterios- que mas adelante seran ampliamente expuestas, tanto en el ordenamiento constitucional espaiiol como en el argentino, Sy, 1984. “En Espaia utlizan esta itima categoria de derechos, entre otros: Navas Castillo, Antonia y Navas Castillo, Florentina; Derecho constitucional: Estado constitucional, Editorial Dykinson, Madrid, 2005, Pag. 319; Peces-Batba Martinez, Gregorio; Derechos sociales y positivismo juridico: escritos de filosofia iuridica v politica, Editorial Dykinson, Madrid, 1999, Pags. 65 y 139; Pérez Luiio, Antonio; La tercera ‘generacion de derechos humanos: Editorial Aranzadi, Cizur Menor (Navarra), 2006, “La tutela de la libertad informatica en la sociedad globalizada”, en Revista Isegoria, Instituto de Filosofia del C’ 22, Madrid, 2000, Pag. 63, “Las generaciones de derechos fundamentales”, en Revista del Centro de Estudios Constitucionales, n°, 10, Madrid, 1991, Pigs. 203 a 217 in Argentina: Cafferata, Néstor; Introduceién al derecho ambiental, Instituto Nacional de Ecologia, Buenos Aires, 2004, Pag. 25; Jiménez, Eduardo; Derecho constitucional argentino, Editorial Ediar, Buenos Aires, 2001, tomo II; Morello, Augusto; “Los derechos del hombre de las tercera y cuarta, ‘generaciones”, en Estudios de derecho procesal: nuevas demandas, nuevas respuestas Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 1998, vol. 2, Pag. 943-951, entre otros. ik, Karel (editor); Las dimensiones internacionales de los derechos humanos, Serval, Barcelona, 66 Si bien la uilidad de la clasificacién es netamente didactica, esta clasificacién de derechos en razén de su contenido- es utilizada en Espaiia por Antonio Pérez Lufio'*’, Luis Prieto Sanchis', entre otros, y en Argentina, por German Bidart Campos'®, Néstor Sagiiés'” y Gregorio Badeni’, entre otros". Asi, es posible identificar y a la ver clasificar derechos de contenido: a) Civil; b) Politico: y ©) Econémico, social y cultural Como anteriormente ha sido expuesto, las constituciones clisicas perseguian un objetivo principal: limitar el poder politico del Estado y, ergo, reconocer los derechos fundamentales. Poco referfan a la cuestign econémica y menos a la dimensién social De alli que la consagracién tradicional sobre los derechos civiles y politicos buscaban proteger principalmente la libertad, 1a igualdad y la participacién politica en la toma de decisiones péblicas. Incluso estas libertades sido englobadas en una misma categoria por algunos instrumentos internacionales de derechos humanos, como por ejemplo, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Politicos adoptado en el mes de diciembre del afio 1966". Los aspectos econémicos de Ia libertad se traducian principalmente en la libertad de propiedad, en cuanto a su garantia institucional y su posibilidad de disposicién, como mas adelante seré explicado, Pero las relaciones entre Constitucién y economia -y por lo tanto entre Constitucién y poder econdmico- son mucho mas recientes temporalmente. Derecho constitucional y economia: Hacia Ia Constitucién econémica. La introduceién de la cuestion econémico-social. En el Siglo del nacimiento de las constituciones, o de su generalizacién y culminacién en el mundo occidental, la norma fundamental se centraba, se ha dicho, en la ordenacién del poder Tomando como punto de referencia la dicotomta clisica: libertades piiblicas-derechos sociales. Pérez Luiio, Antonio; Los derechos fundamentales, Editorial Tecnos, Madrid, 1984, Pag. 171, “ Prieto Sanchis, Luis; “Los derechos sociales y el principio de igualdad sustancial”, en: Revista del Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, septiembre-diciembre de 1995, n® 22, Pig. 22. Bidart Campos, Germén; Manual de la Constitucién reformada, Editorial Ediar, Buenos Aires, 1997, 3 tomes. Sagits, Néstor; Elementos de dere ional, Editorial Astrea, Buenos Aires, 1997, 2 tomos, ” BL autor utiliza principalmente el concepto de libertades ~por sobre el de derechos-, para realizar la misma clasificacién. Badeni, Gregorio; Tratado de derecho constitucional, Editorial La Ley, Buenos ‘Aires, 2004, 2 tomos. Ver, por ejemplo, la posicién sugerida por Victor Abramovich y Christian Courtis en: Abramovieh, tor y Courtis, Christian; Los derechos sociales como derechos exigibles, Trotta, Madrid, 2002. ‘Suscripto, ratificado y depositado por Espafa en el mes de abril de 1977 y Argentina en febrero de 1968 y agosto de 1986 respectivamente, 67 politico, Poco o nada se decia sobre el poder econémico, que tanta importancia adquiriria con posterioridad Ese poder econémico que en palabras de Maurice Hauriou se podia asimilar al “gobierno indirecto de los hombres por la posesién o la administracién de las cosas autor evidencia claramente la intima relacién existente entre la posesién de bienes (0 propiedad, en términos juridicos) y el ejercicio del poder. Con atino, Diego Lépez Garrido encuentra paradéjico que el liberalismo decimonénico haya quebrado con el sistema econémico del Antiguo Régimen, pero esas “constituciones estén ciegas ante la realidad econémica y, por tanto, ésta no se proyecta en el interior de aquel mundo”, Historica y sociolégicamente, los derechos civiles y politicos han sido una de las conquistas logradas por la burguesfa que encontraba ~y demandaba- un protagonismo y ascenso politico social cada vez mayor. Justamente, Pablo Lucas Verdi cataloga al constitucionalismo clisico como un movimiento juridico-burgués'™ Los ejemplos tipicos de la época son los derechos politicos o de participacién politica en la toma de decisiones pliblicas y las libertades de propiedad y de comercio e industria, Tanto la libertad de propiedad como la libertad de empresa poseen un nécleo econémico, pero su esencia radica en el caricter individual de Ja libertad civil: el derecho de poser y usar y disponer libremente de cierto bien material'”’ con fines de reproduccién econémica. Mas adelante en este trabajo serén analizados bajo una metodologia comparada los derechos econémicos-sociales de los ordenamientos constitucionales de Espaiia y Argentina. El ordenamiento juridico de antafio no buscaba regular estas cuestiones econémicamente sino civilmente —ademés, consagrindolas de manera absoluta-, es decir timitando la intervencién del Estado en la materia. La economia piblica (economia politica) era asi considerada cminentemente privada y desregulada, casi fuera del margen juridico. Empero, los textos constitucionales si se ocuparon de garantizar la existencia del mercado tinico en donde podrian interactuar las libres voluntades para los intercambios de bienes y servicios. Ahora bien, durante el Siglo XX, y principalmente en su segunda mitad, las relaciones entre el derecho y Ia economia viraron en forma diametral y recobraron un interés superlativo. Ello ocasioné nuevas tensiones sociales que obligaron a reconsiderar Ia amplitud y el alcance de las libertades econémicas que el constitucionalismo clisico habia conquistado, afiadiendo nuevos valores antes desestimados. ”* Hauriou, Maurice; Principios de derecho publico y constitucional, Editorial Comares, Granada, 2003 [1923], Pag. 165, * Lopez Garrido, Diego; “Apuntes para un estudio sobre la Constitucién econdémica”, en: Revista del Cento de Estudios Consttucionales, mayo-agosto de 1993, n° 15, Madrid, Pag. 80. "® Lucas Verdi, Pablo; Prinipios de ciencia politica, Editorial Tecnos, Madrid, 1979, tomo Il, Pig. 50. ‘77 Sin embargo, ciertos textos constitucionales de antafio ya concebian la proteccién de los derechos de propiedad intelectual, como por ejemplo el texto argentino del aio 1853 que mais adelante sera analizado. 68 El actor preponderante en este movimiento denominado Constitucionalismo social fue encarnado por un colectivo en creciente ascenso que disponia de un factor econdmico de las personas asalariadas (individual y colectivamente concebidas) y su La busqueda de la justicia social, 1a solidaridad y la conciencia de clase fueron denominadores comunes que alcanzaron a la mayoria de los Estados constitucionales de occidente. De esta manera, la imbricacién entre los derechos econémicos liberales y los derechos sociales robustecieron el concepto econémico-social de las constituciones modernas o reformadas, El caso de la Constitucién espafiola del afio 1978 (articulos 39 a 52) o las reformas constitucionales argentinas de 1957 (articulo 14 bis) y 1994 (articulos 42, 43, 75 inciso 19, entre otros) son ejemplos paradigmaticos de la recepcién de dichos principios. Con anterioridad a esos textos, otras constituciones no vigentes en la actualidad también recogieron tales lineamientos, como el caso de la Constitucién de Weimar de 1919!, la Constitucién espafiola de 1931", en Europa; y la Constitucién de Argentina de 1949 y Brasil de 1934 en América del Actualmente, la recepeién de la regulacién de un orden socioeconémico se observa y resulta indiscutido en Ja gran mayoria de los textos constitucionales. Como lo notan Germén Bidart Campos y Walter Carnota, el constitucionalismo contemporineo se ocupa y se preocupa por todo lo ateniente a los condicionamientos econémicos-sociales y financieros del Estado™. Inclusive, en los textos constitucionales contemporineos se han agregado pautas limitadoras al endeudamiento piiblico (0 “estabilidad presupuestaria”), como el establecido en los articulos 109 y 115 de la Constitucién alemana en el afio 2009 y el articulo 135 de la Constitucién espafiola en el afio 2011. Esta temética seré desarrollada més adelante en el presente trabajo, El desarrollo de las actividades econémicas y productivas basadas en las garantias de la propiedad privada y la acumulacién del capital modificé el esquema de poder clisico erigiendo vigorosos actores privados que determinaban gran parte de la vida social. De esta forma, la Constitucién esta Hamada a fijar reglas y articular Ios nuevos factores de poder —ahora no sélo politicos, sino también econémicos- hacia el bien comtin. El nuevo ¢je constitucional ha mutado entonces desde la biisqueda de la limitacién del poder politico — antes ¢jercido despéticamente por el absolutismo- hacia la regulacién de los factores econémicos, sin que ello implique el abandono del primero, Ver articulos 151 a 165, entre otros. “ Ver articulos 43 a 50, entre otros. '° Bidart Campos, German y Camota, Walter; Derecho constitucional comparado, Editorial Ediar, Buenos Aires, 2000, tomo Ii, Pag. 257. 69 Sobre este punto, Martin Bassols Coma entiende que el constitucionalismo actual alberga un dualismo: Ia Constitucién politica, es decir el estatuto juridico fundamental del poder politico, y la Constitucién econémica que atiende la ordenacién juridica de las estructuras y relacions stn implicados los ciudadanos y el Estado en su funcién de s econdmicas en las que protagonista del desarrollo de la vida econémica™™ La interpretaci6n correcta del ordenamiento juridico -y dentro de ello el ordenamiento infraconstitucional de indole econémico- debe darse conforme a la norma fundamental y sus derechos alli reconocidos, En palabras de Konrad Hesse, la interpretaci6n de la norma conforme a la Constitucién es sinénimo de la ley (sea de indole politica, econémica, social, entre otros) sometida al control y al contenido de ésta®’. A partir de ese concepto fueron elaboradas diversas construcciones argumentativas. Para Ramén Peralta Martinez la Constitucién normada presupone “la normatividad, la Constitucién real o material”, Por lo tanto, el ordenamiento socioeconémico infraconstitucional debe ajustarse e interpretarse de conformidad con la norma constitucional'**, Si, como se ha expuesto y demostrado anteriormente, en las sociedades contempordineas el Estado y la economia se encuentran intimamente relacionados, es el derecho en su faz. regulatoria, como manifestacién de Ia voluntad general pero en el marco de Ia ley fundamental- el instrumento acorde para afiadir el valor justicia a la sociedad. Juan Cotarello Garcia sintetiza las dimensiones expuestas y estima que una propuesta para solucionar la aparente heterogeneidad del concepto de Constitucién, “consiste en situar a la Constitucién politica y 1a Constitucién econémica como partes integrantes equivalentes de un concepto omnicomprensivo de Constitucién, que se podria calificar como Constitucién social”™, Asi, “Constitucién politica” y “Constitucién econdmica” son dos caras de una misma realidad juridica contemporinea, La trascendencia de las relaciones entre el derecho de la Constitucién y la economia, deados de los factores de poder (politico y econémico), justifica ta utilizac ! Bassols Coma, Martin; Constitueién y sistema econdmico, Editorial Tecnos, Madrid, 1985, Pgs. 16 y Jno constitucional, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1992, Pag, 54, ™ Peralta Martinez, Ramén; La interpretacién del ordenamiento juridico conforme a la norma fundamental lo, Servicio de Publicaciones de la Facultad de Derecho ~ Universidad Complutense de Madrid, Madrid, 1994, Pag. 33, ™ Cotarelo Garcia, Juan; “El concepto de Constitucién econémica y su aplicacién en la Constitueién espatiola de 1978”, en Direecién General del Servicio Juridico del Estado; XV Jomadas de estudio. sistema econdmico en la Constitucién espatiola, Centro de Publicaciones del Ministerio de Justicia, Madrid, 1992, tomo I, Pag. 131 70 estudio en Ia presente tesis- del concepto, muchas veces olvidado 0 denostado de la “Constitucién econémica”. Una “Constitucién econémica” que acota el contenido de su estudio a las relaciones socioeconémicas, pero que en su concepcidn, valoracién e interpretacién se integra in fonan n la Constitucién en su esencia tinica, Por Io tanto, no se busca diso jar ni segmentar la Constitucién integral en una “Constitucién econémica” para revalorizarla o relativizarla, sino aistarla tedricamente del resto del ordenamiento supremo a los fines de facilitar y auxiliar su estudio juridico De esta manera, seguidamente definiremos el concepto de Constitucién econémica -o bien, socioeconémica- indagando sobre su historicidad, posicionamiento y tendencia en tas cartas constitucionales contemporaneas. n

También podría gustarte