Está en la página 1de 3

Es de lo más malito que ha habido

“Aumento de amenazas contra defensores de derechos humanos", fue


denunciado ante organismos internacionales al tratar en tema de
Colombia. La afirmación proviene de Kyung-wha Kang en su discurso
sobre nuestro país en Ginebra. No se tienen en cuenta los alocuciones
de los funcionarios de altos rango, dados a la manía maquillar la
información alejándola la realidad que vive la gente. “En Colombia se
puede afirmar sin equívocos que en avance sobre derechos humanos,
se progresa un paso y se retroceden tres. El gobierno insiste en solo ver
los avances, pero no los retrocesos lo que impide soluciones efectivas y
reales”. La funcionaria internacional precisó que, "Preocupan a ONU los
derechos humanos en Guatemala, Bolivia y Colombia”. Nuestro país,
“con los mecanismos de derechos humanos de la ONU, fue el país que
recibió la mayor visita de expertos de este organismo en 2009”, pero.
"Quedan por dar pasos esenciales, como la investigación de abusos
pasados, la implementación de mecanismos para depurar los archivos
de inteligencia y el desarrollo de sistemas para la protección de datos
personales".

Como ejemplos de violaciones de derechos humanos el organismo


internacional argumenta sobre los enfrentamientos públicos de la rama
judicial con el Gobierno, las dificultades en materia de seguridad para
los magistrados y los inconvenientes para elegir fiscal, así como la
demora en los procesos de liberación de policías y militares en poder de
la guerrilla… Algunos funcionarios públicos civiles y militares, han
continuado realizando declaraciones contra defensores y defensoras de
derechos humanos, acusándoles o sugiriendo a las gentes ignorante y
violenta que su trabajo es contrario a los intereses del Estado o que son
simpatizantes de la guerrilla. Tales señalamientos aumentan los
factores de riesgo de los defensores y defensoras y profundizando la
desconfianza entre el Estado y la sociedad civil…" El Consejo de
Derechos Humanos de la ONU en su sesión13, fue destinatario de esta
y otras amplias informaciones. Se está mostrando la enfermedad para
de manera conjunta poder aplicar las soluciones. Tapar es complicar a
impedir que lleguen las soluciones que son requeridas y Colombia
pueda salir de este plano de señalamientos que humillan y
avergüenzan.

Kyung-wha Kang precisó que, "Las amenazas y asesinatos contra


sindicalistas, periodistas, personas lesbianas, gays, bisexuales y
transgeneristas (LGTB) y contra quienes promueven sus derechos, son
motivo de especial preocupación. Las personas que representan y
apoyan (...) especialmente si procuran la restitución de tierras
usurpadas, han sido amenazadas e incluso asesinadas. También han
recibido intimidaciones quienes, "trabajan por la paz, líderes
comunitarios y funcionarios que promueven y defienden los derechos
humanos". El informe muestra cómo el conflicto armado interno sigue
planteando graves desafíos, incluido “el total desprecio del derecho
internacional humanitario por los grupos guerrilleros. Esta situación se
ve exacerbada por la violencia contra los civiles por grupos armados
ilegales que surgieron tras la desmovilización de los paramilitares, los
vínculos entre los grupos armados ilegales y el tráfico de drogas, agregó
ACNUDH. Subrayó los efectos de la violencia en las comunidades
indígenas y afrocolombianas, reclutamiento de niños por grupos
armados y al aumento de casos de violencia sexual por parte de estos
grupos, lo que calificó de alarmante”.

Colombia registró graves amenazas contra los implicados en los


procesos judiciales relacionados con los asesinatos extrajudiciales, que
van desde la presión contra los abogados y los testigos, a las amenazas
de muerte y asesinatos. Aumentaron de las amenazas contra defensores
de derechos humanos. Se celebraron los avances en el diálogo entre el
gobierno y la sociedad civil sobre la mejora de las garantías para los
defensores de los derechos humanos. Se congratuló de los pasos
tomados para acabar contra la impunidad al valorar la decisión de la
Corte Constitucional de declarar las desapariciones forzadas como un
crimen permanente, en concordancia con los estándares
internacionales. "Es fundamental que todos los casos de violaciones de
derechos humanos que involucran a miembros de las Fuerzas Armadas
sean vistos por tribunales civiles". El gobierno de Álvaro Uribe no ha
sido el más destacado en esta materia, por el contrario dentro del
común de las gentes hay otras creencias de que son azuzadores y
tolerante. No ha habido claridad plena sobre la chuzadas que realizo el
Das, lo complot organizados contra las Cortes, etc. Uribe no destaca en
DDHH, es de lo mas malito que ha habido en la historia del país.

También podría gustarte