Está en la página 1de 13

Ante-Proyecto Educativo Asociación Sos Can

Vairet: Planeta Tierra, Nuestra Casa.

Dirigido a jóvenes de 3 a 18 años de edad


Idioma Español.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL
PROYECTO:
Uno de los puntos más importantes de este proyecto es efectuar acciones concretas en
beneficio del medio ambiente y la naturaleza, por lo tanto se pide que cada grupo
participante elija un nombre que los identifique y que esté relacionado con el tema o
temas en los que hayan decidido trabajar. De esta forma, las investigaciones efectuadas
en el área de trabajo tendrán como resultado emprender distintas actividades a partir de
las cuales pueden generarse nuevos temas o aspectos a investigar.
Ej. : Si decidimos estudiar la contaminación del agua y tenemos cerca un río o lago o el
mar contaminado con desperdicios, podemos entonces emprender jornadas de limpieza
y concientización de los vecinos, difundir la problemática, etc., apoyándonos en nuestras
investigaciones con la ayuda de maestros de nuestra escuela, expertos en el tema,
organizaciones, etc., y de nuestros colegas que también estén participando en el proyecto
tanto dentro como fuera de nuestro país.
Los organizadores del proyecto se encargaran de que los grupos sean organizados en
equipos de 8 o 10 niños dependiendo de la edad de los participantes y el tema escogido.
De esta manera, podrá iniciarse y fomentarse la interacción y colaboración entre
alumnos y docentes de distintos lugares.

METODOLOGIA PROPUESTA:
Los cursos serán presenciales, prácticos y utilizando los nuevos medios de información
para hacerlos más agiles y efectivos.
OBJETIVOS GENERALES:
 Construir una cultura ambiental ciudadana a partir de la sensibilización de la
comunidad educativa tomando como eje de nuestros intereses la relación
existente entre el hombre y el medio ambiente. Que los participantes
contribuyamos a la generación de una cultura ecológica y ambiental responsable y
participativa, especialmente en nuestras comunidades educativas y hogares. A lo
largo de este proyecto realizaremos actividades concretas en favor de la naturaleza
y el entorno en general que serán compartidas con los demás participantes
 Conocer y aplicar los principios básicos de medio ambiente para fomentar el
sentido de pertenencia al medio, ejecutando acciones ecológicas para la
protección y mejoramiento del entorno, generando un medio armonioso para
una convivencia en paz.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Infundir en los niños, jóvenes y en la comunidad actitudes ecológicas para la
conservación de los recursos y aprovechamiento de los mismos.
 Buscar que nuestra institución sea un espacio agradable, sensibilizando a la
comunidad educativa, niños y jóvenes, hacia el cuidado y protección de los
elementos que la conforman por medio de actos vivenciales.
 Diseñar acciones que permiten realizar un adecuado manejo de basuras y
embellecimiento dentro y fuera de la institución, buscando la protección de los
recursos existentes.
 Vincular entidades (Cruz Roja, Bomberos, Defensa Civil, Ayuntamiento,
Centro de Salud, escuelas y Jardín Botánico), con el fin de recibir apoyo y
asesoría en la ejecución del plan de prevención.
 Recuperar y aprovechar el reciclaje con el fin de elaborar papel artesanal para
su utilización en las diferentes áreas.
 Inculcar actitudes de respeto por sí mismo a padres y estudiantes sobre hábitos
de aseo y presentación personal a través de campañas educativas.

TAREAS PENDIENTES:
1. Que Sos can vairet desarrolle sus programas como un plan educativo de
emergencia.
2. Formar las brigadas educativas: brigada de primeros auxilios, brigada de
contra incendios, brigadas de evacuación y brigada de salvamento de bienes,
brigada de salvación de bosques y recursos hídricos, etc. etc.
3. Elaborar planos de la institución y lugares de trabajo.
4. Revisar y elaborar señalización de rutas de escape.
5. Anexar proyecto institucional ambiental en el plan de área.
NECESIDADES
1. Curso de primeros auxilios.
2. Formación de hábitos: higiene, aseo general y presentación.
3. Charlas o estrategias con padres de familia – aseo acompañamiento.
4. Cursos sobre ecología y medio ambiente.

CONSOLIDACIÓN DEL PROYECTO. Ejes.


Embellecimiento y cuidado del entorno.
 Campaña zonas verdes (jardinera, tierra abonada y marcha de las plantas
ornamentales)
 Adquisición de materas colgantes, campañas de aseo e higiene en los salones,
baños, pasillos, patios.
 Logotipo de Sos can vairet.
 Ubicación y repartición de áreas de trabajo
MANEJO DE RECURSOS. Recolección basuras.
 Adquisición de cubos por colores para la clasificación de las basuras.
 Campañas permanentes de formación de hábitos, comité ambiental por cursos
o edades.
 Conferencias educativas a docentes.
FACTORES DE RIESGO. Gestión externa.
 Señalización de rutas de escape en la institución con flechas, salidas de
emergencia, extintores en sitios estratégicos en cada piso.
 Charlas educativas con entidades afines: Bomberos, Cruz Roja, Centros de
Salud, Defensa Civil, Ayuntamiento, etc. etc.
 Muros de contención para evitar deslizamientos.
 Ventilación en los salones y áreas de clases
 Iluminación de las áreas de clase.
 Simulacros de evacuación para fortalecer la capacidad organizativa de la
institución en posibles situaciones de amenaza.
 Celebrar el día internacional para la reducción de desastres, el segundo
miércoles del mes de octubre para reflexionar la importancia de la prevención y
atención de emergencias.
 Instalación de sirenas para dar aviso de emergencias y peligros .
ACTIVIDADES ECOLÓGICAS.
 Reciclaje de papel.
 Talleres educativos.
 Protección de Fauna, flora y recursos hídricos.
FORMATO PLAN DE ACCION
¿…..?

OBJETIVOS GENERALES:
 Construir una cultura ambiental ciudadana a partir de la sensibilización de toda
la comunidad educativa, para vivir en un entorno estético y armonioso que
genere una convivencia en paz.
 Lograr que la comunidad educativa tome conciencia de la relación existente
entre el hombre y el medio ambiente, se interese por él y cuente con los
conocimientos básicos necesarios además de aptitudes, motivaciones y deseos
para trabajar en la búsqueda de soluciones a los problemas ambiéntales
actuales previniendo problemas futuros.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Buscar que las nuevas generaciones vivan en un espacio agradable,
sensibilizando a la comunidad educativa hacia el cuidado y protección del
medio en que vivimos.
 Manejo de recursos. Recolección de basuras: Diseñar acciones que permita a la
comunidad educativa efectuar un adecuado manejo de basuras dentro y fuera
de sus hogares.
 Factores de Riesgo. Gestión externa: A través de acciones internas y externas
generar compromiso de cambio en la comunidad frente al entorno escolar.

ACTIVIDADES:
 Charla y entrega de un seguimiento de instrucciones para fomentar hábitos de
higiene, aseo personal.
 Limpieza de puestos, tablero y salón.
 Campañas permanentes de aseo.
 Adquisición de recipientes para la recolección y clasificación de basuras.
 Conferencias educativas por entidades afines.
 Conformar comités ambientales por edades.
 Capacitación a docentes sobre prevención de desastres y primeros auxilios.
 Elaboración de planes de emergencia.
 Socialización del plan institucional sobre prevención de desastres.
 Realizar simulacros para fortalecer su capacidad organizativa en las posibles
amenazas que se ve expuesta la institución.
 Festival ecológico de integración con una representación por cada sede-
 Reciclaje de papel.
 Elaboración de tarjetas para celebraciones especiales.
 Talleres educativos y creativos ambientales.

RECURSOS
 Humanos: Niños y jóvenes estudiantes.
 Físicos: Implementos de aseo.
 Ficha de seguimiento de higiene, aseo y presentación personal.
 Recursos económicos.(Venta de Cartilla y DVD Sos Can Vairet, camisetas
,gorras, y plantas ornamentales y arboles)
 Recursos humanos: asociación, docentesy estudiantes.
 Recursos físicos: Extintores, Sirenas, Botiquín.
 Recursos económicos: Capacitación, gestión externa.
 Elaboración de la Cartilla Ecológica Sos Can Vairet, Manual de Convivencia y
Código de Ética Medioambiental.

INDICADORES
 Toma de conciencia de los instructores y colaboradores como principales
gestores.
 Hacer cumplir el manual de convivencia *.
 Conformar comités ambientales por edades.
 Fomentar el hábito de aseo en la institución en pasillos salones y patio.
 Comunidad educativa.
 Directivas, docentes, estudiantes, padres de familia.
 Realización y evaluación de la actividades
 *Elaborar manual de convivencia

RESPONSABLES
 Sos Can vairet.
 Directores, Monitores de curso.
 Directivas, docentes, estudiantes.
 Niños, Comunidad educativa.

TIEMPO
 Cuarenta y Cinco minutos por conferencia.
 Durante el descanso visita y reconocimiento de la institución.
 Turnos de vigilancia
 Espacios y tiempos apropiados para las actividades propuestas.

PARTICIPANTES
 Comunidad educativa
 Docentes
 Estudiantes
 Padres de familia.
 Niños
 Ayuntamiento
 Centro de Salud
 Bomberos
 Policía Local
 Asociación de vecinos

PRIMERA ETAPA:
Fechas de inscripción de interesados y proyectos: ¿…?

OBJETIVO:
Inscripción al proyecto, presentaciones, definición de temas a desarrollar y del nombre
distintivo del grupo.
Presentación entre docentes y grupos participantes. Que los participantes inicien
intercambio de mensajes mediante el envió de presentaciones personales, de su escuela
o grupo y la temática de su proyecto
Actividades: Se pide que cada grupo de niños, jóvenes o participantes junto con su
instructor definan en que área específica van a trabajar en base a la temática del
proyecto. Esta etapa también sirve para comenzar el acopio de información que nos
servirá para nuestras investigaciones y trabajos. Debe existir un coordinador en cada
grupo participante que se encargue de enviar y recibir mensajes. Se contará con un
asesor especialista en el tópico general del proyecto, para que responda preguntas
específicas en caso de ser necesario a lo largo de todas las etapas.
Los temas deberán escogerse en base a cualquiera de los tópicos siguientes:

1.- Residuos sólidos:


Reciclaje, generación, manejo de residuos, etc.

2.- Conservación de Flora y Fauna:


Estudiar especies locales (región, comunidad, autonomía) o de interés para los
participantes, hábitats, depredación, etc.
3.- Aire:
Contaminación, problemas de la capa de ozono, etc.

4-AGUA:
Contaminación, desperdicio, etc.
Es importante escoger algún tema en base a lo sugerido para poder hacer grupos de 8
o10 niños que colaboren entre sí o de instituciones que quieran participar en nuestro
proyecto.

IMPORTANTE:
Aunque no se tenga todo el trabajo realizado, se deben enviar los avances que se tengan
a más tardar los viernes de cada semana durante todo el proyecto.

EVALUACION:
Antes de empezar el proyecto, deberán hacerse las siguientes preguntas a cada
participante (aun cuando existan chicos que no puedan escribir las respuestas, en cuyo
caso el profesor puede ponerlas por escrito de forma exacta de acuerdo a lo que diga el
alumno).
1.- ¿Que sabes acerca del tema?
2.- ¿Que deseas conocer sobre el tema? ( Enumerando las preguntas o los aspectos
específicos que se desean conocer ). De forma grupal:
3.- ¿Que actividades podemos poner en marcha para generar conciencia entre quienes
nos rodean y contribuir al medio ambiente de acuerdo al tema escogido?
4.- Enumera los objetivos que se pretenden alcanzar al finalizar este proyecto.

SEGUNDA ETAPA:

INVESTIGACION Y ACCION
Fechas de finalización:
¿…?
Objetivos:
Investigar acerca del tema o temas seleccionados de conformidad con los intereses de
cada grupo, compartiendo los resultados de dicha investigación con los demás
participantes. Emprender acciones para generar conciencia entre quienes nos rodean y
contribuir al medio ambiente de acuerdo al tema escogido.
Actividades:
Recopilar información de acuerdo a la forma de trabajo propia de cada grupo de
alumnos. Se pide que en la medida de lo posible se lleve un registro grafico de lo que se
está haciendo, ya sea en video, fotografía, dibujos, textos, etc., que puedan irse enviando
por correo electrónico o publicarse en paginas WWW. Soscanvairet.blogspot.com
Es indispensable que los materiales que se reciban de otras instituciones sean leídos y
discutidos en grupo y que de existir dudas o comentarios se envíen mensajes a los demás
participantes y al asesor del proyecto. Con el fin de estimular la comunicación, se
solicita que los alumnos de mayor edad que lo deseen se conviertan en asesores de los
pequeños en temas de interés común relacionados con el proyecto, de forma tal que los
chicos puedan hacer preguntas específicas para que los asesores investiguen las
respuestas. Esta asesoría puede complementar la que proporcionan los adultos, además
de que pueden invitarse a especialistas que compartan con los alumnos algunos aspectos
particulares del tema investigado. Ej.: si el tema se refiere a reciclaje de residuos sólidos,
podemos invitar a un miembro activo de un grupo ecologista local que tenga experiencia
práctica en el tema y nos muestre las distintas técnicas para hacer composta. Aunque no
se tenga todo el trabajo realizado, se deben enviar los avances que se tengan a más tardar
los viernes de cada semana durante todo el proyecto.

TERCERA ETAPA:
CONCLUSIONES
Fechas: ¿…?
Objetivo: Finalizar el proyecto mediante una evaluación general por parte de los
participantes y organizadores. Se propone siempre la creación de un mural o exposición
colectiva en la sala comunal con material relacionado al tema en que se trabajo, aunque
todas las opciones quedan abiertas a la creatividad y posibilidades de cada grupo de
alumnos y profesores involucrados en el proyecto. En nuestra institución regularmente
se invita a los padres para que asistan a las presentaciones de los resultados finales de los
proyectos. Se pide compartir estas experiencias con todos los participantes; los alumnos
y docentes deberán elaborar un mensaje con sus conclusiones y sugerencias, una vez
terminado su trabajo.

EVALUACION:
Al finalizar el proyecto, se repite la pregunta de la primera etapa:
1.- ¿Que sabes ahora acerca del tema?
También se pide a los profesores que contesten las siguientes preguntas:
2.- ¿La comunicación establecida con otros grupos motivo el trabajo de los alumnos?
¿Por qué?
3.- ¿La comunicación establecida entre los participantes fue fluida y ordenada? ¿Por
qué? ¿De qué forma?
4.- ¿Se cumplieron los objetivos señalados al principio de este proyecto? ¿Por qué?
Las respuestas nos permitirán conocer de forma más objetiva lo que se logro y. es
importante que todas las respuestas se envíen a los coordinadores generales para poder
usarlas en la evaluación final de todo el proyecto.
IMPORTANTE:
Aunque no se tenga todo el trabajo realizado, se deben enviar los avances que se tengan
a más tardar los viernes de cada semana durante todo el proyecto.
NOTA: A lo largo de todo el proyecto la información que vaya llegando de todos los
participantes será publicada en una página Web para facilitar su lectura, además de que
una recopilación de los mensajes será enviada semanalmente para quienes no cuentan
con acceso al Web. Este documento pretende dar sugerencias de trabajo con los alumnos
y de ninguna forma tiene la intención de sustituir la dinámica o forma de trabajo propia
de cada grupo participante o instituciones asociadas.
Las Jornadas de Conservación se harán en fechas que nos permiten de una u otra
manera, desarrollar actividades que vayan a mejorar la calidad de vida de los
Calvianers . Consideramos importantes todas aquellas iniciativas que se desarrollen
en pro de la educación ambiental y de la participación ciudadana en la resolución de
los problemas ambientales que más les atañe. En este sentido se desarrollaran una
serie de actividades en esta época, en las cuales se necesita del apoyo de todos los
entes interesados en lograr la convivencia en un ambiente sano y óptimo para vivir.
¿Qué actividades desarrollamos?
 Maratón “ Sos Can Vairet”. por una ambiente sano”
 Talleres de reciclaje para niños
 Juegos ecológicos
 Talleres para comunidades sobre mejoramiento de su entorno
 Talleres para docentes
 Vivero Sos Can Vairet, árboles y plantas ornamentales
 Cuidado de especies protegidas
 Cría de animales domésticos

Programa de Educación Ambiental Objetivos


Generales
1. Sensibilizar a los participantes acerca de la problemática ambiental que se
vive en la actualidad en el ámbito local, regional, nacional e internacional.
2. Dotar a los participantes de las herramientas necesarias para el trabajo en
aula con el eje transversal del Medio ambiente.
3. Evaluar la problemática ambiental relacionada con la disposición de
desechos.

Objetivos Específicos
1.1 Dar a conocer a los participantes los problemas ambientales del municipio y del
Planeta Tierra, nuestra casa.
1.2 Reflexionar acerca de la toma de conciencia ante la situación ambiental en Calvia
y Mallorca.
1.3 Elaborar un código de ética de los participantes con relación al ambiente.
2.1 Aprender a trabajar con las estrategias didácticas: trabajo de campo, juegos de
roles, estudio de casos con resolución de problemas, mapas conceptuales, visitas
escolares, historietas, senderos interpretativos y periódicos murales.
2.2 Elaborar proyectos con énfasis en el ambiente.
2.3 Conocer las diferentes maneras de evaluar los proyectos.
2.4 Aprender la manera de reducir, reciclar y/o rehusar los desechos sólidos para
disminuir la cantidad de los mismos. Organizar brigadas de docentes ambientalistas
por sectores.

Meta
Al finalizar los talleres de capacitación los participantes tendrán las herramientas
necesarias para desarrollar un trabajo que conlleve a la sensibilización y toma de
conciencia ecológica y la formación de niños científicos. Desde ese momento,
comenzamos a realizar los talleres de Ciencia y Educación Ambiente, los cuales
cambiaran la manera de aprender de los niños que estudian en nuestro centro. Para
cumplir con este propósito desarrollaremos dos los siguientes talleres:
 La química de la cotidianidad
 El pequeño físico
 Un maravilloso viaje al espacio
 El cuerpo humano: un mudo por descubrir
 El mundo de los verdes
 Plantas medicinales
 Plantas frutales
 Plantas aromáticas
 Las flores
 Ecología para niños
 El maravilloso mundo de los animales
En este año, nos aprestamos a desarrollar cinco grupos de talleres en el cual los niños
seguirán adquiriendo destrezas y actitudes para el estudio de las ciencias:
 Calvia: un municipio de futuro.
 La ciencia y la ficción a través de la literatura de Julio Verne.
 El agua: un recurso a conservar.
 El bosque: un medio a proteger.
 El aire: un soplo de vida.

Anexos:
Cuidar nuestro hogar común, La Tierra, es responsabilidad de todos. Y si queremos
dejarle a nuestros hijos un mundo mejor es bueno empezar a sensibilizarlos con el
medio que los rodea desde muy pequeños. Pensando en esto Sos Can Vairet ha
buscado para ti algunas instituciones de tu ciudad que trabajan proyectos ecológicos
para jóvenes estudiantes y niños. ¿…? Eje. Reserva del Galatzo.

La Cartilla Sos Can Vairet

En forma didáctica y agradable los niños


entre los 9 y 11 años de edad, con la guía
de sus profesores, aprenden sobre los
diferentes temas ambientales, colorean y
se divierten con la Cartilla del Planeta
Tierra Sos Can Vairet
Agenda del Mar
Para este año se va a entregar la cartilla
Planeta Tierra SosCan Vairet: "Descubre,
llena de color y conserva los animales de
los ecosistemas acuáticos".

Club del Científico

Tiene como objetivo crear un espacio


especial para que los niños descubran y
admiren la fauna

Las actividades se realizan los fines de


semana en dónde se realizan charlas
didácticas, conferencias y prácticas para el
cuidado de los animales.

Los niños interesados en formar parte de


este club deben cumplir los siguientes
requisitos:
Querer a los animales, no tenerles miedo,
ser un estudiante responsable y juicioso en
el colegio y no tener problemas
psicológicos.

Una vez en el club se debe comprometer a:


Asistir a la mayoría de actividades
Cumplir con sus deberes escolares y
mantener el rendimiento académico
Árboles para todos

Objetivo: sembrar la idea de convertir El


Toro Y Calvia "en la arboleda más grande
del mundo".

Escuelas, colegios, acciones comunales,


parroquias, alcaldías y particulares pueden
hacer parte de este proyecto ecológico
sembrando y ayudando a rescatar especies
en vías de extinción que permitan asegurar
variedades autóctonas

La Fundación agradece así mismo a quien


desee compartir con ella las semillas de
árboles nativos en vías de extinción para
que en el vivero realicen su reproducción y
repoblamiento.

Campañas Lúdico Educativas

Entre las actividades educativas, de


sensibilización y de motivación que
realizan se encuentran:

MI LINDA CALLE
Campaña de separación de residuos
sólidos en la fuente.

Festival de aseo “TODITO LIMPIO” en


escuelas, colegios y comunidades en
general.

Conferencias y charlas didácticas a


empresas, instituciones educativas, y
grupos de la comunidad.

Operativos especiales de aseo.


Entrega de material impreso y audiovisual
de carácter ecológico y ambiental.
Manejo y reciclaje de residuos
hospitalarios

Trabajemos con el MAR

Para atender la problemática del cuidado,


protección del medio ambiente y
desempleo, MI Mar ha diseñado el
programa "Trabajemos con el MAR plan
ambiental ". El cual busca realizar con las
Mi MAR
comunidades y grupos sociales altamente
vulnerables, la ejecución de acciones de
reforestación, paisajismo, limpieza y
mantenimiento de cauces y playas,
acompañadas de procesos de educación
ambiental, en donde las comunidades
reflexionan y aplican formas de
recuperación del medio .

También podría gustarte