Está en la página 1de 10
CONDICIONAMIENTO CLASICO EN LA ADICCION José GRANA GOMEZ y José Antonio CARROBLES* Fecad Pieop reid Cnet de Mai «Penal de Patogenia Anton ce Mat RESUMEN Se analiza el papel del condicionamiento cldsico en el campo de las drogodependen- cas, fundanentamenteen el caso dla aaicton & la mora Y aenvagos. el wees, ‘exif claro que estos mecanismos de condicionamiento explican en gran medida el fenéaeno {ela toleanca condilonada que conssteen movil los efectos de una droga por medio de ‘te estos amienales que estén presents en el momento de su adminisraci. La respucs- ‘a condicionada que se produce es de signo opuesto alos efectos dele droga y se denomina respuerta condicionada compeasatoria o toleranca condicionsds, El otro tipo de respeestas condicionadas soa simlares als efectos de la droga, siend el caso mas tipico el fendmeno (Sts suelo puja, Tusde me he Uegndo s demsooar que le signee 7 oatomne dal ‘drome de abstinencia se condicionan cisicameate, lo mismo que el deseo, Estos result: os se analizan en rlacién con los programas de tratamieato. Palabras clave: Tolerancia coodicionads; sindrome de abstinencia condictonada ARSTRACT Classical conditioning in addiction. Aa analysis is made of the role of classical con- Aioning in the eld of dog dependence, fundamenally in the case of addition to morphine snd is derivatives, At die preseut inc iis clea thal hese conditioning mechaniams ex Plain to large extent the phenomenon of conditioned tolerance which consists in the mo- (ulation ofthe effects of «drag by means ofthe environmental cues which are present atthe time of its administration. The condoned response produced is of opposite sign to the ef fects ofthe drug and is called compensatory condiioued response or conditioned tolerance. ‘The other typeof conditioned responses are similar to the effects of the drug, the most ypi- cal case being the phenomenon ofthe «needle freak fantasy», It has also been demostaled Gav's sgnt and fympisme nf the shetinenre «prema am clesically canitioned. 18 the Same way as itis craving bebaviour, These resuls are analysed in relationship with teat ‘ment programmes. Key words: Conditioned tolerance; conditioned withdrawal syndrome. Pricethema, 1991, vl 3,31 9. 87-96 ISSN 0214 - 9915 CODEN PSOTES JOSE GRATIA GOMEZ y JOSE ANTONIO CARROBLES INTRODUCCION Wikler (1965), fue cl primero en blece las bases para una teoria del condicio- namiento en las drogas, pues observs que aquetios inaiviauos que nabian sido aaictos, los opiéceos, a veces mostraban sefiales de un sindrome de abstinencia, meses més tarde de haberse administrado 1a tttima dosis, Estos sintomas ocurrfan en las sesio- nes de terapia de erupo. cuando los nacien- tes hablaban de sus experiencias anteriores ‘con las drogas. Incluso algunos Hegaron a ‘manifestar sefiales de abstinencia a opisce- ‘65, como bostezos y légrimas al hablar de estos temas; es mAs, muchos al ser dados de de Aegieou @ Lana, eapesi= ‘mentaron una gran preocupacién y un au- ‘mento del desco al pasar por los lugares re- lacionados con el consumo de drogas. Estas observaciones hechas por Wikler le Hevaron a plantear un proceso de condi- cionamiento, y propuso que este sindrome se llamase abstinencia condicionada. Segiin este planteamiento varios enisodios de abs- tinencia (respuesta incondicionada) podrian hhaberse apareado con estimulos ambientales (cotimalos eondicionadoa), y evontualments la presencia de estos estimulos o el hecho de pensar en ellos podria provocar una res- pues condictonada de abstinencla En este trabajo se presentan los princi- pales estudios realizados bajo el paradigma del condicionamiento clfsico en humanos y en animales con opiceos y otras drogas. ‘TOLERANCIA CONDICIONADA ¥ ‘RESPUESTAS CONDICIONADAS. COMPENSATORIAS ‘Muchos de los efectos de una gran va- sicdad de Uiuges poivvactivas disuinuyen a medida que las administraciones de esa droga se repiten 0, cuando el organismo ne- cesita una dosis progresivamente mayor 88 para producir un efecto determinado a lo largo de administraciones sucesivas. Este fenémeno s¢ denomina tolerancia (Kalant, 1978) Jaffe (1982), hace una recopilacién Sobre 10s aistintos tpos de tolerancia y re- salta 3 tipos: disposicional, farmacolbgica y conductual. La tolerancia disposicional inace referencia ala capacidad que tiene el or- sganismo de convertirla droga circulante por el torrente sanguineo en commestos inacti- ‘vos que son exeretados. Esta capacidad es ‘modificable y, de hecho, diversas concentra- ciones de drogas psicoactivas en la sangre rovocan un aumento en Ia capacidad de produccién de enzimas metabolizadoras de hugas cut of ufgav, Este aunscuuy det fade ‘ce metabstico produce una disminucién en la cantidad de droga que alcanza sus lugares de accion, La tolerancia disposicional no tiene apenas incidencia en el efecto méximo de la droga y s6lo puede producir un descen- s0 triple en el efecto de una dosis determi- ‘a La toleranciafarmacodinémica se refiere alos cambios qne se previncen dentra de toe sistemas afectados, de manera que una ‘misma cantidad de droga que alcanza sus si- tos de accién produce un efecto monor. La mayorfa de los modelos sobre la tolerancia farmacodinémica postulan algiin mecanis- ‘mo de conmraaaapracion en el sistema ner viioso central, Entre los modelos citados por Jaffe (1982) se encuentra el de Martin (1968), que postula una multipicacién de receptores para los neurotransmisores que serfan responsables del desarrollo de la tole- Tancia. Oros modelos, como los de indue- cién enzimética, proponen que la droga in- hibe un enzima sintetizador de un neuro- transmisor, el cual, al descender de nivel, Provoca un aumento en la sintesis del enzi- sma yue 1estabtove el uivet del newouaustnl= sor produciéndose asf el desarrollo de la to- Terancia (Jaffe, 1982). En todo caso, tanto Ia tolerancia disposicional como la farmaco- Pricotome, 1994 {CONDICIONAMIENTO CLASICO EW LA ADICION dindmica pueden responder a mecanismos que comparten tna sola condiciGn necesaria 7 suficicnte: la presencia repetitiva de la Groga en los sitios apropiados del organis- “Vartas investigacioues la Jenna que en el desarrollo de la tolerancia a las drogas, fos estimulo8 ambientaes influyen en [a aparici6n de la tolerancia (Hayes et al,, 1976; Lal et al, 1976; Siegel, 1976; Femandes etal, 1977; Carde, 1978; Eikel- boom et al, 1981; Kesner et al, 1981; Post et al, 1981; Melchior et al., 1984), Este tipo de tolerancia se denomina conduc- tual y, no solo depende de la experiencia di- recta con la droga, sino también, de la expe- riencia con las sefiales ambientales que estén presentes en el momento de la autoad- ministraci6n de la substancie. Segtin estas Investigaciones la tolerancia no ¢s la conse~ cuencia inevitable de la estimulacién repeti- da de una droga (Siegel, 1979), sino que sta se modula por medio de las senates arm- bientales que estin presentes en el momen- to.de la administracin de la droga. ‘mismo Pavlov sugitié que la admi- nistracién de una droga constituye un ensa yo de condicionamiento (Pavlov. 1927). Siegel (1975, 1978), fue el primero en rela ccionar las observaciones sobre la tolerancia cconduotal con Ta exitencia de nin proces de condicionamiento pavloviano que seria ‘capaz de explicar parte de la tolerancia desa- rrollada por un orgenisme anto una droga. El proceso a través del cual se desarrolla la tolerancia condicionada, es el siguient ‘cuando una droga —esfinuly invaudicivn do (ED— se administra, su efecto —res- puesta incondicionada (RI)— va precedida de la estimulacién ambiental en que se rea- liza la administraciGn —estimulo condicio- nado (EC)—. Si la respuesta condicionada (RC) que elicita la estimulacién ambiental son de signo opuesto al efecto de la droga GEN, entonces se produce una respuesta con- in narctio addict International Jour- ral of Additions, 8, 273-292. ‘Temes, J, OBrien, CP., Grabowski, J, We= ocotiny 1. Jordan Bayee, J. (980) Conditioned drug responses to naturalistic stimuli. En LS. Haris (Ed), Problems of drug dependence. Washington, DC (NIDA Research Monograph 8°27). Go- ‘vemment Printing Office. ‘rummy, 8.7., Dabur, TD. (1981). Morphine tolerance in rats: congruence with a Pavlo- vian paradigm. Journal of Comparative lind Physiological Paychology, 5, 747— 162. Wikler, A. (1965). Conditioning factors in opiate aaaicuon and relapse. Eu Da. Wik ner & G.G. Kassebaum (E4s). Narcotics New York: McGraw-Hill Woods, 14, Schuster, Cx. (19/4). Uplaes 4 reinforcing stimali. En T. Thompson & R, Pickens (Eds.), Stimulus properties of drugs, New York: appleton-Cemury: Crofts. Paicoteme, 1991

También podría gustarte