Está en la página 1de 28
Universidad Complutense Facultad de Ciencias Matematicas - Madrid SEMINARIO DE ASTRONOMIA Y GEODESIA (Coordinado con el Consejo Superior de Investigaciones Cientificas, Departamento de Mecdnica y Astronomia) Publicacién nim. 108 DETERMINACION DEL ACIMUT DE UNA REFERENCIA POR OBSERVACION DE LA ESTRELLA POLAR. PROGRAMA DE CALCULO AUTOMATICO por M. J. SEVILLA Pusticapo EN «VRaANtay NEM. 201-292 MADRID 979 ARo LXIII ENERO - Diciembre be 1979 Nom 291-292 Organo Oficial de la Sociedad Astronémica de Espana y América y de la Unién Nacional de Astronomia y Ciencias Afines DETERMINACION DEL ACIMUT DE UNA REFERENCIA POR OBSERVACION DE LA ESTRELLA POLAR. PROGRAMA DE CALCULO AUTOMATICO por M. J. Sevita 1. DEFINICIONES Llamamos acimut de una direccién en un punto dado al angulo diedro que forma el plano vertical que contiene esta direccion con el plano meridiano local. Se mide desde el norte de 0° a 360° y positive hacia el este (sentido de las agujas del reloj) Si el meridiano considerado es el astronémica y la vertical la ver- dadera (direccién de la plomada), tendremos el acimut astronémico. Si el meridiano es el geodésico y la vertical la normal al elipsoide, tendremos el acimuf geodésico (de la seccién normal) Llamamos distancia cenital de una direccién en un punto dado al angulo que forma esta direccién con la vertical local. Se mide des- de el cenit de 0° a 180°. Su complemento se denomina altura. Al igual que para el acimut podemos distinguir distancia cenital astronémica y geodésica, segtin la vertical que se considere. Un dngulo acimutal se define por extensién como todo angulo medido en el plano del horizonte y analogamente Angulo cenital se refiere a todo angulo medido en un plano vertical 4 M. J. SEVILLA 2. DETERMINACION DEL ACIMUT DE UNA DIRECCIGN El acimut de una direccién quedara determinado por el conoci- miento del angulo acimutal que dicha direccién forma con otra di- reccién de acimut conocido. La Astronomia nos permite conocer, con suficiente precision, el acimut astronémico de las estrellas en un punto dado y a una hora dada de un dia cualquiera. Consideremos la figura 1 que representa el plano del horizonte, en el que tenemos proyectados: O el punto estacién, N la direccién del norte, E la de una estrella y R la direccion de una referencia, Po- demos escribir A-=A,+EOR (1) donde A, es el acimut de la estrella, ROR el angulo acimutal estrella- referencia y A el acimut de la referencia. N E ° En estas condiciones el problema de determinar el acimut de una direccién queda reducido a calcular el acimut de una estrella y a de- termina: un angulo acimutal. 3. CALCULO DEL ACIMUT DE LA ESTRELLA Supongamos conocidas las coordenadas astronémices latitud @ y longitud A del punto estacion, la fecha y la hora sidérea @ en que de- seamos calcular el acimut, y las coordenadas ecuatoriales aparentes, ascension recta « y declinacién 5, de la estrella para el instante dado. DETERMINACION DEL ACIMUT DE UNA REFERENCIA 5 Consideremos el triangulo de posicién PZE de la figura 2. 90-5 Las relaciones de la trigonometria esférica nos permiten escribir sen H cos& tq A= cca cos ces San (2) donde H=6—z es el Angulo horario de la estrella. Si en vez de conocer la hora sidérea aparente local 6, conocemos Ja fecha y la hora en tiempo universal TU calculamos 6 por 0=TSG+TU+TU/365.2422+.A (3) donde TSG es la hora sidérea aparente en Greenwich a las 0& de TU del dia considerado y 365.2422 es la duracién en dias del afio trépico; se supone ademas A contada positiva hacia el este. En estas condiciones la férmula (2) nos permite calcular el acimut de la estrella, Segiin esta expresiéa no todas las estrellas ni en todas las posi- ciones nos permiten obtener la misma precisién en los resultados. Se acostumbra a indicar que las estrellas que mejor se prestan a mejorar a precisién son las estrellas circumpolares (altas declinaciones) y el momento mas oportuno el de sus maximas digresiones. Esto se ve sin mas que analizar los coelicientes de la formula dA, =sen A, cotg zdb+cos bitag @—cos Acotgz)dH (4) que resulta de diferenciar la (2) y donde se supone dx y d& despre- ciables por provenir « y 6 de un catalogo de estrellas; o bien, intro- duciendo las relaciones oportunas que se obtendrian del triangulo de la figura 2, puesta bajo la forma cos8 cosQ 4 sen z dA,=sen A, cotg z db— 1H (5) Interesara cos minimo; esto se logra para 8 maximo, es decir, estre- llas circumpolares. Interesara cos Q minimo; esto se logra para el an- gulo paralactico Q maximo, es decir, en las maximas digresiones. Sin 6 M. J. SEVIEEA embargo, el término en d& nos indica sen A, minimo que nos Ieva- ria a A.—0 6 180, es decir, estrellas en el metidiano. Si @ se conoce con suficiente precision, el dnico error interesante seria el cometido en H 0, lo que es lo mismo, en la determinacién de la hora. Concluimes pues que con la f6rmula (2) y en las condiciones an- teriores, la estrella mas conveniente 2 considerar es la estrella Polar (z Ursae Minoris}, en sus maximas digresiones. Notese que las condiciones de observacién de Ia estrella Polar no la hacen recomendable para latitudes que no estén entre 15° y 55°, donde se utilizaran otros métodos. Las coordenadas « y & de la estrella Polar las obtenemos de las tablas habituales de donde tomamos a, 5: y a2. 8 para el dia de la observacién y para el dia siguiente a 0" de tiempo universal, Después efectuamos una interpolacion lineal para el instante TU de Ja obsex- vacién; asi pues _ fu tatu + (tam )—aa- ©) ba 0140.—2) be Estas posiciones aparentes deben ser corregidas de aberracion diuena, euyo efecto sabemos gue es retardar Ja hora de paso de la estrella por el meridiano superior 0, lo gue es lo mismo, que la posicié aparente esta al este de la posicién verdadera, Las formulas de la correccién son 4a=0".320 cos ® cos H sec ” A =0".320 cos@ sen H send Si la estrella esta en el meridiano, H=0 y Ax=0".320 cos ® secé 8) AB =0. Si se prefiere, pueden aplicarse las correcciones directamente en el acimut por medio de AA, =0".320 cos © cos A, cosec z (9) y en distancia cenital por Az=07.320 cos @ sen A, cosz (10) DETERMINACION DEL ACIMUT DE UNA REFERENCIA 7 4. DeTERMINACION DEL ANGULO ACIMUTAL El angulo acimutal EOR de la formula (2) Jo determinamos por observacién con el teodolito gue, para determinaciones de primer or- den (desviacion tipica <0”.45), supondzemos se trata de un teodolito universal tipo WILD-T4. Asi pues, dicho angulo vendra dado como la diferencia de lecturas BOR=L,—Lz (tl) donde Lx corresponde a la referencia y Lz a la estrella y segin el cri- terio anterior, si Lg>Lz debemos sumar 360°. Estos angulos acimutales estaran afectados por los errores siste- méticos, instrumentales y de observacién, entre los que destacaremos a) verticalidad del eje principal del instrumento; b) horizontalidad del eje secundario; ¢) colimacién del anteojo: d) excentricidad de ejes; e) refracci6n atmosférica y lateral; f) torsién del pilar de observacién. Estos errores deberin ser eliminados o disminuidos, bien por formulas de correccién 0, a ser posible, por el métado operatotio. Analicemos brevemente su comportamiento. a) La inclinacién del eje principal tendré lugar en una direc. cién cualquiera: descomponemos esta direccién en dos componentes, una i; en el plano vertical del eje secundario, y otra i, en el plano ver- tical de la estrella que influira en su distancia cenital; ambos vertica~ les son ortogonales. La inclinacién antero-posterior i: se puede medir con un nivel Horrebow situado, como se sabe, transversalmente al eje secundario. Se toma inclinacion positiva si el nivel esta elevado hacia la estrella; por consiguiente esta inclinacién tendera a aumentar la distancia ce- nital. Tomando lecturas de nivel en Jas dos posiciones habituales (por giko de 180°), la inclinacién vendr dada en segundos de arco por 2 ( he b+k ) Pa a a siendo i el valor en segundos de una division del nivel, 1, y If las lecturas de los extremos de la burbuja hacia la estrella (cero al sur) y 1, y If lecturas hacia el observador (cero al norte). No obstante, esta inclinacién, ademas de ser pequefia, si se ha pro- cedido a una buena nivelacion previa del instrumento, sélo interviene en la distancia cenital y no suele tenerse en cuenta, puesto que, ademas, su posible efecto no compensa el tiempo invertido en la lectura de niveles. (12) 8 M. J. SEVILLA b) La inclinacién del eje secundario estaré constituida por la i; anterior y la propia inclinacién de este eje. Esta inclinacion b se mide con el nivel caballero o suspendido, situado longitudinalmente al eje secundario y que supondremos esta graduado con el origen en un extremo. Supondremos inclinacién positiva cuando el extremo dere- cho del eje (extremo cercano al circulo vertical) esté elevado, de aqui el signo menos que aparece en la formula de correccin (15). Tomando lecturas de los extremos de la burbuja |,, lj a la de- recha del origen (cero a la izquiesda) y 1, I a la izquierda del ori- gen (cero a la derecha) correspondientes a las dos posiciones de ni- vel, y siendo » el valor en segundos de una divisién del nivel, la inclinacién vendré dada en segundos por hth L+i a (th bet) (13) 2 2 Esta formula resulta sin mas que considerar las dos posiciones de la burbuja: La inclinacién vendré dada por el desplazamiento i +k b=CD=IC-op-0c-0¢-o1=4t# _oc-oc- 4 Ahora bien 00=0D+O0l=20C= +, ket Zz Ss de donde Oc= por consiguiente Tle +t lath +1! L( uth 4 2 =z( z En cualquier caso, resulta la formula anterior sin mas que mul- tiplicar por p. c) La colimacién del anteojo, si el aparato tiene ocular micro- métrico, viene dada por =K(V—-Vo) (14) DETERMINACION DEL ACIMUT DE UNA REFERENCIA 9 donde K es el paso del tornillo, V. lectura del tornillo correspondiente a la posicién de colimacién aula y V lectura del tornillo correspon- diente a la posicién de la estrella. El signo de la colimacién depende de las lecturas en la cabeza del tornillo segin crezcan o decrezcan con las lecturas del limbo: si ambas crecen a la vez c sera positiva; sino, sera negativa. Akora bien, si el anteojo no tiene ocular micrométrico, o si éste no se utiliza, la colimacién puede eliminarse sin mas que efectuar las lecturas con posiciones del circulo directas e invertidas en ntmero igual. EI calculo de la correccién por inclinacién y colimacién, se efectua por la conocida expresion AA = —b cotg z+¢ cosec z (15) donde la distancia cenital z seria tot phy (16) siendo 2, la distancia cenital observada, p la refracci6n e i; la inclina- cién anteroposterior, si se mide. d) La no coincidencia del centro de rotacién de la alidada con el centro de graduacién del circulo, produce el error de excentricidad que, en los aparatos modernos, queda eliminado al tomarse lecturas en los dos extremos de la misma y dar la lectura media mediante un sistema de prismas. Junto al error de graduacién, quedaré minimizado si se opera por reiteraciones. e) La refraccién atmosférica, en Ja hipétesis de tierra esférica, sélo influye en la medida de distancias cenitales, las cuales a su vez s6lo intervienen por cotangente o cosecante en la correceién por in- clinacién y en el caso de la observacién a la referencia z es proxima a 90°, por lo que no se suele corregir. Para la estrella sélo se efectua correccion si se desea gran precision. En este caso emplearemos la formula z pete fag z( Asp 4) a7) siendo ao 0.00029255 radianes = 60".343 R=6.371 Km (radio medio terrestre) ay PL. 273 "760 3747 Tstemperatura en grados centigrados pi=p(1 —0.00264 cos 2(90—¢) — 0.000 000 196 H—0.000 163 T) H=altitud del lugar de observacién sobre el nivel del mar p=presion en el momento y lugar de observacion 10 M. J. SEVILLA pi 981 1=8010-7 ar g—gravedad en la estacion. Al considerar la refraccién horizontal de dificil estudio, podemos disminuir su efecto sin mas que observar, por lo menos, durante dos noches. f) La torsién del pilar de observacién se produce por el movi- siento del soporte del aparato a lo largo del tiempo que dura la ob- servacién. Este movimiento se descompone en una traslacién, de efec- to insignificante, y una tozsién cuyo efecto hay gue eliminar. Si su- ponemos que esta torsién varia de una forma lineal durante la obser- vacién, puede eliminarse su efecto sin mas gue efectuar las medidas angulares por el consabido método de los pares, haciendo lecturas consecutivas referencia-polar-polar-referencia. 5. PROCEDIMIENTO OPERATORIO EN LA OBSERVACION Las observaciones con el teodolito suelen agruparse por series que serén calculadas individualmente, considerandose sus resultados en el calculo final. La forma mas idonea de realizar una serie y éstas en su conjunto, sera aquella que elimine © minimice los erores mencionados en el apartado anterior; la secuencia més corriente es la que proponemos a continuacién. Supongamos el instrumento puesto en estacién y el cronégrafo puesto en funcionamiento y controlado. A. Posicién directa del anteojo. 1. Observacion a la referencia, lectura de circulos y niveles, re- gistrar presién y temperatura, 2. Repetir 1. 3. Observacién a la estrella, lectura de hora, circulos y niveles. Registrar el tiempo. 4. Repetir 3. B. Posicién inversa del anteojo. 5. Repetir 3. 6. Repetir 3. 7. Observacién a Ia referencia (girando el teodolito en sentido inverso a 3) lectura de circulos y niveles, registrar presién y temperatura. 8. Repetir 7. Repetir de I a 8 DETERMINACIGN DEL ACIMLIT DE UNA REFERENCIA u Como resultado se obtienen 8 lecturas a la referencia, 8 a la polar y 8 tomas de hora, estando las lecturas Ia mitad en posicién directa y Ja otra mitad en posicién inversa del anteojo. A continuacién se efectua una reiteracién del circulo de 5 grados y se procede a la serie siguiente que comenzara con posicién del an- teojo opuesta a la que comenzé la serie anterior Para una determinacién de primer orden son necesarias 36 series efectuadas de la forma antes descrita. 6. ORGANIZACION DEL CALCULO A. De una serie Sean R, las lecturas efectuadas a la referencia y P, a la polar, t, son los tiempos correspondientes. Estas lecturas se suponen ya corre- gidas por lo indicado en 4. Se calculan los acimutes A, de Ja estrella para los tiempos t; y aplicando Jas relaciones (11) y (1) tenemos para cada par corres- pondiente A=A, +Ri-P=R +A, —Pi) (18) Si suponemos la serie de n lecturas apareadas, el valoz mas pro- bable del acimut de la serie sera (19) Ahora bien, las lecturas a Ja referencia deben ser casi iguales 180°), puesto que dicha referencia es fija respecto del observador, mientras gue las lecturas a la estrella varian a lo largo de la obser- vacién a causa del movimiento diurno. Es por esto por lo que en el célculo, primero puede determinarse la lectura media a la referencia R n y después los acimutes A.=R+(A, —P,) por ultimo se toma la media ZA, n Sin embargo utilizaremos la primera posibilidad, puesto que si 12 M. J. SEVILLA bien no influye en el valor medio obtenido, si influye en el céleulo de los exrores residuales y por consiguiente en la precision estimada. Calculado este valor mas probable A,, determinamos los errores re- siduales correspondientes a cada observacion por (19) y (18) visA—Ai Obsérvese que en estos residuales estaran contenidos los errores en las lecturas a la referencia, cosa que no ocurriria si se hubiese tomado en el calculo de Ia media el valor medio de dichas lecturas. Si bien en el calculo del acimut de cada serie por la media aritmé- tica queda eliminada la colimacién, dicho error sistematico no se eli- minaria en el calculo de las medidas de Ja precisién si los errores re- siduales se calculasen individualmente, dado que intervendrian las su- mas de sus cuadrados. Asi pues calcularemos Jos residuales individuales solamente para detectar equivocaciones de lectura de circulos 0 toma de hora. Pero para el calculo del error medio cuadratica obtendremos la suma de Jos cuadrados de las medias de los residuales de observaciones simé- tricas, ya que con esta media eliminamos la colimacién, Si son vj, los residuales individuales, i=1, ..., n; el error medio cuadratico sera | _ (20) scl siendo hs xe APS. Entonces el error medio cuadratico del valor mas probable es m ~ vn72 En la determinacion del peso del valor mas probable de la serie, hay que tener en cuenta lo siguiente. Consideremos la expresién (5), y de ella el término correspondiente a los errores en tiempo (21) m, cos & cosQ dA.= — sen z dH Si llamamos m, a la desviacién tipica en la determinacién de la hora (incluye errores personales e instrumentales), podemos escribir DETERMINAGION DEL ACIMUT DE UNA REFERENCIA 13 en virtud de la teoria de errores de Gauss, que la varianza en la de- terminaci6én tedrica del acimut de la estrella es costB co? Q Soe B ORO. im * sen? 2 (22) donde la magnitud del coeficiente depende de la posicién de la estre- cos? lla, variando de cero en la maxima digresién a un valor maximo aes en el meridiano. Entonces, como la precision en tiempo esta limitada por la res- puesta del instrumento y ecuacién personal del observador en la toma de hora, la precisién del acimut tedrico determinado por la formula (2) variaré de acuerdo con la formula (22), y esto hay que tenerlo en cuenta al asignar peso al resultado de la serie. En realidad habria que tenerlo en cuenta para asignar peso a cada observacién aislada; sin embargo, dado que a lo largo de una misma serie la variacién de la posicién de la estrella es pequefia, puede tomarse el. valor correspon- diente a un instante medio, Asi pues el peso del valor mas probable de la serie lo determina- mos por E mit mi? Be (23) m2 lo calculamos por la formula (21) y m? por medio de la (22). Ahora bien, en el triangulo esféerico PZE se tiene cos ® sen H sen Q=—— y sustituyendo en (22), > cos cos’ ®@ sen’ H m=OS 2 (jy eee sen? z sen" z En el mismo triangulo cos z=sen® sen§+cos ® cos§ cosH y calculamos sen?z por cos? z sen? z B. Del conjunto de las series Habiendo determinado para cada serie el acimut A, y su peso ps, calculamos el acimut final en la hipétesis de obsecvaciones directas 14 M. J. SEVILLA de distinta confianza, de manera que el acimut mas probable del con- junto de las k series vendra dado por ZAP, f Aa (24) 2p. habiendo corregido previamente los A, por movimiento del polo Al igual que antes, calculamos los nuevos errores residuales d,=A—A, y el error medio cuadratico del conjunto de las series por 2 a . M \ Bes 25) k-1 asi como el valor mas probable por M Ma (26) ) Bp Ahora bien, dado que cada serie generalmente consta, a lo mas, de sélo ocho observaciones, cuatro en cada posicién del instrumento, puede suponerse este mimero excesivamente pequefio para garantizar el caracter significativo de los errores medios cuadraticos calculados. Entonces, algunos autores optan por determinar el valor mas probable del acimut del conjunto de las series en las hipétesis de obseryaciones de igual confianza, En este caso las férmulas (24), (25) y (26) seran: (24) 25") (26) TE 7. CORRECCIONES AL ACIMUT DETERMINADO E] acimut determinado por el procedimiento indicado, es un acimut astronémico instantaneo seferido a la superficie geopotencial del punto de observacion. En las aplicaciones se hace uso, sin embargo, de un DETERMINACION DEL ACIMUT DE UNA REFERENCIA 15 acimut reducido segan las siguientes cozrecciones, tomandose en cada caso aguéllas que sean necesarias. a) Correccién por movimiento del polo Esta correccién se efectua a fin de independizar el acimut obte- nido, referido al eje instantaneo de rotacién de la Tierra, del momento de la observacién, refiriéndolo a un eje medio de rotacion, 0 dicho de otra forma al polo OCI. Esta correccion viene dada por (*) sen A+yp cos A)sec ® (27) donde A es el acimut observado; Xp, yp Son las coordenadas del polo instantaneo respecto del OCI, interpoladas de la circular D del BIH para el momento de la ob- servacién, en segundos de arco; , A son las coordenadas astronémicas del lugar de obsecvacién. Esta correccién se aplica al acimut resuitante de cada serie puesto que Xp yp pueden variar sensiblemente de una serie a otra. b) Correccién por altitud del punto visado Esta correccién se efectua a fin de referir e] punto visado a la su- perficie del elipsoide, por lo que habra gue tener en cuenta su altitud. Esta correccion viene dada por (*) A=A+40",00011 h cos? ® sen 2A (28) donde A es el acimut medio y b la altitud del punto visado en metros: c) Correecién por curvatura de la plomada Esta correccién se efectua a fin de refezir el acimut a la superfi- cie del geoide, por lo que habra que tenec en cuenta la curvatura de Ja plomada desde el punto de observacién a su correspondiente del geoide. Esta correccién viene dada por (*) A=A~(A® sen A—AA cos ® cos A)cotg z (29) donde P so=-f 1 39 4, ~ a ar —0".00017 H sen 20 16 M. J. SEVILLA AA cos ® r -ft ano oo 8 lo que da en detinitiva A=A+0".00017 H sen 26 sen A tg 2 (30) siendo H la altitud del punto de observacién y z la distancia cenital del punto visado. d) Correccién por excentricidad de la estacion Si la observacién no se ha realizado situando el teodolito en la es- tacién propiamente dicha, sino en una excéatrica situada en las cer- canias, es preciso efectuar previamente una correccién para referir el acimut a la estacién central. Esta correccién viene dada por (*) x, dosene A+ S255 % 4 9”,032376 dy send tag & (1) dsenl A donde A es el acimut excéntrico de la referencia; d, es la distancia en metros entre la estacion central y la excéntrica; des la distancia en metros entre la estacién y la referencia; a es el Angulo que en la estacién excéntrica forman las direcciones a la estaci6n central y a la referencia; p=A-a. e) Correccién por excentricidad de la referencia También puede suceder que la referencia que observamos no esté situada en el punto cuyo acimut se pretende determinar, sino en sus cercanias, entonces es preciso efectuar la correccién que viene dada por (*) A=A’4—- = sen a’ dsen 1 donde A’ es el acimut de la referencia excéntrica; d’ es la distancia en metros entre las referencias; x’ es el Angulo que en la referencia excéntrica forman las direc- ciones a la estacion y a la referencia central. (*) SeviLta, MJ.: 1 FIRVATUTND y43K,*CORRECCIONES Y LECTUS A LA REFERERCIOY4//21X5 UPOORRECCEOHY by SLECTUGR ACTHDTALS sony *DISTANCIACENTTAL Soeite ZILECTURAS EVEL CABRLLFPINT ‘dese nzetFenz Mt siapees TROL) «GT e100} OzRrr m6, 24914330 72000-D2EF ove tad CAL COMRAZCCHD DED EL) ANEYAT y AHUERGD 2 ker T DRG aRrteCGy2u34 203 PMAT CIID 44x, 4G MAECCL INES Y LECTURES A LE ECLAREG//228y Lter amt CCL INT sXe SLECTURA ACTHSTAL'y Sky SOTSTANCTA CEREAL (EX SULECTURES MIVEL CAWALLEIO® arise Sets. sSenieoe Sengsoe PELCULa DF AGIYUTES OF LA MOLARS SSERRAGEJN OILENE by 6 tees tier Tine TEeTsTU/365 2422904 TSoe154 08H Ast PLeTUmt eh 911/25 DeeDELeTUMEDED—CELI/ 260 Berstcan srtsas into) costae OSERAHE eos tat Scuiesscaesene ssaessaiesen Enzesteasoeece Fecnescan arneescocacoe Sats dean Lee PecaH /c0 ODF =312e-1 ot AF@s 29S OE RLFARSOURenERA/I.aD=3 DeLEDr AONE AGE RA Sead Fy aMeTSU-AUE 6405 1TH AM} SUCOSEDE LI (5 8F 292 9$(AH) #OCOSICEL )-CAFSESINICELT? Ape CL} =DAT AMET AP FOE RA TFIVEPUs E0206) "130 TL 1aDARCISEC IZ /0ERA, COLE CORK ATPCLD st1ZP (LI PNTVes #AMUs PD PAGE 0002 07 vrtiaas “fw os O506 on97 9098 e109 aiai ato 103 9196 9105, D196, aie ato mI ous an o1ts DLs site. nur aus viz 3122 ares 3125 a6 aur Diza 0130 oun nts 33 a3 Beas 13s o1sT 138 au38 5140 ¢ ¢ é Bou FARMAT( TiO gLony + SISTRUME ITO ais ena Loan wars bate = raur7 Lrrarss caLouLo DE ACtYUTES 98 La SE FERCUETA Agate) =RCPELI-PELELY eAPLELD TFURZRCLDaLTeOe) 22R(LI=340e4ZFULD a Apreszreazae were 84222) WeuTcteq220) est yotusscrPyeve 220 PORUATULiDeLORy#ESTADI UCL RELIM *PyPTAS¢3Ky ACTUAL =tyFI4210%% WNC ED =H FETS aks ICY = 14F O03) MRITE( 54221) ANE, TSA,TS4 TS: TEK,AG) BK e4TTENEC SIDEREC #1428404 SETS p 5K pI MIVEL 21576 20) APITECoy206) 206 FOEUAT (11041 OXy MTHEWPIS" y SXt8CIMUTES DE LA FOLARY IE, SIQCTHUTES. DEUS REFERENCTAT (9X, 'RESLDUOS") AD TWUT=A¢ £/0FLOATELD Pescs9- nr kee KLetrtow SPESAzIMUT=e2R(K) Spee Iourae 2F CCL) BESCARTSCH LIHES 48SE) (21892 CALC GRMSCTOD Toad oS) PALL Gams CAP CU ¢12eei S20 GALL EMS CATRAKI (134 0353) Reseneen3600e anerete e213) 120% Sup 62 1 42452, 13,4383 428S ? Dab SMUT tidy xg EET eR Lak ed() cP 509K 1215 9FT 316% E03 IeS= (SIRT IPESCLEZS A DFLOATUL 72a Le TIT #38ECe BPITELG.204) EMCS 204 EXAMATU IND ABK) TERRNR MEDIO CAADRATECO DE LA SERIENA//EBRVFT3/1 VTEAs e205! 208 POMIATETNDsLOKstACIMUT OE LA SERIE LGR, HERPE® MEDIC CLECRETECO', O14 ytegthae TIENPOWES TRELLA CHU GRASLAZIPUT I) MLySLD Puchsemes/980eTUDFLSATILZ21 EoescDE/DFLOATUY Hessenpecoereyy Smpdedeniset2/0FLOATtL)) v2 ENeod sec ie agat L,ncAPSA2#5 (4#2/9022)/ 3012 Eureasaertonee) UprTEC@r2i4) Ly MtsS Lp E4C%s SHE TT WHO, 20K, ST39F Te3,2680FT 23 (22K4F 7-371 DESCN al PT EMEMADEEMEDT Tbe SAMRECION PUR FOVEMEENTO DEL #304 ALOCL=ALEMUT=(CKPASALHCHPACALD / IEAF#O00.1 Aerhinieazocy CML GRMS(22CCEy TL MIySL? yerTelengit) 11,1451 PUL FORMAT UTM, 52ke FACTMUT 9072642, 213,873) ALDASARCAFAZEET Aroo-atcess2CCT=FESSEND SPrsesPesePESsEN) eo199 Lo ArrineasoB/sPES Page ovc3) OWNAGE voxawaaae van 30 InMY Tad NK le Foray 1 neat 48 aks a5, ae ante mak may 189 nist ass 154 ais n3t nga no ate 183 nist nes n66 Nar neo an vin aura 1 307 aut Buna aut ata me alas dat teveu at wan uate = 78177 1AsTs6 ‘ é c Are yeanaa /DFLOSTEND Neitece 222) MRITEUG 208) were te2091 999 EARNAT {LD ¢ 3Lky *SERUE*SLLXy SAL INUT 412% y FRE STEUC' Phy SCEEVIOS 9K, etweny pets: Do iz Rte Bese aZediimazrH(«) 9235006 Puce Le /1Sah T1908 DE SSL)? Otf= (abt ene 2TAIRIDE3C005 EXC SPSEEAPTHORT TL eS) MeVTECG 215 DELL dy S1,DIF 985 1288 BUS EOAMET (SLE, 14y9X¢2E3 pF Pe ty Xe 3CSK FU ST De SSeDL ssearstoze Lz regs) 4es ep SS cK yE0T FADTE Ponepeunt (ae $57 (OFLOATIN M2611 ParensosTUpersy (2eCaThed=Lel) Merteie 2341 com MeETEC 4210) EMG Do Pxewar (0m p47Xy NERPOR MEDID CIRORATECS! PONDEREDCYy //5424F731 MENTE 162181 pie PitMat CLs UNIYERSIDAU COMPLUTENSE ~4ADRIO~# y/aLKy TEACLLTED OF CL SEUCTAS MAT ENAT2€88 0, 22%, CCATERGA DE RSTROMOMIZ ¥ GECDESIA's/) set TC( 6205) Evcpeency nsuertse2s) ASCE SPMGESoPEMe LL M282) Coceete s/o s0eT (ORL Thuy ESLL OMS LAEEDMy 134-12, 82) eT IeL e207), EAD GLAS LAN, SLAgL 15 ¢L 071451 9)DKC Dut ev vtAT LADS LOK, ESEACE IVE Fy 2k 4A by aXy LATS 272476424294 LENE DT Lares 2et gt PUNT VISAICEY ob by? | SEITE by21 70 enc ey 11 pds SLs 62, A332 VEN aur PAT Chia stoeyt2C2 6 F603; 4, ACEIUT PONDERADO £4249 Z170FTS 34740 SERETMUT MEBECE daa UBT Tents (CHES Roe SP comareeion poe EXeT¥TATcHIED OF La eSTACTIN eteazerveorenetnee TebiXsea.de) G01) 2 Fbpent bat DSINCRITAY= 3606 PEOTR=DERE DE, 0323 T6#DSENL RETIACTENUAEL BDEKTAD EL UaCeR/ 2400. PALE CEMSIAZEXGETyMI 6S] hoevene trtenex) ss19~ TALL SRS A2EY 1 2yMo 952) anrratey 229) Cex 205 Fapat [189 «29%, /CORBECETAN ext HRVTE (e226) TLeM ySiel2 b2eS2 726 FORMAT (DD ¢29%, SAG IMUE GEEEREUC Taz "5 2 203967 2426K 213) F 1031 farm 3 werrec6, 227) 7 RnpUST aa J2X/4R9 MAY CAPRECT ION BUR eKCENSR ICANT ADeKeAL FI bripearers NTE ake e7021 euPaeectoM POR ALTYTUD URL PLNTD ¥ESKOU Pace ovo w vertaas “fw Furey WG LeveL aL AEN sate = e177 arisssa aus 4 Choyeps099 Li gat pyacnrss2es 1it2 sac KEDERAY naa derssedexeca py/ 36000 ata CALL GOMSIAREAG Thy Mi yS1D D1 B7eGaa2FYECATV/IE0D. otna COLL ChMStAZEDs 12,42 yS2 ots AeTTetG e218) CAPY ns 218 FIAMGT(L99 26%4" CORRECCE IN 4494 VeET 99K 4FTED) bras HEUTE GAZI Lhe tLe Shy 12 M2eS2 oLar oq FaRWST ALU g29%¢" SCIMUTES y LOPES ETA, 24%9212Q E73) © © cOARECEHON PAR CURVATUPA NE LA PLANED c aise (PCieY=04090] 74HALTAD SINE 2446) #DSENL ATG#*DERS IYDCGTANEC FEED 0199 heccaaztasccuav? 3400 3200 CALL SANSCAECC HT Ly ML SLD aot toideAReh eCLUNWs Sede 3202 MLL SeNSCAzB8 125 a2 9529 2203 weiTete,223) CCU dace 224 PURNST (Li0 pZ9%y HCORRECCION CHRVATE Ke FTE) 2205 NOLTECS 12199 11) MSL 912 9¥2452 3200 Pig FAMAT CJH94 20%, FACIMUT DECIUETIVUE*y 24213» P2435 24K 421247 703 oar co 12 96 Don 99 Srne 38 Eun besa tewen a " ose = ranr7 arses FOESEY £0,905 CUREE, 4OLIST eNOIECK e LOAD MAP fetlTe CAME = ATM y LIMGCMT = 69 SIuece STaTeTeNTS = 2osPLoGdAM SIZE + 111aa yo DTAGUNSTICS GENERATED. errr we Leyla mass gate = 78177 sss4 © CREATCEION BE LECTIIRES ACIMUTALES PUR INCL ENACTCK SUSEHUT ERE CREA CZ OE INEYE Teka NOED THOLIELT bEeLAa eset MEY OL AES Tost AGI a mented. 745324 05199-2 TPUSEsGTeLG0,) DTA=5 62951654972 009-028 Dive ale CPU YE Te 1143 TW Ty 21-BUE VET 93) “BOUEYE TAD 4 chasesnencurant 2} Based HCEI Jot) PACU RMS CAR, Gy 8245 61 CELL Cresioeedz yng yal HOTSCLae POLL "CHL eTG9MY $9 12042 0526C0NIVUT gd) 9d 146) P91 Foot (Lay 20K gb 3y 219K ATMGET W2DGKy MDM BELG Dy Ty BPEL Re TU Pace oocs prot voce Pace 2001, vonawazay YAN Jo INKY Taq NoDYNISEIIG & ergreay avs ary at main bate + raury arnisise Pace o0c3 © PAST DE GRAODS Y DECIHALES A GRAIIS MINUTUS ¥ SEEUNDOS = & oan SUBROUTINE GRMSCHy 16 9M SED 9392 REALS Xe AM SEO. eons Pay obn4 TtKaLYade) Kel boas vepaas (20 0016 aay ‘gna ENT(Y=DFLOATIIGD 1460. 098 stoan 099 Sof aM-DFLOAT(MT I) #60. Bou TPTUNwEDal 1 ANDs U1Gr £9409 «ADs (11420400). SE=~SE on TEU(KrEOr1 Pr0NO, 116. E020)7 Miz—47 De Wlestasid (6=-io anh reruky ante eH 5 Pacvsessneg compLuriise stepnto= io PAGIUTan ne CIERC ES HeTEMATICAS a APE)AA ME ASTROUTHTS Y GENDESTS § DETEMHTAGE DY UE ACEIUTES POR CASERVACICN OE La PULAK » romserrse aatnpasel tars 4a 23 Seu n3 s6 57a5 PuiTY ¥isavur SEVILLENA Fee DeLOY — AGERUT 2ENDERAIT + 323 30 SeeLe ACTAUL MEOCU: Ses So 344623 ENEE O19 canescens Extent 60.598 ACH!UT ®EFERENGIN: 925 44 Leos 32s Su 1.022 COREECCION S4Pavet naea98 scr 32) $a LOLA 323 33 DARRECGHIN CURWAT= na.02 AEINUT DORINITIVED G24 $8 Lele 223 4a 04925 DETERMINAGION DEL ACIMUT DE UNA RFFERFNCTA cesytus enc. wrt a 4 pvecrl L209 z . S093 -0La79 2 325 Su 350404 04a 4 323 35 S53 ots 5 B23 38 54s hee 0,082 é By 555153 sorras a Ba 540281 oriae ontis a 32S 39 540527 -00105 On 12e 5 323 36 540125 ~orai2 Orz1 16 32k 3s sauce Dvase pared n 323 35 53123 42301 02223 2 323 36 55.102 01343 B 32s 38 550380 onaae 42309 ve 325 do 531536 Gisea olLss 1s Ses 33 540177 a2%0 rot te 323 33 540254 ornes al251 a 123 36 55e)80 no1763 ors le 39 S4caa3 “oe45y oui ra 3a Sera13, oraa> Ortes 20 36 532098 o1128 1304 21 36 540133 21091 22 523 39 591080, 01625 2205 23 423 35 Gal 23a on133 oris6 24 323 35 532540 43 2.341 a 323 35 52.488 1.550 veiya 26 323 35 55.515 -1l492 Ot4L6 27 223 6 54LTTD =01355 oras8 38 323 39 530951 ons72 o1347 pe 323 36 550512 ailsas ulzat 50 325 36 950207 -0086% oree7 3 323 35 852553 oats os 323 M6 542514 01098 Glezs 923 34 55.603 olrai ose? BI Fs Sansa) 01497 on, B23 3a 532506 0353 err RA “EDD CUAMRATICE OE LA SEFIE oetes S2278 EOE) CUADRATICD POAC EPECC 1.365 CATEDRA DE ASTRONOMIA Y GEODESIA ACIMUT POR LA POLAR Hoja de codificacion__de ESTACION REFERENCIA | EXCENTRICA DESIGNACION LatiTuD Lonaiu | acritup | pesienacion | autrtuo | oistancia | _ vist. ANGULO TET TAT TTT TT I ] LUT TI I Tee Te TTT n| FECHA |COOR.DEL POLO) ESTADO neuen St- —— DEL out | Nive OBSERVADORES INSTRUMENTO RIE Join Mes AN] xX y RELOJ OOH | TTT TTT TTT DTI | COORDENADAS pORASIDEREA ALFA 1 ALFA 2 DELTA 2 AOMTU COPCCECDELT TEL PLDT eT Te TTT LECTURAS AL. LECTURAS A LA POLAR TIEMPOS ACIMUTAL CENITAL NIVEL I CENITAL | 10. |H oM s 1 TOE T1 COP LL =] | . Cet Onl TOCPCACCCPeetT CUCL i 1 ol 5 ee etter HT { T ely PELL rel Te T il COOP LL | Coote Let SECRSCURECRSEORRED I LULU Cee es Cheer ET T CeECRESCHREOREAC + 5 rH T CRECUREDRGEDEEEC PEELE | I Cel CeCe el [lel 1 . [ eLetter t 5 T 1 1 ele aT Te | T sista {1 | Ts LTT | {I | OUSCRRECRRSOREROMRECRI [3 1589 ino cn 5a ices ss san lo eli, ACIPOLAR 1975 PUBLICACIONES DEL SEMINARIO DE ASTRONOMIA Y GEODESIA DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE - MADRID M, Tornoya: Nueva drbita del Asteroide 1587 (192 AD) (1054). 27 —R. Cannasco y M. L. Sreanist: Reetificacién de la drbita del Asteroide 1200 «Albertines (1954). 2%8.—J. Prxsao: Distribucién de los periodos y excemtricidades y relacién periodo-excentri cidad en las binarias visuales (195). 20.—J. M. Gonziuez-Anon: Nueva érbita del Asteroide 1372 «Haremaris (1955). 30—M. ve Pascuat: Rectificacion de la érbita del Asteroide 1547 (1929 CZ) (1955). BL—J. M. Torxoja: Orbita del Asteroide 1504 «Yugoslaviay (1955). 82.—J. Pewsavo: Nueva drbita del Asteroide 1401 «Lavonne» (1956). 33.—J. M. Tornoja: Nuevos métodos astrondmicos en el estudio de la figura de la Tierra (1956), 84—D. Chwvo: Rectificacin de la drbita del Asteroide 1406 «Miindleria> (1956). 85.—M. L. Suecnist: Rectificacién de la Orbita del Asteroide 1238 «Predappia» (1956). 86.—J. Pexsapo: Distribucion de las inclinaciones y de los polos delas érbitas de las estrellas ‘Wobles vistales (1956). 87—J. M. Tonnoya y V. Boxcena: Resultados de la observacién del € de 80 de junio de 1954 en Sydkoster (Suecia) (1957) 38—Er. Wisnzenisxt: Solution des équations normales par Valgovithme des cracoviens 2958). 39.—J. M. Goxzitez-Anoin: Reetificacién de la drbita del Asteroide 1192 «Prismay (1954) 40.—M. Lérez Annovo: Sobre la distribucion en longitud heliogrifica de las manchas so lates (1958) 41—F. Mctca: Sobre la ecuacién de Laplace (1958) 42.—F. Mantix Asi: Un estudio estadistico sobre las coordenadas de los vértices de la triangulacién de primer orden espafola (1958), 43.—St. Wiexzuinskr: Orbite améliorée de h 453) = y Cen = Cpd 49%, 4905 (1988). 44D. Cauvo Bannexa: Rectificacion de ta érbita del Asteroide 1164 «Koboldas (1058). 45M. Lérez Arroyo: El ciclo largo de la actividad solar (1958). F, Mucica: Un nuevo método para la determinacién de Ia latitud (1950). ST.—J. M. Torroya: La observacion del eclipse de 2 de cetwhre de 1959 desde El Aaiun (Sehara) (1960). se total de Sol 48—J. M. Tonxoja, P. Jnuévez-Lanpt y M. Souis: Estudio de la polarizaciin de la luz de ia corona solar durante el eclipse total de Sol del dia 2 de octubre de 1989 (1960) 49.—E. Payaxes: Sobre el mecanismo diferencial de un celéstato (1980). M. Gowzitez-Anom: Sobre Ia diferencia entre los radios vectores del elipsoide in- ternacional y el esferoide de nivel (1960). |. M. Toros: Resultado de las observaciones del paso de Mercurio por delante del isco solar del 7 de noviembre de 1960 efectuadas en los observatorios espufioles (1961) 52—F, Mucica: Determinacién de la latitud por cl método de los verticales simétricos (1961) 58.—M. Lérez Arnovo: La evolucién del area de las manchas solares (1962). 54.—F. Marca: Determinacién simultinea e independiente de la latitud y longitud mediante verticales simetrieos (1962) P. D{ez-Picazo: Elementos de la érbita de la variable eclipsante V 499 Scorpionis (1965). J. M, Toanoja: Los Observatorios Astronémicos en la era espacial (1965). F, Marti Asix: Nueva aportacién al estudio de la red geodésica de primer orden es pafiola y su comparacién con la red compensada del sistema europeo (1966). F. Sincuez Martivez: La Luz Zodiacal. Luz del espacio interplanetario (1966). M. Gowzitez-Anomw: Variaciones de las coordenadas geodésicas de los vértices de una red, por cambio de elipsoide de referencia (1960). 0.—F, Sinciiuz Maxrinez y R. Dowoxt: Fotometria absoluta de la raya verde y del continuo ‘atmostérico en el Observatorio Astronémico del Teide (Tenerife), de enero de 1964 2 julio de 1965 (1967). 61.—M. Ruco: Estudio del espectro de la estrelia 31 Agl. en la regia AA 4000 6000 A (1909), 62—C. Macuin: Mareas terrestres (1909) Con en ln tercera de cubierta) ‘acultad M, Toxoja: La estacign para la observacién de satélites geodésicos de la de Ciencias de la Universidad de Madrid (1969). 64—M. J. Sevita: Reduceién automética de posiciones de estrellas (1970). 65—J. M. Tornoja: Memoria de las vetividades del Seminario de Astronomia y Geodesia de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Madrid en 1968 (1970), I. J. Sevinta: Los céleulos de estacign en triangulacién espacial (1970) b7—Manve, E, Reco: Determinacion de les abundancies de los elementos en la simésicra de la estrella de alta velocidad 81 Aql. (1970). (8.—M. J. Fenwinpez-Ficveroa: Anilisis cualitativo del espectro de Ia estrella peci 18i74 (1971), 50]. M. Tormoja: Memoria de las actividades del Seminario de Astronomia y Geodesia de la’ Universidad Complutense de Madrid en 1970 (1071). FOR. Viera y R. Oxtiz: Deceripeion de un aparato para medida de coordenadas (971) TL). M. Tonnoya; Memoria de las actividades Jel Seminario de Astronomia y Geodesia de la Universidad Complutense de Madrid cn 1971 (1972). _ J, Fenninpez-Ficuxroa: Observacién y estudio iedrico del espectro de la estrella peciliar HD 18474 (1972) TAM. J. Sevitia: Cileulo de las constentes de distorsién y pardmetros del disco obturador para camatas balisticas (93). THR. Panna y M. J. Scvitia: Céleulo de efemésides y previsiones de pasos de satélites geodésicos (1978) REGO y M. J Fensinosz-Ficveros: Resultado de las observaciones de a Peg elec- tuadas desde el satelite europev TDI (1978). 70—E. Stwonweac: Problemas en la determinacidn de abundancias de clementos en les es- trellas en condiciones de equilibrio termodinimico local y alejadas del equilibrie termo: dindmico local (974). J, Ananpa: Constroceién de modelos de estructura initerna para estrellas ca Ja secuen cia principal inicial (1974). 78—R. Onnz, M. Sevitay K. Vinea: Estudio de la calibracién, técnica de medida y auto- matizacién de datos en un comparador para medidas de placas estelares (1974), 79.—M. J Sevita: Método autocorrector para el caleulo de direcciones de satelites geodé. sico3 y anilisis de los errores en la restitucidn de un arco de érbita (1974). ‘A. Acosta, R. Ortiz y R. Visiea: Disefio y construccién de un fotémetro foto. cléctrico para la observacién de ocultaciones de estrellas por la Luna (1974). SL—T. J. Vises, C. Monaues, J. GaxciaPeravo y J. Banpeno: Fotometria fotografica UBY del cimulo galacticn King 19 (1974) 82—R. Onriz y R. Vieira: Control automético en posicién y tiempo de los sistemas de nde las edmaras de observacién de satélites geodésicos (1974). S83.—j. M. Toxnoja: Memoria de las actividades del Seminario de Astronomia y Geodesia de la Universidad Complutense de Madrid en 1972 y 1978 (194) 4. M. J. Ferninpez-Figueroa y M Reco: 2 CrB en ‘el ultravivleta lejano (18 85—j. M. Tornoya, R. Viera, R. Onriz y M. J. Sevitta: en Espaiia (1995), M. J. Seva y R Parra: Levantamiento gravimétrice de Lanzarote (1075) Pp. Kowpaxwat. Sugnwavt: Modelos tedricos de curvas de luz. Su aplicacion al sis- tema B Lyrae (1975). BE—M. J. Sema: Coordenadas astrondmicas y geodésies, Desvactin eelatva de Ta ver tical (1973) S9—C. Tejspon: Fotometria fotoeléctrica R.G. U. del ctimulo galdctico 1C 2581 (1976) MM. J. Spvuta: Nuevos coeficientes para la reduccién automatica ce posiciones de estrellas (1976). M.—M. Reco: Técnicas observacionales en espectroscopia _astrofisica (1! 92M. J, Sevitra: Determinacién de la latitud por distancias cenitales de [a polar, método de Litirow (1996) 93—T. J. Vives: Determinacién {otométriea del tipo espectral de la componente descono cida de una estrella binaria eclipsante (1 (4—M. Reco y M. J. Fernéxpez Fiovenoa trofisicos de fuerzas de oseilador (1977) 95.—M, J. Sevitta y R. Crugca: Determinacién de acimutes por observacién de la Polar Método micrométrico (197) 96.—José M. Gancis-Pruavo: Foiometria RGU en un campo del anticentro galactico, cerca del NGC 581 (1977), ar HD 7) 1 tudio de mareas terrestres 86. 87 Contraste y determinacion por métodos as. (Continua « teguoda de cubierta) 97.—José M. Gancla-Pstavo: Datos fotométricos de 2.445 estrellas estudiadas en la region de Casiopea, entre los cimulos abiertes Trumpler 1 y NGC 981 (1977) 99.—Pkew K. Soxnwaxr y Ricarno Vieira: Spectral Analysis of Earth Tides (1977) 99.—Jost M. Torrojs y Ricanpo Vretra: Earth Tides in Spain. Preliminary results (1977) 100—Prea K. Suxnwasr y Ricanpo Virina: Three different methods for taking in ac count the gaps in spectral analysis of Karth Tides records (178) 101. —-R. Vienna: Mareas terrestres (1978) 102—M. J. Sevinta y A. NUSez: Determinacién de la longitud por el método de Mayer. Programas de Cileulo Automitico (1979). 103.—M, J. Suvmaa y A. NUSe2: DeterminaciOn de la latitud por el método de Sterneck Programas de Cilevlo Automitico (1979). 104.—M. J. Sevita: Determinacién de la latitud y la longitud por el método de alturas iguales Programas de Caleulo Antomitico (1979). 105.—P. K. Susuwast y A. Giuixez: Correceién de efectos atmosféricos para imagenes toma as desde satélites Landsat (1979). 106.—M. J. Suvrt4a: Inversion de matrices simétricas en el método de minimos cuadrados (1979) A. Giwévez: Analisis de la curva de lux del sistema binario eclipsante S Velorum (1979). Depésito Legal M. Sep. 4 1968 Imp. Va je C Bermejo. Tele! 441 0604

También podría gustarte