Está en la página 1de 9
1. ORIGEN Y ESENCIA DEL DERECHO E i termine “derecho* esta dotado de una gran carga polisémica, es decir, Nos encontramos ante una palabra que expresa una pluralidad de significaciones. La mayoria de los autores entienden que las acepciones pueden reducirse a cuatro fundamentales’ Derecho objetivo: como norma, como ordenamiento juridico. Dentro de esta acepcién, podemos encontramos con las siguientes manifestaciones: En un determinado espacio politico-territorial, hablariamos, por ejemplo, del Derecho espafiol, del Derecho francés, Segtin las normas hayan estado vigentes en un momento histérico del pasado, podemos hablar del Derecho medieval, del Derecho romano... Si nos referimos a una parcela concreta de las relaciones juridicas: Derecho mercantil, Derecho administrativo, Derecho subjetivo: cuando se atribuyen a los sujetos determinados poderes © facultades juridicas de hacer o no hacer o exigir algo. Por ejemplo, cuando afirmamos que “tengo derecho a...” Derecho como valor: cuando al utilizar el término derecho lleva implicito un ideal de justicia. En este caso utilizamos dicha palabra casi siempre en expresiones de caracter negativo: “no hay derecho a...” Derecho como ciencia: para referimos al saber humano, a ambitos relacionados con el estudio o el saber sobre el Derecho. Nos encontramos ante un vocablo anélogo, es decir designan una pluralidad de realidades, entre las cuales existe una cierta relacién. Parece razonable afirmar que la significacién més propia del término “derecho” es la expresada por el Derecho objetivo, entendido como norma u ordenamiento juridico, dado que éste es el fundamento de las otras 3 realidades significadas Por lo que respecta al lenguaje juridico, se trata de un lenguaje singular y peculiar, que unas veces nos permite identificar determinados hechos juridicos, y Trabaja y estudia ok otras por el contrario nos crea problemas de comprensién ya que no siempre se utiliza con precision. Este lenguaje juridico en muchas ocasiones es ambiguo, otras vago, y @ veces tendencial, al conllevar una profunda carga de emotividad. La palabra Derecho es ambigua porque se utiliza, tanto en el lenguaje ordinario como en el cientifico, con significados diferentes. Dicha ambiguiedad sélo viene cuando se confunden los significados y no se sabe con claridad y exactitud a cual de ellos se hace referencia, Asi mismo el término Derecho presenta ademas una gran carga emotiva, ya que no tiene un significado meramente descriptivo., pues sus normas generan rechazo 0 adhesion. 1.1 DIVERSAS CONCEPCIONES, ORIGEN DEL DERECHO No existe una Unica concepcién uniforme del Derecho, sino una pluralidad de concepciones del mismo. lusnaturalismo Afirma que antes del Derecho positive existe un conjunto de normas y valores que estén en la naturaleza humana y que son validas por si mismas, que han de cumplirse siempre. Se fundamenta asi en la existencia del Derecho Natural, entendido como ordenamiento que brota y se funda en la naturaleza humana, no debiendo su origen a la voluntad normativa de ninguna autoridad, Pues un ordenamiento juridico que conculcase los mandatos y prohibiciones del Derecho natural estaria violentando las tendencias de la naturaleza humana, EI iusnaturalismo se trata de una doctrina dualista, pues reconoce la existencia de dos derechos: el natural y el positivo, si bien mantiene que este ultimo debe ajustarse al natural. Dentro del iusnaturalismo existen dos corrientes principales Trabaja y estudia, El iusnaturalismo ontolégico: mantiene que el Derecho natural es el “ser” del Derecho, de tal forma que el Derecho positivo, para ser Derecho, tiene que ajustarse al Derecho natural. El lusnaturalismo deontolégico: afirma que el Derecho natural es el “deber ser” del Derecho positivo, el modelo de moralidad que deben respetar las leyes positivas. El Derecho positivo debe encaminarse al natural, pero no le niega validez juridica sino lo hace. Positivismo juridico Esta concepcién del Derecho esté integrada por aquellos que defienden la preeminencia de la ley como fuente del Derecho, Desde este planteamiento, se entiende por Derecho el conjunto de normas que emanan del poder estatal, bien directamente o por delegacién, Esta es la concepcién del Derecho mas propia del mundo occidental, siendo su maximo representante Hans Kelsen Se trata de una concepcién monista, ya que sdlo reconoce como Derecho el dictado por el legislador, marginando las valoraciones éticas o la realidad social. No obstante, la preeminencia de la ley estatal no descarta la existencia de otras fuentes de produccién del Derecho como la costumbre o Ia jurisprudencia, sin embargo, éstas quedaran siempre supeditadas a la ley y tendran validez como fuente juridica dentro de los limites que la propia ley establezca Existen 3 formas del positivismo juridico: El positivismo metodolégico: se limita a defender una aproximacion al Derecho neutral desde el punto de vista de los valores. EI positivismo como teoria del Derecho: ofrece mas propuestas concretas sobre el concepto de Derecho: supremacia de la ley, caracter coactivo de las normas juridicas, asi como una teoria sobre la interpretacién y sobre la norma. EI positivismo ideolégico: sostiene la obligacién de cumplir las leyes por su valor moral 0 como instrumento eficaz para conseguir los valores de orden, paz y seguridad. Realismo juridico Para el realismo juridico el nticleo fundamental del Derecho no son las leyes, sino los hechos, los comportamientos sociales efectivos, teniendo en cuenta principalmente los intereses, fines y alores que se ponen de manifiesto por el jurista Trabaja y estudia intérprete y por el juez aplicar del derecho en relacién con los casos y situaciones concretas que presenta la vida real. El realismo juridico entiende que la seguridad juridica no puede lograrse a través de los métodos normativistas tradicionales, sino a través de la adecuacién a las exigencias y aspiraciones de los ciudadanos que viven inmersos en una realidad social en constante cambio. De esta manera, un Derecho dindmico, flexible, adaptable a la realidad social de cada lugar y de cada momento puede proporcionar més seguridad que un conjunto de normas anquilosadas y petrificadas por la dificultad para su adecuaci6n a las necesidades de cada momento. Podemos distinguir 2 corrientes de este realismo juridico’ Realismo americano: e| Derecho se contienen en las decisiones concretas de los jueces y funcionarios que resuelven Ios litigios y los fallos que se planteen. Se trata de un derecho judicial del caso concreto, donde el precedente judicial se convierte en la norma orientadora para posteriores decisiones judiciales Realismo escandinavo: no existe otro Derecho que el que realmente aplican los jueces “de facto", siempre que las reglas sean realmente vividas como obligatorias por los jueces. Asi, el Derecho vigente esta compuesto por aquellas normas que operan en el espiritu del juez porque éste las vive como socialmente obligatorias y socialmente las obedece El contenido de esta seccién puede sintetizarse en los siguientes puntos: La experiencia diaria nos demuestra que continuamente estamos recibiendo mensajes de carécter juridico y nosotros mismos realizamos cada dia diversos actos juridicos. EI Derecho es una realidad histérica, de cardcter cultural y social, exclusivamente humana, porque es creado por los hombres para regular sus propias conductas. Pero el Derecho es una realidad muy compleja, con multitud de facetas y perspectivas diferentes, por lo que se nos presentan grandes dificultades para acceder a su conocimiento y poder definirio. Tales dificultades provienen unas del lenguaje juridico, algunas del propio objeto o contenido del Derecho y otras de las concepciones juridicas manifestadas por los diferentes pensadores. EI lenguaje juridico es peculiar, muy tecnificado y con frecuencia ambiguo, vago y confuso, poseyendo al mismo tiempo cierta carga de emotividad Trabaja y estudia. EI propio objeto juridico constituye una realidad compleja con diferentes manifestaciones que nos permiten contemplarlo como una realidad pluridimensional. Para unos cabe resaltar su dimension histérica (el Derecho como hecho social), para otros el aspecto mas importante es su fisonomia normativa (el Derecho en cuanto norma imperativa), y finalmente cabe resaltar la dimensién valorativa en cuanto que el Derecho tiene como misién la plasmacién de los valores, especialmente la justicia, Las tres dimensiones materiales y objetivas del Derecho han dado lugar a otras tantas concepciones de lo juridico. Conscientes de todas estas dificultades a la hora de iniciar el estudio del Derecho, s6lo cabe formular un concepto provisional del mismo que completaremos y perfeccionaremos a medida que vayamos conociendo con precisién todos los diversos caracteres y estructura del Derecho, porque sdlo asi podemos elaborar una definicién omnicomprensiva de toda la realidad juridica Hasta entonces, podemos decir que el Derecho consiste en un conjunto de normas regulador de conductas sociales humanas que pretende la realizacién efectiva de determinados valores en la sociedad. Presencia del Derecho en la vida social y sentimiento juridico La vida de! hombre se desarrolla en continuo contacto con el Derecho. Todas las personas conocen la existencia de elementos como el registro civil, contratos, alcaldes, ayuntamientos, jueces, leyes y reglamentos, abogados, notarios,... Para todos es obvio que esas cosas pertenecen al ambito de lo “juridico” EI Derecho posee una existencia real en el universo, tiene una presencia cotidiana en nuestro entomo, Pues bien, toda realidad pertenece a una de estas cuatro regiones ontolégicas: regién ontolégica de lo anorganico. regién ontolégica de lo vivo regién ontolégica de lo psiquico regién ontolégica de lo racional EI Derecho pertenece al mundo de Io racional, y por tanto de lo humano, Porque sélo los seres racionales pueden realizar las conductas reguladas por el Derecho. En efecto, llamamos conducta a toda actividad producto de una eleccién consciente y libre. Y dado que sdlo el hombre es capaz de elaborar juicios, porque ‘solo en él concurren las facultades de consciencia y libertad, solamente él podrd Trabaja y estudia. realizar conductas. De ahi que podamos afirmar que el Derecho es una realidad exclusivamente humana. El Derecho es una realidad humana en un doble sentido: En primer lugar, porque es un producto humano, es decir, nace y se crea a través de la actividad voluntaria de los hombres. En segundo lugar, porque les afecta sélo a ellos, en cuanto que regula exclusivamente conductas humanas. Pero ademas, el Derecho es algo que se produce dentro de la vida social, lo que nos lleva a poder afirmar que el Derecho consiste en relaciones humanas establecidas como modelo de comportamiento que se concretan en normas para organizar la vida social De todo lo anterior, podemos deducir que en el hombre existe un sentimiento juridico, que es el sentimiento de justicia o injusticia de una accién o institucién Mediante ese sentimiento juridico tomamos partido ante una situacién confictiva sin necesidad de una deliberacién previa, porque hay algo que nos lleva a saber qué @ justo y qué es injusto. Razones de la dificultad de la definicién del Derecho Conscientes de la existencia de! Derecho en la vida humana diaria, uno de los problemas fundamentales es definirlo adecuadamente. Esto sucede porque las experiencias de unos y otros son, con frecuencia, muy diferentes, Las dificultades para llegar a la formulacién de un concepto Unico y uniforme de Derecho son miiltiples. Las més relevantes son: El lenguaje utilizado para comunicar la realidad juridica El contenido mismo del Derecho, es decir, su propio objeto, que se manifiesta habitualmente como una realidad pluridimensional. La validez, eficacia y justicia de las normas juridicas Las diferentes concepciones de los filésofos para interpretar y describir la realidad juridica Trabaja y estudia 1.2 DIVERSAS CONCEPCIONES, ORIGEN DE LA ESENCIA DEL DERECHO i nocién de Esencia, en latin "essentia", es uno de los fundamentos primarios 0 basicos estudiados por aquella ciencia denominada Ontologia. Hablar de esencia, es hablar de aquello que todo Ente o Ser posee. De por si, es propiamente trascendental, pues nada puede darse, ni en la realidad ni en la mente, sino posee alguna esencia Ahora bien, haciendo una evaluacién impecable de la Naturaleza Ontolégica del Derecho, resulta necesario y a la vez complejo el poder determinar aquello que pueda ser llamado "Esencia del Derecho’, en latin "essentia iuris’, esto es, la unidad primordial del Derecho, el niicleo central o basico, el quid, el meollo profundo sin el cual el Derecho no podria ser lo que es. A través de una prudente investigacién y busqueda de tal essentia iuris, ha sido posible determinar que efectivamente existe una nocién universal en donde se ‘engloban todas las manifestaciones de lo juridico que supone una base indiscutible del sentido ontolégico del Derecho. Este principio esencial, el cual abarca dentro de si todos los derechos que ha habido y son en el mundo, se llama “Justicia”. La Justicia es el principio fundamental de la moralidad, virtud entendida como la aplicacién escrupulosa de las normas que regulan las relaciones de los individuos © grupos de individuos en cuanto partes del todo social. Ahora bien, esta virtud tiene como objeto el Derecho. Cuando las distintas formas de Justicia cumplen su objeto, dando a cada uno personas, familias, sociedades intermedias y comunidad politica- lo que le es debido, su derecho, todos los sectores del Estado cumplen su misién y estén orgénica y jerérquicamente ubicados en el cuerpo social y, por eso mismo, se logra el bien de la comunidad: el Bien Comin. El orden logrado por la Justicia, el orden justo de la sociedad y el bien comin son lo mismo, son denominaciones distintas que indican una misma realidad: el orden logrado en la sociedad para conseguir su fin, el mismo fin que ostenta el Derecho como disciplina juridica. Trabaja y estudia.. Todo cuanto hay de verdadero, de noble, de justo, de puro, de amable, de honorable, todo cuanto sea virtud y cosa digna de elogio, todo eso tenedlo en cuenta \ (Sagradas Esorituras. Filipenses 4, 8). Aquello que es puro, virtud, no es sino una esencia, la cual es materializada por su existencia, que so traduce en actos y hechos yestudia, Conclusion: Puede entenderse que la base del origen del derecho natural comprendido como ordenamiento, esta fundamentado basicamente en normas y valores que estan en la naturaleza humana y son validas por si mismas, por lo tanto deben de cumplirse siempre. Trabaja y estudia,

También podría gustarte