Está en la página 1de 19
Aranzadi, J. 2003. Introduccién y guia al estudio de la antropologia del parentesco. Tema 3: “El cédigo del parentesco: diagramas y simbolos”, pp. 92-112. Significado de los simbolos en los diagramas de parentesco: simbolos de individuos, simbolos de relaciones y formulas simbélicas para posicio- nes genalégicas y tipos de parientes. Perspectiva Ego-céntrica en la interpretaci6n de diagramas y simbolos. Diferencias entre posicién genealgica individual, tipo de pariente y categorfa-término de parentesco, Qué suelen representar los diagramas de parentesco? «Qué son las relaciones de parentesco? La cuestién parece clara y bastante sencilla. Por una parte, tenemos intuiciones acerca de relaciones ede sangre» como naturales, como vinculos de sustancia compartida que “tiran mucho». El parentesco es algo tan basico que damos por supuesto Jo que es. Por otra parte, estan todos esos diagramas genealégicos, esos triéngulos y cfrculos y lineas que los antropélogos han estado dibujando durante décadas. El parentesco en las sociedades tribales consiste obvia- mente en esas lineas verticales entre padres e hijos, en esos corchetes que conectan hermanos y hermanas. Pero las cosas no son tan sencillas. Nues- tras intuiciones son intuiciones culturales: no podemos asumir que sean compartidas por los indios Zuni o los islefios Trobriand. Y qué significan y a qué se refieren esas lineas en los diagramas geneal6gicos es un asunto muy controvertido en la actualidad. Lo que esta en cuesti6n son las asun- ciones mas basicas acerca del parentesco y el estudio del parentesco» (Kee- sing, 1975: 11) En el desarrollo del Tema 2 —Familia, red de parientes y parente- las— hemos ido ascendiendo, de la mano de Murdock, desde la familia nuclear hasta las distintas dimensiones de lo que es un sistema de paren- tesco. ¥ lo hemos ido haciendo sin interrogarnos sobre nuestras intuicio- nes culturales acerca del parentesco (acerca de «la sangre» como «thicker than water» —«més espesa que el aguay— que dicen los ingleses), sin cuestionar los presupuestos naturalistas y familio-céntricos que Murdock comparte con esas intuiciones. Tampoco ahora, en este Tema, vamos a hacerlo. Por el momento vamos a seguir sin preguntarnos por la naturaleza del parentesco, vamos a dejar sin contestar la pregunta gqué es el parentesco? O To que es Jo mismo, vamos a dejar abierta la cuestin de a qué se refieren los diagramas de parentesco que el antropélogo dibuja, cual es su referente tilti- mo (empfrico, conductual, «real», extra-semidtico), cuestién esencial ésta a la que slo més tarde, después de un largo rodeo, cuando estemos tedrica- mente mejor equipados, hemos de volver. En su lugar, vamos a centrarnos aqui en los significantes y los significados de esos diagramas, esquemas, cua- dros y figuras disefiados por los antropélogos, en los simbolos de lo que cabe llamar Cédigo antropolégico del Parentesco y en sus posibles interpreta- ciones lingiiisticas y légicas. 96 INTRODUCCION Y GUIA AL ESTUDIO DE LA ANTROPOLOGIA DEL PARENTESCO Con objeto de evitar en la medida de lo posible su interpretacién etno- céntrica, tendremos que volver mas adelante a interrogarnos acerca de los significados de esos simbolos y diagramas que a continuacién vamos a expo- ner de forma sistematica (algunos de ellos ya los hemos introducido infor- malmente en el apartado anterior). No obstante, aun siendo criticamente consciente del riesgo de incurrir inicialmente en dicho peligro etnocéntrico, es preciso que el lector-estudian- te se familiarice desde el principio con el conjunto de sémbolos, diagramas y representaciones que constituyen el «alfabeto» del lenguaje artificial y conven- cional construido por los antropélogos para «hablar» acerca del parentesco, para hacer comparaciones entre los sistemas y estructuras del parentesco en distintas culturas y para intentar construir una teorfa cientifica —que aspira a tener validez universal— acerca del parentesco en general. Para que el lector-estudiante pueda entender cabalmente los problemas que, desde sus origenes hasta hoy, se han planteado en Antropologia del Parentesco, es preciso que empiece por «traducir» a ese lenguaje artificial, a ese cddigo antropologico del parentesco, su propio discurso sobre el parentes- co, lo que cree saber acerca de la familia, los parientes, la paternidad, la maternidad, etc.etc., es preciso que aprenda a representar ya formular en ese Ienguaje simbélico artificial sus concepciones, sus convicciones, sus creen- cias, sus dudas y sus problemas en torno al parentesco. Es inevitable que, inicialmente, al hacerlo (al pasar, por ejemplo, a deno- minar alianza o afinidad a la relacién que se establece por medio del matri- monio y a representarla en un diagrama de parentesco como una doble linea horizontal o como un corchete cafdo con los cuernos hacia arriba; o al pasar a escribir «tio» como FB o MB segtin se trate del «hermano del padre» o del chermano de la madre») el lector-estudiante se limite a aprender que el signi- ficado de «=» es «alianza» y que «alianza» equivale a «matrimonio», o que FF significa «padre del padre» (es decir, «abuelo paterno») y MF «padre de la madre» (es decir, «abuelo materno»), sin que por ello cambie un 4pice su con- cepcién de lo que es el matrimonio o de lo que tienen en comin los tios o los abuelos. No obstante, lo que el lector-estudiante debe tener presente desde el prin- cipio —y éste es el motivo principal por el que debe esforzarse por aprender a manejar con soltura ese lenguaje técnico y por «traducir» a él su discurso ordinario sobre el parentesco— es que, por ejemplo, esa concepcion del «matrimonio» 0 de los «abuelos» y «tfos»(y también, por lo tanto, el signifi- cado de «=» 0 de MB) va a cambiar como consecuencia de la formulacién de nuevos problemas en ese lenguaje artificial. Dicho de otro modo, el aprendi- zaje de ese codigo es la condicién de posibilidad del planteamiento de nuevos problemas que le llevaran a percibir la limitacién y relatividad cultural de sus concepciones previas sobre el parentesco. Por el momento, no obstante, sélo se le pide que «traduzca» éstas al lenguaje artificial que aqui se le presenta. EL CODIGO DEL PARENTESCO: DIAGRAMAS ¥ S{MBOLOS 97 Dicho ésto, pasemos a comentar la Figura 3.1. B Wed B, , Sae Gen 2 FFG FMT EMG MFG MMG Gon. +1 ‘" bez he bm AmB OMZ Gen. 0 dfzoJe Kb wep FBS [FBD]FZS MBS MBD “[MZS Gen.-1 FBDS k MZSD [Fab Fz5} MZSg] Gen. -2 zsD A OMzZsDD apss FBDSD Fzs08._-$S SD DS DD ZS MZSDS Simbolo Significado o Individuo sin especificacién de sexo A Varén °° Mujer SAS Fallecidos wae EGO de referencia I i Relacién de FILIACION [entre un EGO varén y su padre) T1 £7 G_ Relocién de GERMANIDAD (ej. entre un EGO varén y su hermano} u I Relacign conyugal = gaol °* "ALANZA fe, entre un EGO varén y su esposa) HF LL1_ Divorcio frelacién conyugal suprimida) — ACO Relacién sexual (opareamiento sin matrimonio} AX CHAO “Apareamiento” no sexual (espirltual, mediante NTR, etc) FicuRs 3.1. Un ejemplo de Diagrama de parentesco. En él se representan posiciones genealdgicas de individuos, relaciones y tipos de pariente en cinco generaciones, la generacién de Ego (un individuo cualquiera tomado como punto de referencia) 0 generaci6n 0, la generaci6n 98 INTRODUCCION Y GUiA AL ESTUDIO DE LA ANTROPOLOGIA DEL PARENTESCO de sus padres o primera generacién ascendente (generacion +1), la genera- cién de los abuelos de Ego o segunda generacién ascendente (generacién +2), Ia generacion de los hijos de Ego o primera generacién descendente (genera- cién -1) y la generacién de los nietos de Ego o segunda generacién descen- dente (generacién -2). El diagrama que ponemos como ejemplo hace uso de dos tipos de simbo- lo: simbolos geométricos (lineas verticales, horizontales, rectas 0 quebradas, tridngulos, circulos, etc.) y letras situadas sobre los simbolos para individuos (letras que designan tipos de parientes de EGO porque significan la concreta relacién de parentesco que el individuo asi designado mantiene con EGO: F es el «padre de» EGO, M «su madre», etc.). Ese diagrama concreto muestra sélo algunas de las relaciones de paren- tesco posibles, sdlo algunos de los tipos de pariente que EGO puede tener 0 tiene realmente, con lo cual queremos dar a entender que todo diagrama selecciona y representa tmicamente aquello que su autor considera pertinen- te para sus propésitos. Lo que es siempre exigible es que tanto el criterio de seleccién o pertinencia como el propésito tedrico del diagrama sean claros y explicitos. a) Los individuos se representan en los diagramais de parentesco medien- te un tridngulo si es varén, mediante un circulo si es mujer y mediante un cuadrado si la especificaci6n del sexo es irrelevante. Cuando se desea indicar el fallecimiento del individuo, se cruza o «cancela» el triéngulo, el circulo o el cuadrado con una raya vertical, En algunos diagramas, el triéngulo, circulo 0 cuadrado no representan a un individuo concreto sino a uno cualquiera de los individuos de un grupo determinado 0 al grupo mismo como colectivo (por ejemplo —Io veremos més adelante—, todos los varones de una misma generacion en un grupo de descendencia patrilineal). b) Las relaciones entre los individuos (0 bien, si €se es el caso, entre los grupos) se representan por lo general mediante Iineas. Las lineas verticales representan relaciones de filiacién o de descendencia. Una linea horizontal quebrada con los cuernos hacia abajo representa una relacion de germanidad entre hermanos/as. Una linea horizontal quebrada con los cuernos hacia arri- ba, o dos lineas horizontales paralelas como en el signo «igual a» (=), repre- sentan una relacién matrimonial; su cruce por una linea vertical representa el divorcio, la supresion de la relacion conyugal. Algunos autores (Stone 2000, 7) han introducido la linea horizontal simple, sin quebrar, para representar la relacién sexual extra-matrimonial, el apareamiento sin matrimonio, y quizé no estuviera de mas introducir una linea sinuosa para representar el «apare- amiento» no-sexual, bien sea de caracter «espiritual» (entre el Espiritu Santo y la Virgen Maria, por ejemplo, o entre los espfritus totémicos y las mujeres aborigenes australianas) o de cdracter «tecnolégico», es decir mediante una u otra de las Nuevas Tecnologias Reproductivas. EL CODIGO DEL PARENTESCO: DIAGRAMAS Y SIMBOLOS 99 c) La mayorfa de los diagramas —aunque no todos: no, por ejemplo, aquellos en los que se representan relaciones entre grupos— representan las relaciones de parentesco desde la perspectiva de un determinado individuo, varén 0 mujer, tomado como punto de referencia, al que se designa conven- cionalmente como ego (también Ego, ¢ incluso EGO). El interior del triéngu- lo, circulo o cuadrado que representa a Ego en los diagramas se suele colore- ar en negro. A la persona cuya relacién con Ego se trata de especificar se la designa como alter (o Alter), 0 bien con el término mis generalizado 0 colec- tivo de referente. En el diagrama de la Figura 3.1 hemos representado un Ego de sexo indiferenciado rodeado de diferentes tipos de parientes: en la primera generacién ascendente (Gen.+1), su padre (F) y su madre (M), sus tios (FB y MB) y sus tias (FZ y MZ); en la Gen.+2, sus abuelos paternos (FF y FM) y los germanos de éstos (FFG y FMG), y sus abuelos maternos (MF y MM) y los germanos de éstos (MFG y MMG); en su misma generacién, su cén- yuge sin especificacién de sexo (E), su hermano (B) y hermana (Z), y sus primos (paralelos: FBS, MZS; y cruzados: FZS, MBS) y primas (paralelas: FBD, MZD; y cruzadas: FZD, MBD); en la Gen.-1, su hijo (S) ¢ hija (D) y los cényuges de éstos (SW y DH), sus sobrinos (BS, BD, ZS, ZD) y algunos de los hijos de sus primos (FZDS, FZDD, FBSD, MZSS, NZSD); y en la Gen.- 2, sus nietos (SS, SD, DS y DD), los nietos de su hermana (ZSS y ZSD) y algunos de los nietos de sus primos (FZDSS, FZDSD, FBSDS, FBSDD, MZSDS y MZSDD). Las letras mayiisculas que, a modo de simbolos, hemos colocado bajo cada uno de los Alter del diagrama son, en primera instancia —como ya diji- mos en el Tema 2 y como se muestra en la lista de simbolos, con sus respec- tivos significados, que exponemos a continuacién— abreviaturas de los tér- minos ingleses para las distintas categorias de parientes primarios, abreviaturas basadas en la sustitucién del término completo por la maytiscu- la de su primera letra (F de «father», M de «mother», etc.). Hay dos excepcio- nes: G para «hermano/a» (que viene del francés «germains» y no de su equi- valente inglés «siblings») y E para «cényuge» (que viene del francés «époux-épouse» y no de su equivalente inglés «spouse»). 100 _ INTRODUCCION Y GULA AL ESTUDIO DE LA ANTROPOLOGIA DEL PARENTESCO Simbolos para tipos de parientes primarios I nom Ww SiMBOLO SIGNIFICADO Inglés Francés Castellano F Father Pére (P) Padre (P) Fa FF M Mother Mére (M) Madre (M) Mo m M B Brother Frére (F) Hermano(Ho) Br BB Zz Sister Soeur (S) Hermana(Ha) Sis s Son Fils (F) Hijo (Ho) So Sos D Daughter Fille (F) Hija (Ha) Da dd H Husband Epoux (FE) Marido (M) Hu H oH w Wife Epouse(E) —__Esposa (E) Wiow Ww P Parent (Padre o Madre) Pa G Sibling Germain Germano (Ho/Ha) Sb E Spouse Cényuge Sp Cc Child (Hijo o Hija) Ch e elder, «mayor que» (eB: hermano mayor) y younger, «menor que» (yB: hermano menor) ss same sex, «del mismo sexo» os opposite sex, «del sexo opuesto» ms male speaking, «para EGO varén» fs female speaking, «para EGO mujer» Aunque el origen de estos simbolos sea la abreviatura de términos ingle- ses, lo correcto es que, en tanto que simbolos del metalenguaje técnico del parentesco —metalenguaje que, en cuanto tal, se despega y se distancia de todas las lenguas naturales y, por tanto, también de todos los términos de parentesco, sean castellanos, franceses o ingleses— esos simbolos sean enten- didos e interpretados como simbolos de tipos de parientes cuyo correlato lin- giifstico o categorial no se presupone a priori en ninguna lengua o cultura, ni siquiera en la lengua inglesa y la cultura occidental de las que, como hemos visto, estén tomados. Hay cuatro tipos basicos sin especificacion de sexo (P, C, G, E) y ocho tipos simples con especificacién de sexo (F, M, B, Z, S, D, H, W) '. Los tipos ' Ala derecha de la lista I de simbolos y de sus significados en inglés, francés y castellano, se recogen tres sistemas actualmente en desuso que fueron frecuentes entre los antropélogos EL CODIGO DEL PARENTESCO: DIAGRAMAS Y SIMBOLOS 101 complejos para parientes secundarios, terciarios o n-arios (los que caen, por ejemplo, bajo las categorias castellanas de «tio», «abuelo>, «prima», «bisa- buelo», etc.) se forman por combinacién de tipos simples; por ejemplo, (del ingés «younger», «mas joven» 0 «menor») se utilizan para indicar la edad relativa de Alter y se colocan a la izquierda del simbolo del tipo de pariente cuya edad relativa especifican: Ego's eB = chermano mayor de Ego»; Ego’s yB = ~~~ spruopice | o2iyous inert Teco ht 06.40 row op 98D sar ea 219915 9p 19h {g26661 :oporsa pep aj) SNH on o ous 3 Onno lw OsNoatY Byjowoy oy 1p oropoued aimquohog Geol onedny Shop Trer-9ee | :ou0ds9 =p. {06\-c28U} ¥OLDeA VNR s ung Bu; foes} ‘HW Bing enbuug 494 8, IDHOF WgevSI contol DiackAMA 3.4.8, Genealogia de lo familia real espafiola. FI. CODIGO DEL PARENTESCO: DIAGRAMAS Y SIMBOLOS 109 2. El modelo de un sistema de parentesco particular o de una parte de 1, como por ejemplo el sistema matrimonial o el sistema de descendencia de una sociedad concreta. Es decir, el modelo de la manera tépica o ideal en que individuos representativos de esa sociedad o grupos organizados y definidos de la misma (por ejemplo, grupos de descendencia o grupos de alianza) se relacionan entre sf. Por ejemplo: A. El sistema de linajes de los Tiv, segtin Bochanan; B. El sistema de alianza de los Arunta, segtn Dumont. DIAGRAMA 3.5.A. Linajes y ferritorios en el sistema segmentario ‘de los Tiy, segén P. Bohannan. 110 _ INTRODUCCION ¥ GUIA AL ESTUDIO DE LA ANTROPOLOGIA DEL PARENTESCO A A[F]A® GA E]ary [sf BA EE] Ag 4 A [=] an DIAGRAMA 3.5.B. Sistema de alianza de los Arunta, segiin L. Dumont. En estos dos casos, como en la mayoria de los que el lector encontraré en las monografias etnograficas, los diagramas-modelos son modelos analiticos elaborados por antropélogos sobre la base de informacion etnografica acerca de dos cosas distintas que con més frecuencia de la deseable suelen confun- dirse o mezclarse: los valores indigenas y su conducta real (tipica o estadisti- ca). Como el lector-estudiante tendra ocasion de comprobar, una gran parte de las polémicas antropolégicas giran en torno a si los modelos propuestos lo son de la ideologia indigena (de cémo los nativos conciben que deben ser y son las cosas), de su conducta tipica o de las variaciones estadfsticas de ésta. Un creciente ntimero de etnégrafos intenta también recoger y transmitir modelos indigenas 0 modelos folk, es decir modelos presentes en la sociedad concreta que es objeto de estudio. Tal es el caso, por ejemplo, de los modelos. Nuer y Fang de grupos de descendencia, recogidos, respectivamente, por Evans-Pritchard y James Fernandez. «5 interesante exponer la forma como los propios Nuer representan un siste- ma de linajes. Cuando dibujan en el suelo una serie de linajes emparenta- dos no los presentan, como hacemos nosotros en este capitulo, como una serie de bifurcaciones de descenden- cia, como un arbol de descendencia o como una serie de tridngulos de ascen- dencia, sino como una serie de lineas que parten de un punto comin forman- do éngulos» (Evans-Pritchard, Los Nuer, 0. ¢., p. 221). Gg ue ng DisceamA 3.6.4. Modelo «folk» Nuer de grupos de descendencia. EL CODIGO DEL PARENTESCO: DIAGRAMAS Y SiMBOLOS 11 grupos corporativos de parentesco {segin J. Fernandez, BWITI. An Ethnography of the Religious Imo- gination in Africa, Princeton Uni- versity Press, p. 89). son Ee a Metdfora corporal FANG de los DIAGRAMA 3.6.8. Modelo «folk» Fang de grupos de descendencia. 3. Modelos generales de sistemas abstractos de parentesco elaborados por antropélogos sobre la base de rasgos que se consideran comunes a un amplio grupo de sociedades. Por ejemplo, el modelo de un tipo de matrimo- nio vinculado a un sistema de alianza —el matrimonio con la prima cruzada bilateral— practicado, segan Lévi-Strauss, por los Kariera de Australia ade- mas de por otras muchas sociedades dentro y fuera de Australia Intercambio de hermanas. > | A=6 e=A Ego'W- Ego'MBD = Ego!FZD [prima cruzada bilateral] DiacrAMA 3.7. Modelo de sistema de alianza definido por el matrimonio con la prima cruzada bilateral. 4, La terminologia de parentesco de una lengua y una cultura dada. Con ese objeto, representar terminologias de parentesco, hemos utilizado ya algunos diagramas y vamos a seguir haciéndolo en el Tema dedicado a las 112 INTRODUCCION Y GUIA AL ESTUDIO DE LA ANTROPOLOGIA DEL PARENTESCO Terminologias, pese a que muchos antropélogos prefieren otros modos de representar éstas y a que algunos de ellos consideran que representarlas por medio de diagramas genealégicos —como suele hacerse y vamos a hacer por motivos didacticos— induce a serias confusiones y malentendidos tedricos. E] lector-estudiante de esta Introducci6n tendra que reunir atin algunos conocimientos basicos mas para hallarse en condiciones de afrontar esos problemas y discusiones y para poder «leer» e interpretar adecuadamente algunos de los Diagramas que hemos presentado como ejemplos y sobre los que hemos de volver.

También podría gustarte