Está en la página 1de 6

EL RESUMEN

El resumen sirve para fijar en breves términos la identidad semántico-pragmática


del texto. El resumen es la operación que nos permite tratar de los textos sin
necesidad de tenerlos presentes en todo su detalle y amplitud. Es un sustituto del
texto que debe conservar o reflejar, sin embargo, la cualidad de la información y su
organización estructural. En una palabra, el resumen es una especie de mapa del
texto que nos permite movernos imaginariamente por él siguiendo el trazado (esto
es, la línea argumentativa) que conecta los puntos significativos (las ideas más
importantes) señalando sus fronteras (de dónde parte y a dónde llega) hasta
configurar un dibujo unitario reconocible del terreno (del texto). Por tanto, el resu-
men omite gran parte de la información del texto, pero conserva los contenidos
nucleares y sus articulaciones. La información desechada podrá siempre ser re-
cuperada o bien por su correspondencia con la información del resumen, o bien
porque el resumen facilita un lugar en el que situarla.
TEXTO:
Es posible que el origen de la actual preocupación por el medio ambiente tenga mucho
que ver con un acontecimiento histórico que tuvo lugar a mediados del presente siglo
xx y que no debe pasar inadvertido.
En esas fechas, por primera vez, pudimos observar a la Tierra desde fuera, desde el
espacio exterior. Las fotografías enviadas por los satélites nos están ofreciendo desde
entonces una imagen muy exacta de la pequeñez y de la fragilidad de nuestro planeta.
Al mismo tiempo, estos valiosos documentos gráficos, a una escala cada vez más
precisa, nos muestran con toda nitidez el progresivo deterioro físico del medio ambiente
terrestre como consecuencia de los rápidos procesos de industrialización y de
urbanización que hoy son posibles por efecto del desarrollo tecnológico tan
espectacular que ha experimentado en los últimos años la sociedad humana.
La opinión pública mundial entiende que existe una relación de causalidad directa entre
progreso técnico, crecimiento económico y degradación del medio rural. Por eso, desde
hace algunos años, la necesidad de integrar la exigencia medioambiental en todas las
políticas sectoriales de crecimiento económico figura como una prioridad reconocida
por todos los Gobiernos y por todos los agentes sociales. El conocido informe Brundtland
sobre nuestro futuro común ha acuñado la expresión desarrollo sostenible, muy
generalizada ya en todos los foros internacionales, para definir el tipo de desarrollo
culturalmente deseable, que sería aquél que es capaz de satisfacer las necesidades de
la generación presente sin comprometer la posibilidad de las generaciones futuras para
satisfacer sus propias necesidades.
Esta forma de desarrollo requiere un tipo de solidaridad al que la sociedad actual debe
acostumbrarse desde ahora mismo. Se trata de esa solidaridad intergeneracional que
nos quiere recordar precisamente el lema elegido para conmemorar el Día Mundial del
Medio Ambiente: “Un planeta mejor para los niños”. Si ya conocemos la fragilidad de
nuestro planeta, no podemos hipotecar su futuro ni agotar sus virtualidades ecológicas con un
consumo desenfrenado o con un uso egoísta e irracional del territorio. El hombre de finales del
siglo xx no puede ser un mero depredador: tiene que ser un recreador de las condiciones
naturales del medio en el que habita. Su modelo de desarrollo tiene que revisarse para que
ciertos peligros que hoy se advierten como graves amenazas ecológicas para la supervivencia
humana sobre la Tierra no se hagan realidad. La solución eficaz a los grandes problemas
medioambientales del presente, desde los cambios climáticos -el llamado efecto
invernadero- hasta la reducción de la capa de ozono, pasando por la defensa vegetal de la
Amazonía, no podrá lograrse sin esa solidaridad intergeneracional que garantice un verdadero
desarrollo sostenible.

Como ya hemos señalado, el resumen es un mapa, un representante del texto.


Lo primero que hay que exigir al resumen es que lo represente con fidelidad,
esto quiere decir que debe existir una correspondencia precisa entre la
información del texto y la del resumen. Puesto que el resumen es, ante todo, una
condensación de la información, ésta debe sufrir una transformación; el resumen
no reproduce el texto y por tanto no puede ser absolutamente fiel, pero la trans-
formación debe ser tal que cualquier dato del texto pueda ser asociado al resumen
según alguna regla de correspondencia: omisión, selección, construcción y
generalización:
Omitir consiste en comprimir la información a base de eliminar lo
menos importante o significativo y expresar sólo los datos relevantes en el diseño
general del texto.
Seleccionar - como en el caso anterior, es una operación en la que se
suprimen datos del texto original, pero de manera que son, al menos en parte,
recuperables. Una serie de enunciados puede ser resumida por selección si
sucede que uno de ellos implica o presupone a los demás y hay, por tanto, cierta
redundancia. La selección consiste en expresar sólo el enunciado que implica a
los otros. Así, una secuencia como desayuné, salí de casa, cogí el coche y me fui al
trabajo temprano admite ser comprimida en me fui al trabajo temprano. El hecho
de ir al trabajo temprano ya supone que el sujeto desayunó, salió de su casa y
utilizó algún sistema de transporte.
Generalizar y abstraer - a diferencia de los dos casos anteriores, la
operación de generalizar no consiste en suprimir parte del texto original
manteniendo otra parte que recoja lo esencial (omisión) o que implique lo
eliminado (selección). En este caso se sustituye el texto original por otro texto
más conciso que ignora ciertos detalles. La generalización consiste en sustituir
varias secuencias que expresan casos específicos de un hecho general por una
secuencia que exprese justamente ese hecho general.
Construir - consiste en sustituir toda una serie de oraciones que expresan
requisitos normales, propiedades, componentes, consecuencias, etc. de una
circunstancia o idea más global por una oración que exprese esa idea más
global. Pero más específicamente, la construcción es una tarea intelectual que
implica todas las operaciones mencionadas junto con otras operaciones de
interpretación, transformación y recombinación de las unidades lingüísticas. Si
se tiene la suficiente destreza, la operación de construcción puede aplicarse
para integrar datos o ideas dispersos en masas de texto más o menos grandes en
un conjunto que se pueda expresar con pocas palabras y en el que queden
debidamente comprendidas las relaciones que se daban entre esos datos
dispersos. La construcción, así aplicada, explicita una buena lectura
comprensiva del texto original.
Así, un resumen del texto sobre medio ambiente como el que sigue:
Resumen 1: La única solución eficaz a los problemas medioambientales del presente consiste en
satisfacer nuestras necesidades con cautela y sin despilfarros para no comprometer las necesidades
de nuestros descendientes.
es una construcción, pues integra en una sola frase la información que en el texto
aparece en varios bloques, expresando así de manera propia y sucinta las
relaciones entre los contenidos de esos bloques. Al mismo tiempo, al
seleccionar solamente la información relevante, se omite la anecdótica, la que
se puede dar por sabida o quedar implicada en la relación resumen-contexto-
lector del resumen. Nada de los tres primeros párrafos figura en nuestro
resumen que, sin embargo, podría ser más extenso si nos pareciera
importante y difícilmente deducible por quien hubiere de leerlo la información
preparatoria que ofrecen:
Resumen 2: La única solución eficaz a los problemas que plantea el deterioro del medio
ambiente, que la observación de la Tierra desde fuera nos muestra y que todos reconocemos
causado por el progreso técnico y económico, consiste en satisfacer nuestras necesidades con cautela y
sin despilfarros para no comprometer las necesidades de nuestros descendientes.
Aun en este caso, el resumen sigue omitiendo muchos detalles poco
importantes para apreciar y comprender la información básica y su legitimidad. Por
otra parte, el propio texto realiza explícitamente una generalización, cuyo resultado
recoge el resumen: éste, en lugar de mencionar los cambios climáticos, el efecto
invernadero, la reducción de la capa de ozono y la deforestación de la Amazonía,
como hace el texto, se limita a hablar de “los problemas que plantea el deterioro
del medioambiente”.
Por último, nuestro resumen menciona o integra una sola vez y no
necesariamente en los mismos términos del texto, lo que éste repite literalmente o
con variaciones en distintos párrafos, así la idea desarrollo sostenible y la
explicación de en qué consiste aparece varias veces en el texto y en nuestro
resumen queda reducida a la frase: «satisfacer nuestras necesidades con cautela y
sin despilfarros».

Es evidente que el resumen no puede dar una idea completa y minuciosa del
texto, el resumen no reproduce el texto. En el texto que nos ocupa, sería
desproporcionado otorgar demasiado espacio a la cuestión de las fotografías
tomadas por los satélites e incluso hacer énfasis en el deterioro del medio
ambiente, pues el núcleo del texto es la tesis del desarrollo sostenible como
forma de combatir ese deterioro, que el texto nos presenta como aceptado e
indiscutible. Veamos un ejemplo:
Resumen 3: Las fotografías enviadas por los satélites nos muestran con suma precisión, cómo nuestro
planeta sufre una importante degradación del medio ambiente causada por el desarrollo tecnológico y el
crecimiento económico. Por eso, todos los Gobiernos prestan gran atención en incluir en sus políticas
planes para la mejora del medio ambiente. La forma de desarrollo ideal sería aquella que sin dañar la
ecología, lograse satisfacer las necesidades de nuestra generación. Para ello es necesario que nuestra
sociedad sea solidaria, y así poder garantizar un desarrollo equilibrado.
Además de otros defectos que analizaremos en el próximo apartado, este
resumen no es económico ni proporcionado por conceder demasiado espacio a lo
que es secundario y de apoyo (que las fotografías muestran el deterioro de la
Tierra y que los gobiernos le prestan atención en sus políticas), en cambio apenas
recoge la información básica y lo hace sin énfasis ni claridad.
El siguiente resumen, en cambio, generaliza en exceso y reduce y oscurece la
información concreta del texto. Su fórmula introductoria, además, dificulta la tarea
de realizar un resumen personal de lo que el texto dice:
Resumen 4: El autor del artículo expone de manera sencilla el problema del medio ambiente, con un
suceso ocurrido en el siglo xx (principios) donde pudimos ver a la Tierra tal y como es y toda deteriorada.
Esto lleva a la opinión pública a tomar una serie de medidas. El autor expone una serie de medidas que
conllevan un cambio de vida. En conclusión, el autor expone el problema del medio ambiente en
nuestros días.
El siguiente ejemplo presenta una textualidad deficiente, esto es, no liga las
ideas, sino que las presenta sucesivamente, pero separadas, obligando al lector
a imaginar los enlaces:
Resumen 5: Las fotografías enviadas por los satélites nos están ofreciendo la pequeñez y la fragilidad de
nuestro planeta.
Nos muestran el progresivo deterioro terrestre como consecuencia del espectacular desarrollo tecnológico.
Nuestro futuro común se ha de apoyar en el llamado desarrollo sostenible, capaz de satisfacer las
necesidades de la generación presente sin comprometer a la generación futura. Esto requiere de la so-
lidaridad humana, a la que la sociedad debe acostumbrarse. Conocida ya la fragilidad de nuestro planeta,
no podemos agotarlo con un consumo desenfrenado. El hombre no puede ser un depredador sino que ha
de ser un recreador de su hábitat. La solución es la solidaridad intergeneracional.
Este resumen carece de la jerarquización característica de los esquemas, de manera
que no es posible discriminar los distintos tipos de información. Cada párrafo
transmite una idea y, aunque el último, por su posición y por referirse a la solución
parece recoger la información básica, su vaguedad (solidaridad intergeneracional»
es un concepto demasiado abstracto), le impide cumplir eficazmente dicha función.
El ejemplo que estamos examinando muestra otro defecto muy característico, el
de seguir linealmente en el resumen la sucesión de las ideas del texto, sin
reconocer una estructura global cuya organización depende más de los tipos de
información que del orden en que aparecen.
En otros casos, el resumen llega a pecar de una excesiva personalización. Es
preferible repetir para dar cierta idea las palabras del texto que tergiversar su
sentido, como ocurre en el siguiente resumen:
Resumen 6: La importancia del medio ambiente es tan acuciante, que si el hombre se lo propusiese, podría
acabar con nuestro planeta en poco tiempo. Por eso, no sólo el gobierno, si no muchos sectores de la
sociedad, nos intentan concienciar de la importancia que tiene, poniendo en marcha manifestaciones de
esa preocupación.

Los siguientes resúmenes, aunque diferentes del que hemos pro-


puesto, son igualmente apropiados:
Resumen 7: La preocupación de la sociedad actual por los problemas del medio ambiente es debida a
que actualmente se conoce, gracias a los satélites, la situación de nuestro planeta y su progresivo
deterioro, como consecuencia del desarrollo tecnológico que se ha producido en la sociedad en los
últimos años. El hombre actual no debe destruir las condiciones naturales del planeta, debe
recrearlas para que las generaciones futuras puedan satisfacer sus propias necesidades y no se
encuentren con un medio ambiente completamente destruido.
Resumen 8: La relación existente entre el progreso técnico, el crecimiento económico y la degradación
del ambiente ha provocado la necesidad por parte de los gobiernos de realizar una política encaminada
hacia un desarrollo sostenible; es decir, intentar cubrir todas las necesidades actuales, pero sin
hipotecar a las futuras generaciones. Este desarrollo sostenible sólo será posible con la puesta en prác-
tica de un nuevo tipo de solidaridad: la solidaridad intergeneracional.

En suma, el resumen debe guardar fidelidad total y absoluta al texto. La


destreza para resumir consiste precisamente en ser capaz de reproducir con
exactitud, pero con expresión propia, la información que se recibe, sin falsearla, sin
incrementarla, sin manipularla, sin opinar sobre ella, sin inventar, ni interpretar.
Las aportaciones personales corresponden al comentario crítico.

Enrique Del Teso y Rafael Núñez Ramos: Semántica y Pragmática del


texto común, Cátedra, 1994

También podría gustarte