Está en la página 1de 418
ry / PIETRO PARENTE ANTONIO PIOLANTI SALVATORE GAROFALO DICCIONARIO . DE. TEOLOGIA DOGMATICA Versién del italiano por FRANCISCO NAVARRO, Paro. ‘EDITORIAL LITURGICA ESPANOLA BARCELONA Titulo original DIZIONARIO Di TEOLOGIA DOMMATICA publicado en su tercera edicién el aiio 1952 por la Editrice Studium de Roma NIBIL OBSTAT . EI Censor, Dz. Quinico Esror Purc, Paro. Barcelona, 25 de mayo de 1955 IMPRIMASE + GREGORIO Arzobispo-Obispo de Bareslona Por mandato de Su Exca. Rvdma, Dr. ALEJANDRO PECH Canc.-Serio. ES PROPIEDAD Impreso en Espaiia el afio 1955 ee $.A.D.A.G. — Rosellén, 293 — BARCELONA PROLOGO A LA TERCERA EDICION ITALIANA Cuando en 1943 vid la luz por vex primera este Diccionario, no pude imaginarme que habia de tener una aceptacién tal que dos afios més tarde me viera obligado.a presentar una segunda edicién, y hoy Ia tercera. La razén de este éxito habrd que buscarla, tal vez, en este dindmico clima moderno, contrario a los estudios amplios y profundos y propicio a las sintesis, a los esquemas, a las Enciclopedias; tal vez haya también en él un motivo de utilidad prdctica; pero, considerados los juicios y felicitaciones que me han llegado de diversas categorias de lectores; me atrevo a pensar sin vanidad que este libro. tiene algén valor intrinseco, independientemente de las razones de simple contingencia. En realidad, tanto yo como mis colegas creemos no haber hecho un trabajo de diletantes: nos lo impide nuestro , I, Asis, 1941. P. C, Lanpuccr, gExiste Dios?, Madrid, 1953. . G. Riccrorrs, Dio nella ricerca umana, Roma, 1950. e J. P. Anenpzen, The Holy Trinity, Nueva York, 1937. : F. J. Hau, The Being and atiributes of God, Nueva York, 1909. * Lexn, The Holy Ghost, Londres, 1937. Poure-Preuss, Dogmatic Theology, 1 and III God; Il The divine a, Trinity, St. Louis, 1946. ° J. Srortzm, Why God Created the World, Stanbrook, 1937. H. Woors, The Creator operating in the Creatures, San Francisco, 8. °X. Zusmu, Naturaleza, Historia, Dios, Madrid, 1944. xX BIBLIOGRAF{A ° E. Guson, Dios y la Filosofia, Buenos Aires, 1945. © A. Gonzduez Arvarez, El tema de Dios en la Filosofia Existencia- sta, Madrid, 1945. : © A, Gonzduzz Avarez, Teologin Natural, Madrid, 1949. ® A. Gratay, El conocimiento de Dios. ©. Hexim, Theologia Naturalis, Madrid, 1950. © J. Buyanpa, Existe Dios, CAdiz (s. a.). JESUCRISTO LL. GranpMajson, Jesucristo, 2 vols., Barcelona, ELE, 1941. J. Lesreton, La vida y doctrina de Jesucristo Nuestro Sefior, 2 vols., Madrid, 1942. C. V. Hents, Il mistero di Cristo, Brescia, 1938. J. Rrcciorn, Vida de Jesucristo, Barcelona, 1951. E. Hucon, Le mystére de Incarnation, Paris, 1951. Id., Le mystére de la Rédvmption, Paris, 1927. A. D’Auts, Le dogme de Nicée, Paris, 1926. Id., Le dogme d’Ephese, Paris, 1931. P. Parente, I] Verbo, en «Il Simbolo», Asis, 1942. J. Rrvitax, Le dogme de la Rédemption, Paris, 1931. L. Ricuarn, Le dogme de la Rédemption, Paris, 1931. F. JuercensMerr, If corpo mistico di Cristo, Brescia, 1937. M. Convovant, I rivelatore, Roma, 1945. 1d., Il Salvatore, Roma, 1945. G. Cenznr, La persona di Cristo, Como, 1940. G. Ausrecut, Teologia ed ascetica dell’Incarnazione secondo S. Tom- maso, 2 vols., Turin, 1941, C. Creccuexr, Mistero del Cristo, Roma, 1942. P. Parente, L’Io di Cristo, Brescia, 1951. °C. Avan, Jesus Christus, Barcelona, 1945. Anenvzen, The Atonement, Cambridge, 1928. _ D. Fane, The Kingship of Christ, Dublin, 1931. A. Gnanam, The Christ of Catholicism, Nueva York, 1947. Poue-Prevss, Dogmatic Theology, IV, Soteriology; Christology. °M. AumazAn, Jests de Nazareth, Barcelona, 1946. °L, Coromer, El Sacrificio de Jesucristo, Valencia, 1933. ° Id., Le Soberanta de Jesucristo, Barcelona, 1941. ° M. Esteve, De coelesti mediatione sacerdotalt Christi, Madrid, 1949, ° A. FennAnpz, Vida de Jesucristo, Madrid, 1948. ° L, Futon, Vida de Néro. Sr. Jesucristo, Madrid, 1948. * Cann. GomA, Jesucristo Redentor, Barcelona, 1944. BIBLIOGRAF{A XI © A. -ScutTz, Cristo, Barcelona, 1944. P. Sacapo, Vida de Jests, Madrid, 1947. ® R, Carano, La sagrada pasién en los profetas, Madrid, 1945. © J. Husy, El Evangelio y los Evangelios, Madrid, 1935. ®j, M. Bover, Teologia de San Pablo, Madrid, 1952. FM. Wri, Vida de Jestis en el Pats y Pueblo de Israel, Madrid, 1940. . © J. Laat, Jesucristo y nuestra fe en él, Granada, 1949. ® Pwarp DE LA Bouuaye, Jestis Mesias, Madrid, 1941. *F, Prat, La Teologia de San Pablo, Méjico, 1947. * Id., Jesucristo, Méjico, 1948. *V. Lannakaca, La Ascensién del Sefior en el Nuevo Testamento, Ma- drid, 1943. VIRGEN MARIA A. Caprrixazzi1, Maria nel dogma Cattolico, Siena, 1902. E. Campana, Maria nel dogma Cattolico, Turin, 1943. A. Lane, Madre di Cristo, Brescia, 1933. A. Gornwno, La SS. Vergine, Turin, 1938. G. M. Rosca, Mariologia, 3 vols., Milén, 1940-42. S. Garoraxo, Las palabras de Marfa, Valencia, 1947. P. C. Lanpuccr, Maria SS. nel Vangelo, R.. Spiazzi, La Mediatrice della riconciliazione umana, Roma, 1951. Bourke, Mary, A study of the Mother of God, Dublin, 1937. H. Du Manom, Maria, 3 vols., Paris, 1949. S. M. Hocan, Mother of divine grace, Londres, 1921. J. B. Jaccan, The Immaculate Conception, Nueva York, 1925. O'’Connett., Mary’s Assumption, Nueva York, 1930. Id., Our Lady Mediatrix of All Graces, Baltimore, 1926. Smarn, Mary's Part in Our Redemption, Londres, 1938. Vassati, The Mother of Christ in Tradition Theoligy, and Devotion, Londres, 1922. °S. Aramepa, La Virgen en la Biblia y en la primitiva Iglesia, Barce- «Jona, 1939. So J. M. Bover, La Asuncién de Marta, Madrid, 1947. : Id., Sotertologia Mariana, Madrid, 1946. 1d., Detparae Virgints consensus corredemptionts ac mediationis fun- ° damentum, Madrid, 1942. . G. Avasrrvey, Tratado de la Virgen Santisima, Madrid, 1945. ° L. Coromer, La Virgen Maria, Barcelona, 1935. M. Gancta pz Castro, El Dogma de la Asuncién, Madrid, 1947. AU BIBLIOGRAFIA °j. B. Tenrmn, La Madre de Dios y Madre de los-hombres, 4 vols., Madrid, 1948, . ® Carp. Gomh, Marfa, Madre y Sefiora, Barcelona, 1944, ® Id., Maria Santisima, Barcelona, 1942. °F. Saunas, La Asuncién de la Sma. Virgen, Valencia, 1950. °F, M. Wiuam, Vida de Maria, la Madre de Dios, Barcelona, 1950. °N. Pérez, Historia Mariana de Espafia, Valladolid, 1942. GRACIA, ASCETICA Y MISTICA I. V. Bawwver, Nature et sur-naturel, Paris, 1931. A. VerweExe, Il soprannaturale in noi e il peccato originale, Milén, 1938. M. J. Scueesen, Las maravillas de la Gracia, Buenos Aires, 1945. I. Gross, La divinisation du chrétien selon les Péres grecs, Paris, 1938, H. Ronpet, Gratia Christi, Paris, 1948. F. Watianp, La grazia divinizzante, Colle Don Bosco, Asti, 1949. P. K. Bastaste, Desire for God. Does man aspire naturally to the Beatific Visién?, Londres, 1947. F. Curnpert, God and the supernatural, Londres, 1920. G. H. Joycz, The catholic doctrine of Grace, Londres, 1930. McKenna, The Theology of Faith, Dublin, 1914. E. J. Wiars, Divine Grace, Nueva York, 1903. ° yj. B. Ternmn, La gracia y la gloria, Madrid, 1952. * P. Lumpreras, De Gratia, Roma, 1948. * Anat, Vive tu vida, Barcelona, 1950, ° SentuLLaNces, El problema del mal, Madrid, 1951. ° Ruts DE VuierEz, La obra del Espiritu Santo en el fiel, Madrid, 1946, ° J. pe Sto. TomAs, Los dones del Espiritu Santo, Madrid, 1948, Garnicou-Lacrance, La predestinacién de los Santos y la Gracia, Bilbao, 1950. Id., Stntesis tomista, Buenos Aires, 1947. Id., Las tres edades de la vida interior, Buenos Aires, 1946, of, Domincurz Bens vETAy Filosofta mistica expafiola, Madrid, 1947, JOROTEO DE LA Spa. ‘AMILIA, Guia Espiritual contemplactén adquirida, Barcelona, 1942. ° Micuet vx S. Acusrin, Introducctén a la vida interna y prdctica frui- tiva de la vida mistica, Barcelona, 1936. * Crisécono bE Jesis SAcRAMENTADO, Compendio de Ascética y Mfs- tica, Avila, 1933, BIBLIOGHALIA °F, Nava, Curso de Teologia Ascética y Mistica, Madrid, 1942. _ A. OrtecA, Razén teolégica y experiencia mistica, Madrid, 1944. A. Stoxz, Teologta de la mfstica,. Madrid, 1951. "J. G, Anwrero, La evolucién mistica, Madrid,. 1952. IGLESIA E. Commen, L’essenza della Chiesa, Venecia, 1905. A. Griéa, De l'Eglise et de sa divine constitution, 2 vols., Paris, 1907. A. pe Puotpiquer, L’Eglise Catholique, Paris, 1925. M. Besson, Saint Pierre et les origines de la Primauté Romaine, Ginebra, 1929. Jd., L’Eglise et le Royaume de Dieu, Friburgo (Suiza), 1942. P. Levent, L’Eglise du Christ, Lyon, 1933. A. D. Szntmutances, Il miracolo della Chiesa, Brescia, 1936. L. Kosrers, L’Eglise de Notre Foi, Paris, 1938. P. Baturrou, Cathedra Petri, Paris, 1938. A. Prozanti, Il Corpo mistico e le sue relazioni con lEucaristia, Roma, 1939. .G. Sm, La Chiesa, Roma, 1944. G. Pamirs, La Santa Chiesa Cattolica, Roma, 1949. G. Acrs, Tradition and the Church, Boston, 1928. J. P. Ananozen, The Church, Cambridge, 1928. E. S. Beary, The Church of Christ, Londres, 1927. E. Bovtan, The Mystical Body, Westminster, Md., 1947. M. C. D'Arcy, Catholicism, Londres, 1927. D. Faney, The Mystical Body of Christ in the Modern World, Du- blin, 1944, : A. Forrescur, The Orthodox Eastern Church, Londres, 1916. N. Junc, Le Magistére de PEiglise, Paris, 1935. C. Larrey, The Church, Cambridge, 1928. Id., The Papacy, Cambridge, 1924. R. Roussrav, The Church of Christ, Milwaukee, 1936, F. Suen, The Mystical Body of Christ, Nueva York, 1935. °F, Aronso BArcena, De Ecclesiae magisterio, Madrid, 1945. Id., Las notas de Ia Iglesia en la Apologética contempordnea, Gra- nada, 1944. . . H. Crerussac, El misterio de la Iglesia, Madrid, 1946. « E- Mura, El Cuerpo Mistico de Jesucristo, Salamanca, 1936. of Mapoz, La Iglesia nuestra Madre, Bilbao, 1946. Id., La Iglesta de Jesucristo, Madrid, 1935. XIV BIBLIOGRAFLA ° Id., El Primado Romano, Madrid, 1936. * Carp. Gmspons, Nuestra herencia cristiana, Barcelona, 1933. © R. Guarnpm, La esencta del cristianismo, Madrid, 1945. °E. Saunas, El Cuerpo Mistico de Cristo, Madrid, 1952. * L, Coromen, La Iglesia Catédlica, Valencia, 1934. SACRAMENTOS Y LITURGIA . Gur, Les Sacrements, 4 vols., Paris, 1900. . CanreTt1, I Sacramenti e i Novissimi, Bolonia, 1926. . Fapen, Il Santo Sacramento, Turin, 19380. . A. Dex Corona, Elevazioni sul mistero dell’ Eucaristia, Milén, 1927. . Groviorty, Il ponte sul mondo, Commento alla Messa, Turin. A. Vituren, Les Sacrements, Paris, 1931. E. Caronn, Il Sacrificio Cristiano, Turin. E. Masure, Le Sacrifice du chef, Paris, 1932. A, v’Auts, L’Euchavistie, Paris, i933, L. Brot, Il Santo Sacrificio, Mildn, 1935. E. Hucon, Les Sacrements dans la vie spirituelle, Juvisy, 1935. J. Trxeronr, L’Ordine e le Ordinazioni, Brescia, 1939. M. Corpvovani, Il Santificatore, Roma, 1940. M. Lerm, Il Sacrificio del Corpo Mistico, Mil4n, 1941. Cu.-V. Hints, Le Mystére de ?Eucharistie, Paris, 1943.- M. Pumuirron, Les Sacrements dans la vie chrétienne, Paris, 1945. Grente, La magnificenza det Sacrémenti, Mil4n, 1949, F. Taymans pEyrernon, La Sainte Trinité et les Sacraments, Paris, 1949, M. J. Screxzsen, Los misterios del cristianismo, 2 vols., Barcelona, 1951. - E. Masuns, Le Sacrifice du Corps Mystique, Paris, 1950. J. Currorp Fenton, The Concept of the diocesan Priesthood, Mil- waukee, 1951. A. Provantr, L’Eucaristia, Roma, 1952. J. B. Bropm-Brosnau, The Sacrifice of the New Law, Londres, 1928, E. Doronzo, De Sacramentis in genere. De Baptismo et Confirma- * tlone, De Eucharistia, 2 vols. De Poenitentia, 4 vols., Milwaukee, 1946-1952. A. Forresove, The Mass, Londres, 1913. A. Gasquer,. Sacramentals, Londres, 1928. C. C. Mantinpate, The Sacramental Systeme, Nueva York, 1998, O'Donnexx, Penance in the early Church, Dublin, 1907. OrOnZ BIBLIOGRAFIA ane O'Dwyer, Confirmation, Dublin, 1915. A. Quin, Extreme Unction, Dublin, 1920. A. F. Wireman, The Doctrine of Confirmation, Londres, 1902. * J. DE LA Bexiacasa, De Sacramentis, Barcelona, 1948. A. Royo vEL Pozo, Los Sacramentos y su Liturgia, Madrid, 1946, * Id., Evolucién histérica de la liturgia, Barcelona, 1935. * fd., La Misa y su Liturgic, Madrid, 1942. © A, TemiNo, La causalidad de los Sacramentos y el Cuerpo Mistico, Burgos, 1946, L °Junemann, El Sacrificto de la Misa, Madrid, 1952. --@ ©, Shncnez AuisEpa, El Breviarlo Romano, Madrid, 1951. * M. ZunvEL, El poema de la Sda. Liturgia, Madrid, 1949. ®™M. Britzant; Eucaristic, Bilbao, 1950. . Sorano, Textos Eucaristicos primitivos, Madrid, 1952. *M. Monyas, La Confesién, Madrid, 1948. . * Norpm-Scumirr-ScHoneccer, De Sacramentis, Barcelona, 1951. * A. Azchnate, La flor de la Liturgia, San Sebastidn (s. a.). ”* Ersennorer, Compendio de liturgia catélica, Barcelona, 1947. * Cann. GomA, La Eucaristia y la vida cristiana, Barcelona, 1940. “Id., El Matrimonio, Barcelona, 1941. °1d., El valor educativo de la liturgia catélica, Barcelona, 1940. * Liovera, Idea integral del Sacrificio Eucartstico, Barcelona, 1945. ° Cann. Mannine, El sacerdocio eterno, Barcelona, 1943. ~°G. Tums, Naturaleza y espiritualidad del clero diocesano, Buenos Aires, 1947. R. Anacéd, El Matrimonio, Barcelona, 1941. * Ramtnez, Religién, Sacrificio, Sacerdocio, Bilbao, 1945. * J. Géuzz Lonenzo, Las Sagradas Ordenes, Salamanca, 1946. “* R. Guanpm, El espiritu de la Liturgia, Barcelona, 1946. °G. Prano, Historia del Rito mozdrabe, Burgos. 1928. . * Cann. Scuusrer, Liber Sacramentorum, Barcelona, 1935-47. NOVISIMOS A; Micurn, ‘L’Enfer et la régle de la fot, Paris, 1921. Id., Les fins derntéres, Paris, 1928. E. Mézuc, L’alira vita, 2 vols., Turin, 1927. . A. Sanrors, La visione beatifica, La controversta e la dottrina nella . Storia, Turin, 1927. F. S. Scnourps, Il domma del Purgatorio, Turin, 1932. Garnucou-Lacrance, La vida eterna y la profundidad del alma, Madrid, 1951, : 5 XVI BIBLIOGRAFLA P. Naurm, Je crois a l Esprit Saint dans la Sainte Eglise pour la ré--3 surrection de la chair, Paris, 1947. E. Bon, La morte ¢4 suot problemi, Turin, 1948. E. Kress, Occhio mai vide, Roma, 1950. J. P. Anznpzen, What becomes of the dead?; Londres, 1925. F. Bucxiey, Man’s last end, San Luis, 1949. Canry, Purgatory, Dublin, 1886. Corenmecze, The prisoners of the King, Londres, 1936. J. G. Raupert, Hell and its problems, Bufalo, 1917. J. Rrcxasy, Everlasting punishment, Londres, 1916. A, Bonter, The life of the world to come, Londres, 1926, * J. B. Manya, De ratione peccati poenam aeternam inducentis, Barce- - 4 jona, 1947. of Boyan, Teologta del mds allé, Madrid, 1951. M. Ramirez, De ominis beatitudine, Madrid, 1942. APOLOGETICA G. Mont1, Apologetica scientifica, Turin, 1923. R. Gannicov-LacrancE, De Revelatione, 2 vols., Roma, 1938. 3 G, K. Cuesrzrton, Ortodoxia. A. D. SerTiLiances, Fuentes de la creencia en Dios, Barcelona, ELE, 1943. G. Smet, La Rivelazione, Roma, 1941. F. Fassr, Il cristianesimo Rivelazione divina, Asis, 1950. G. Faucon, Manuale di Apologetica, Alba, 1951. J. J. Bamerx, The Theory of Revelation, 2 vols., Rochester, 1927. Brunsmann-Prevss, A Handbook of fundamental theology, 4 vols. St. Louis, 1931. P. Fintay, Divine Faith, Londres, 1917. Carp. Grszons, La fe de nuestros padres. F. Herrmcer, Revealed religion, 2 vols., Londres, 1905. McNasz, Frontiers of Faith and Reason, Londres, 1937. M. Surxnan, Apologetics and Christian doctrine, Dublin, 1929. F. Sneen, Religion without God, Londres, 1928. ° A. Hutame, La religién demostrada, Barcelona, 1944. ol Koroonvors Suma catélica contra los sin :Dios, Barcelona, ELE, . I * Pp. Rurren, yPuede creer un hombre razonable?, Barcelona, ELE, 1933. 3 ° Batmes, Obras completas. SanuEnnc an =: I , , @C, Bayie, Sin Dios y contra Dios, Burgos, 1938. A. CarBONELL, Cartas de combate, Barcelona, 1940. * M..Gancfa pz Castro, Apologética, Madrid, 1946, -*N, Manin Necuervena, Lecciones de Apologética, Madrid, 1944, “© J, Tusquers, La religién defendida, Barcelona, 1940. SUBSIDIOS _ Para utilizar mds utilmente este Diccionario de Teologfa recomen- amos vivamente el uso de los siguientes subsidios: 1. — La Sagrada Biblia, en una buena edicién critica y comentada. 2,.—El Enchiridion symbolorum, de Denzincer-BANNWART-UM- BERG, que recoge las principales definiciones y férmulas de fe del Magisterio vivo de la Iglesia (Simbolos, Concilios, Documentos de los ‘Romanos Pontifices) (*). ’ 8.—Enchiridion patristicum, de Rover DE Jounnet, Florilegio de doctrina de los Padres relativa a los dogmas principales de la fe ‘eristiana (*), 4,—La Suma Teolégica y la Suma contra los Gentiles, de Santo Fouls, de las que hemos resefado una edicién en Ja bibliografia ge- eral. PRINCIPALES. REVISTAS TEOLOGICAS Espafiolas: AeeNiie, Lbero-Americano, Estudios histéricos, Padres Franciscanos, . id. 1a Ciencia Tomista, PP. Dominicos, Salamanca. #0 Ciudad de Dios, PP. Agustinos, El Escorial. Cultura Biblica, AFEBE, Madrid. Efemérides Mariolégicas, Madrid. Estudios Biblicos, Madrid. : s Eclesiésticos, Madrid. ; Estudios Franctscanos, Barcelona. 5) Las Actas do los Concilios han sido publicadas por varios autores, en colecciones; baste recordar la conocida de Manst (+ 1775), quien publicé Prawrorum Conciliorum nova et amplissima collectio, en 31 vols, reimpresa en £2 1801, en 35 vols, Los Concilios posteriores ‘han sido recogidos por los Padres Jesuftas en la Collectio Lacensis, impresa en Friburgo, en 7 vols., de 1890; en el vol. 7 se hallan los Actas del Conc. Vaticano. é am), Los escritos de los Padres han sido diligentemente recogidos por J. P. Mi- Vamence su monumental , que comprende 221 vo- en su serie latina y 161 en le griega. Son también notables las dos colec- ‘Glories cxiticas Hamades Corpus de Vien y Corpus de Berlin, XVOI BIBLIOGRAF{A Estudios Marianos, Sociedad Mariolégica Espafiola, Madrid. Hispania Sacra, Historia Eclesidstica, Madrid. Miscelénea, Comillas (Santander). Revista Espafiola de Teologia, Madrid. Italianas: Angelicum, Pont. Ateneo Angélico, PP. Dominicos, Roma. Antonianum, Pont. Ateneo Antoniano, PP, Franciscanos, Roma. Dious Thomas, Piacenza. Gregorianum, Pontificia Universidad Gregoriana, PP. Jesuftas, Roma. La Scuola Cattolica, Facultad de Teologia de Milan. Marianum, PP, Servitas, Roma. Salesianum, Pont. Ateneo Salesiano, Turin. Doctor Communis, Pont. Academia de Sto. Tomds, Roma. Euntes Docete, Pont. Universidad de Propaganda Fide, Roma. Otros paises: Ephomorides Theologicae Lovanienses, Universidad Catélica de Lovai- na, Bélgica. Journal of Theological Studies, Oxford, Inglaterra. Nouvelle Revue Théologique, PP. Jesuitas, Lovaina, Bélgica. Recherches de Science Religieuse, Paris. Revue des Sciences Philosophiques et Théologiques, Paris. Revue des Sciences Religieuses, Universidad Catélica de ‘Estrasburgo. Revue. Thomiste, PP. Dominicos, Francia. The American Ecclesiastical Review, Universidad Catélica de Wash- ington. Theological Studies, PP. Jesuitas, Estados Unidos. The Thomist, PP. Dominicos, Estados Unidos. Zettschrift fiir Katholische Theologie, Innsbruck. ABREVIATURAS Y SIGLAS A. T. @ V. T.) = Antiguo Testamento N. T. == Nuevo Testamento Abd. (Abd.) = Abdias Ag. (Ag) = Ageo Am. (Am.) = Amés |. Apoc. (Apoc.) == Apocalipsis de S, Juan ' Bar. (Bar.) = Baruc : Cant. (Cant,) = Cantar de los Cantares ~ Col. (Col.) = Epistola a los Colosenses 1 2 Cor. (1 2 Cor.) = Epistola a los Corintios ., Dan. (Dan.) = Daniel ‘Deut. (Deut.) = Deuteronomio . Eel. (Eccl.) = Eclesiastés “> Eeli. (Eccli.) = Eclesistico - Ef. (Eph) = Epistola a los Efesios Esd. (Esd.) = Esdras : Est. (Esth,) = Ester ' Ex. (Ex.) = Exodo Ez, (Ez.) = Ezequiel _ Fil. (Phil) = Epistola a los Filipenses » Filem. (Philem.) = Epistola a Filemén ' Gal. (Gal.) = Epistola a los Gélatas Gén. (Gen) = Génesis ~ Hab. (Hab.) == Habacuc Heb. (Heb.) = Epistola a los Hebreos . Hechos (Act.) = Hechos de los Apéstoles ls. (ls) = Isafas . Jer. ler.) _ = Jeremfas . Ja. (To.) = Juan 123 Jn. (1 23 Io.) = Epistolas de S. Juan . Job (lob) =Jo Joel (Ioel) = Joel Jon. (Ion.) = Jonés Jos. (Ios.) = Josué XX ABREVIATURAS Y SIGLAS Jud. (Iudas) = Epistola de S. Judas. _ Judit (ludith) = Judit Jueces (Iud.) = Jueces Lam, (Threni) = Lamentaciones de Jeremfas Le, (Le.) = Lucas Lev. (Lev.) . = Levitico 1 2 Mac. (1 2 Mac.) = Macabeos Me. (Me.) = Marcos Mal. (Mal.) = Malaqufas Mi. (Mich.) = Miqueas Mt. (Mt) = Mateo Na. (Nah.) = Nahum Ne. (Neh.) = Nehemias Nom. (Num.) = Ntmeros Os. (Os.) = Oseas Par. (Par.) = Paralip6menos 1 2 Ped. (1 2 Petr.) == Epistolas de S. Pedro Prov. (Prov.) = Proverbios 1 2 Rey. (3 4 Reg.) = Libros de los Reyes (en la Vulg. 3 4 de los R Rom. (Rom.) = Epistola a los Romanos Rut (Ruth) == Rut Seb. (Sap.) = Sabiduria Sal. (Ps.) = Salmo 1 2 Sam. (1 2 Reg.) = Libros de Samuel (en la Vulg. 1 2 de los Reyes) Sant. (Iac.) = Epistola de Santiago Sof. (Soph.) = Sofontfas 1 2 Tes. (1 2 Thes.) = Epistolas a los Tesalonicenses 1 2 Tim. (1 2 Tim.) = Epistolas a Timoteo Tit. (Tit.) = Epistola a Tito Tob. (Tob.) = Tobias Zac. (Zac.) = Zacarias AAS = Acta Apostolicae Sedis ASS = Acta Sanctae Sedis cIc = Cédigo de Derecho Canénico DA = Dictionnaire Apologétique de la Foi Catholique DACL = Dictionnaire d’Archéologie chrétienne et de li- turgie DB = Enchiridion symbolorum de Denzinger-Bann- wart . ADE Vansuae ~~ DBV (S) DDC DHGE DS pTCc EB EC EE EFHE = Dictionnaire de la Bible de Vigouroux (Suple- mento de Pirot) = Dictionnaire de Droit Canonique = Dictionnaire d’Histoire et de Géographie Ec- clésiastique = Dictionnaire de Spiritualité - = Dictionnaire de Théologie Catholique = Enchiridion biblicum = Enciclopedia Catélica (Citta del Vaticano) = Enciclopedia Eclesidstica (Bernareggi) = Enchiridion fontium historiae ecclesiasticae de Kirch SINTESIS DE LA DOCTRINA TEOLOGICA La doctrina cristiana no es, como pudiera sospechar un lector pro- fano de este manual, una coleccién Fagmentans, sino un compacto sistema de verdades orginicamente elaboradas, en que la raz6n se mueve a la luz de la fe y de Ja Revelacién divina. Es también una ciencia, pero una ciencia que trasciende el objeto y el método de las disciplinas humanas, porque sus principios consisten en un dato que se apoya en la autoridad te Dios, verdad infalibie. El dato es la Reve- lacién divina consignada en dos fuentes: Ja Sagrada Escritura y la Tra- dicién. Custodio e intérprete auténtico de ambas es el magisterio vivo e infalible de la Iglesia instituida por Jesucristo. El acto de fe es una libre adhesién de la razén a la verdad reve- lada por Dios y propuesta como tal por la Iglesia, La fe es un humilde obsequio a Dios Creador, verdad absoluta; pero obsequio razonable, porque, aun siendo de orden sobrenatural por razén del objeto revelado y de la gracia que ayuda a la voluntad y al entendimiento a aceptar la palabra divina, sin embargo tiene presupuestos que pertenecen al 4mbito y dominio de la razén. Tales son la existencia de un Dios perso- nal distinto de] mundo, el hecho de Ja Revelacién divina histéricamente confirm ada, el valor del testimonio de Cristo y de la Iglesia fundada por El. El estudio sereno de estos presupuestos prepara a la fe, porque de- muestra la credibilidad de la verdad revelada, pero no determina el acto de fe («credo»), que depende negativamente de las buenas disposi- ciones del sujeto, positivamente de la gracia de Dios. El Concilio Vaticano (Ses. III, c. 4) afirma que «la recta razén de- muestra los fundamentos de la fe»: de esta manera la doctrina catélica Teivindica los derechos y la dignidad de la razén humana aun frente 8 la fe, de la misma manera que defiende Ja integridad de la libertad humana frente a la gracia divina. La Apologética es una introduccién cientifica a la Teologia, que defiende ja posibilidad y el hecho de la Revelacién divina, probando Por via racional los presupuestos de la fe. Ante todo toma de la sana ‘offa la certeza del valor objetivo del conocimiento humano, punto partida para toda construccién cientifica. Asegurada esta verdad, se XXIV SfNTESIS DE LA DOCTRINA TEOLGOGICA procede a la prueba de la existencia de Dios utilizando aquella parte de Ia filosofia que se llama Teodicea:. prueba subjetiva a través de la luz de la verdad, que resplandece en el entendimiento, de la sed de un bien infinito, que abrasa el corazén, o de Ja fuerza de la ley moral, que domina la conciencia; prueba objetiva a través de la belleza, la perfeccién, la unidad y el ozden del mundo en que vivimos. Una y otra prueba toman su eficacia demostrativa del principio de causalidad, que, revelando el cardcter de limitacién y contingencia de la realidad césmi- ca y de nuestro mismo mundo interior (efecto), nos fuerza a sefialar una causa adecuada de ambas, en que se vea la razén de ser de nuestro yo y del mundo. El principio de causalidad nos leva no sélo a la distincién entre Dios y el universo, sino también a la determinacién de su relacién mutua, que se resuelvye en el acto creativo. Pero esta demostracién metafisica no queda en la esfera de una espcoulaciér abstracta, sino que tiene una nueva prueba en la conciencia individual y colectiva, en el patrimonio étivo-religioso de la humanidad. La religién, tendencia, norma y fuerza indestructible del espiritu, es como el sistema nervioso de la historia humana, y manifiesta de mil formas Ja persuasién de las relaciones morales entre el hombre y Dios, como entre hijo y Padre. Estas relaciones se ven consagradas generalmente por el concepto de una Revelacién divina. No hay religién que no custodie celosamente un libro o una tradicién bajo el sagrado titulo de Palabra de Dios. Frente a esta constante y universal afirmacién no puede quedar tampoce indiferente un intelectual del siglo XX. Si Dios ha hablado, el hombre debe escucharlo y sacar de la palabra divina una norma de vida y de orientacién hacia su supremo destino. De aqui la investiga- cién hist6rica para encontrar la verdadera revelacién. Entre las numerosas religiones que se glorian de tener un origen divino el cristianismo es la que presenta mds evidentes y seguras ga- rantias de verdad. £1 abraza y domina toda la historia de la humanidad: su libro es la Biblia, que registra el pacto (testamento) entre Dios y los hombres, el cual se divide en dos amplias fases, el Antiguo Tes- tamento, que prepara la venida de Cristo, el Mes{fas, y el Nuevo Testamento, que acompafia y deja en marcha el reino de Cristo. Este gran libro, que se abre con la descripcidn de la creaci6n (Génesis) y se cierra con los resplandores siniestros del ocaso del universo (Apocalip- sis), contiene sublimes verdades y elementos sobrenaturales (profecias y milagros) que sellan su cardcter divino. Ningdn libro ha sido estu- diado con tanta pasién como la Biblia: prescindiendo de millones de almas que encontraron en ella luz y fuerza de santidad para legar hasta el heroismo, sefialemos el encarnizamiento con que la critica his- térica y filolégica viene desmenuzando cada verso de la Biblia desde S{NTESIS DE LA DOCTRINA TEOLOGICA XXV hace poco més de un siglo. Todos los recursos del ingenio y de la eru- dicién se han empleado en ella con diversas alternativas: de este crisol la Biblia (especialrrente los Evangelios) ha salido sustancialmente ilesa, e incluso se ha ganado el respeto de los 4nimos més hostiles con la fuerza de su historicidad y de su autenticidad. Toda la Biblia se centra en Cristo, en quien se cumplen admirable- mente todas las profecias mesidnicas del Antiguo Testamento y de quien irradia la luz nueva del Evangelio confirmada por los milagros, sobre todo por el de la Resurreccién del mismo Cristo. Demostrada la historicidad y autenticidad de la Biblia es preciso aceptar su contenido sin reservas, y como Cristo, a quien se ordena toda la Revelacién antigua, se declara Legado de Dios y habla y obra en su nombre, la doctrina de los dos Testamentos se ha de aceptar como cosa divina, y el mismo Jesus, que sella sus afirmaciones con el milagro, ha de ser reconocido el Revelador por excelencia, mds avin, el verdadero Hijo de Dios, como El se nos presenta. Garantizan su veracidad las antiguas profecias verificadas en fii, sus milagros y profecias, su admirable equi- librio psicolégico y moral, el testimonio, a menudo cruento, de sus Discfpulos, la sublimidad y la fuerza conquistadora de su doctrina rubricada con su sangre sobre la Cruz. Cristo, ademds, ha fundado una Iglesia en forma de sociedad per- fecta, con su jerarquia, con su magisterio, con sus medios de santifica- cién (Sacramentos), y ha declarado que permanecera en esta Iglesia hasta el fin del mundo haciéndose una sola cosa con ella, especialmente con su Cabeza visible, el Papa, a quien confié la misién de hacer sus veces, gobernando, ensefiando y santificando. Resumiendo el proceso racional de la Apologética cristiana podemos trazar el siguiente esquema: El hombre, con su entendimiento ordenado a la verdad, se examina ‘@ si mismo y al universo fuera de él, y descubre el cardcter de criatura, de efecto, de donde sube a una Causa Primera, a un Dios Creador y Providente. Las diversas religiones hablan de relaciones con Dios, de Revelacién divina: el hombre, inquiriendo sobre ellas, se encuentra Con el cristianismo, que ofrece las mayores garantias de verdad. En él la Revelacién divina se centra en Cristo, Legado divino, m4s atm, Hijo de Dios, que corrobora su declaracién con hechos sobrenaturales. Dios, pues, hablé en la Biblia por medio de los Profetas y hablé por de su Hijo encamado, Jesucristo. : Por lo tanto, el hombre puede creer, mds atin, debe creer en Cristo, ©n sus palabras, en sus leyes, en sus divinas instituciones. Pero no siendo matemitica la demostracién apologética, sino de fndole moral, el entendimiento puede quedar perplejo, especialmente te a verdades trascendentes y misteriosas y a leyes que imponen XXVI S{NTESIS DE LA DOCTRINA TEOLO6GICA sacrificios y renuncias. La conclusién, pues, de toda buena apologética seré la posibilidad, mds aun, la necesidad moral de creer; pero el acto de fe, el credo, tiene necesidad del impulso de la gracia, y por esto es libre y meritorio. Donde termina ia Apologética comienza la Teologia, que supone Ja verdad de Ia Revelacién (objetivamente) y el asentimiento de la fe (subjetivamente) El objeto de la ciencia teolégica es Dios en si mismo y el mundo creado, especialmente el hombre, en cuanto dice relacién a Dios. La fuente de la Teologia es la Revelacién divina contenida en la Sagrada Escritura y en Ja Tradicién y entendida a través de la interpreta- © cién del Magisterio vivo e infalible de la Iglesia. Por esto la argumen- tacién teolégica se apoya en la autoridad de Dios, que revela y es, por lo tanto, sustancialmente dogmética. Dogma es la verdad rovclada por Dios y definida como tal por la Iglesia; verdad intangible e inmutable en si misma. El dogma contiene a veces una verdad accesible y otras veces una verdad que trasciende la capacidad de la raz6n humana (misterio): en el primer caso la razén comprende la verdad y la acepta no sélo en obsequio a Dios, que la propone, sino también por motivo de intrinseca evidencia. Tal es, por ejemplo, la de la inmortalidad del alma, verdad de raz6én y de fe. Cuando se trata, en cambio, de miste- rios, la razén se adhiere sélo por la fe y en virtud de la autoridad de Dios. De las verdades reveladas saca la Teologia, por medio de un pro- ceso dialéctico iluminado por la fe, las lamadas «conclusiones teolé- gicas», que son una explicacién o irradiacién m4s o menos inmediata dei dogma. Estas conclusiones son ciertamente algo m4s que una verdad racio- nal, pero no tienen un valor divino como Io tiene el dogma. . Es evidente que el dogma, aun cuando supere la capacidad del entendimiento humano (como p, ej. el misterio de la Sma. Trinidad), no puede, sin embargo, estar en contradiccién con los principios racionales, porque Dios es en todo caso la nica fuente tanto de las verdades sobre- naturales como de las verdades naturales, Y Dios no puede estar en contradiccién consigo mismo, La Teologfa trabaja por demostrar que al menos el misterio no repugna. ‘En sentido amplio, todas las ciencias sagradas que constituyen el «scibile» eclesidstico pertenecen a la Teologia, porque se mueven a la luz de la fe y no: pueden prescindir del sobrenatural, que domina la vida humana en relaci6n con Dios, Pero la Teologia por excelencia, en sentido estricto, es la Teologia DogmAatica, de la cual nos ocupamos en esta obra. ’ La Dogmética comprende los siguientes tratados: siNTESIS DE LA DOCTRINA TEOLOGICA XXVIT 1. — Dios Uno-Trino: se estudia aqui la existencia, la esencia, los tributos de Dios, especialmente su inteligencia y su voluntad en rela- cién con el mundo y con el hombre. Ademés, la vida intima de Dios, que se revela como tnica sustancia subsistente en tres Personas distin- tas, las cuales se constituyen en virtud de las relaciones entre los tér- -minos de las procesiones inmanentes (inteleccién y volicién). 2.— Dios Creador: Todas las cosas han sido creadas de la nada, .. incluso el hombre. Dios no sélo ha creado, sino que conserva con influjo " ,continuo el ser de las cosas y determina su accién. Para los Angeles Sy para el hombre, Dios ha dispuesto un orden sobrenatural, destinando ' @ estas criaturas privilegiadas a la visién inmediata y al goce de su j, misma esencia. Tanto los Angeles como el hombre caen en el pecado: “a los Angeles, puras inteligencias, no se les da reparacién alguna, en cuanto al hombre, compuesto de espiritu y materia, Dios decreta su wedencién por medio de su Hijo Encarnado. El pecado original trans- mitido a todos los hijos de Addn (exceptuada la Virgen Maria) hiere la naturaleza humana, pero sin destruir sus propiedades esenciales, y crea en la vida del hombre una molesta inguietud, que se resuelve poco @ poco en un Mamamiento al Salvador futuro. 3. — El Hombre-Dios; El Hijo de Dios (Verbo) toma la naturaleza ‘humana y la hace suya propia y participe de su personal subsistencia. -Tenemos asi un Ser , 28 (1932), pp. 247-9, 533-51, 788-828; U. Martians, Abelardo Pietro, en EC; E. Grison, Eloisa e Abelardo, trad. it. de G. Cairola, Turin, 1950. AP. ABSOLUCION: v. Penitencia. ACACIANOS: Secuaces de Aca- cio, discipulo de Eusebio y su sucesor como obispo de Cesarea de Palestina (340-366). Acacio si- guid las huellas de Eusebio, favo- reciendo y abrazando el arrianis. mo (v. esta pal.) bajo una forma mitigada. Hombre ambicioso e in- coherente, hizo deponer a San Ci- rilo, Patriarea de Jerusalén (357), ACCIDENTES EUCARISTICOS 2 fué jefe de los sectarios en los Sinodos de Seleucia y de Constan- tinopla (339 y 60) y se hizo duefio de b situacién bajo el emperador Constancio. En tiempos de Jo- viano aceptd la fe nicena (contra Arrio), vuelve de nuevo a la here- jfa arriana bajo Valente hasta que hug depuesto por el Sinodo de Lampsaco (365). Se les da también a Acacio y sus secuaces el nombre de Homeos, de la palabra 8y0t0¢ (= semejanie), que compendia su doctrina. Rechazaron el Anomets- mo (v. esta pal.) de Aecio y de Eunomio, que ensefiaban la de- semejanza { &véuot0s) entre el Pa- dre y el Hijo; no admiten el 8uooidstog (= consustancial) defi- nido en el Con. de Nicea (325), ni tampoco el Spor0tet0¢ de los semiazrianos, secuaces de Basilio de Alcira, que defendian entre el Padre y el Hijo una semejanza sus- tancial; sino que defienden la sim- le’ semejanza (Spot0¢) entre las Bos Personas divinas, apoyandose en que San Pablo lama a Cristo imagen del Padre. Segdn San Hi- Jaric, esta semejanza propuesta por los acacianos se referia sola- mente a la concordia de la volun- tad del Hijo con la de su Padre. En otros términos, estos herejes volvian plenamente al arrianismo. BIBL.—-J. Txxeronr, Histoire des ',, Paris, 1924, I, p, 48-57; F. Caynt, Précis de Patrologie, Paris, 1927, i, p. 306; G. Banpy, en Storia della Chiesa, Turin, 1940, vol. IM, p4- gina 169 ss; X. Le Bacmeer, , en DTC. PP. ACCIDENTES EUCARISTI. COS: Es decir, las especies del pan y del vino (cantidad, color, Pibod. que quedan invariables; son la condicién necesaria para que el Cuerpo y la Sangre de Cris- to estén presentes sacramental. mente (y. Presencia real: modo). zi los accidentes no permaneciesen, no se podria tener la presencia del Cyerpo de Jesus, sino «in specie Bropria>, © sea por la adaptacién le cada una de las partes del cuerpo glorioso de Jesucristo a las partes correspondientes del espa- cio circunstante, de manera que estando incluido en el lugar A no podria’ encontrarse al mismo tiem- po en el lugar B, Pero permane- ciendo inalterados los accidentes, el Cuerpo de Cristo, que est4 con- tenido focalmente una sola vez en el cielo, rede hacerse presente a manera de sustancia («per modum substantiae») tantas veces cuantas son las consagraciones eucaristi- cas, sin que se pueda llegar al absurdo de un cuerpo distante de si mismo muchas veces; en reali- dad, siendo la distancia el inter- valo que media entre dos cu localmente presentes en el espa- cio, no se verifica entre el Cuerpo de Cristo en el cielo y el mismo Cuerpo en la Eucaristia, ya que en la Hostia no est4 presente de un modo local, sino sélo sacramen- ente. Se ha discutido mucho sobre la naturaleza de \os accidentes, pero Jos datos de la patristica y las de- claraciones Ja Iglesia en los Concilios de Constanza (DB, 582) y de Trento (DB, 884) nos llevan a aceptar la doctrina clasica de los Escoldsticos, que defendieron constantemente que las especies ‘sacramentales no son modificacio- nes subjetivas de los sentidos (con- tra Descartes) ni menos efectos producidos por Dios en lugar del pan’y del vino (contra los atomis- tas y dinamistas), sino las mismas ACOLITADO realidades accesorias numérica- mente, que tenfan por subiectum inhaesionis la sustancia del pan del vino antes de la transustan- ciacién; después de ella quedan sin ningin sujeto natural, soste- nidas en su ser primitivo por la omnipotencia divina, que, lo mis- mo que formé el cuerpo de Jesis en el seno de la Virgen sin con- curso humano, puede suplir emi- nentemente el efecto de la sustan- cia con relacién a los accidentes. desaparecer las especies eucaristicas cesa inmediatamente la presencia real, porque se anula su relacién de continente para con el cuerpo de Cristo, sin que éste sufra modificacién alguna. BIBL. — Sto. Toms, Summa Theol., YL, a. 77; L. Baxot, De Sacramentis, I, p. 436-440; A. Van Hove, De SS. Eucharistia®, Malinas, 1941, p. 88-100; p’Auzs, De Eucharistia, Paris, 1929, p. 93-97; 8. Janses, «Mucharistiques ac- cldentss, en | Monsasné, Expos!- eién del’ dogma, conf. 68; A. Prot.ansi, «Accidenti Hucaristici», en EC. ® Axas- ‘rauey, G., Tratado de la Sma. Eucaris. ta, Madyid, 1951; Browcant; Eucaris- tla, Bilbao, 1950. AP ACCION CATOLICA: Deno- minacién moderna del apostolado laical, tan antiguo como el cris- tianismo. Como apostolado organizado y subordimado a la Jerarquia Ecle- ica nacié durante el siglo pa- sado en varias naciones de Europa y_tuvo su primera manifestacion Oficial en 163, con el Congreso Internacional de Malinas. Bajo el Pontificado de Pio XI, que ha pa- Sado a la historia con el titulo de Papa de la Accién Catélica, ad- Quirié una compacta estructura or- 8énica en toda la Iglesia. Mas que la historia nos inte- resa aqui el aspecto teolégico de la A. C. Plo XI la definié: la par- ticipacién de los seglares en el apostolado jer4rquico de la Igle- sia, Recientemente la palabra par- ticipacién fué sustituida por la de colaboracién. No obstante esta ate- nuacién, subsiste el problema teo- légico, més que juridico, de las telaciones de la A. C. con la Je rarquia. Ciertamente es una rela- cién de subordinacién, pero que no es facil traducir a términos teo- légicos. Se ha pensado en la rela- cién de causa instrumental (libre, se entiende) a causa principal (la ferarania)s o también en una re- cién de analogta, por la cual el apostolado en sentido verdadero y propio seria misién de la Jerar- quia, mientras que sélo por ana- logia lo seria de Ja A. C. Tal vez sea mejor fundir los dos conceptos de manera que la A. C. en la linea dindmica de la causalidad eficiente pueda Hamarse causa instrumental de la Jerarqufa; en la Mnea cuali- tativa de la causalidad formal pue- da decirse apostolado and4logo al jer4rquico por analogia de atribu- cién y de proporcionalidad. BIBL. — F. Oxerati, La storia dell’A. C., Milén, 1922; L. Crvani, Manual de A, C., Barcelona; 1943; G, Nos=nco, L’Apostolato dei laici, Roma, 1947; P. PanEnTE, Teologia dell’A. C., en «Ta- bor», nim. unico sobre Ia A. C., 1948; R. Sp1azzi, La missione dei laici, Roma, 1951. © Vrvcanna, Z., Curso de A. C.4, Madrid, 1953; Axonso Lozo, Ped es y qué no es la A. C., Madrid; Skez, Ju, Lecciones esquemédticas de A, C., Vito- ria, 1947. PP. ACOLITADO (gr &xdrov80g = acompafiante): Hs la cuarta or- m menor (v. Orden). El oficio del acélito es Uevar el candelero © cirial, encender las luces de la ACUARIANOS iglesia, presentar el vino y el agua para Ta Bucaristia (cfr. Ponsifioal romano). El origen de esta orden se remonta por lo menos al -si- glo m, ya que el Papa Cornelio en su carta a Fabio de Antioquia (a, 261) atestigua que en Roma habia 42 acdlitos. Sus oficios, di- versos al principio, se fueron de- terminando y fijando lentamente en la forma actualmente en uso. BIBL. — Sro. Toms, Summa Theol., Supplementum, g, 57, a. 2; TrxERonr, Gli ordind ¢ le ordinazioni, Brescia, 1939; Ven. Oxxer, Gli ordini sacri, "Roma, 1982; LecuEncg, ¢Acolytes, en DACL; Kurrscerp, Juris Canonici, Roma, 1941, vol. I; Orrenwem, «Acco- litatos, en EC. AP ACTO (Puro): Recuérdese la teoria aristotélica del ser dividido en acto y potencia. Herdclito redu- jo toda ja realidad al movimiento (mé&vta pel); Parménides, en cam- bio, la concibi6é como un ser unico inteligibie, negando el movimien- to. Aristételes, precisamente para explicar el movimiento o el evi- dente devenir de las cosas, vino a descubrir que el ser tiene nece- sariamente dos momentos: uno de indeterminacién,. de falta, de ca- acidad de desarrollo; el otro de terminacién, de adquisicién y de desarrollo. Ejem lo: la semilla ue viene a ser la planta. Ll4mase el primer momento potencia, el segundo acto. La potencia dice realidad limitada que puede llegar al minimo, a los confines de la nada, como la materia prima; el acto, en cambio, importa riqueza de realizacién y por tanto de ser. E] acto Ieva al ser hacia una per- feccién cada vez mayor, de ma- nera que cuanto una cosa es mis acto, tanto més rica es en perfec- cién, es decir, en ser. Se puede pensar y ohuede existir un Ente, © que sea todo acto sin potencia al- a: éste seria la perfeccién to-* tal, es decir, todo ol ser sin posi- bilidad de desarrollo, ni por tanto de mutacién. Este Ente es Dios, Acto puro, porque es el ser sub- sistente (v. Esencia), plenitud de ser y por tanto inmutable, Santo Tomé4s, siguiendo las. huellas de Aristételes, que entiende el movi- miento como paso de la potencia al acto, prueba (en su primera via) la existencia de Dios como Motor inmévil, que mueye todo sin mo- verse, es decir, como acto puro, fuente de toda porfeccién, pose- sién plena del ser, del cual pacii- cipa el mundo con la creacién y a quien tiende en su devenir, como a su propio fin, BIBL. — Sro. Toms, Summa Theol., I, q. 2, a. 3; fd., Comp. Theol., donde Sto. Tomas resume todas las perfeccio- nes de Dios en el concepto de Acto puro (Motor inmévil); Cannicou-LAGRancE, EL sentido comin, Buenos Aires, 1945; A. D, Senritiances, S. Thomas d’Aquin, Parfs, 1925, I, p. 70 ss.; Gaepr, Doc- trina thomistica de potentia et actu vin- *, en «Acta Font. Acad. Rom. S. Thomae Aq.>, Turin, 1939. PP. ACUARIANOS: Herejes, que, como los Ebionitas, Marcionitas, Encratitas, se abstentan del uso del vino, no sélo en las comidas, sino aun en la celebracién de la Eucaristia, consagrando con pan y agua. El vino para ellos, como para todas las sectas maniqueas, era un producto del principio del mal y un peligroso vehiculo de impureza. Su presencia: se nota en_el Africa romana a mediados del s. III, como se deduce de la carta que San Cipriano dirige a Cecilio (el primer tratado «De sa- ADOPCION crificio Missae>) para combatir el uso extendido de consagrar sin vino. Es en esta carta donde el santo Obispo de Cartago ilustra la significacién simbélica de las gotas de agua que se echan en el caliz: el agua (= pueblo) se une al vino (= J. C.) para hacer de la cabeza de los miembros un solo sacri- cio. BIBL. — Banirvor, «Aquarienss, en DACL; BaneILLe, , en DTG. ALP. AD EXTRA, AD INTRA: v. Operacién divina. ADIVINACION: vy. Supersti- etén. ADOPCION (sobrenatural): Se menciona explicitamente con bas- tante frecuencia en San Pablo en los términos juridicos propios del lenguaje de su tiempo: vio8ecia. Asten la Epistola a los Romanos, 8, 15: «Porque no habéis recibido .el espiritu de servidumbre para temer ahora como esclayos, sino que habéis recibido el espiritu de adopcién de hijos, en virtud del cual clamamos: | Padre!» (cfr. Eph. 1, 5; Gal. 4, 5). Este término ex- ptesa el concepto de la adopcién juridica en uso, que suele definir- se: la gratuita aceptacién de una Persona extrafia como hijo con de- Xecho de herencia. Esta adopcién umana es un sustituto moral de la filiacién natural, que crea un derecho en el adoptado, sin mudar su naturaleza o personalidad fisi- ca. La adopcién, de que se habla en la Sagrada Escritura, trascien- de el orden natural y por tanto también el concepto de la adop- cién comin, con Ia cual sélo con- viene analégicamente. De- hecho’ bre, que responde con la fe a la Namada de Cristo, segim los documentos de la Revelacién, que- da enriquecido con la gracia san- tificante, que establece entre la criatura y Dios una relacién de paternidad y filiacién en virtud de una regeneracién espiritual, que se resuelve en una participacién ine- fable de la misma naturaleza di- vina (cfr. Jo. 1, 12 y 13): «Les dié la facultad de he at a ser - hijos de Dios... los cuales nacen de Dios»; 2 Petr., 1, 4: «Nos dié los grandes y preciosos dones, que nos habia prometido, para hacer- nos s participes con ellos de la na- turaleza divina>. Importa, pues, la adopcién sobrenatural una trans- formaci6n intrinseca del alma, una vital comunicacién divina, que hace al hombre «domesticus Dei», es decir, miembro de la familia divina (Eph. 2, 19), semejante a Dios en el ser y en el obrar. En la antigua liturgia y en los escritos de los Pacttes la adopcién divina es un tema dominante: los griegos, especialmente San Atanasio, San Basilio, San Cirilo Al., ponen de manifiesto las relaciones entre nuestra filiacién adoptiva y la filia- cién natural de Jesucristo respecto al Padre y prueban que la una es efecto de la otra, Los escolasticos profundizan en el estudio de esta verdad (cfr. Sto. Toms) y después del Concilio de Trento los teélo- gos fijan su expresién en los si- guientes términos: la adopcién es un efecto formal de la gracia san- tificante, el cual el fiel se hace hijo de. Bios y por lo tanto her- mano de Jesucristo y coheredero suyo de la vida eterna. BIBL, — Sro. Towis, Summa Theol. I, q. 23; Tannen, La Gracie y Ia ADVENTISTAS Gloria, 2 vols., Madrid, 1943; Frocer, De Uhabitation du S.’Esprit dans les 2 aris, 1900; GaLTiER, L’habitation en nous des trols Person- nes, Paris, 1928; Berxamy, «Adoptions, en DTC.° VaLentin DE 'S. José, Le inhabitacién de Dios en el alma justa, Madrid, 1945; Meninpez-Reicapa, In- habitacién, dones y experiencia mistica, «Rev. Esp. Teol.s, 6 (1946). PP. ADOPCIONISMO: Error cris- tolégico que presenta a Cristo no como Hijo verdadero y natural de Dios, sino como Hijo adoptivo. Este error est4 intimamente unido al Subordinacionismo (vy. esta pal.) y fué divulgad« en Roma en ei siglo II por ‘leodoto Bizantino, ex- comules de por el Papa Victor el afio 196, y en Antioquia en el s. III por Pablo de Samosaia, condenado también on el Sinodo de Antioquia el 268. El Adopcionismo y el: Su- bordinacionismo niegan sustancial- mente la divinidad del Verbo, pre- parando as{ el camino al arriants- mo (v. esta pal.) Pero en el s. VIII dos Gbispos espaficles, Félix y Eli- ando, aun admitiendo la divini- lad del Verbo y ser Hijo natural del Padre piensan que Cristo en cuanto a su humanidad santisima uede Iamarse Hijo adoptivo de ios. Es el Adopcionismo mitiga- do, que también fué condenado (cit, Conc, Francoford. y Foroiul.: DB, 311 y 314°; y la carta de Adriano I a los Obispos espafioles: DB, 310). En realidad, Cristo es solamente Hijo natural de Dios y no Hijo adoptivo por razén de su Humanidad, porque la filiacién tie- ne como término la Persona, que en Cristo es una sola, la del Verbo, verdadero Hijo de Dios (v. esta palabra), BIBL, — Cfr. al ple de Subordinacia- nos. Sobre el Adopcionismo mitigado, vy. Amann, L’Adoptianisme espagnol du VIII¢ siécle, en «Revue des sciences re~ ligieuses»>, 1936; Trxenont, des dogmes, IU, p. 586 ss. ® Mr~ Psiayo, Heterodoxos espafioles: ca, Hist. de la Igl. Cat., t. 1; Anapa, La batalla del adoncionismo en la des- integracién de la iglesia visigoda, Bar- celona, 1949, P. P. ADORACION: v. Culto. ADVENTISTAS: Secta protes- tante fundada a principios del si- gle XIX por el americano W. Mil- ler. Se llamaron adventistas por- que crefan en un préximo adviento © vuelta de Cristo a la tierra; Mil- ler, interpretando a Daniel y al Apocalipsis a su manera, creyé po- der fijar la fecha de la venida de Jesucristo primero el 22 de mar- zo y més tarde el 22 de octubre de 1844. No habiéndose verificado la profecfa, sus discipulos se di- vidieron en varias sectas, entre las que prevalecié la de los Adventis- tas 86; dia (defensores del domingo), eapitaneados por R. Creston y después, en Washing- ton, por J. White y por su esposa Ellen, que se presentaba como profetisa, Esta secta se difundié més tarde en Inglaterra y Ale- mania, Las doctrinas de los adventistas son una hibrida mezcolanza de ca- tolicismo, judaismo y protestantis- mo: tienen por tinica norma de fe la Biblia, preferentemente los li- bros escatolégicos; atribuyen un cuerpo a Dios y veneran a Cristo como Hijo de Dios, todo amor por los hombres, por quienes derramé su sangre. No basta la fe para sal- varse, sino qe es necesaria la cooperacién hombre con la gracia divina. No existe el infierno, sino que al fin del mundo los ré- AGNOSTICISMO: obos serén aniquilados; después juicio final comenzaré el reino milenario de Cristo acompafiado de 144.000 adventistas del séptimo dia. Los adventistas son vegetaria- nos y abstemios. BIBL. — Arcermissen, La Chiesa ¢ le Chiese, Brescia, 1942; Tanquzney, «Adventistess, en DTC, © LILI, Pequefio diccionario de las sectas protes- tantes, Madrid, 1953. PP AFTARDOCETISMO: v. Doce- tismo. AGNOETISMO (del gr. 2yvouz = ignorancia): Error cristolégico de Temistio, didcono alejandrino del_s. VL. Segin la opinién més probable, Temistio era un monofi- sita severiano (v. Monofisismo), mientras que los aftardocetas v. Docetismo), discipulos de Juliano de Halicarnaso, sostenian la inco- rruptibilidad de la naturaleza hu- mana de Cristo, los severianos en cambio afirmaban la debilidad y pasibilidad comin. Temistio va mis all4 y atribuye a Cristo Hom- bre la ignorancia. En realidad, la cuestién nacié en los primeros si- glos en torno al texto del Evan- elio de San Marcos 13, 32, donde Cristo dice que ignora cuando sera el dia ad juicio. Durante la controversia arriana los seguidores de Arrio se sirvieron de este texto Para negar la divinidad de Cristo: a lo que respondian los Padres que la ignorancia, cuando més, perte- necia a la Humanidad, pero nunca a la Divinidad del Verbo. Los la- tinos, sin embargo, estan de acuer- en negar toda ignorancia en Jesucristo. San Cirilo Al, contra los_nes- torianos, que atribufan a Cristo Hombre nuestras miserias, incluida Ja ignorancia, defiende la ciencia perfecta de Cristo Dios, aunque concediendo que en su huma- nidad haya existido una ignoran- cia no real, sino sélo aparente. Mejor y definitivamente expone San Agustin: Cristo Hombre co- nocia el dja del juicio, pero su misién de Maestro no exigia que nos lo revelase. El error de Temis- tio fué condenado por Timoteo, Patriarca de Alejandria. San Gre- orio Magno expone claramente a doctrina catélica en una Carta a .Eulogio, otro Patriarca de Ale- jandria, eliminando de la Huma- nidad de Cristo toda verdadera y PI copia ignorancia. Los escoldsticos traclujeron esta doctrina en la fér- mula siguiente: Cristo ignoraba el dia del inicio en el sentido de que no lo sabia con ciencia comunica~ ble a los hombres. Algunes protestantes no dudan en atribuir a Cristo cierta igno- rancia (vy. Kénosts), peor es la sen- tencia de los Racionalistas y Mo- dernistas (cfr. Ciencia de Cristo). BIBL. — Maric, De Agnottarurs doctrina, Zagreb, 1914; j. LEBRETON, Hist, du dogme de la Trinité, Paris, 1927, I, p. 581; Huson, Le Mystire de Tincarnation, Paris, 1931, p. 243. PP. AGNOSTICISMO (del gr. & (pri- vativa) - yiyvésoxe = no conozco): Esta palabra fué inventada y pues- ta en uso en Inglaterra por Hux- Jey en el Spectator, en 1869. El agnosticismo es la tendencia a Immitar la posibilidad o capacidad de conocer la verdad, especial- mente en orden al Absoluto. En el terreno teolégico, del cual nos ocu- pamos, el agnosticismo considera especialmente a Dios en su exis- AGUSTIN (San) tencia o en su naturaleza. Un ejemplo clisico de agnosticismo es la doctrina de Moisés Maiméni- des, filésofo judio (+ 1204), que quitaba todo valor objetivo a los atributos que referimos a Dios y sostenia que la razén no puede co- nocer nada de la esencia divina. Santo Tomas lo confuta demos- trando el valor de nuestro conoci- miento con relacién a Dios, que, aunque no sea adecuado, es sin ‘embargo verdadero analégicamen- te (v. Analogia). Posteriormente, el agnosticismo se ha afirmado siste- miaticamente en dos corrientes de amplio dominio: el Positivismo y el Kantismo (v. estas palabras). a) Agnosticismo positivista (Comte, ‘itiré, Speucer): Partien- do del empirismo y del sensismo, restringe el 4mbito del conoci- miento humano al fenémeno o al hecho experimental. No se pre- ocupa, pues, tanto de la esencia cuanto de la existencia de las co- sas naturales. Esta es la ciencia que tiene caracter de evidencia. En cambio, la’ naturaleza intima las cosas es misteriosa y lo mismo el problema de su origen y de su primera causa, es decir, de Dios. fista es la zona del Incog- noscible, objeio de la religién. Dios y sus maravi no nos concier- nen, y por lo tanto no debemos preocuparnos de El (Littré) o bien hemos de admirarle provisional- mente por un motivo prdctico, moral, social (Spencer), en espera de que el progreso cientifico le- e a eliminar del todo la re- mn. ) Agnosticismo kantiano: La tmica realidad objetiva para nos- otros es el fendmeno que impre- siona nuestros sentidos; la cosa en sf (el ). se nos escapa, y la raz6n Ja sustituye con.sus formas © categorias a priori, que son sub- jetivas. Mucho menos podemos le- gar a Dios con la razén, porque trasciende toda la naturaleza. Ten- (0 Ja idea de Dios, pero no puedo Semostrar su realidad fuera de mi (Critica de la raxén pura). Pero Dios se puede y se debe afirmar por medio de la voluntad como un postulado (Critica de la razén practica). . El modernismo, al adoptar el inmanentismo kantiano, adopta también el agnosticismo. BIBL. — Mionzrxr, Dieu et PAgnos- ticisme contemporain, Paris, 1920; A. Zaceu, Dio, I, La ‘negazione, Roma, 1925; Caraicou-Lacuancs, Dieu, son existence et sa nature. Solution thomis- te des antinomies agnostiques, Pacis, 1928; Cuosar, «Agnosticismer, en DA: C. Fasro, «Agnosticismor, en EC, vo- Tumen I. P,P. AGUSTIN (San): Doctor de la Iglesia n. en ‘Vagaste el 13 de no- viembre del 35+ y m. en Hipona el 28 de julio del 430. Despues de una juventud extraviada vivida en Cartago marché a Roma el 383 y de aqui a Mil4n, donde conocié a San Ambrosio, Superada una larga crisis interior, recibié de San Ambrosio el Bautismo en 387 y se consagré totalmente al estudio y a la ascética. Muerta su madre, Sta. Ménica, en Ostia (387), vol- vid, en el otoiio del 388, a Tagaste, donde en su casa paterna fundé un monasterio. Ordenado sacerdo- te en 391 por Valerio, Obispo de Hipona, fué consagrado por el mismo, en 396, Obispo Coadjutor, sucediéndole poco después en la misma Sede. Durante treinta y cuatro afios San Agustin ilustré Ia Iglesia con el ejercicio de las ymayores virtudes y con el esplen- “dor de una ciencia incomparable. "Su enorme produccién (de las mas Byastas que conoce la historia) se extiende a todos los campos de la sabiduria. Son de particular importancia para la Teologia sus obras polémi- cas contra los maniqueos sobre el ‘origen del mal (De moribus Eccle- sae catholicae, De vera religione, De utilitate credendi, Contra Fau- ' stum, etc.); contra lcs donatistas E“ sobre los Sacramentos y la iglesia {Contra epistolam Parmeniani, De Baptismo contra Donatistas, Con- ‘tra Cresconium, Ad Emeritum, Contra Gaudentium, etc.); contra los pelagianos sobre el pecado ori- inal, la gracia, la predestinazién (De peccatorum meritis et de Ba- Rismo pare; , De spiritu et ‘Mttera, De natura et gratia, De per- fectione iustitiae hominis, De gra- «tia Christi et de peccato originali, De nuptiis et concupiscentia, De anima et eius origine, Contra Ju- ‘trio, De correptione et gratia, De praedestinatione Sanctorum, De dono perseverantiae). Con esta ul- tima serie de escritos San Agustin ; ered una nueva rama de.la Teolo- &fa catdlica, gandndose el titulo de ‘octor gratiac». El amplio trata- ‘do De Trinitate, de valor impere- cedero, fundamento de toda la es- *. Recuiacién medieval sobre tan ar- ‘uo misterio; las Confesiones y el De civitate ‘Dei, de significacién Universal, que tratan con admira- ble paralelismao de la lucha entre el -bien y el mal en el corazén huma- a (las Confesiones) y en la escena “2e la historia (el “De civitate). eee la orientacién y estudio de a escuela teolégica, que trae su Origen del mas grande de los Pa- lianum, De gratia et libero arbi-, AGUSTINISMO ee dres de Ja Iglesia y de una de las inteligencias més :profundas de la humanidad, v. Agustinismo, Gra- cia, Pecado original, Pclagianismo, Semipelagianismo, Predestinacto- nismo, Esquema de Historia de la Teologia. BIBL, — A. Casamassa, «Agostino, Santo>, en , 1925; Masnovo, S. Agostino ¢ S. Tommase. Concordanze ¢ sviluppl, Mildn, 1942; Manrant, , en EG, vol. I. PP. ALBERTO MAGNO (San): Doctor de la Iglesia nacido en Lauingen (Didcesis de Augsburgo, en Suabia) al final del s. X11 y m. en Colonia el 15 de noviembre del . afio 1280. Se hizo Dominico en * * Padua, en cuga universidad estu- . diaba, viniendo a ser muy onto una de las personalidades mas dis- . tinguidas de la orden naciente. . Ensefié en varios conventos de | Alemania, y en 1245 era maestro de Teologia en la Universidad de : Paris. En 1248 se le confié la di- © reccién del «Studium Generale» de Colonia, donde tuvo entre sus dis- . cipulos a Santo Toms de Aquino. Elegido provincial de Teutonia - (1254), comienza para San Alber- to el perfodo de los grandes car- ‘os: en 1256 es llamado a Ja Curia ‘ontificia para defender a los men- dicantes contra Guillermo de Saint- Amour; después de ensefar tres afios en Colonia fué elegido Obis- 0 de Ratisbona (1260), oficio lel que dimitié al aiio siguiente. Después de haber predicado la Cruzada con poderes extraordina- rios, permanecié durante seis afios . (1264-1270) en Wirzburgo y en | Estrasburgo dedicado a {a ense- - fianza. El ultimo decenio de su | vida fué muy agitado: 4rbitro de conflictos religiosos y politicos, | ll ALBIGENSES consagrador de iglesias y de alta- res, Tmembro ‘nfl ente del Con- cilio de Lyon (1274), defensor de * Ja memoria y de la doctrina de su gran discipulo, el Doctor Angélico. San Alberto se gané el nombre de Grande principalmente por la : mole impresionante de sus escri- ' tos (38 vols. en la Ultima edicién de Borgnet, Paris, 1890 - 1899), ue de las cuestiones més humil- des de la Historia Natural ascien- den, a través de la Filosofia, la ,’. Tcologia y la Exégesis, a las mds * elevadas Cumbres de la mistica. Sus principales obras teolégicas son: ©] comentario a todos los es- critos del Seudo-Dionisio (Borgaet, vol. 13-14): ha quedado inédito su importante De Divinis Nominibus; > Seriptum super quattuor libros - sententiarum (Borgnet, vol. 25- i» 30); De Sacramentis (inédito); De , tesurrectione (inédito);. Summa ‘Vheologiae (Borgnet, vol. 31-33), “antes habia escrito otra, todavia inédita; De Sacrificio Missae y De »:. Eucharistiae Sacramento (Borgnet, vol, 38}; Mariale (Borgnet, volu- men 37). Hombre en quien se armoniza- ron unas cualidades morales emi- nentes con un extraordinario vigor inteligencia, supo imponerse a admiracién de sus, contempo- Taneos por su rendente activi- . dad religiosa y serial y por la Siosa produccién cientifica. Tra. t6 de hacer una sintesis de todo el ‘aber humano a la luz de la Reve- Jacién, y, aunque no llegé a la , Propuesta, preparé el camino Son la introduccién de Arist6teles, ;£0m numerosas monografias y con on “Stuerzo constante de acercar Un encuentro ideal las mas dis- tadas tendencias de la especu- m humana. Su influjo fué ré- 7 og pido y amplio, mientras que el de Sto. T fué lento y perma- nente: con razén ha comparado Mandonet a San Alberto con un impetuoso torrente y a Sto. Tomds con un rio sosegado que avanza tranquilamente sin agotarse. Pio XI extendié su culto a toda la Iglesia, proclamandole Doctor (193i), y Pio XII lo nombré Pa- trono de todos los que se dedican al estudio de las ciencias nai (1942). BIBL.—Manponngr, Albert le Grand, en DHGE; G. Wiss, Alberto Magno, Bolonia, 9 ee ; Prouanrs, I Corpo Mt stico ¢ VEucaristia in S. Alberto Me , Roma, 1929; A. Wavz, «Alberto no», én EC (amplia bibliografia). AP. ALBIGENSES: Herejes, epigo- nos de los antiguos Maniqueos (v. esta pal.), que se difundieron ampliameate a fines del s, XII en el mediodia de Francia (Langue- doc), teniendo su sede central en Albi, de donde tomaron su nom- bre, En realidad ellos se Hamaban Cétaros (gr. xaBapd¢ = puro); y fueron conocidos en otros paises de Europa bajo otros nombres: Catarinos, Patarinos, Publicanos, Bulgaros, etc. Los Cftaros Albi- genses consiguieron organizarse de un modo amenazador para la igle- sia y para la civilizacién catélica. Doctrina: profesaban el dualismo maniqueo para explicar el mal; existen dos principios: uno, bueno, creador del espiritu y de la luz; el otro, malo, creador de la mate- ria y de las tinieblas. El principio malo es el Dios del A. T., el prin- cipio bueno es el Dios del N. T.; el Dios bueno habfa creado los Angeles, muchos de los cuales pe- caron y fueron obligados a tomar cuerpos, haciéndose hombres. Dios ALEGUHISMU (Uno, no Trino) envia a Jesas, uno de sus Angeles, a liberar el espi- ritu de la materia (redencién de los hombres). Jesis tuvo un cuerpo aparente (Docetismo), y no sufrié, ni murié, ni resucité, sino simple- mente ensefié. La Iglesia primitiva ha venido degenerando desde los tiempos de Constantino: Dios mas que en la Iglesia habita en el co- razén de los fieles. Los espiritus pasan de un cuerpo a otro (me- tempsicosis), para purificarse, has- ta la expiacién completa. Los Cé- taros, partiendo del principio de que la materia en si misma es un mal, condenaban el matrimonio, la riqueza, los alimentos, los placeres sensibles, Los fieles se dividian en dos categorias: la de los perfectos, que se obligaban aun con voto a ja practica rigurosa de la moral y de Ja ascética cAtara, y la de los creyentes,; a los que se concedfa mucha libertad. E!-perfecto lega- ba a este elevado grado por m del consolamentum, una de bautismo por imposicién de manos, con que recibia la misi6n de ir a predicar la nueva religién. Los creyentes recibian el «consola- mentum» en peligro de muerte para .asegurarse la salvacién. Te- nian también una especie de con- fesi6n publica, una bendicién y fraccién del pan y una jerarquia de obispos y de diconos, El ele- mento mis peligroso de esta here- jia era la categoria de los creyen- tes, la gran masa, a quienes ‘s6lo se exigia la fe y el deseo del «con- solamentum> en caso de peligro de vida: por lo demés, se les conce- dia méxima libertad, que fécil- mente degeneraba en desenfrena- do libertinaje. La herejia no era sélo un peligro para la Iglesia, sino también para la misma socie- 4a 2 : i dad civil. Con raz6n Inocencio ‘III, hondamente Ficocupado, publied : contra los Albigenses la célebre ; Cruzada, que se justifica plena- : mente desde el punto de vista mo- ‘ ral y social, si bien ‘su ejecucién : presenta sombras y exageraciones a causa de las interferencias poli- ° ticas y sobre todo de la ambici6n de Simén de Montfort, jefe de la | Cruzada. Sto. Domingo, alma dul- ce y luminosa, contribuyé con su predicacién y con su ejemplo no a destruir, sino a convertir a los Al- ; bigenses a Ja fe catélica. Por aque- } Ua época se instituyé la Inquisi- § cién (v. esta palabra), como pro- 4 ceso doctrinal de los herojes. -El § espiritu sectario ha falseado en ; muchos puntos la historia de estos sucesos; pero muchas de sus cal lumnias han sido ya contrastadas ; y deshechas por el estudio de los ' documentos histéricos. Los Albigenses fueron condenr- ‘ dos en sus falsas doctrinas por el IV Conc. Lateranense (1215); cfr. BD, 428 y ss. . j BIBL. — F. Tocco, L’eresia nel me- | dio evo, Florencia, 1884; A. Donpawe, | Un traité néo-manichéen du XII siécle, - Roma, 1939 (intcresante documento des- ierto recientemente); P. PAscHINt, Lezioni di storia ecclesiastica, Turin, * 1931; M. S. Gruxr, San Domenico, Florencia, 1942; Inanmo pa Mrano, * Le eresia popolari del sec. XI nell’ Euro- pa Occidentale, en G. B.; Borino, Studi Gregoriani, U1, Roma, 1947. ® Origenes | de fa Orden de Predicadores, introduc- ciones y notas de los PP. Garcanza, Gstavent y Muacro, Madrid, 1947. PP. ALEGORISMO: Es un método } de exégesis de la Sagrada Escri- tura, propugnado entre los hebreos : por Filén Alejandrino (} 42) e in- + troducido en el ambiente cristiano | por los maestros de la célebre es- * cuela teolégica de Alejandria de } ‘Egipto, fundada en el s. 1. Su mas de luminar, Origenes (186- ), codificé los principios del ismo. De conformidad con constituci6n del hombre segan la concepcién platénica (cuerpo- alm: iritu) distingue en los tex- ‘tos a-e5) biblicos tres sentidos: 1) cor- e o literal, para los incipien- ¢tes; 2) psiquico 0 moral, para los ; proficientes; 3) neumdtico o espi- ritual, para los perfectos. Sin em- ‘Sbargo, no todos los textos sagrados ‘tienen los tres sentidos; a algunos vis falta el primero. Justiticabase el Alegorismo con las siguientes razones: si se hubiese de defender siempre el sentido literal de la Bi- blia habria que admitir absurdos e inmoralidades; Pablo se_sirvié del método alegérico en algunos L_textos del A. T.; las cosas sensibles +. — segiin la teoria platénica — son figuras de realidades suprasensi- = bles, Fué la necesidad de la apolo- géiica la que impuso a Origenes el Alegorismo, aunque era también profundisimo en los trabajos de critica textual. Los Chiliastas, en efecto, insistiendo en el sentido Yiteral de la Biblia, sostenfan la realidad de un reino milenario con el goce de toda clase de placeres (v. Milenarismo); los Gnésticos in- terpretaban literalmente los textos, que airibuyen a Dios aspecto y . Cualidades rumanes; los Judfos ne- gaban que Cristo fuese el Mesias, Porque no habia fundado un reino .. G@ prosperidad material y politica, Segun Ja letra de las antiguas pro- ‘ecias, Sin embargo, la exagera- en la aplicacién del método A de, Origenes conducia a la pulve- Nizacién de la Biblia y a metafisi- ; Qerfas que comprometian seria- , Mente el’ valor y la solidez de los textos, Contra la escuela alejandrina ay epresentada por San Atanasio (+ 373), Didimo el ciego (+ 398), S. Cirilo Alejandrino (+ 444) — luché la escuela antioguena, fun- dada a finales del s, III, que in- sistfa en la interpretacién inteligen- temente literal de los textos sagra- dos, desarroll6 la doctrina del sentido tipico (v. esta pal.) y de la teorfa segim la cual el sentido lite- ral es la base de una penetracién mis profunda y més elevada, espe- cialmente de las profecias mesia- nicas. El representante més céle- bre de esta tendencia que triunfé sobre el Alegorismo fué San Juan Criséstomo (+ 407). Recientemen- te algunos escritores catélicos han tratado de reavivar el antiguo Ale- gorisme, propugnando una nueva exégesis, llamada simbélica y espi- ritual, que permita superar las aie ficultades que se encuentran en la exégesis literal y ofrezca a las almas cristianas un conocimiento mis profundo y rico del A. T. La Enc. «Humani generis» (12 agos- to 1950) ha seftalado los peligros que, encierra esta tentativa, qué puede llegar a privar al A. T. de su valor histérico, BIBL. — Institutiones Biblicae, 1, ed. 6.4, Roma, 1951, pp. 512-519; sobre el nuevo alegorismo: Enc. Divino afflan- te Sptritu (30 Sept. 1943); Humani ge- neris (12 Ag. 1956); A. Bra, L’enc. «Humant generiss e gli studt biblict, en «Civ, Catts, 1950, IV; pp. 417-430; S. Garorato, Tentazioni dell’esegeta, en «Euntes Docete>, 1951, pp. 99-119; J. Coppens, Les harmonies des deux test., Tournai-Paris, 1949. ° Prapo- Smon, Propedeutica, Madrid, 1943; Gu Unecra, A, Introduccién’ general @ la Sda. Biblia, Madrid, 1950. 3.6. ATMA: Es la sustancia espiri- tual, que junto con el cuerpo cons- tituye el hombre. Toda sana filoso- ALMA 14 ‘fia ha admitido siempre la existen- cia, espiritualidad e inmortalidad del alma, dotada de inteligencia y de voluntad, con sus respectivas operaciones, que son las més no- bles del hombre y manifiestan su grado especffico. Aristételes define el alma: «Primera perfeccién (<«en- telecheia» = acto) de un cuerpo natural organico» (De Anima, Sl, 1), y también: «El principio por el que primero vivimos, sentimos, nos movemos - pensamos» (ibfd., Ii, 2). Santo Tomas (S. Theol., 1, q- 76) demuestra sobre la base de los piincipios aristotélicos, que el alma racional es la unica form sustancial del cuerpo, Esta doctri- na filoséfica se confirm: y enriquo- ce a la luz de la Revelacién y de la Teclogia. 1, — Sda. Escritura: a) El] alma ha sido creada por Dios e infun- dida directamente en el cuerpo de Adan (Gen. 3, 7): «El Sefior Dios forméd, pues, al hombre del barro de la tierra y soplé sobre su rostro un hilito de vida y el hombre se hizo alma viviente>; b) E] hombre se asemeja a Dios por el alma, y en él se refleja la imagen divina de una manera especial (Gen. 1, 6 y 1, 26): lo cuat no permite de- ender que el alma sea material (cfr. Eccles, 12, 7); c) El alma es inmortal: el Evangelio est4 Meno de testimonios (cfr. Mt.-12, 28); en el A. T. véase especialmente Sap. 2, 23 y 3, 1, 4, 10; Ps, 48, 15-16, etcétera; d) Por los textos citados se prueba también que el alma es el emento formal hombre, el principio vital y racional por el cual el hombre es hombre, ani- mal viviente distinto de los brutos. 2. — Tradicién: Generalmente repite y desarrolla la Revelacién escrita acerca del alma. Tertu- liano propuso la extravagante teo- rfa_ del Traducianismo corporal (v. esta pal), segun la cual el alma de los hijos se engendra del se- men de sus padres. Mas tarde San Agustin, auaque impugnando la opinién de Tertuliano, parecié in- inarse a un Traducianismo espi- ritual (el alma de los hijos se_en- gendra de las almas de los padres, como la luz de la luz) para defen- der mejor contra los Pelagianos (v.. Pelagianismo) la _transmisién del pecado original. Pero no ex- cluia el Creacianismo, 0 sea la creacién e infusién inmediata de cada alma por parte de Dios. En tiempos de la Escoldstica se mo- vieron cuestiones mis suliles; por ejempic, en qué momento infunde ios cl alma (hoy es comin la opinién de que en el primer ins- tante de la fecundacién). Mas im- portante es la cuestién de la unt- dad del alma y de su carécter de forma sustanciai del cucrpo. Platén negé la unién susiancial del alma con el cuerpo, y dividié el alma en tres elementos (Tricotomia). Alguna huella de esta teoria se re- Qistra también de vez en cuando en la EscolAstica. E) franciscano Pedro Juan Olivi, distinguiendo en el alma la esencia y los tres ele- mentos racional, sensitivo ¥ vege- tativo, sostenia que sdélo los do Ultimos informan el cuerpo y no el primero; que el alma en cuanto racional se une sustanctalmente al cuerpo, con el que forma un solo individuo, pero no formalmente, Oploita, afirmando que et alna te lo que el alma ra- cional es la forma’ sustancad in- mediata del cuerpo (DB, 471). Los Escotistas defienden que adem4s de la forma sustancial principal, que es el alma, el cuer- 15 AMBROSIO (San) —————— tiene la forma secundaria cor- reitatis. La m4s segura es la doc- trina tomistica, segun la cual el alma racional es la unica forma sustancial que da al hombre el ser hombre, anii viviente, cuerpo, sustancia, ente (v. Inmortalidad). BIBL. — Sro. Tom4s, Summa Theol., I, ag. 75-77; fd., Quaestiones de anima; M. Ta. Coconnrn, L’éme humaine: _existence et nature, Paris, 1890; C. Boxer, De Deo creante et elevante, ‘Roma, 1940, p, 122 ss.; D. Mencizx, Psicologia; A. Lanza, Il momento del- Vinfusione dell’anima nel corpo, Roma, 1939; A. Zaccur, L’uomo: la natura, Roma, 1944, p. 321. ° Benaza, De Deo ereante; Wiuworn, Alma y espiritu, trad. de Mencwaca, J., Madrid, 1946. PP. AMBROSIO (San): Doctor dela Iglesia n. probablemente en Tré- veris hacia. el 334 y m. en Mil4n .el 4 abril 397. De familia senato- rial, fué cuidadosamente formado en Roma. Nombrado «consularis», es decir, gobernador de las provin- _ cias de Liguria y Emilia con sede en Milan, fué elegido Obispo de la Ciudad a la muerte del arriano Ausencio (374). Consagrése inme- * diatamente, bajo la direccién del Tresbitero Simpliciano, al estudio de la Teologia, inspitandose en los Brandes autores griegos (Origenes, San Atanasio, San Basilio). Su acti- vidad episcopal, que se desarrollé €n un periodo particularmente de- " licado para Ja Iglesia y el Imperio, 6 providencialmente decisiva Para ambos: San Ambrosio junto & Teodosio se nos presenta como la figura mAs grande de la época Y uno de los fundadores de la _ Sultura del mundo cristiano. . _ Orador eficaz, se inspir6é en _las : Brandes fi del A, T. para des- &rrollar sobre las huellas de la ale- ‘orfa alejandrina una vasta serie le aplicaciones de los tipos a las realidades de la nueva economia en sus numerosos escritos exegéti- cos (p. os De Examerone, De Paradiso, De Noe, De Abraham, De Tobia, etc.). Es de particular ‘importancia su amplio comentario al Evangelio de San Lucas. Hom- bre de austera practica ascética, trat6é con singular abundancia y variedad, con finura de pensamien- to y de estilo, el gran tema cris- tiano de la virginidad presentando a Maria como ejemplo excelso de esta virtud (cfr.: De virginibus, De virginitate, De institutione virgi- nis, Exhortatio virginitatis). En su conocido De officiis ministrorum ofrecié un primer ensayo completo de una moral cristiana. Valiente defensor de la fe tri- nitaria contra Jos Arrianos escribié obras que ocupan un puestc im- te en la historia de la Teo- logia: De fide ad Gratianum, De Spiritu sancto, De Incarnationis inicae Sacramento. Para la Teologia sacramentaria son preciosas sus obritas De my- steriis (Bautismo, Confirmacién y Eucaristfa), De Sacramentis (sobre el mismo argumento con la expli- cacién del Pater Noster), De pae- nitentia (contra el rigorismo de los Novacianos). Todas sus obras han sido editadas muchas veces, sien- do la mds completa y accesible la edicién de Migne (PL., 14-17). Si el fondo del pensamiento ambro- siano es griego, su equilibrio es romano y su extraordinaria inte- rioridad, personal. Sus obras for- man un género aparte en la lite- ratura cristiana (un «genus dicendi aliis inimitabile2, segin expresi6n de Erasmo), a través de cuya lec- tura siempre grata se respira fres- AMERICANISMO 16 co y gozoso el aroma de la piedad del «Cénsul Dei». BIBL, — I. R. Parangue, Saint Am- broise et VEmpire Romain, Paris, 1933; ‘A. Paaspr, S. Ambrogio e la sua etd, Milin, 1941, 0. Faucer, «Ambrogio, Santo», en EC; A. Casamassa, I grands Padri;’S. Ambrogio, Roma, 1952 (ad usum’ privatum), ° Autanen CuEvas, Patrologia, Madrid, 1945. AMERICANISMO: Término que se extendié a fines del siglo pasado para designar el movi- miento nacido de las ideas y de los métodos del Padre P. Hecker, fundador de la sociedad america- na de Misioneros Paulistas. Este sacerdote americano conocedor de las oxigencias psicolégicas, de la mentalidad y del caracter de su pueblo, exuberante, avido de ab- soluta libertad individual, insensi- ble a las abstracciones teéricas y amante en cambio del Pragmatis- mo (v. esta pal.), arrastrado por riquezas naturales del pais a un sentido hedonista de la vida, habia tratado de adaptar, sin exce- sivas preocupaciones dogmaticas, la religién catdlica al espiritu de sus connacionales. Sus tentativas tuvieron eco aun en Europa y asi se determiné aquella corriente a la que se dié el nombre de Ameri- canismo. M4s que de un sistema se trata de una tendencia concre- tada en algunos principios de in- dole practica sin organicidad nin- guna. Leén XIII, conocido el peli- gro, envié una Carta ‘Apostolica «Testem benevolentiae» al Card. Gibbons (1889) y por su medio a todo el Episcopado de los Estados Unidos, En este documento ponti- ficio se ponen de relieve los prin- errores del Americanismo: necesidad de una adaptacién de la Iglesia a las exigencias de la civilizacién me , Sacrificando- | algunos cdnones anticuados, mi- - tigando la primitiva severidad, orientindose hacia un método mas _ democratico: conceder mds am- plitud a la libertad individual tan- to en el pensamiento como en la accién, teniendo en cuenta que més que la organizacién jerarqui- ca obra sobre la conciencia del in- ° dividuo directamente el Espiritu - Santo (influjo del protestantismo); abandonar 0 no dar mucha im- ‘ portancia a las virtudes pasivas ‘mortificacién, penitencias, obe- diencia, contemplacién) y preocur parse principalmente de vir- tudes activas (accién, apostolado, organizacién); favorecer entre las congregaciones xeligiosas las de vida activa. El Papa después de este sereno examen concluye con estas graves palabras: «Nos no podemos aprobar estas opiniones que constifuyen el Hamado Ame- ricanismo.» No hace falta comen- tario alguno. Prescindiendo de las intenciones de los americanistas, ciertamente su posicién doctrinal y prdctica no se armoniza facil- mente con la doctrina y el espiritu tradicional de la Iglesia, antes bien abre, cuando menos, e! camino a errores tedéricos y practicos, entre los que merece sejialarse la prefe- rencia atribuida al activismo, en tanto que Jesucristo y todos los Santos dieron més importancia a la oracién y a la vida interior, de las que depende el éxito de todo el apostolado cristiano. Reciente- mente F. Klein, profesor del Inst. Cat. de Paris, publicé un eso. volumen con el titulo: L’América- nisme, hérésie fantéme, en el cual el autor, que ya en 1897 habia traducido The life of F. Hecker, ‘ 17 ANALOGIA de Elliott (ocasién de la carta de Le6n XIII), trata de demostrar que el Americanismo condenado por el Papa no ha existido nunca. Tvidente exageraci6n no exenta de impertinencia. BIBL. — O’Connex, L’américanisme @aprés le P. Hecker, 1897; A. J. Dz- catrre, Un Catholicisme ameéricain, Namor, 1898; Lampertint, L’américa- nisme, Paris, 1899; A. Houtiy, L’amé- ricanisme, Paris, 1903; F. Desmaves, «Américanismes, en DTC; E. Carer- vant, cAmericanismo>, en EC. P,P, ANABAPTISTAS: Es decir, re- bautizadores. Se dié este nombre a los seguidores de una secta fanA- tica que rebautizaba a Jos adultos, teniendo como invélido el Bautis- mo conferido a los nifios. Era la consecuencia légica del principio luterano segéin ei cual sdio la fe justifica: ahora bien, no siendo los nifios capaces de un acto de fe, su Bautismo es invdlido. Este movimiento se inicid en Zwikau (Sajonia), en 1521-1522, por obra de Nicolés Storch y de ‘omds Miinzer, y se propagé ré- pidamente por Alemania Mexidio- nal, consiguiendo adeptos sobre todo entre la gente humilde, arte- Sanos y campesinos. Bien pronto se sefialaron dos Corrientes en el seno del movi- miento, la una pacifica, la otra re- volucionaria; prevalecié esta-ulti- ma, arrastrando a la secta a una lucha iconoclasta que llevé la des- truceién y Ia desolacién a mu- chas provincias (iglesias destrui- das, sacerdotes asesinados, bienes Confiscados) y que provocé a su vez una violenta represién (la gue- ra de los campesinos). idea inspiradora de la secta -€fa la instauracién del reino de en cada alma por un influjo 2. — Panznre. — Diccionario. directo divino, uniéndose todas las almas en la comunién de los San- tos independientemente de toda forma externa (supresién, por lo tanto, de la autoridad eclesidstica y civil, del Sacerdocio, de los Sa- cramentos, de la Biblia), pero con la colaboracién de cada uno al impulso del Espfritu Santo (admi- tiendo por lo mismo el valor de las obras buenas). El sistema anabaptista no tiene con el luteranismo. de comin que el punto de partida (sélo la fe justifica), que aplicaron rigidamen- te ai bautismo de los ninos, pero que suavizaron més tarde al ad- | mitir el valor de las obras buenas. Tras de su derrota politica, el ana- baptismo perdié su car4cter revo- lucionario y se organiz6 con crite- tios puramente religiosos (Menno- nitas de Frisia). Actualmente los anabaptistas son muy pocos, re- partidos por Alemania, nglaterza y_ Estados Unidos, habiendo sido absorbido por los Baptistas todo Jo que se conservaba mas vivo en su movimiento. BIBL. — P. Bennann, , en DA. PP ANOMEISMO (del gr. dvéyo106 z= desemejante): Secta fundada por Aecio y Eunomio (Eunomia- nos) en la segunda mitad del si- lo IV; se adherian al Arrianismo g esta pal.), sosteniendo que el Verbo es desemejante al Padre en cuanto que es engondrado, y por lo tanto no es Dios como el Padre, porque la verdadera Divinidad no tiene principio, y, por tanto, no es engendrada (dyévvyvog ). El Anomeismo, como se pryesenia especialmente en Eunomio, tiene motivos de interés aun para otros sectores de la Teologia ademas del trinitario. Eunomio, hablando de los atributos de Dios, limita: su valor reduciéndolos a puros tér- minos antropomérficos (Nominalis- mo?): un solo atributo tiene va- lor real y es el de la dyewole (= ingenorabilidad), que revela a nuestra mente la esencia divina de manera adecuada, como por intui- to (un preludio del Ontologismo?). San Basilio y San Gregorio Niseno combatieron en el terreno teolé- gico y filoséfico los errores de los Eunomianos. BIBL. — J. Treenont, Histoire des dogmes, Paris, 1924, I, p. 49 ss.; Le BACHELET, , que no reconocen a Jesis ni al Yadee. Say Pablo dice que «el misterio ‘to la iniquidad esté obrando» (2 Thes. 2, y pide a los‘ que se sienten firmes que se mantengan hasta que sea quitado el impedimento. Si este obstaculo estA sicmpie en accién contra el Anticristo, quiere decir que tam- bién éste est4 continuamente tra- bajando. Pero se ha de notar que el obstéculo impide la manifesta- cldn del Antiaristo, no su obra sonal, nticristo-persona se Pvelaré én ia ultima ‘ase de la lucha anticristiana, que continia por todos los siglos y Prepara len- tamente la aparicién del chijo de la perdicién» al fin de los tiempos, BIBL. — , en DTC; G. Ba- REILLE, ¢, ibid, PB. P. APOCATASTASIS (gr. droxa- sdetactc): Significa restauracién, y es un iérmino usado una sola vez en el N. T., en un discurso de San Pedro a los israelitas (Hechos 3, 21), en el sentido de una renovacién final del mundo con ocasién de la parusia (v.) de Jesucristo. En términos equivalen- tes se encuentra este concepto en la carta segunda del mismo San Pedro (3, 13) y en el Apocalipsis de San Juan (21, 1), donde se ha- bla de nuevos cielos y nueva tie- ira, Alude también a él San Pablo (Rom, 8, 19 ss.) diciendo que todo lo creado ansia la liberacién. Por lo dems, el mismo Jesis hace referencia a una _palingénests, cuando el Hijo del hombre se siente en el trono de su majestad (Mt. 19, 21). Los Padres tocan con timida reverencia este punto misterioso- de la Revelacién; aunque Orige- nes lo trata a fondo y construye con ayuda de elementos platéni-' cos la teoria de una apocatastasis final, que consistir4 en ia purifica- cién y redencién universal del mal ara toda criatura, aun para los lemonios y los condenados. Esta idea fué desarrollada por los se- cuaces de Origenes (incluso pe San .Gregorio Niseno) y entré a formar parte de un conjunto de errores atribuidos a Origenes, en- APOCRIFO 28 cerrados bajo el titulo de orige- nismo (v.), que fueron condenados en el segundo Concilio de Cons- tantinopla en el Pontificado de Vi- gilio (a. 553). Con esta teoria enlazan las ten- dencias y opiniones segun las cua- les Jas penas del it serdn mi- tigadas algun dia o no seran eter- nas, Tales opiniones, condenadas siempre por la Iglesia catélica, han tenido gran favor entre los cisma- ticos y mas todavia entre las sec- tas protestantes. BIBL. — J. Temnowr, Histoire a Saussh, isltond df Patologia, Pp. 180-1815 M. Jucre, un libro que contenia doctrinas_religiosas reservadas a los iniciados; en cambio, en el len- je eclesidstico era un libro no admitido para la lectura publica en la comunidad, a pesar de la semejanza que por el nombre del presunto autor ‘por su contenido tenia con los libros inspirados de la Biblia. Apécrifo es, pues, un libro excluido por no ser canéni- co (v. Canon). Tales libros eran de piocedencia sospechosa, y los ponian en circulacién las _sectas, ue querian dar autorizado fun- damento « sus doctrinas. Sin em- ars lgunos son ito la pilosa curiosidad de los lectores, que no encontraban en los libros sagrados minuciosos detalles sobre ciertas personas o periodos de la Historia Sagrada y querfan com- pletarlos con informaciones, que alguna rara vez procedian de bue- na fuente, pero que en la mayorfa de los casos no eran mds que fruto de la fantasia. Algunos de estos escritos producidos de buena fe encontraron crédito entre los fie- Jes y los escritores eclesidsticos. En Ia actual edicién oficial latina de la Biblia se publican como apéndice los libros HI y IV de sdras y la Oracién del rey Ma- nasés, que son apécrifos, aunque inspirados en textos canénicos. Al- gunos textos litirgicos han sido tomados de estos dos libros, p. ej., el Requiem (IV Esd. 2, 34 s.). Modernamente se ha dedicado_ particular atencién a esta conside- rable produccién literaria, intere- sante para el conocimiento de las ideas religiosas y morales en vi- gor en Hompos le Cristo. La vasta literatura apécrifa, di- ficilmente accesible a los lectores comunes, sigue las grandes y quefias divisioncs de ambos’ tamentos. Los apécrifos del A. T., casi siempre de autor judio, son de ar- gumento mesianico, y con frecuen- cia se encuentran en ellos inter- polaciones cristianas, Alguno de ellos, como las Odas de Salomén, parece totalmente de rocedencia cristiana. Se pucden ividir, aunque no adecuadamen- te, en libros histéricos, dedicados- a las grandes figuras del A. T.; didécticos, es decir, de contenido moral, y proféticos 0 apocalipti- cos, que refieren presuntas revela- ciones sobre el mundo de los An- geles, sobre los misterios de la na- turaleza, sobre Ja suerte futura de Israel, sobre la persona y el reina- do del Mesias. Entre los apécrifos de la primera clase es digno de notarse el, libro de los Jubileos o Pequefio Génesis, escrito por un fariseo moderado hacia el fin del’ ‘es- APOLINARISMO s. IL a. C., én el que Moisés narra la historia del mundo desde la Creacién hasta la salida de Egip- to, distribuyéndola en periodos jebilares de 49 afios. Otros libros son: el II de Esdras, HI de los Macabeos, la Ascensién de Isatas, el Testamento de Salomén. Son notables entre los libros didacti- cos: El Testamento de los Patriar- cas, en que los hijos de Jacob pro- fetizan el futuro de Jas doce tribus descendientes de ellos; los Salmos ‘de Salomén y de David; las Odas de Salomén, el IV libro de los Macabeos, Entre los libros pro- féticos es muy conocido el Libro de Enoc, al que se refiere proba- blemente el Apédsio! San Judas en _ su carta (v. 14 s.), que consta de varios escritos judaicos del s. II-I ‘a. C. y es muy importante para el conocimiento de las ideas reli- iosas de los judios en tiempos de isto, Entre otras cosas se le ilama al Mesias el «Hijo del Hom- bre», Otros libros: la Asuncidén de Moisés, el IV de Esdras, el Apoca- - lipsis de Baruc, los Oréculos Sibi- . linos, libro de propaganda judai- . ¢a entre los paganos. Los apécrifos del N. T. se re- Montan a los siglos II y III d. C. y se dividen en Evangelios, He- chos, Epistolas y Apocalipsis. El pivsugelio apécrifo mds divulgado fué ef Protoevangelio de Saniiago, dicado a la vida de la Virgen ‘ ¥ de San José y a la infancia de Jests. Ha tenido grande influencia en el arte cristiano, y la liturgia ha tomado de él la fiesta de la pre- Sentacién de Maria en el Templo; , Otros Evangelios Mevan los titulos " figuientes: segtin los Hebreos, Je ‘de Ebionitas, segin los Egipcios, ': de Pedro, de Tomds, de Nicode- mus. Entre los Hechos hay que citar los de Pedro, de Pablo, de Juan, de Andrés, de Tomds. Tam- bién es muy rico el epistolario apécrifo; recordemos: la carta de aro, rey de Edesa, a Jesus, y respuesta del Redentor; la Epistola de los Apéstoles; la Epis- tola de San Pablo a los Laodicen- ses, y su carta III a los Corintios; las cartas cruzadas entre San Pa- blo y el filésofo Séneca. Entre los Apocalipsis citemos: el Apocalip- sis de Pablo, de Pedro, de Tomas. En general se trata de una lite- ratura mediocre y farragosa, que retende la imitacién de los mo- Solos inspirados, sin llegar a acer- cause a su espontaneidad y equi- rio, BIBL. —B, Frey y E, Amann, en DBVS, ¥, col. 354-533; «Apocrifis, en EC, I, (7948), 1627-33; Avraner-Cur- vas, Putrologia, Madrid, 1945; G, Pxn- RELLA, Introd. gen. alla 8. Bibbla, Tu- rin, 1948. a APOLINARISMO: Error cris- tolégico de Apolinar, Obispo de icea (c. 350), que abre el ca- mino al monofisismo (vy. esta pal.). Apolinar comenzé luchando con- tra el Arrianismo, sosteniendo que Cristo era verdaderamente Dios encarnado (S2d¢ Evoxpxoc), es de- cir, el Verbo, Hijo de Dios, unido a la naturaleza humana. Y para defender mejor la unién entre el elemento divino y el elemento humano, sugiere el concepto de una naturaleza humana compues- ta solamente de care y alma sensitiva: en tal naturaleza el Ver- bo asume la funcién de alma in- telectiva: (= voic). Esta es la forma més conocida y divulgada del Apolinarismo, aunque tuvo también otras expre- siones en sus diversos secuaces. APOLOGETICA Apolinar Hegé a esparcir su error bajo el nombre de San Atanasio,que habia sido siempre muy benigno con él. En uno de estos escritos fraudulentos proponia Apolinar la célebre frase: pla gicis toh Adyov cesxpxpévy (una es la naturale- za encarnada del Verbo), que, adoptada después por San Cirilo como si v leramente hubiera sido Atanasiana, les sirvié a los Monofisitas para apoyar su error en San Cirilo (v. Eutiquianismo). Apolinar fué depuesto, y su error condenado, en 377 y 382, por el Papa San Démaso (DB, 65). BIBL. — G. Vorsm™, L’Apollinorisme, Louvain, 1001; A. Poxcn, Histoire de Ia littérature jue _chiélicnne, Paris, 1936, TH; A. Aras, Le dogme a’Ephé- se, Paris, 1931, pp. 25-62. PP. APOLOGETICA (gr &mohoy7- suxy = defensa): Es la demostra- cién y defensa racional e histéri- ca de la verdad de la fe cristiana. Por su car4cter universal se dis- tingue de la Apologia, que es la detensa particuiar de alguna ver- dad. El objeto propio de la Apo- logética es, con mas precisién, la credibilidad ractonal de la verda- dera religién, y de aqui la demos- tracién del hecho de la Revela- cién divina por medio de Jesu- crisio, Legado de Dios, que’ con- fi6 tai Revelacién a su Iglesia. La Apologética tiene asi una parte filosdfica (existencia de Dios rsonal, nocién de Ia reli y le la Revelacién, necesidad y dis- cernibilidad de ésta, espe: en- te por medio del milagro); y una arte histérica (Jesucristo, Legado ivino, valor histérico de los Evan- gelios, fundacién de la Iglesia). Todo esto Io trata la Apologética a la luz de la razén para disponer el alma.al don divino de la fe a través de la demostracién racio- nal de los motivos de credibilidad, segin la expresién del Conc. Va- ticano (Ses. III, c. 4, DB, 1799): «la recta razén demuestra los fun- damentos de la fe». Se distingue, pues, la Apologética de la Teolo- gia en que ésta se mueve en la esfera y a la luz de la fe. Método: Es doble, uno mds bien extrinseco, que por via filoséfico-histérica; el otro intrin- seco, que procede por via psicolé- ica. EX privacvo es el método tra- icional, que tuvo un desarrollo sistematico en la Escolastica desde el Punto de vista filos6fico y en la Teologia moderna a partir del s. XVII desde el punto de vista erftico-histérico. En el siglo pa- sado, bajo el influjo del Gratorio francés, se ha venido desarrollan- . do el método psicolégico (Olé- Laprune y Fonsegrive), que ha encontrado una forma nueva en la obra de Blondel, que instauré el método de la inmanencia (con- siderar al hombre en su intima . tendencia a obrar y realizar, que, no alcanzando su fin ideal, implica una apelacién a una ayuda supe- rior, una indigencia, a la cual res- ponde el cristianismo). Los dos métodos no se excluyen, sino que se integran mutuamente. * BIBL,— A. Garvex, La ot Popoiogétique, Paris, 1808; "A. Tare we Toil; Ae Povroretes Hoke integral de PApologétique, ars, 1013, G. Monst, Apologetica scientifica, Torin, 1932; X. M. Le Bacueer, « Apologé- tique>, en DA; J. pe Tongueoca, «Mé- @immanence>, ibid.; J. D. Fox- guEra, Newman apologiste, Paris, 1927; G. Monz1, «Apologéticas, en EC; A. 16 ed; Suidx, A Dias pot ia Ciencia, 31 Jlona, 1941; Giénrme, La religién Barcendente, Pamplona, 1944. P,P. APOLOGISTAS: v. Esquema de historia de la Teologia; Subov- dinacianos. APOSTASIA: v. Infieles. APOSTOLES (gr. dmdatodos = enviado): Fueron doce Discipu- los clogidos por Jesus (Mt. 10, 5; 20, 17; Me, 6, 7; Hechos 6, 2; I Cor. 15, 5, etc.) para difundir el Evangelio y el reino de Dios ‘ primero en Israel y después por todo el mundo. EI Apéstol es el enviado de Cristo, como Cristo es el enviado del Padre; su misién . es la de dar testimonio de Cristo - sacrificandolo todo a este fin, in- ‘cluso su propia vida. Los Evan- elistas dan el catélogo de los loce Apéstoles presididos por San Pedro. Asi S. Mateo: «Simén, Ila- “mado Pedro, y Andrés, su herma- no, Santiago, hijo de Zebedeo, y _ Su hermano Juan, Felipe y Bar- - tolomé, Tomas y Mateo el Publi- ~ cano, Santiago, hijo de Alfeo, y . Tadeo, Simén Cananeo y Judas i on que le vendié» (Mat. BIBL, — A. Mepesiize, en DBS, I, col, 533 s3.; R. Hanns, The twelve - Aposties, Cambridge, 1927; , de las que la primera procede de la causa pré- xima adecuada al efecto, y la se- gunda del andlisis de los términos o de la ligazén intima que existe entre las propiedades de un mis- mo sujeto. A la demostracién «a posteriori» se reduce la argumen- tacién Hamada «quia». Ejemplos: a) Demostracién : Del concepto de Dios. como ente ne- cesario a su existencia (Leibniz). En la filosofia moderna cl ‘v. Nocién), como el engendrar. En_ genera! se suele atribuir al Padre todo aquello que dice re- lacién al Principio, como Ja Crea- cién y la Omnipotencia; al Hijo lo que se refiere al entendimtentio, como la Sabiduria y la Luz, y al Espiritu Santo lo que tiene co- nexién con el amor, como la Bon- dad, la Santificacién (v. Inhabi- tacién), BEBL. — Sro. TomAs, Summa Theol:, I, q. 39, aa. 7-8. PP. ARISTIDES: Filésofo atenien- se, uno de los primeros apologis- tas cristianos, que dirigié al Empe- rador Adriano una Apologia, que aun se leia en tiempos de Eusebio de Cesarea (Historia Eclesidstica, IV, 3, 3); S. Jerénimo hace una alusién a ella, después cayé en el olvido. En 1878 los Mequitaris- tas de Venecia publicaron un fragmento armenio de ella, y Ren- del Harris, en 1889, encontré en- tera la versién sirfaca en el Mo- nasterio de Sta. Catalina del Mon- te Sina, traducida recientemente al italiano por C. Vona (L’Apo— ARTICULO DE FE logia di Aristide. Introduzione, versione dal siriaco e commento, Roma, 1950, en la coleccién La- teranum). La Apologia demuestra la superioridad del «quartum ge- nus» (la estirpe cristiana) por el sublime concepto que tienen de Dios, alcanzado por Ja ensefianza de Cristo, nacido de una Virgen, matado por los judios, resucitado y glorificado en los cielos. Su vida es co: e a las ensefian- zas de su Maestro, y constituye la unica fuerza moral que sostiene el mundo. BIBL. — Casamassa, GH apologisti grect, Roma, 1944, pp. 31-48; M. Pur- LEcamo, Gh apologist! grect del IT sec., ibfd., 1947, pp. 25-89; A. Fennva, Aristides, on EC (con bibl.). ARRIANISMO: Herejfa trinita- ria nacida en Alejandefa al prin- cipio del s. IV. Fué su autor Arrio, sacerdote alejandrino, aun- que formadco bajo Luciano en la escuela antioquena. Sus principa- les errores eran los siguientes: a) el verdadero y tinico Dios es &yévyntocg (= n0 engendrado) e incomunicable a criaturas; b). para crear el mundo Dios en- gendré ‘el Verbo, el cual, habien- lf tenido principio, no es Dios, sino un intermediario entre Dios y el mundo; c) el Verbo, por lo tanto, es de una sustancia diversa de la divina (del Padre) y se llama ‘Hijo del Padre, no en sentido pro- pio y natural, sino en sentido adoptivo. Evidentemente, Arrio mezcla em su herejfa un poco de Gnosticismo (Dios’trascendente y el Ente intermediario entre Dios y el mundo: Subordinacionismo) y un poco de la teorfa errénea del cionismo (v.: esta pal.) profe- Sada por Pablo de Saniosata en Antioquia en el s. III. Amones- tado por su Patriarca Alejandro, Arrio no depuso sus falsas opinio- nes, sino que dejé su didcesis y se refugié junto a su amigo Euse- bio de Nicomedia, en Asia Menor, donde continuéd divulgando sus errores, aun con su composicién literaria «Thalia», mezcla de poe- sia y prosa para el pueblo. En 325 se reunid el Conc. de Nicea en Bitinia en presencia del emperador Constantino y con la asistencia de mas de 300 obispos: definiése en él que el Verbo es de la misma siustancia que el Pa- dre dépootciog (= ial), y por lo tanto Dios verdadero igual al Padre. S. Atanasio, pe mero Didcono y més tarde triarca de Alcjandria, fué el alma del Concilio y de toda la lucha contra la herejia, que, no obstan- te su derrota, continudé serpeando bajo formas insidiosas (v. Semi- arrianos). a BIBL—Lz Bacuezer,

También podría gustarte