Está en la página 1de 36
Proyecto: “CON EDUCACION EN SALUD, UNA SALUDABLE JUVENTUD” MATERIALES EDUCATIVOS PARA PREVENIR EL DENGUE MODULO DE SECUNDARIA Ministerio de Salud Dra. Pilar Mazzett Soler Ministra de Salud Dr, José Carlos Del Carmen Sara Viceministro de Salud Dr. Ricardo Bustamante Quiroz Director General de Promocién de la Salud Mg. Mercedes Arévalo Guzman Directora Ejecutva de Educacion para la Salud Dr. Luis Podesta Gavilano Director General de Salud de las Personas Dr. Luis Miguel Leén Garcia Director Ejecutivo de Atencion Integral de Salud Direccién General de Promocién de la Salud Dr. César Falaque Salis Mg. Raal Choque Larauri Lic. Patricia Garcia Cosavalente Lic. Julissa Solis Campos Lic. Lilian Uchima Heshiki Dr. Richard Rutz Moreno Proyecto Vigta Dra. Luz Esther Vasquez Vasquez Lic. Lisabel Doris Cabrera Vargas Impresion (ralcaTecrica SRL Tol 4353140 ‘emak cotato@gafcateenica om Feicion- 2005 Este modulo fue elaborado con el apoyo técnico y financiero del Proyecto Vigta, «Enfrentado las amenazas de las enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes» (Convenio bilateral de donacién entre ta Republica del Pert y los Estados Unidos de América). Hecho el deposito legal: 1501302004.9310 INDICE PRESENTACION UNIDAD | + Revista Educativa - La Salud {Un problema de la escuela? UNIDAD 1! ES HORA DE ACTUAR Como prevenir el dengue? + Materiales para el docente - Gufa metodologica para el docente + Materiales para los estudiantes ~ Historietas - Nuestra mejor jugada es la prevencion + Modelo ficha para estudiante 4 14 35 PRESENTACION EI Ministerio de Salud tiene como primer lineamiento de politica sectorial la promocion de la salud y prevencion de la enfermedad, protegiendo la dignidad de las personas y garantizando la atencién integral de salud de todos los habitantes del pais, con la finalidad de desarrollar_una cultura de salud a través del fomento de entornos estilos de vida saludables y la reorientacion de los servicios de salud. En el marco del Convenio de Cooperacion Técnica entre el Ministerio de Educacion y el Ministerio de Salud se han venido realizando diversas acciones conjuntas para promover el desarrollo de comportamientos saludables en las instituciones educativas del pats. El médulo «promocién de comportamientos saludables y prevencion del dengue», el cual presentamos en esta oportunidad, es un material educativo de soporte para la formacién docente que tiene como fin promover comportamientos saludables que logren la prevencion de las enfermedades transmisibles como el dengue. Mediante el presente médulo los maestros contarn con diferentes apoyos educativos (separatas, lecturas, guias metodologicas, actividades de aprendizaje y revistas edlucativas) asi como materiales para los estudiantes como historietas y fichas de trabajo) con el tema del dengue, de esta manera los estudiantes podran internalizar los conocimientos y adquirir comportamientos saludables que generen estilos de vida saludable. Se espera que esta propuesta educativa contribuya al desarrollo de la persona desde el espacio privilegiado de la institucion educativa; de esta manera se le promovera como agente de cambio y promotora de una cultura de la salud para el bien de su familia y comunidad. Los invitamos a recorrer estas paginas de manera que los temas de la misma sean empleados para la reflexion-accion de la comunidad educativa. UNIDAD | Revista Educativa La salud... éUn problema de la escuela? Cuando hablamos de salud todos imaginamos que ese es un tema exclusive demeédicos y enfermeras, y que para ello estan los hospitales. Pero... qué entendemos por salu? cual es el rol de lasociedad y de las instituciones, como la escuela, respect al cuidado y formacion de los ciucladanos para una vida saludable? Encontrar respuestas a estas interrogantes es el tema de este articulo. Cuando un nino va al kiosko se pregunta ggalletas 0 papitas? qué puedo comprar con lo que tengo? No se pregunta zqué es lo més saludable para mi? Cuando un adolescente elige su ropa se pregunta jqué esta de moda? No se preocupa por la calidad del material, como lo afectard al estar en contacto con su piel, cémo alterara su circulacién sanguinea si estd muy apretado, qué riesqos ptiede tener usar ese modelo de prencdas, ‘ete. Cuando los nifios comen dentro del aula y dejan los resickios en las carpetas nose preguntan si éstos atraeran a los insectos, 0 lo desagradable que sera para el estudiante del tumo altemo, ‘con quien comparte la carpeta, meter sus manos y encontrar 6308 desperdicios. Estos ejemplos nos hablan cle decisiones cotidianas en la vida de los estudiantes, y todas observan la ausencia del eriterio de salud. Pero, gqué se suele entender por salud? Una de las primeras dificultades para asumir responsablemente la salud es el hecho de confundirla con la ausencia de enfermedad o de invalidez. Por tanto, si pensamos que salud es no estar enfermos, obviamente delegaremos la responsabilidad de su cutdado a los profesionales e instituctones de salud Y, geomo se entiende hoy la salud? La Organizacién Mundial de la Salud la ha definido como ‘un estado de completo bienestar fsico, mental y social’, y no solamente como la ausencia de afecciones y enfermedades, Esta concepoidn presupone en las personas la capacidad de desarroallar su propio patencial y responder de forma positiva alos retos del ambiente. Entendida asi la salud se expresa en varios niveles: individual, social y ambiental. Este ultimo, se refiere a los Factores extemos que intervienen en el logro de una vida plena y cuya ausencia puede convertirse en amenaza o factor de riesgo, como: la higiene, la manipulacién de los alimentos, la calidad de los mismos, el tipo de vivienda..., asi como de aquellos factores caracteristicos de nuestra sociedad actual: el desempleo, el estrés, la pobreza, la contaminacién, el ruido, ete. Fstas condiciones ambientales afectan aspectos importantes del estilo de vida de las personas, de st cardcter, de sus preferencias, etc.,. pero no son determinantes de su desarrollo, pres cada uno dispone de sus propios mecanismos cognoseitivos ¥ sociales con las que actiia sobre el medio. {Cudles son estos "mecanismos cognoscitivos y sociales"? Estos no son otros que los que conocemos como cultura de la salud yestilos de vida saludables. Entendliendo por el primero al conjunto de creencias, conocimientos, costumbres, actitudes y practicas que un ‘grupo de personas tiene en torno a la forma de vivir y cuidar de su salud. En tanto que, por estilos de vvida comprendemos a los modos de vida personales que las personas eligen cotidianamente al interactuar con determinadas condiciones y factores socio-culturales. Es ahi, donde la escuela y nosotros los maestros jugamos un rol importante, promoviendo el desarrollo de estilos de vida saludable en los miembros de la comunidad educativa, desde la gestion educativa y los procesos de ensefanza y aprendizaje. {Como es una escuela que promueve la salud? Una escuela que promueve la salud presenta los siguientes rasgos: + eUna escuela promotora de la salud es un centro educativo que fomenta el mejoramiento del bienestar ya calidad de vida de la comunidad educativa; propicia valores y actitudes favorables hacia 1a salud integral en un ambiente psicologico y social solidario, de relaciones humanas constructivas, armoniosas y de respeto a la cultura local; busca contar ‘con un ambiente fisico seguro y con servicios € instalaciones adecuadas».. Una escuela promotora de la salud se proyecta y @jerce una influencia positiva hacia la comunidad, a la comunidad, a la vez que fortalece habilidades en los alumnos y alumnas para adoptar decisiones de ciudadanta y democraci Comision Multisectorial de Escuelas Promotoras de la Salud, Mayo 2002. uCudles son los objetivos de la educaci6n para la salud en la escuela? ‘Tres son los objetivos basicos: + Formar personalidades autonomas, capaces de construir su propio estilo de vida y conseguir un ‘equilibrio que les proporcione bienestar, tanto en el terreno fisico como en el psiquico y social. Ello conlleva una educacion sobre la toma de decisiones y el conocimiento de las consecuencias positivas 0 negativas que se derivan de ellas. + Facilitar los medios para que la poblacion escolar tome conciencia de sus propios estados fisicos y psiquicos, de sushabitos y actitudes ante las diversas situaciones de la vida cotidiana, y construya un conocimiento tanto de los procesos que suiceden en su organismo como del funcionamiento de sus relaciones personales y soviales. + Facilitar los medios para que la poblacion escolar lleque a conocer y a usar de diferentes formas de intervencién en esas procesas organicos, a desarrollar habitos, actitudes y relaciones, con el fin de lograr cambios en los mismas en pro de su bienestar. 4Cémo podemos contribuir a que nuestros estudiantes construyan su propio estilo de vida de forma autonoma y responsable? Para hacer realidad este gran propdsito, es importante que integremos en ol curriculo de la escuela, los conocimientos, actitudes y practicas propias de una educacién para la salud, Asimismo, se hace necesario que brindemos a nuestros estudiantes, en las experiencias y actividades escolares, oportunidades para tomar decisiones reflexivas y auténomas, desde lo cotidiano, desde sus intereses, respetando en todo momento sus formas de pensar, sus aportes y sus capacidades de comunicacion y creacion NOS DETENEMOS A PENSAR. Sabemos que ti escuela ya ha realizado muchos avances en este ema, hagamas un balance sobre su situaciGn: {Como se asume desde tu escuela la promocion de la salud? Por que? {Cudles son las acciones pendientes que tienen como centro educativo para corwertirse en una escuela promotora de la salud? Anota tus respuestas y compartelas con los colegas de tu centro educativo, PROYECTO: «Con educaci6n en salud, una saludable juventuds El dengue. éUna realidad 0 una posibilidad? Enruestro pats durante el ano 2 001 se reportaron 23 053 casos de Dengue (Organizacion Panamericana de la Salud); siendo Tumbes, Piura y Ucayali los departamentos mas afectados por esta epidemia, Pero... que hay del departamento de Lima?, gexisten casos de Dengue?, gen qué distritos?. En este articulo encontraras las respuestas a estas interrogantes @ informacién precisa acerca de cémo prevenir esta enfermedad El dengue constituye uncreciente problema de salud publica en la mayor parte de las zones tropicales de Asia Sudoriental y el Pacifico Occidental; no obstante, desde hace poco mas de 20 anos se ha extendido a algunos patses de América que poseen este tipo de clima en sus territorios como Cuba, Venezuela, Brasil, Pera, entre otros, Ennuestro pais, el dengue cobra importancia a mediados de los afios 80 en los departamentos de ta selva y del norte de la costa (Tumbes, Piura y Ucayali), habiéndose reportado un considerable nimero de personas con esta enfermedad. Aunque esta enfermedad es propia de zonas calidas 0 tropicales, uiltimos estuclios han probado que Lima no se encuentra libre de sufrir una epidemia, Desde el afto 2 000 el zancucdo Aedes aegypti transmisor del virus del Dengue, ha sido encontrado en los distritos del Rimae y San Juan de Lurigancho: siendo este iiltimo el que presenta un mayor numero de localidades infestadas. Las precarias condiciones sanitarias en las que se encuentran las diversas localidacles del distrito debido a la nla o deficiente educacidn sanitaria por parte de la poblacién; aumenta atin mas el riesgo de la diseminacién del zancudo y con ello la propegacién de la enfermedad, acrecentandase el peligro de una epidemia en el distrito. Pero, .qué es el dengue?,que lo produce? El dengue, conocida también como "Fiebrerompehuesos’, es una enfermedad infecciosa caracterizada por fiebre y dolor intenso de las articulaciones y muisctlos, inflamacién de los ganglios linféticos y erupcion de la piel, El agente causal es un virus que es transmitido por el zancuclo Aedes Aegypt Fn una primera infeccidn, esta enfermedad discurre como un proceso febril y doloroso que se cura espontaneamente al cabo de 5 67 dias, Sin embargo, una segunda infeccidn reviste {gravedad y puede ser fatal si se acomparia de hemorragias, Esta forma grave es el llamado dengue hemorragico y motiva la preocupacién de las autoridades de Salud, pues la persona enferma debe ser hospitalizada mientras dure la enfermedad para evitar posibles complicaciones (sangrado, sobretodo). Fl dengue lamentablemente carece de tratamiento medico especifico, aclarando que los antibicticos no tienen ningin efecto sobre et virus y todavia no existen vacunas contra esta infeccion. Entonces, {como se transmite esta enfermedad tan peligrosa? Para que: se transmita esta enfermedad se requiere de la presencia del zancuco Aedes aegypti, el cual se encarga de poner sus huevecillos de manera estratégica en los recipientes que contienen agua durante muchos dias y que sé encuentran sucios o mal tepados. La enfermedad del dengue se contrae a través de la picadura del zancudo, al cual se le denomina “vector” o"agente transmisor”. Fste pica a la persona e introduce en su aparato digestivo gran. antidad de particulas virales que tomanel mtestino del insecto como su. habitat. El zancudo no se enferma, pero transporta el virus durante todo el iempo que dura su vida adulta, Cada vez que el zancudo portador pica a una persona sana le transfiere una cantidad de virus a través de la herida que ocasiona su picadura, Finalmente el virus ingresa cirestamente a fa sangre: del individuo picadoy en unos pocos das éste desarrolia la enfermedad, |uego al picar a una persona sana le transmite el virus haciendo que esta persona también enferme. Enesta ‘cadena de transmisién’ que hemos descrito, hay que tener en cuenta los siguientes hechas: - El zancudoAedes aegypti tiene un radio de vuelo relativamente corto desde su criadero o fuente «de erfa; por ello, en zonas muy pabladas pocos zancudos pueden infectar a muchas personas, - Las lugares en que se congregan personas durante el dia pueden ser focas importantes de diseminacion de los virus del dengue; ast, por ejemplo, los escolares picados por zancudos infectados pueden llevar el virusa lugares mas lstantes de los que podria llegar el zancudo por st rismo. - La vigilancia epidemiolégica del Dengue esté indicada en todas las zonas en que se sabe que existe el Aedes aegypti, las cuales son llamadas "zonas receptivas", Debemos entonces resaltar que el Dengue no se transmite de persona a persona, sino que necesita de la presencia del zancudo para propagarse; es aqui, en el control de la propagacién del zancudo donde se concentran las medidas de prevencién de la enfermedad y en donde enfatizaremos nuestra accién, brindéndoles las medidas para controlar al Aedes aegypti y eliminar los criaderos de este vector, No olvidemos que: "sin zancudo no hay transmision del dengu iDe qué manera podemos controlar la propagacion del vector que transmite la enfermedad? 1. Manteniendo tapados los tanques y bidones de almacenamiento de agua para consumo humano y quehaceres damésticos, 2. Evitando la presencia de agua empozada en los floreras y platos de las macetas. 3. Eliminando o destruyendo todorecipiente u “objeto inservible’ que pueda acumular agua de lhuvia como botellas, latas, tazas, plasticos, canaletas, zapatos viejos y otros. 10 PROYECTO: «Con educacién en salud, una saludable juventuds 4, Eliminando los neumaticos inservibles porque constituyen generalmente el criadero predilecto del Aedes aegypti 5. Llenando con tierra 0 arena las botellas rotas que sirven de cercs de proteccisn alrededor de los techos de las casas, pues elas pueden almacenar agua sin qe nos demos cuenta; asimismo, debemos de cerciorarnos que no permanezca el agua de lluvia empozada en las canaletas. 6, Cambiando diariamente ef agua para consumo animal 7. Poniendo boca abajo, siempre que sea posible, Ios recipientes para quardar agua antes de volver a llenarlos. 8, Usandorepelentes contra insectos directamente en fa piel, asi como tela metalica para la adecuada proteccisn ce ventanas y puertas 8, Mantenienddo dentro del mosquitero a todo paciente que presente la enfermedad, especialmente durante las horas del da, Finalmente es necesario resaltar que para la lucha contra esta enfermedad hay que promover una labor coordinada, sostenida y de cardcter permanente entre el sector salud, educacién, comunidad ‘organizada, municipio, organizaciones privadas, entre otros en la perspectiva de fomentar habitos de autocuidado en la poblacién para la construccidn de comunidades saludables, aspiracion maxima de Para prevenir podemos ar como comunidad eckicativa en la organizacién y desarrollo de actividades relacionadas con la difusiony el aprendizaje de practicas para el autocuidado de nuestra salud; en este sentido: {Que acciones podrias realizar en wi centro educativo para fomentar la practica de las medidas de prevencion en la comunidad que haga posible fa disminucion de la presencia del vector en el distrito? Comparte con tus colegas tus ideas y empieza a trabajar por el bien «le th comunidad EDUCAR PARA LA SALUD DESDE LA ESCUELA - Médulo de Secundaria Educacion y Salud: Uniendo esfuerzos y voluntades Muchas de las campanias de salud tienen como canal de difusién y gjecucién a la escuela; sin embargo, mas alla de estas eventuales experiencias los profesionales de educacién y salud ecuan convencidos estamos de que este trabajo conjunto necesita convertirse en una alianza hecesaria, permanente y efectiva? Sobre esta interragante es que en esta oportunidad deseamos reflexionar. En la actualidad, no resulta extrano escuchar hablar a las autoridades y al poblador comin sobre la necesidad de darle atencion prioritaria a los temas de educacton y salud como requisitos indispensables para garantizar que la comunidad alcance bienestar y mej ore su calidad de vida Esta aspiracién pasa por comprender a ta salud como una dimension a desarrollar en ninos y adolescentes, !o que implica la adquisicion de un conjunto de habilidades y actitudes que le permitan desarrollarse conbienestar fisico, mental y social, Para ello es indispensable que tanto los profesionales de salud como los de educacion redefinamos nuestras estrategias de abajo teniendo como objetivo comun el bienestar de nifas, ninos y adolescentes en quienes coincide nuestro accionar, cada uno ‘aportando a este propdsito desde su propia misién institucional, {De qué redefinicion estamos hablando? Nos referimos a las estrategias de trabajo conjunto y articulado no entre voluntades individuals sino entre esfuerzos_interinstitucionales que permitan un trabajo sistematico y sostenible, que garantice «1 éxito on 6! logro de los objetives comunes. Ello sucede cuando el profesional de salud es consciente que los objetivos de prevencién y promocin tienen mej ores resultados si los mensajes y actividades se incorporan en el accionar de las escuelas y cuando los docentes se convencen de que el desarrollo y bienestar de sus alumnas y alumnas tienen en una cultura de la salud, es decit, en el desarrollo de practicas y habitos salucables, un soporte fundamental La posibilidad de esta redefinicion en nuestras estrategias de trabajo requiere de un proceso de cambio {que garantice la participacion de toda la comunidad, sintiendonos capaces de aprender de nosotros ismos, corwirtiendonos en comunidades que aprenden de su propia practica social iQue experiencias se han realizado para concretar esta alianza? Existen en el pals y en nuestra comunidad de San Jan de Lurigancho diversas experiencias y esfuerz0s por hacer realidad esta alianza de manera adecuada en donde salud y educacidn se han alternado en el Tiderazgo e iniciativa. Sin embargo, més alld de quien conduzca estas esfuerzas toda experiencia es oxitosa si es capaz de satisfacer las multiples necesidades de los niftos, niftas y adolescentes que comvocan nuestros esfuerzos interinstitucionales. " 12 PROYECTO: «Con educacion en salud, una saludable_juventud» En San Juan de Lurigancho los drectores de los establecimientos de salud coincidieron con EDUCA en trabajar la promocion de la salud desde la escuela como eje importante. Entendieron que las competencias en salud se deberian alcanzar a través del curriculo escolar. Pero todo este proceso de crear espacios reales para unir esfuerzos y voluntades requieren del desarrollo de determinadas actituces en los profesionales de educaci6n y salu, indispensables para el logro de este fin, zCudles son esas actitudes que necesitamos desarrollar para este trabajo interinstitucional? Las actitudes fundamentales son de reconocimiento y respeto. Debemos reconocer que es l profesional de la salud el que tiene el conocimiento de las enfermedades, de como prevenirlas y evitarlas y que el profesional de educacion tiene la capacidad para desarrollar ‘en los nifios esos conocimientos, actitudes y practicas indispensables para vivir con bienestar y salud, Asimismo, debe existir un profundo respeto al quehacer profesional del otro, Nadie es mas que nadie, todos somos importantes en lo que nos corresponde como miembros de un gremio profesional y una institucion, Es en este sentido ultimo en el que se hacen realidad nuestros esfuerzos y voluntades. coMUNiDg, Para reflexionar... Unir esfuerzos y voluntades es una tarea que demanda de todos sus actores tuna evaluacion sobre la responsabilidad profesional, mision y précticas institucionales. Desde tu experiencia docente: iHlas incorporado de manera consciente el tema de la salud valigndote de los diferentes instrumentos pedagogicos? iReconoces la mision institucional de tu centro educativo en la dimension formativa de la salud ? {La gestion de tu centro educativo ha considerado concretar alianzas estratégicas para el logro de sus objetivos? ;Alguna de estas instituciones estan directamente involucradas con la promocion de la salud? {Qué esfuerzos personales e institucionales son necesarios realizar para que la promocion de la salud se haga viable en tu comunidad? UNIDAD 11 Es hora de actuar ¢como prevenir el dengue? En esta unidad encontrards herramientas de orientacion metodolégica (quia metodolégica) respecto al dengue, las cuales te darn ideas concretas de los que puedes hacer en tu aula, asi como material para trabajar con tus nifios(as)(Historieta ¥ Fichas de Trabajo) sobre el mismo tema. ‘Todo esto te ayuidara a poner en practica lo aprendido: GUA METODOLOGICA e FICHAS PARA HISTORIETAS ESTUDIANTES 4 Materiales para el docente Guia metodologica para el docente 1. UNA EDUCACION EN SALUD PARA UN ESTILO DE VIDA SALUDABLE Si coincidimos en asumir la salud como un estado de completo bienestar fisico, mental y social y no solo como una ausencia de afecciones y enfermedades, estaremos en la posibilidad de ‘comprometer nuestro actuar con practicas que favorezcan estilos de vida saludable. La educacion ‘en salud se constituye en un proceso formativo, participativoy permanente que permite desarrollar capacidades para interactuar de manera eficaz y respetuosa con el ambiente y consigo mismo, de manera que nuestros comportamientos y actitudes de cuidado ambiental representen también una forma de preacuparnos por nuestra calidad de vida. 1.1 Qué objetivos se propone? Formar personalidades autonomas, capaces de cconstruir su propio estilo de vida y conseguir un equilibrio que les proporcione bienestar, tanto en el terreno fisico como en el psiquico y social. Promover la toma de conciencia respecto a nosotros mismos como componentes del ambiente y reconocer que aprender y enseftar sobre la salud y el entorno es una forma de preocuparnos y de cuidar de nosotros y de contribuir con el desarrollo y el mejoramiento de la calidad de vida de nuestros estudiantes y de nuestras familias. 2. LA CULTURA DE SALUD EN EL CURRICULO Si entendemos la salud como una dimension dentro de la formacion escolar y no solo como un tema, tuna actividad o una asignatura, entonces, esta tenira las competencias y contenidos de todas las areas de desarrollo de la estructura curricular basica (primaria) o diseno curricular basico (secundaria), es decir, sera el contenido transversal de nuestra propuesta educativa No nos compete aqui, definir como ejecutar el proceso de diversificacicn curricular, sino establecer criterios practicos para el desarrollo de actividades de aprendizaje. Una actividad de aprendizaje desarrolla competencias en salud cuando invita a los estudiantes a: = Entrar en contacto directo ¢ indirecto con fenomenos de salud - Analizar los resultados de sus acciones - Construir su saber y racionalidad en salud - _ Establecer criterios de evaluacién desu calidad de vida en relacién con su salud Ademas de los criterios establecides, es hecesario tener en cuenta los factores que ayudan al estudiante en su aprendizaje. A ‘continuacién los presenitamos. SS 3. LOS NINOS Y ADOLESCENTES APRENDEN CUANDO SE... Motiva su crecimiento Los seres humanos aspiramos vehementemente a crecer en tamafio, fuerza, hal ‘emocion, etc. idad, conocimiento, Sin embargo, en cualquier etapa de nuestro desarrollo siempre orientamos nuestro comportamiento a la busqueda de situaciones que nos desafien y pongan a prueba. Aspiramos constantementea ser mas. Respeta su actuar con autonomia Desde muy tierna edad, los nifos expresan sus preferencias y emociones con espontaneidad: exploran todo aquelio que provoca su curiosidad, desaffan toda clase de riesgos y prohibiciones y construyen su identidad desde una radical disposicion a la autonomia. Despierta su curiosidad y creatividad En abierto contraste con la rigidez y la convergencia que suele distinguir al comportamiento adulto, los nifios y adolescentes & «estan constantemente investigando, descubriendo y recreando el mundo de su entorno, relacionandose curiosa y desaprensivamente con el, sin miedo al desorden 0 le incertidumbre, demostrando gran capacidad a los ‘cambios. Incorpora lo Iudico en su actuar Ninos y adolescentes se muestran con permanente disposicion a jugar, es decir, a convertir todos sus actos, ‘en experiencias intimamente agradables, a disfrutar cl instante liberados de la angustia por sus resultados. 15 16 Favorece la comunicacion y expresin de sus afectos Losninas y adolescentes se revelan como seres esencialmertte comunicatives. Es por ello que, demandan ‘con intensidad interactuar con otros, mostréndose extremadamente receptives a la comunicacion de ‘emociones y sentimientos, Asi mismo, los ninos y adolescentes exhiben con naturalidad su permanente expectativa de ser aceptados yy acogidos por las demas personas, especialmente por las que sienten significativas. 4, MATERIALES EDUCATIVOS Considerando los factores que favorecen el aprendizaje, se han elaborado materiales educativos para Hevarlo a cabo. A continuacién se los presentamos, explicandoles como han sido estructurados y de que manera sugerimos utilizartos para que los pueden aprovechar al maximo. 4.1 Uso de las fichas Para poder concretar la insercion de una cultura de la salud en el curriculo les presentamos un conjunto de fichas para estudiantes de primaria y secundaria que tienen el propesito de promover el desarrollo de capacidades y habilidades, relacionadas con el tema de la salud. Cada una de las fichas ha sido estructurada considerando: - Unrrétulo de identificacion del ciclo/grado y area correspondiente. = Un titulo motivador que senala y orienta su intencionalidad ~ Una actividad inicial individual (cada uno) 0 colective (en grupo) que promueve la reflexion, recojo de saberes previos ¢ inicio de la discusion del tema, = Una actividad de proceso individual (cada unc) 0 colectiva (en grupo) que promueve la construccion y comprension del tema, y, - Una actividad de salida individual (cada uno) 0 colectiva (en grupo) que promueve la aplicacion y/o el compromiso de los estudiantes con la escuela o la comunidad. La actividades propuestas em las fichas se han organizado considerando el proceso de aprendizaje de los estudiantes, lo que les da autonomia en su aplicacion, sin que ello signifique restarle flexibilidad y creatividad al trabajo docente. 4.2 Uso de las historietas Unrecurso dickictico que despierta gran interés entre los estudiantes ninas y adolescentes, es sin dudas, [a historieta. En esta oportunidad les presentamos tres historietas: | = desperacirvel deprimarayunaparacidesoaudaria,~ F Cada una de ellas presenta desde la vida cotidiana, lun conjunto de ideas, creencias, conocimientos, y conductas de riesgo, que forman parte de la practica diaria de ninos, adolescentes y comunidad. Los personajes de las distintas historietas discuten estos problemas y proponen conductas deseables, para un estilo de vida saludable. Para su lectura sugerimos: ~ Generar un ambiente de acogida y entusiasmo, - Iniciar con la observacidn de los dibujos de la carétula, haciendo comentarios sobre los mismos, ‘generando hipotesis, escuchando sus expectativas sobre los personajes, - —Orentar una lectura libre y personal - Promover fa imaginacién y ta creatividad. - Guiar 2 la reflexion personal y colectiva. - Promover situaciones de empatia con las personajes. - Reerear las diversas situaciones haciéndolas pertinentes al contexto y desarrollo mental de los estudiantes Sibien es cierto que las historietas s¢ constituyen en un recurso didactico muy interesante, estas no son las Uinicas herramientas o medios para trabajar creativamente en el aula. A continuacién les sugerimos algunas actividades sencillas que pueden ser enriquecidas con sus experiencias, 5. ACTIVIDADES SUGERIDAS 5.1 Jugando con titeres Los ninos en grupo elaboran guiones recreando las historietas 0 incluyerddo pequenas canciones para las representaciones, ‘ademas, confeccioneran los personajes y el escenario con material de re-uso 0 en desuso. Es recomendable utilizar un fondo musical, de alquna melodia conocida, que ayude a motivar y complementar ta historia. Coneluida la Fepresentacion, el docente oun alumno dlirigra el debate. ) posterior en el aula con los comentarios, sugerencias w opiniones 7 Frente al toma trabajado, } 5.2 El siy el node la salud El docente presenta 12 laminas con imagenes a todo color referidas a acciones positivas 0 negativas para evitar la produccion del Aedes aegypti. En la parte superior de la pizatra colocara una frase alusiva al toma y debajo una carita feliz y otra triste, Los estudiantes escogerdn al azar las laminas y seqiin se refiera a una actitud positiva o negativa deberén colocarla en la pizarra debajo de la correspondiente carita y explicar el por que de su decision. WV 1B PROYECTO: «Con educacion en salud, una saludable_juventud» 5.3 Preparamos un saludiometro Se trata de inventarnos un instrumento que nos permita eveluar cada dia y durante diferentes momentos del trabajo, en clase el cuidado de la salud por los alumnos y asi promover la reflexion hacia un cambio progresivo de conductas para un estilo de vida saludable, ‘Tomando la idea de un termometro comun se pide a los estudiantes confeccionar con material dere-uso ‘0 "desechable" un saludiémetro por grupo, el cual tendré una escala de 0 a 20 la que se leer como se | z = Cierto. Ademas, podem: ‘tratar acerca del Dengue Settorita qusted sabe que \ esl Dengue? sobre el Dengue, Exacto. 2¥, donde necesitemos saber mas. Podemos buscar y informacidn? Entonces.. macion? ‘enemos que investigart Ts RA) 3 “Esta flaca’ siempre sale con ideas ~—raras! trast [En diartos y revistas “Es buena idea Podemos entrevistar al personal de salud 20 28 (~ Talver manana ppodamos ir 2 la posta a | coordlinar En lahora de \_matematica, Podemos ir mariana a la Salida gqué les parece? Buenas tardes. Profesora Dorina.chicas, chicos, que gusto de ‘Lenerlos por acé Gracias doctor, esta ver venimos a entrevistarlo sobre el Dengue ‘tiempo. Hace dos dias hemos teniclo conocimiento de que el Aedes aegypti, el zancudo que transmite esa enfermedad, se encuentra en nuestro distrito Solo en el caso del dengue _Hemorragico_ \4 iPeroesa \ enfermedad es ) s =i 7 Que poctemos hace ) \ Doctor? ") > Educar a la (— poblacion y _PREVENIR./ ‘nos van a vacunar? Cama. | Debemos estar alortas, perono asustamos, 29 30 Doctor, creo ‘No. No hay vacuna™ que esta situacién amerita para esta ) que la posta y el centro educativo “enfermedad, "Na ‘trabajemos juntos Asi es chicos gestan dispuestos a colaborar en una campania? Profesora, es importante que los padres de familia se \volucren tambien a Sd Estoy de acuerdo, doctor: Podemos \,. eonvocarios a una iNos vamos a hacer Famosos! clasico presenta como sintomas: fiebre, dolor muscular intenso, mareos y dolor de cabeza. Es una enfermedad que desaparece después de unos dias. Hemorragico presenta los mismos sintomas, acompaftados de fuertes hemorragias, que si no se controlan, pueden causar la muerte del paciente =~ Bueno ahora, un grupo de alurnos nos explicara como pademos prevenir esta 32 I, pero hay que mandarnos, caballeros nomas Ya nos toca, estoy un poco nervioso los techos, patios, jardines y BOTAR todos los rrecipientes donde puede almacenarse el aqua de las Huvias r “4. (latas, zapatos, a al botellas, etc.) TAPAR los cilindros y depositos con Timpiar y ESCOBILLAR todos los lugares donde pueda poner sus huevecillos el Necesitamos la participacion de tuna hora después } (No se, se han ‘to acompatio b atucasa? 4 esos? } K~

También podría gustarte