Está en la página 1de 129
Gobiemo Bofivariano de Venezuela rs y usin £ ea en cue oe te PROYECTO CODIGO ORGANICO PENITENCIARIO CODIGO ORGANICO PENITENCIARIO Exposicién de motivos La fecha de nacimiento del sistema penitenciario _venezolano contemporaneo puede ubicarse en el afio 1961, con la Ley de Régimen Penitenciario promulgada durante los primeros afios de la democracia formal en el pais y que introduce renovadores principios penitenciarios, establecidos en las Reglas Minimas para el Tratamiento de los Reclusos aprobadas por el Consejo Econémico y Social de la Organizacién de las Naciones Unidas en 1957, marcando una tendencia que se encontraba muy en boga en los sistemas penitenciarios de otras latitudes, como era la ideologia rehabilitadora y el desarrollo del principio de progresividad, gracias al cual, en Venezuela se establecieron formulas de cumplimiento de penas como el destacamento de trabajo, el trabajo fuera del establecimiento, e| destino a establecimientos abiertos y la libertad condicional A pesar de las altas expectativas politicas y sociales, producto de la necesidad transformadora en un contexte democratico, esta ley arrastré durante veinte afios la esencia misma de su fracaso como norma rectora del sistema de ejecuci6n de las penas. La rehabilitacién de! penado y su readaptacién social como norte y fin de la pena privativa de la libertad seguin lo establecido en la Ley, result6 ser un paradigma poco consistente con la violenta tradicién punitiva del encierro. Ello, aunado a la ausencia casi absoluta de un contexto institucional acorde a los desafios propios de la modernidad, produjo répidamente un estado continuo de violacién al marco legal por parte de los érganos de la administracién de justicia. Por otra parte, los profundos vacios e inconsistencias procedimentales establecidos en la norma, asi como el poco desarrollo de las instituciones y condiciones generales para la aplicacién del marco filos6fico de la ley, daban cuenta del paco interés del legislador y de los gobiernos de turno de la naciente democracia por acoger, de manera integral, los principios y procesos necesarios para hacer de la rehabilitacién del delincuente un fin teal y esencial del encarcelamiento. La inestabilidad politica que marcé buena parte de los afios 60, coadyuvé a mantener un modelo de gestién penitenciaria caracterizado por algunos factores similares a las antiguas cArceles-depésitos de la dictadura, donde la neutralizacién de los “enemigos” politicos era la funcion latente de la pena y donde éstos tenian poca posibilidad de invocar los privilegios propios de un modelo de ejecucién penal orientado por una doctrina del tratamiento para la rehabilitacin y la readaptacién. Los problemas acumulados fueron arrastrados durante las décadas siguientes, cuando se produce el asentamiento de un sistema penitenciario plagado de vicios. Los principales de ellos, el hacinamiento y la amplia desproporcién entre internos procesados y penados, producto del uso desmedido de la detencién preventiva como principal estrategia de politica antidelictiva. A pesar de la promulgacién de una nueva Ley de Régimen Penitenciario en 1981 ~ adaptada a la Ley de Sometimiento a Juicio y Suspensién Condicional de la Ejecucién de la Pena de 1979 - a través de la cual se intenta fortalecer el sistema progresivo al facilitar la concesién de las férmulas de cumplimiento de pena ya establecidas en la ley de 1961 (trabajo fuera del establecimiento, destino a establecimiento abierto y libertad condicional), el uso de la prisién como instrumento de neutralizacién material del presunto delincuente continué siendo la respuesta fracasada a las demandas de seguridad de una sociedad que, ya desde entonces, se manifestaba como un continuo de desigualdades e injusticias sociales. E} uso indiscriminado y a tiempo indeterminade de ta detencién judicial preventiva representé durante décadas en Venezuela un instrumento de discriminacion, marginacién y criminalizacién de los estratos socio-econémicos mas bajos de la sociedad. El reglamento de internados judiciales de 1975 intenta sentar algunas normas pata atender, de manera dispersa y poco exitosa, a este sector de la poblacién penitenciaria cada vez mas representative de la problematica carcelaria del pais. Ya para la década de los 90, el sistema penitenciario da muestras de un colapso total. Altas cifras de muertos y heridos en los principales centros penitenciarios del pais, corrupcién de funcionarios civiles y militares adscritos al sistema, tréfico de drogas, armas de fuego y municiones, asi como el progresivo deterioro fisico de los establecimientos, caracterizan la fealidad penitenciaria, generando cada vez mas frecuentemente, grandes estallidos de violencia interna, con el correspondiente saldo de muertos y heridos en el seno de la poblacién penal y, eventualmente, en las filas de los funcionarios penitenciarios. Los elevados indices de hacinamiento cada vez hacen mas evidente la desproporcién de la poblacién privada de libertad en espera de sentencia, la cual alcanzé en algunos momentos el 80% de la poblacién total intramuros, sin que existieran herramientas 0 normas juridicas que permitieran denunciar y tratar, en el marco de la legalidad, esta cealidad La implementacién de planes ambiciosos, de grandes inversiones, no lograba sostenerse en el tiempo, y por lo tanto, el Estado era incapaz de responder con una politica publica coherente que sobreviviera a los cambios de gabinete, lo cual contrastaba con marcos legales descontextualizados de la realidad normativa y operativa del aparato de justicia penal (la promulgacién de la Ley de Redencién Judicial de la Pena por el Trabajo y el Estudio en 1993) ponen en evidencia la ausencia de un modelo penitenciario capaz de dar una respuesta estructural a los cambios que demandaba el pais, tanto en el 4rea penitenciaria como en el sistema de administracion de justicia penal. Durante el afio 1999 se producen dos acontecimientos que cambiaran definitivamente el escenario institucional en general, y el aparato de administracién de justicia penal en particular. Se trata de la promulgacién de un auevo texto constitucional y la entrada en vigencia plena del Cédigo Organico Procesal Penal (COPP). Ambos cuerpos normativos tendrian fepercusion inmediata en el ambito penitenciario. Para sentar definitivamente las bases constitucionales y legales a través de las cuales se aspiraba transformar radicalmente la practica penitenciaria en el pais, también se reforma la Ley de Régimen Penitenciario en el afio 2000. Con Ja promulgacién de la Constitucién de la Reptiblica Bolivariana de Venezuela se produce un salto cualitativo de gran magnitud en el penitenciarismo nacional, al darle rango constitucional a los principios y garantias propios de un sistema penitenciario fundamentado en el respeto de los derechos humanos, y asi quedé establecido en el articulo 272. Asi mismo, la plena entrada en vigencia del COPP representé un cambio radical de paradigma en el sistema procesal, con lo cual se trataba de desplazar et antigue proceso inquisitivo por un nuevo y moderno proceso acusatorio, siguiendo con la tendencia de las reformas en los procesos penales de {a regién. Con esto se activa en Venezuela - asi como en otros paises donde se produjeron estas transformaciones - una nueva estructura judicial. Especialmente destaca la creacién de los tribunales de ejecucién penal, a través de los cuales se desarrolla el Principio de Jurisdiccionalidad segin ef cual, el 6¢gano judicial impone las sanciones y también controla su ejecuci6n. Esta nueva instancia judicial no sélo vendra a constituir un factor de control y fiscalizacién del proceso de ejecucién de las penas privativas de libertad y sus instituciones, sino que ademas absorberén un conjunto de decisiones en materia de progresividad penal que, hasta el momento, habian sido competencia del Poder Ejecutive, por organo de la administracién penitenciaria. Con el surgimiento de la figura del juez de ejecucién, se pretendié por un lado asumir el control de la legalidad administrativa en el rea penitenciaria que detentaba el Poder Ejecutivo y por el otro, la proteccién de los derechos de las personas privadas de libertad E| COPP impuso una doble naturaleza a la ejecucién de la pena (judicial y administrativa) y esto supuso en Venezuela, como en muchos otros paises, una responsabilidad compartida entre el Poder Judicial y el Poder Ejecutivo, especificamente entre los jueces de ejecucién y los delegados de prueba, que como ‘uncionarios adscritos a la administracién penitenciaria, se constituyen en expertos auxiliares de la funcién judicial. En este sentido, la reforma requeria esfuerzos para tender puentes entre los tribunales y los servicios penitenciarios, entre el juez y el delegado de prueba, puentes que diez afios mas tarde no han sido construidos sobre bases sélidas Uno de los efectos inmediatos de todo este proceso de cambios, fue la disminucién (durante los tres primeros afios de aplicacién del COPP) de casi el 50% de la poblacién penitenciaria a nivel nacional, siendo las personas que se encontraban privadas preventivamente de su libertad - también llamadas por la teoria sociojuridica “presos sin condena” (Zaffaroni)- la principal beneficiada, permitiendo la inversion de las proporciones respecto de la poblacién sentenciada. Esto acabé temporaimente con el hacinamiento en los centros penitenciarios, sin embargo el deterioro de las condiciones de vida y la violacién de los derechos humanos de las personas privadas de libertad continud, producto de la improvisacién y {a debilidad de las instituciones y estructuras administrativas y jurisdiccionales encargadas de adelantar la reforma procesal penal y més allé, de impulsar el nuevo penitenciarismo constitucional Poco mas de 10 afios después de instaurado el nuevo proceso penal en Venezuela y de 4 reformas al COPP (2001, 2001, 2006, 2009) - alternando avances y retrocesos en la ejecucién de penas -, el sistema penitenciario venezolano contintia mostrando un rostro inhumano y mortal, evidenciado a través del incremento progresivo durante las ultimas décadas de la violencia (letal), amenazando la vigencia del sagrado derecho a la vida, previsto en la Constitucién (Articulo 43) donde expresamente se establece que el Estado protegera la vida de las personas que se encuentren privadas de su libertad. El hacinamiento e incremento de la poblacién penitenciaria, e! abuso, la ilegalidad y Ia violencia cotidiana son el resultado de practicas penales que han encontrado en la pena privativa de libertad su “contenedor final’. Todo esto ocurre al margen de las funciones mas “dulces” que todavia le puedan ser reconocidas al encierro y a su naturaleza (rehabilitacion, reeducacién, resocializacion, etc.), funciones desarrolladas por el positivismo criminolégico y que todavia a comienzos del siglo XXI, en muchas legislaciones de la regién, se redime y repite como el fosil viviente de fa “falacia idealista” de una politica penal y penitenciaria irrealizable. La explicacion de la caética y violenta situacién penitenciaria venezolana no se encuentra en situaciones coyunturales ni circunstanciales, facticas o formales. Ello se evidencia en cualquier estudio histérico que de cuenta de lo que ha sido la cuestién penitenciaria en el pais (Linares, 1981; Morais, 2010). La actual situacion penitenciaria venezolana responde al fracaso de un modelo que ha sobrevivido durante mas de medio siglo y que urgentemente debe ser sometido a escrutinio social y politico. Un modelo que bajo el paraguas de discursos penolégicos legitimadores importados, como la pretendida rehabilitacién correctiva con enfoque terapéutico o la neutralizacian de sujetos considerados peligrosos a través del encierro preventive y/o prolongado (ambos discursos herederos de tendencias penolégicas neoliberales probadamente fracasadas), se ha caracterizado por ser profundamente excluyente y segregatorio de los grupos mas carenciados que son los que en su gran mayoria han poblado y pueblan los, establecimientos penitenciarios, grupos vulnerables y efectivamente vulnerados en sus derechos. Han sido cientos de miles las personas que han sido clientes de este sistema en Venezuela, especialmente hombres jévenes, solteros, con hijos, provenientes de clases populares y subescolarizados, con dificultades para desarrollar alguna actividad faboral estable El aumento progresivo de la poblacién penitenciaria y los consecuentes problemas que ello ocasiona, parece una realidad ineludible cuando existe un sistema de justicia que confia plenamente en el encierro como forma de resolver los problemas sociales y satisfacer las demandas de seguridad, que se vale de leyes y otras estrategias penales de emergencia, aisladas, ‘incoherentes y contradictorias, que desde el} conservadurismo mas rancio promueven la generalizacion del encierto, de espaldas a una realidad insosiayable, y es que el encierro, més alla del alto costo social y econémico que supone para cualquier pais, no representa una solucién para garantizar la seguridad ciudadana como algunos podrian pensar, sino mas bien se ha convertido en uno de sus mas grandes problemas. Sin embargo, haciendo caso omiso de esta realidad, algunas posiciones promueven la pena privativa de la libertad y avalan, por accién u omision, violaciones a derechos fundamentales, como si éstas fuesen consecuencias necesarias (e incluso justas y esperadas) de la reclusién, aun cuando la conciencia y el conocimiento indiquen que la pena sélo debe afectar aquellos derechos limitados por la condena. A partir de esta logica Punitivista que impacta negativamente cualquier pretensién humanista, también se reproduce la violencia, y esto debe llamar Ia atencién de que el sistema tradicional debe ser reformado radicalmente, 0 de lo contrario, el espacio carcelario seguira siendo un espacio privilegiado de violacién de derechos humanos, donde la ley recae sobre la persona que la infringe, pero para ella no hay ley ni justicia, pues su vida esta desprovista de valor. Siendo asi, el sistema penitenciario actuaria como una maquina procesadora, que convierte a las personas en residuos humanos con derechos abiertamente anulados. La misi6n del Estado y la sociedad venezolana es considerable. Aun en los Estados constitucionales mas progresistas, los modelos penitenciarios no son inmunes a intereses politicos, tendencias cientificas, sensibilidades sociales y necesidades securitarias. Por eso hay que insistir en que una nueva politica penitenciaria debe ser filoséficamente sdlida y producto del conocimiento y la experiencia (con sus aciertos y desaciertos). Debe usar la bandera de la legalidad y asumir como funcién principal la garantia material de los derechos de las personas privadas de libertad, y ello sélo sera posible si se cruza el puente del tratamiento (como medio punitive y corrective) hacia el servicio (como oportunidades y herramientas) para procurar el desarrollo humano y mejorar las posibilidades de reinsercién de las personas en la sociedad, a pesar de las condiciones negativas que acompafian la reclusion. En este sentido, el legislador reconoce la complejidad de los fenémenos sociales e institucionales que rodean la cuestion penitenciaria y a través de este Cédigo Organico Penitenciario, asume con responsabilidad el desarrollo de un modelo fundamentado en el respeto y garantia de los derechos humanos y tendente a mejorar las posibilidades de reinsercién social de las personas privadas de libertad, porque si no se confia en la reinsercién, el sistema se deshumaniza, se administrativiza y, el sistema progresivo deja de existir, Para construir una teoria y practica nuevas alrededor de estos fines, es necesario - como sefiala Ja teoria filoséfica especializada en la materia - “redefinir los tradicionales conceptos de tratamiento y resocializacién en términos de ejercicio de los derechos de los ciudadanos detenidos, y en términos de servicios y de oportunidades laborales y sociales que se les proporciona durante y después de la detenci6r 1, por parte de Jas instituciones y las comunidades" (Baratta, Alessandro. 1991. Resocializacién 0 control social. Por un concepto critico de “reintegracién social” del condenado). Para alcanzar su objetivo, el Cédigo Organico Penitenciario sienta las bases de un sistema multiagencial, colaborativo, corresponsable y dinamico, que tiene como funcion garantizar la eficiente y eficaz prestacion del servicio penitenciario, a fin de dar cumplimiento a la ejecucién de penas y medidas preventivas privativas de fa libertad impuestas por la autoridad judicial, con la participacién de todos aquellos que tienen interés y vinculacion en el area. Este sistema es el tinico defendible en un contexto democratico y de respeto de los derechos humanos, pues promueve una comprension integral de la cuestién penitenciatia, afectada entre otras cosas, por problemas relacionados con el acceso a la justicia y practicas policiales y judiciales represivas y discriminatorias. Todo esto supone no s6lo el aumento sistematico de las personas encarceladas, sino también el debilitarriento de} Estado social y democratico de derecho y de justicia Un marco juridico cénsono y coherente, adaptado a la realidad y a los valores sociales y politicos del Estado Social y Democratico de Derecho y de Justicia, es pieza clave para conducir hacia el éxito este nuevo modelo penitenciario e incidir en la transformacién del sistema. Por ello la importancia de un instrumento que unifique y actualice las dispersas - y algunas veces incongruentes - disposiciones legales en la materia, adecuandolas a las nuevas tendencies que prevén y desarrollan los Principios que deben regir la situacién de las personas privadas de libertad, y llenando los peligrosos vacios legales existentes en la ejecucién de penas, generadores de inseguridad juridica e irregularidades. A pesar de considerarse que la judicializacion de ta fase de ejecucién de sentencias represent6 un avance, a diez afios de la reforma procesal penal ‘se encuentran situaciones que afectan el adecuado desarrollo dei regimen. progresivo y que a través de este instrumento legal se pretende corregir. Con este esfuerzo sistematizador y a la vez transformador, se trata de reducir la brecha entre un marco constitucional sumamente progresista y una realidad penitenciaria profundamente regresiva y, en este sentido, el Estado crea un escenario propicio para el ejercicio de buenas practicas en el ambit penitenciario que redundaran en la garantia de los derechos de las personas privadas de libertad, todo en el marco general de !a politica nacional de seguridad ciudadana. La institucionalidad que sirve de pilar a este nuevo modelo debe set materialmente capaz de dat respuesta a los desafios planteados por el Estado Democratico y Social de Derecho y de Justicia dibujado en la Constitucién politica de Venezuela, y por ello también se desarrollan en este Cédigo principios fundamentales de la buena gestion, para dar cumplimiento al servicio penitenciario a través de una administracion moderna, agil, lo suficientemente transparente como para cumplir con el deber de garantizar el derecho de la sociedad de estar informada sobre el sistema penitenciario y ta situacion de las personas encarceladlas, abierta a la participacion social, con personal profesional y preparado para incidir en la disminucién de {a violencia y convencido de la necesaria garantia de los derechos humanos de las personas sometidas a control penitenciario. En cuanto a la estructura det Cédigo Organico Penitenciario, el mismo comienza con un Titulo Preliminar, con Disposiciones Generales y tres Capitulos. En las Disposiciones Generales queda establecido el objeto y Ambito del Cédigo, entendiendo que el objeto es “regular fa organizacion y funcionamiento del sistema penitenciario, asi como Ja ejecucién de las penas privativas de libertad..”, y que en ese funcionamiento estan involucrados érganos que también quedan sujetos a la normativa penitenciaria, aunque no se encuentren adscritos a la institucién rectora del servicio penitenciario. Tal es el caso de los Tribunales, el Ministerio PUblico y la Defensoria del Pueblo, entre otros que intervienen en la prestacién del servicio y la garantia de los derechos de la poblacién privada de libertad Las definiciones de persona privada de libertad, servicio penitenciario, administracién penitenciaria y régimen penitenciario, son desarrolladas también en las Disposiciones Generales. El Capitulo | establece un sistema de principios que no solo define la linea filoséfica que orienta tode el contenido de este instrumento, sino que informa sobre los fines y funciones del sistema penitenciario, para evitar erréneas interpretaciones de la ley, a veces contrarias a los derechos humanos. Los principios rectores del sistema y servicio penitenciario que le dan fuerza y legitimidad al Cédigo son: la proteccién de los derechos humanos, progresividad, respeto a la dignidad humana, adecuacién del espacio fisico, legalidad, no exclusién, minimizacion de los efectos de la privacién de libertad sobre las personas, igualdad y no discriminacién, atencién especial a grupos diferenciados, transparencia de la gestion penitenciaria, participacin ciudadana, desarrollo humano, proteccién de datos, corresponsabilidad € integracién del sistema penitenciario, y proporcionalidad El Capitulo II desarrolla los derechos de las personas privadas de libertad, especificamente el derecho ai trato humano, a estar informado sobre el régimen penitenciario y situacién juridica, a la comunicacién, a la asociacién y reunién, a la vida privada e intimidad, a la seguridad, al desarrollo humano, a la educacién, a la salud, a la atencién médica especializada, a la alimentacién, a la libertad de culto, a la actividad al aire libre, al trabajo, y finalmente, se establece el derecho a formular peticiones ante la autoridad competente y a recibir respuesta adecuada y oportuna. En el Capitulo lll se articulan los deberes de las personas privadas de libertad, cuales son: el cumplimiento de la ley, el cumplimiento del régimen penitenciario, el respeto a las personas, la convivencia adecuada, la conservacién de las instalaciones, servicios y bienes, y el mantenimiento de las condiciones de higiene. El testo del articulado del Cédigo se desarrolla en tres libros, el primero referido a la organizacién del sistema penitenciario, el segundo a los procesos sustantivos del servicio penitenciario y el tercero a la ejecucién de la pena EI Libro Primero titulado De la Organizacién del Sistema Penitenciario, comprende dos Titulos a través de los cuales se anuncia una nueva institucionalidad, fortalecida y dinamica que tiende a garantizar una mas eficiente prestaci6n del servicio penitenciario. En el Tituio 4 y sus tespectivos Capitulos, se establece todo |o referente a la institucion rectora del servicio peniitenciario, incluyendo su estructura, atribuciones y personal, haciendo énfasis en la garantia de la buena gestion, realzando la profesionalizacién y la formacién continua, como estrategia para superar la falta de preparacién del personal y fortalecer los valores éticos que deben regir el desempefio de la funcién penitenciaria. En el Titulo Il se desarrolla lo relacionado a una nueva instancia de participacién y asesoria basada en el principio de colaboracién entre los Poderes Publicos, el Consejo Superior Penitenciario, cuyo objeto es “disefiar, formular, supervisar y evaluar politicas, estrategias, planes y programas... destinados a garantizar el pleno goce y ejercicio de los derechos fundamentales de las personas privadas de libertad...”. El Libro Segundo se titula De los Procesos Sustantivos de! Servicio Penitenciario, donde se desarrolla a través de cuatro Titulos, lo relativo al Control Penal (ingreso, seguimiento juridico y egreso), la Clasificacién y Atencién Integral de las personas privadas de libertad (clasificacién, establecimiento de destino, agrupacién, atencién integral, evaluaciones progresivas y autorizacion para trabajar fuera del establecimiento), ta salud integral (evaluaciones médicas, diagnéstico y tratamiento, atencién especial a grupos diferenciados, atencién diferenciada a las privadas de libertad, prevencién en materia de salud) y la Seguridad y Custodia (Seguridad Externa, Seguridad interna y Custodia, comunicacién con el mundo exterior, visitas, traslados y salidas transitorias, régimen disciplinario y Uso progresivo de la fuerza). Este Libro Segundo es testimonio del esfuerzo por conciliar dos puntos practicamente irreconciliables y casi por tegla general en conflicto, tal como lo demuestran la historia y los estudios penitenciarios comparados, cuales son la atencién integral y la custodia, quedando establecidos como funciones que, lejos de ser un obstaculo entre si, se complementan, para garantizar un sistema penitenciario eficiente en el cumplimiento de sus objetivos. Por otro lado, se supera el lenguaje tratamental que habia caracterizado {os discursos _penitenciarios rehabilitadores de los tiltimos 50 afios Por tiltimo, el Libro Tercero se titula De la Ejecucion de la Pena, donde se desarrolla el principio de progresividad, se reconoce ta competencia compartida entre (a institucién rectora de los servicios penitenciarios con los Tribunales de Ejecucién para {a buena prestacisn del servicio y ta ejecucién de la pena, y se desarrofla fo refacionado con {a redencién judicial de ta pena por el trabajo y el estudio. Las férmulas alternativas de cumpiimiento de pena como el régimen abierto y Ia libertad condicional también quedan previstas. Si bien en este Libro se regula el cumplimiento de estas dos medidas de libertad anticipada, consideradas un icono del modelo progresivo, éstas por si mismas no bastan para generar una transformacién radical del sistema. Para ello, es necesaria una politica penal mas amplia avocada a evitar el dafio que supone el transito de las personas por el sistema cerrado, introduciendo y desarrollando verdaderas alternativas a la pena privativa de libertad como Io establece el articulo 272 de la Constituci6n. Una figura que puede ser ampliada y mejor aprovechada para cumplir con esta deuda, es la suspensién condicional de la ejecucién de la pena ya prevista en la legistacion procesal venezolana, que si bien escapa del Ambito de aplicacion de este Cédigo, desarrollada junto a otras en proximas reformas de Ia legistaci6n penal, podria suponer una progresiva seduccién de! uso de la pena de encierro. En total, se trata de 378 articulos a través de los cuales se pretenden desarrollar principios ético-politicos y derechos consagrados en la Constitucién y reconacidos en disposiciones internacionales, los cuales responden a una politica de seguridad y especificamente, a una politica penitenciaria incluyente, progresiva y avocada a reducir la violencia en el espacio carcelario. Es importante tener en cuenta que si bien la base legal es importante para delinear una politica penitenciatia menos criminégena y desocializadora, ninguna legislacion, por muy de avanzada que sea, es suficiente por si sola para producir el cambio. Gracias a los exhaustivos estudios sociolégicos que le sirven de fundamento y producto de la experiencia penitenciaria, este Cédigo no desconoce las dificultades existentes para su plena vigencia, por el contrario, intenta superarlas, pero se requiere mucho mas que una ley para transformar la realidad. Se requiere una estructura material y una institucionalidad responsable revestida de legitimidad que la desarvolle, y se requiere que la filosofia del nuevo modelo impregne la cultura (percepciones y valoraciones) que del sistema y de las personas privadas de libertad, tienen los operadores del sistema y la sociedad en general. TITULO PRELIMINAR DISPOSICIONES GENERALES OBJETO Articulo 1.- El presente cédigo tiene por objeto regular la organizacién y funcionamiento del sistema penitenciario, asi como la ejecucién de las penas privativas de libertad, de conformidad con las normas, principios y valores establecidos en la Constitucién de la Republica Bolivariana de Venezuela y en los tratados y convenios intemacionales sobre la materia, suscritos y ratificados por la Republica Articulo 2.- El Sistema Penitenciario regulado en el presente cédigo consiste en el conjunto de instituciones, normas y procedimientos estratégicos, técnicos y operativos, interrelacionados entre si, que tienen como objeto garantizar la eficiente y eficaz prestacién del servicio penitenciario, a fin de dar cumplimiento a la ejecucion de penas y medidas preventivas privativas de libertad, impuestas por la autoridad judicial AMBITO Articulo 3.- Quedan sujetos a las normas contenidas en el presente cédigo: 1- La institucion rectora del servicio penitenciario adscrita o dependiente del Ejecutivo Nacional. 2- Las personas privadas de libertad que se encuentren bajo la custodia del sistema penitenciario 3- Los tribunales de primera instancia en funciones de control y de juicio, en tanto impongan medidas privativas de libertad. 4- Los tribunales de primera instancia en funciones de ejecucién 5- El Ministerio Publico. 6- La Defensoria del Pueblo. 7- La Defensoria Publica 8- Los entes competentes en materia de infraestructura y en trabajo penitenciario. 9- Cualquier otro érgano o ente que intervengan en la prestacién del servicio penitenciario. DEFINICIONES GENERALES Articulo 4.- A los efectos del presente cédigo se entendera por Persona Privada de Libertad, aquella que ingresa a una sede penitenciaria en virtud de la imposicin de una pena o de una medida preventiva privativa de libertad, decretada por la autoridad judicial. Se incluyen dentro de esta categoria, aquellas que gocen de una formula alternativa de cumplimiento de pena Articulo 5.- El servicio penitenciario es el conjunto de actividades diseftadas, planificadas, organizadas y ejecutadas por el érgano de la administracién penitenciaria, destinado a garantizar la custodia y supervision, seguin sea el caso, de las personas privadas de libertad, asi como proporcionarle a los penados y penadas las condiciones y herramientas necesarias pata mejorar sus posibilidades de reinsercién en la sociedad, con estricto apego y observancia a los Derechos Humanos. Articulo 6.- A los efectos del presente cédigo se entenderd por administracion penitenciaria a la accién de planificar, organizar, formular directrices, lineamientos y Politicas, asi como ejecutar las actividades que se desprenden de éstas, destinadas a dar cumplimiento al servicio penitenciario. Articulo 7.- Se entiende por régimen penitenciario el conjunto de normas y procedimientos que rigen la convivencia, el buen orden y las actividades propias de las personas privadas de libertad, dentro de las sedes penitenciarias. CAPITULO | PRINCIPIOS RECTORES DEL SISTEMA Y DEL SERVICIO PENITENCIARIO PROTECCION DE LOS DERECHOS HUMANOS Articulo 8.- El Estado debe garantizar, a través del sistema penitenciario, con la disposicién de los mecanismos necesarios, el ejercicio y goce de los Derechos Humanos consagrados en la Constitucién de la Republica Bolivariana de Venezuela y en los tratados sobre Derechos Humanos, suscritos y ratificados por la Republica, a todas las personas privadas de libertad, sin ms limitaciones que las establecidas en la ley. PROGRESIVIDAD Articulo 9.- Los principios y derechos enunciados en este cédigo son de caracter progresivo; y en consecuencia, no podran ser desmejorados ni disminuidos. RESvETO A LA DIGNIDAD HUMANA Articulo 10.- Toda persona privada de libertad debe ser tratada con el debido respeto a la dignidad humana. El Estado debe garantizar la proteccién contra toda medida y sancién cruel, inhumana o degradante, sin que la falta de capacidad institucional o razones de Seguridad Interna sean justificacion para evadir el cumplimiento de estas obligaciones. ADECUAGION DEL ESPACIO Fisico Articulo 11.- £1 Estado debe garantizar la construccién, adecuacién, mantenimiento y dotacién de sedes penitenciarias aptas, en cantidad y calidad, que cuenten con espacios dignos para el alojamiento y la convivencia de las personas privadas de libertad, asi como para la recreacién, educacién, artes, deporte, trabajo e instalaciones médicas y sanitarias; aplicando con caracter preferente los avances cientificos y tecnoldgicos existentes en cada una de estas areas. LEGALIDAD Articulo 12.- Todas las actividades del sistema penitenciario estaran sujetas de manera itrestricta a los principios, derechos y garantias establecidos en la Constitucin y demas leyes de la Republica Bolivariana de Venezuela, asi_ como, en los tratados, pactos y convenios internacionales que haya suscrito y ratificado el Estado venezolano. NO EXCLUSION Articulo 13.- Las personas privadas de libertad continuan formando parte de la sociedad, gozando de los mismos derechos y garantias reconocidos al ser humano, excepto aquellos cuyo ejercicio esté restringido por la naturaleza misma de la pena impuesta o una medida preventiva privativa de libertad MINIMIZACION DE LOS EFECTOS DE LA PRIVACION DE LIBERTAD SOBRE LAS PERSONAS Articulo 14.- El Estado por intermedio del sistema penitenciario, debe garantizar a las personas privadas de libertad, condiciones de vida y detencién judicial, que coadyuven a minimizar los efectos negativos de la privacién de libertad. IGUALDAD Y NO DISCRIMINACION Articulo 15.- Todas las personas privadas de libertad son iguales ante la ley, y er raz6n de ello quedan prohibidas todas las formas de discriminacién por motivos de edad, raza, origen étnico, nacionalidad, religion, credo, sexo, opinién politica o de cualquier otra indole, orientacién sexual, condicién econdmica, social u otra condicién ATENCION ESPECIAL A GRUPOS DIFERENCIADOS, Atticulo 16.- El Estado debe garantizar la atencién especial a las personas privadas de libertad en raz6n de las siguientes situaciones: mujeres embarazadas, madres en periodo de lactancia, personas con discapacidad fisica, enfermedades crénicas e infecto-contagiosas, adultos mayores y grupos vulnerables. TRANSPARENCIA DE LA GESTION PENITENCIARIA Articulo 17.- La informacién relacionada con el sistema penitenciario es publica y accesible; sin mas limitaciones que las establecidas en la Constituci6n y las leyes. PARTICIPACION CIUDADANA Articulo 18.- La administracién penitenciaria debe promover la participacin de manera individual o colectiva de los ciudadanos y ciudadanas, en la implementaci6n y ejecucién de planes sociales, previa constatacién la viabilidad y pertinencia de éstos por parte de la maxima autoridad penitenciaria, de acuerdo a los principios de democracia patticipativa, corresponsable y protagénica establecidos en la Constitucién de la Republica Bolivariana de Venezuela DESARROLLO HUMANO Articulo 19.- El Estado venezolano, a los fines de procurar el desarrollo humano de las personas privadas de libertad, esta en la obligacién de crear programas y actividades que permitan su inclusién educativa, laboral, deportiva, artistica y recreacional. PROTECCION DE DATOS Articulo 20.- El sistema penitenciario debe garantizar la confidencialidad de los datos de tipo personal y administrativo de las personas privadas de libertad que se encuentran bajo su control y responsabilidad, a fin de salvaguardar el derecho a la intimidad y evitar la injerencia externa 0 conocimiento ptiblico que pudiera conllevar a tratos discriminatorios o lesivos de su titular. CORRESPONSABILIDAD E INTEGRACION DEL SISTEMA PENITENCIARIO Articulo 21.- Los organos del Poder Publico, dentro del marco de sus atribuciones, deben colaborar entre si para alcanzar los fines del sistema penitenciario. PROPORCIONALIDAD Articulo 22.- Las medidas de tipo cosreccional, sancionatorias o disciplinarias, que sean consideradas por la autoridad penitenciaria, aplicadas a las personas privadas de libertad seran fundadas en la objetividad y proporcionalidad. CAPITULO II DERECHOS DE LAS PERSONAS PRIVADAS DE LIBERTAD DERECHO AL TRATO HUMANO Articulo 23.- Toda persona privada de libertad tiene derecho a que se le respete su integridad fisica, psiquica y moral, durante su permanencia en el sistema penitenciario. DERECHO A ESTAR INFORMADO SOBRE EL REGIMEN PENITENCIARIO Y SITUACION JURIDICA Articulo 24.- Toda persona privada de libertad tiene ef derecho a estar informado sobre el régimen del establecimiento penitenciario en el que se encuentra, las normas disciplinarias, sus derechos y deberes y los medios para formular peticiones, quejas o recursos, asi como, a tener informacién personal y actualizada acerca de su expediente y de su situacién procesal y penitenciaria DERECHO A LA COMUNICACION Articulo 28.- Toda persona privada de libertad tiene el derecho a comunicarse, en forma oral o escrita, a través de conversaciones, correspondencia y visitas periédicas, con otras personas, sin mas restricciones que las impuestas por las normas de seguridad y el buen orden del establecimiento. Asimismo, a comunicar a sus familiares el establecimiento penitenciario donde se encuentra recluido. DERECHO A ASOCIACION Y REUNION Articulo 26,- Toda persona privada de libertad tiene derecho a reunirse de forma pacifica y pertenecer a asociaciones con fines licitos, sin ms limitaciones que las establecidas en la ley y en el régimen interno del establecimiento penitenciario. DERECHO A LA VIDA PRIVADA E INTIMIDAD Articulo 27.- Toda persona privada de libertad tiene derecho a que se le preserve su vida privada e intimidad, sin perjuicio de las normas propias del régimen penitenciario. DERECHO A LA SEGURIDAD Articulo 28.- Toda persona privada de libertad tiene derecho a exigir a los organos competentes en materia penitenciaria, el resguardo de su integridad fisica y psicoldgica durante su permanencia en el sistema penitenciario. DERECHO AL DESARROLLO HUMANO Articulo 29... Toda persona privada de libertad tiene derecho a participar, en igualdad de condiciones, en actividades educativas, deportivas, culturales y de capacitacién laboral, respetandosele la libertad y autonomia de su personalidad; sin mas limitaciones que las derivadas de sus condiciones personales. DERECHO A LA EDUCACION ‘Articulo 30.- Toda persona privada de libertad tiene derecho a una educacién de calidad, integral, gratuita y en todos sus niveles, permitiendo el desarrollo de su potencial creativo y el pleno ejercicio de su personalidad, DERECHO A LA SALUD Articulo 31.- Toda persona privada de libertad tiene ef derecho a que su salud sea preservada bajo medidas sanitarias y sociales, relativas a la alimentacién, residencia, régimen satisfactorio de higiene, asistencia sanitaria, psicolégica y atencién médica integral, oportuna y gratuita, DERECHO A LA ATENCION MEDICA ESPECIALIZADA Articulo 32.- Toda privada de libertad en estado de gravidez, tienen derecho a recibir atencién médica especializada durante e! periodo de gestacién, parto y periodo de lactancia. Igualmente, tienen derecho a atencién médica especializada los hijos de las privadas de libertad que convivan con sus madres en la sede penitenciaria Toda persona privada de libertad que padezca alguna enfermedad infectocontagiosa o crénica, tiene derecho a que el Estado le suministre de manera ininterrumpida el tratamiento médico requerido durante su permanencia en el sistema penitenciario. DERECHO A LA ALIMENTACION Articulo 33.- Toda persona privada de libertad tiene derecho a que se le suministre una alimentacién suficiente, baianceada y variada, consistente al menos en tres (3) comidas diarias, preparadas de acuerdo a lo establecido por el organismo rector en materia de nutricién y respetando los regimenes dietéticos por razones de salud. De ser posible se tomaran en consideracién factores culturales y teligiosos. Asimismo, tienen derecho al servicio de agua potable. DERECHO A LA LIBERTAD DE CULTO Atticulo 34. Toda persona privada de libertad tiene derecho a profesar y practicar la religion y culto de su preferencia, siempre y cuando no contravenga las leyes. DERECHO A LA ACTIVIDAD AL AIRE LIBRE Articulo 35.- Toda persona privada de libertad tiene derecho a disponer diariamente al menos de una (1) hora diurna para realizar ejercicios 0 cualquier otra actividad al aire libre DERECHO AL TRABAJO Articulo 36.- Toda persona privada de libertad tiene derecho a realizar actividades laborales acordes a sus aptitudes fisicas y mentales, en ambientes que cumplan con las normas de salubridad y seguridad establecidas por las leyes; a recibir remuneracién ajustada y equitativa a la labor desempefiada y a percibir los beneficios equivalentes a los derechos laborales que se tiene en libertad, con las limitaciones propias de la naturaleza de la pena. Bajo ninguna circunstancia el trabajo tendra caracter sancionatorio, DERECHO A PETICION Y RESPUESTA Atticulo 37.- Toda persona privada de libertad tiene derecho a formular peticiones ante la autoridad competente y recibir respuesta adecuada y oportuna. Asi como, a formular quejas 0 denuncias por vulneracién de sus derechos, denunciar excesos cometidos por los funcionarios ptiblicos en el ejercicio de sus funciones y que hubieren afectado en algun modo su integridad. CAPITULO II DEBERES DE LAS PERSONAS PRIVADAS DE LIBERTAD CUMPLIMIENTO DE LA LEY Articulo 38.- Toda persona privada de libertad debe cumplir con las leyes y normas que rigen la materia penitenciaria, asi como, con las érdenes que, dentro del marco legal, sean dictadas por los funcionarios competentes en el ejercicio de sus funciones. CUMPLIMIENTO DEL REGIMEN PENITENCIARIO Articulo 39.- Toda persona privada de libertad debe cumplir y observar las normas del régimen penitenciario, seguridad y buen orden de la sede penitenciaria donde se encuentre asignado. RESPETO A LAS PERSONAS Articulo 40,- Toda persona privada de libertad debe mantener una actitud respetuosa frente a {os funcionarios penitenciarios, colaboradores, personal voluntario y autoridades judiciales, asi como, a los familiares y visitantes personales e institucionales que acudan a las sedes penitenciarias. CONVIVENCIA ADECUADA Articulo 41.- Toda persona privada de libertad debe respetar de manera irestricta la vida, dignidad, integridad fisica y psicolégica, privacidad, relaciones personales, correspondencia, objetos y pertenencias de las demas personas privadas de libertad, que se encuentren en la misma sede penitenciaria. CONSERVACION DE LAS INSTALACIONES, SERVICIOS Y BIENES Articulo 42.- Toda persona privada de libertad debe cuidar. conservar y mantener las instalaciones, bienes y servicios de la sede penitenciaria donde se encuentre asignado, asi como los utensilios que estén a su disposicién. MANTENIMIENTO DE LAS CONDICIONES DE HIGIENE Articulo 43.- Toda persona privada de libertad debe cumplir con fas medidas higiénicas y sanitarias establecidas por las normas dei régimen penitenciario, asi como mantener un adecuado aseo personal. LIBRO PRIMERO DE LA ORGANIZACION DEL SISTEMA PENITENCIARIO TITULO! DE LA INSTITUCION RECTORA DEL SERVICIO PENITENCIARIO CAPITULO! AMBITO, MISION Y FUNCION DEFINICION DE LA INSTITUCION Articulo 44.- El servicio penitenciario sera prestado por la institucién que a tal efecto determine la ley; su estructura y funcionamiento seran establecidos en el acto normativo respectivo. AMBITO Articulo 45- La institucién rectora de los servicios penitenciarios tendra competencia en todo el territorio nacional, a través de las distintas sedes y unidades estratégicas, tdcticas y operativas que disponga para Ia ejecucién del servicio, sin perjuicio de la desconcentracién o descentralizacién, funcional o territorial, que, para la mejor y mas eficaz prestacién del mismo, acuerde la Administraci6n Publica Nacional. MISION Articulo 46.- La institucién rectora de los servicios penitenciarios tiene como misién ofrecer atencién eficiente y eficaz, que garantice a las personas privadas de libertad, las condiciones y herramientas necesarias para mejorar sus posibilidades de reinsercién en la sociedad, con estricto apego y observancia a los Derechos Humanos, FUNCION Articulo 47.- La Instituci6n formularé directrices, politicas y programas para la ejecucién de los procesos de Control Penal, Clasificacién y Atencién Integral, Seguridad y Custodia, y Salud Integral que se desarrollan en el sistema penitenciario, a fin de procurar la rehabilitacion y reinsercién social efectiva de los penados y penadas, asi como las acciones aplicables a los procesados o procesadas, con estricto apego al respeto de los Derechos Humanos; y las demas actividades relacionadas con la materia de su competencia. CAPITULO I DE LOS NIVELES DEL SERVICIO PENITENCIARIO DE LOS NIVELES DE LA INSTITUCION RECTORA Articulo 48.- La institucién rectora de los servicios penitenciarios se conforma por los siguientes niveles: 1- Superior, con el rango mas alto conforme a la naturaleza del érgano, con competencia nacional. 2- Apoyo, integrado por las oficinas 0 unidades necesarias para el desempefio administrativo e institucional 3- Sustantivo, conformado por las unidades con competencia nacional sobre los procesos de Control Penal, Clasificacion y Atencién Integral, Seguridad y Custodia, y Salud Integral, o unidades sustantivas de la sede central. 4- Tactico, conformado por unidades administrativas con competencia regional, las cuales se dividen: Regién Capital, Regién Central, Regién Centro Occidental, Regién Oriental y Regién Los Andes. 5- Operativo, conformado por las sedes penitenciarias a nivel nacional. ATRIBUCIONES DE LA INSTITUCION RECTORA DE LOS SERVICIOS PENITENCIARIOS Articulo 49.- La institucién rectora de los servicios penitenciarios estara a cargo de profesional o profesionales universitarios, con titulo en carrera penitenciaria o afin, preferiblemente con estudios de postgrado; y le corresponde: 4- Disefiar y formular planes y programas para el mejor funcionamiento dei servicio, asi como velar por su ejecucién en todas las sedes penitenciarias. 2- Velar por el cumplimiento de las normas y directrices que imparta desde la sede central a las dependencias del nivel operative, en lo relativo al Control Penal, Clasificacién y Atencién Integral, Seguridad y Custodia, y Salud Integral, de las personas privadas de libertad. 3- Decidir acerca de la organizacién y funcionamiento de las unidades locales de Controf Penal, Clasificacién y Atencién Integral, Seguridad y Custodia, y Salud Integral, en cada uno de los establecimientos penitenciarios, 4- Dictar los lineamientos a las méximas autoridades de las unidades administrativas que conforman el nivel regional, y velar por su cumplimiento. 5- Coordinar lo necesario con el Consejo Superior Penitenciario, a fin de implementar los mecanismos conducentes para el mejor funcionamiento del sistema penitenciario. 6- Ser la ultima instancia, cuando corresponda, en las decisiones relativas a las sanciones disciplinarias. 7- Las demas que se sefialen en las leyes, reglamentos u otros actos normativos. DE LAS REGIONES Articulo 50.- En el ambito territorial, las sedes penitenciarias se agruparan en las siguientes regiones: Regién Capital: Distrito Capital, Estados Miranda, Vargas y Amazonas; Regién Central: Estados Carabobo, Portuguesa, Guérico, Aragua y Cojedes; Regién Centro Occidental: Estados Lara, Yaracuy, Zulia y Falcon; Regi6n Oriental: Estados Anzoategui, Sucre, Monagas, Nueva Esparta, Bolivar y Delta Amacuro; Regién Los Andes: Estados Tachira, Trujillo, Barinas, Apure y Mérida DE LA SUPERVISION Articulo 51.- Cada una de las sedes penitenciarias agrupadas conforme se sefiala en el articulo anterior, sera supervisada en su funcionamiento administrativo, asi como en la implementacién de los procesos sustantivos, por una unidad administrativa, cuya maxima autoridad sera un funcionario o funcionaria con grado universitario de licenciado o su equivalente en carrera penitenciaria 0 afin. FUNCIONES DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL NIVEL TACTICO REGIONAL Articulo 52.- Las unidades administrativas, cada una en su regi6n, deben coordinar y supervisar las operaciones de los Establecimientos Penitenciarios y las Unidades Técnicas de Orientacién y Supervision, de acuerdo a las politicas, directrices, normas y procedimientos emanados de la institucién rectora de los servicios penitenciarios; y les corresponde 1- Supervisar, en coordinacién con las unidades sustantivas de la sede central, la ejecucién de los programas y actividades de Control Penal, Clasificacién y Atencién Integral, Seguridad y Custodia, y Salud Integral. 2. Fomentar (a cooperacién organizada y ajustada a la ley, con instituciones regionales y locales que tengan relacién con agentes que faciliten la reinsercion social de los penados o penadas. 3- Coordinar con las autoridades de las sedes penitenciarias, a fin de supervisar el cumplimiento de los programas y actividades a realizarse en las mismas. 4- Reportar periddicamente a la maxima autoridad de la institucién, e informar a las unidades sustantivas de la sede central, en lo que respecta a sus competencias, el desarrollo de las operaciones en las sedes penitenciarias. 5- Planificar y efectuar visitas periédicas de inspeccién a las sedes penitenciarias a fin de verificar el desarrollo de los planes y programas impiementados por el sistema penitenciario. 6- Las demas que se sefialen en las leyes, reglamentos y otros actos normativos. SEDES PENITENCIARIAS Atticulo 53.- Las sedes del servicio penitenciario se agruparan en las siguientes categorias: Establecimientos Penitenciarios y {as Unidades Técnicas de Supervision y Orientacién. Los primeros seran todos aquellos donde las personas privadas de libertad pemocten; comprenden a su vez, dos tipos: establecimientos de régimen cerrado, entre los que se cuentan los Intemnados Judiciales, Comunidades Penitenciarias y Centros Penitenciarios, y los establecimientos de régimen abierto, como son los Centros de Residencia Supervisada. Las Unidades Técnicas de Supervision y Orientacién se encargarén de supervisar a aquellas personas que disfrutan de la medida de libertad condicional 0 del beneficio de suspensién condicional de ia ejecucién de la pena previsto en el Codigo Organico Procesal Penal. DE LA DiRECCION Atticulo 54.- Los establecimientos penitenciarios estaran a cargo de un Director o Directora, quien sera un funcionario 0 funcionaria con grado universitario de licenciado o su equivalente, en carrera penitenciaria o afin al servicio. DE LAS UNIDADES OPERATIVAS Articulo 55.- Las sedes penitenciarias contaran con unidades operativas locales en cada uno de los procesos sustantivos del servicio penitenciario, a cargo de especialistas universitarios en cada una de las areas de conocimiento afines a sus competencias. DE LOS EQUIPOS Articulo 56.- Las sedes penitenciarias contaran con equipos de profesionales encargados de brindar la atencién adecuada a las personas privadas de libertad, en cada uno de los Ambitos del servicio penitenciario. CAPITULO III DEL NIVEL SUSTANTIVO DEL SERVICIO PENITENCIARIO ORGANIZACION Y FUNCIONAMIENTO DE LAS UNIDADES SUSTANTIVAS Articulo 57.- La organizacién y funcionamiento de las unidades de Control Penal, Clasificacién y Atencién Integral, Seguridad y Custodia, y Salud Integral, estara determinada de acuerdo con el acto juridico que cree o modifique la institucién rectora de fos servicios penitenciarios. UNIDADES LOCALES SUSTANTIVAS Articulo 58.- Sin perjuicio de lo sefialado en el articulo anterior, cada sede penitenciaria contaré con una unidad local de Control Penal, de Clasificacién y Atencién Integral, de Seguridad y Custodia, y de Salud integral, las cuales estaran a cargo de profesionales en las respectivas areas de conocimiento, con grado universitario de licenciado © su equivalente. ATRIBUCIONES DE LAS UNIDADES DE CONTROL PENAL Articulo 59.- Son atribuciones de las unidades de Control Penal: 1-Realizar el proceso de identificacion de las personas privadas de libertad, asi como colaborar en la observancia de la ley, tanto en el proceso penal como en la ejecucién de la sentencia 2- Garantizar los Derechos Humanos de la poblacién privada de libertad durante su permanencia en el sistema penitenciario. 3- Mantener informadas a las personas privadas de libertad en los aspectos relacionados con su situacién juridica 4- Supervisar y llevar el control de /a situacién juridica del individuo en su transito por el sistema penitenciario. 5- Suministrar informacién juridica y apoyar a los equipos técnicos evaluadores, para el mejor desempefio de éstos. 6- Planificar, establecer y supervisar un procedimiento adecuado, veraz y confiable para el registro y control de las personas privadas de libertad, que egresan del sistema penitenciario. 7- Garantizar que se cumplan los extremos legales en el proceso de egreso de un privado o privada de libertad, con el fin garantizar sus derechos 8. Las demas que le confieran las leyes, reglamentos, resoluciones y otros actos normativos, ATRIBUCIONES DE LAS UNIDADES DE CLASIFICACION Y ATENCION INTEGRAL, Articulo 60.- Son atribuciones de las unidades de Clasificacion y Atencién Integral: 1-Ejecutar las directrices y lineamientos referidos a la clasificacién y atencién integral de las personas privadas de libertad en las sedes que integran el sistema penitenciario. 2- Coordinar, supervisar y ejecutar, si es el caso, los programas de atencin integral que se desarrollen en la sedes del sistema penitenciario. 3. Clasificar, elaborar y actualizar permanentemente las estadisticas referidas los grados de clasificacin y a la implementacién de los programas de atencién integral, 4- Supervisar la utilizacién de los recursos materiales y financieros en los pragramas de Atencién Integral 5- Procesar, analizar y ejecutar las directrices para la supervision continua de los equipos de atencién integral de los establecimientos penitenciarios. 6- Las demas atribuciones que le confieran las leyes, reglamentos, resoluciones y otros actos normativos. ATRIBUCIONES DE LAS UNIDADES DE SALUD INTEGRAL Articulo 61.- Son atribuciones de las unidades de Salud Integral: 1- Procurar la mejor aplicacin en los establecimientos penitenciarios, de las politicas preventivas provenientes del organo rector en materia de salud 2- Brindar a las personas privadas de libertad una atencién médica integral, de calidad, oportuna y gratuita 3 Orientar a las personas privadas de libertad sobre la necesidad del cumplimiento de las medidas sanitarias e higiénicas para la prevencién de enfermedades dentro de la sede penitenciaria. 4- Supervisar 'a idoneidad de las condiciones sanitarias de la sede penitenciaria e informar a la autoridad competente el surgimiento de alguna situacién que pueda afectar la salud ¢ higiene de las personas privadas de libertad. 5- Asesorar al Director 0 Directora del establecimiento penitenciario sobre las medidas que puedan ser adoptadas para optimizar las condiciones sanitarias y de salubridad y evitar brotes de enfermedades virales o contagiosas. 6- Las demas atribuciones que le confieran las leyes, reglamentos, resoluciones y otros actos normativos. ATRIBUCIONES DE LAS UNIDADES DE SEGURIDAD Y CUSTODIA Articulo 62.- Son atribuciones de las unidades de Seguridad y Custodia: 1-Disefiar estrategias y articular acciones, tendentes a garantizar la prestacién del servicio de Seguridad y Custodia de los establecimientos penitenciarios de manera eficiente y eficaz. 2- Diseftar los procedimientos inherentes a la Seguridad Interna y Custodia previstos en este cédigo, con el fin de garantizar y mantener la disciplina, el buen orden, el régimen interno, la convivencia pacifica y el desarrollo de las actividades propias del establecimiento penitenciario. 3- Planificar, organizar y supervisar los puestos de control, areas de racorrido, periodos, tumnos y roles de servicio de los funcionarias de Seguridad Interna y Custodia 4- Planificar, supervisar, brindar asistencia y dar seguimiento a las actividades que se desarrollen en el establecimiento penitenciario. S-Ejecutar_y supervisar los procedimientos de Seguridad Interna del establecimiento penitenciario 6- Ejercer con estricto apego a fos Derechos Humanos el régimen penitenciario, 7- Las demas atribuciones que le confieran las leyes, reglamentos, resoluciones y otros actos normativos. CAPITULO IV DEL PERSONAL DE LOS SERVICIOS PENITENCIARIOS FUNCIONARIOS PENITENCIARIOS Y FUNCIONARIAS PENITENCIARIAS Articulo 63.- Son Funcionarios Penitenciarios y Funcionarias Penitenciarias toda persona natural que, en virtud de un nombramiento expedido por la autoridad competente, se desemperie, en forma permanente y a cambio de remuneraciér en el ejercicio de una funcién dentro del servicio penitenciario. REGIMEN LEGAL DE LOS FUNCIONARIOS PENITENCIARIOS Y FUNCIONARIAS PENITENCIARIAS Articulo 64. Los funcionarios penitenciarios y funcionarias penitenciarias se regirdn por la Ley del Estatuto de la Funcién Publica, el Reglamento General de la Ley de Carrera Administrativa, y por la Ley Organica del Trabajo, en cuanto le sea aplicable, hasta tanto sea dictado la Ley del Estatuto que regiré al Funcionario Penitenciario, en los términos que se establezcan para las relaciones de empleo publico entre los funcionarios, funcionarias y la administracion penitenciaria. PRINCIPIOS QUE RIGEN EL DESEMPENO DE LA FUNCION PENITENCIARIA Articulo 65.- Los funcionarios penitenciarios y funcionarias penitenciarias se regirn por los principios rectores del sistema y del servicio penitenciario establecidos en el presente cédigo. En tal sentido, los funcionarios penitenciarios y funcionarias penitenciarias deberan: 4- Respetar y proteger ia dignidad humana, asi como defender y promover los Derechos Humanos de las personas privadas de libertad, sin discriminacion por motives de Origen étnico, sexo, orientacién sexual, religion, nacionalidad, idioma, opinién politica, posicion econémica o de cualquier otra indole. 2- Actuar en todo momento con estricto apego a los principios, derechos y garantias establecidos en fa Constitucion y demas leyes de la Republica Bolivariana de Venezuela, asi como en los tratados, pactos y convenios internacionales que haya suscrito y ratificado e| Estado venezolano. 3- Ejercer las funciones propias de su cargo con ética, imparcialidad, proporcionalidad, objetividad, transparencia y humanidad. 4- Procurar a las personas privadas de libertad ef goce de los mismos derechos y garantias reconocidos al ser humano, excepto aquellos cuyo ejercicio esté restringido por la naturaleza misma de la pena impuesta o una medida privativa preventiva de libertad. 5. Valorar e incentivar la honestidad y, en consecuencia, denunciar cualquier acto de corrupcién que conozcan en la prestacion de! servicio penitenciario. 6- Respetar la integridad fisica de todas las personas privadas de libertad y bajo ninguna circunstancia infligir, instigar 0 tolerar ningun acto arbitrario, ilegal, discriminatorio, 0 de tortura u otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes, que entrarien violencia fisica, psicolégica y moral, en cumplimiento del caracter absoluto del derecho a la integridad fisica, psiquica y moral, garantizado constitucionalmente 7- Abstenerse de ejecutar érdenes que comporten fa prdctica de acciones u omisiones ilicitas © que sean lesivas 0 menoscaben los Derechos Humanos garantizados en la Constitucién de a Republica Bolivariana de Venezuela o en los tratados y convenios intemacionales sobre la materia suscritos y ratificados por ia republica, y oponerse a toda violacién de Derechos Humanos que conozean 8- Denunciar violaciones a los Derechos Humanos que conozcan 0 frente a los cuales haya indicio de que se van a producir. 9. Prestar atencién especial y diferenciada a las personas privadas de libertad en taz6n de las siguientes situaciones: mujeres embarazadas, madres en periodo de lactancia, personas con discapacidad fisica, enfermedades crénicas e infecto- contagiosas, adultos mayores y grupos vulnerables. 10- Garantizar la debida confidencialidad de los datos de tipo personal y administrativo de las personas privadas de libertad, asi como cualquier otra informacion de caracter intimo que se encuentran bajo su control y responsabilidad, en razén de las funciones propias de su cargo 14- Procurar y mantener el cardcter estrictamente profesional de las relaciones con las personas privadas de libertad, evitando establecer vinculos de naturaieza intima y persona! que atenten contra la objetividad e imparcialidad que debe caracterizar el desempefio de sus funciones. FORMACION DEL PERSONAL EN GENERAL Articuto 66.- El personal de los servicios penitenciarios, en todos y cada uno de sus niveles, contara con credenciales profesionales adecuada para el desemperio de fas funciones propias de su cargo. La administracién penitenciaria garantizaré la aplicacion de protocolos de seleccién de personal a fin de llenar los estandares éticos, técnicos, fisicos y psicolégicos necesarios para asegurar un servicio Penitenciario eficaz y eficiente, guiado por los mas altos valores de responsabilidad y apego a los Derechos Humanos. FORMACION DE LOS CUSTODIOS Y CUSTODIAS ASISTENCIALES Articulo 67.- La formacién de los Custodios y Custodias Asistenciales del servicio Penitenciario, estara a cargo de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad, su certificacion sera requisito indispensable para su ingreso. CURSO BASICO DE CUSTODIA ASISTENCIAL Articulo 68.- El curso basico para ta formacién de los Custodios y Custodias Asistenciales tendra una duracién minima de seis (6) meses, incluyendo formacién de orden tedrica y un periodo de practicas y pasantias no menor de dos (2) meses. FORMACION CONTINUA DEL PERSONAL Atticulo 69.- La administracién penitenciaria garantizaré la debida atencion educativa a todo su personal, a fin de facilitar la actualizaci6n y formacién continua del mismo, en las reas propias de su desempefio laboral, lo cual sera requisito indispensable para el ascenso y reclasificacién dentro del servicio penitenciario. PROHIBICION DE INTERRUPCION DEL SERVICIO PENITENCIARIO Atticulo 70.- Los funcionarios penitenciarios y funcionarias penitenciarias se abstendran de cualquier practica que implique la interrupcién, alteracién o discontinuidad en fa prestacisn de{ servicio penitenciario; en tal sentido no se permitird la asociacién en sindicatos ni la huelga TITULON DEL CONSEJO SUPERIOR PENITENCIARIO CAPITULO! DEFINICION, OBJETO Y ATRIBUCIONES DEL CONSEJO SUPERIOR PENITENCIARIO DEFINICION Articulo 71.- El Consejo Superior Penitenciario es una instancia de participacién y asesoria, con caracter permanente, constituida bajo ef principio de colaboracién de los poderes previsto en la Constitucion de la Republica Bolivariana de Venezuela, para coadyuvar en la consecucién de los fines propios del sistema penitenciario. OBJETO Articulo 72.- El Consejo Superior Penitenciario tiene por objeto disefiar, formular, supervisar y evaluar politicas, estrategias, planes y programas, regidos por Principios y valores éticos, destinados a garantizar el pleno goce y ejercicio de los derechos fundamentales de las personas privadas de libertad, asi como procurar su rehabilitacion y mejorar sus posibilidades de reinsercion en la sociedad. ATRIBUCIONES Atticulo 73.- Son atribuciones de! Consejo Superior Penitenciario: 1- Velar por el respeto al derecho a la vida e integridad fisica de las personas privadas de libertad, como valor fundamental, reconocido por la Constitucion de la Republica Bolivariana de Venezuela y en los tratados, convenios y acuerdos internacionales suscritos y ratificados por la republica 2- Disefiar protocolos y procedimientos técnicos que garanticen fa prestacion eficaz y eficiente de cada uno de los ambitos propios del servicio penitenciario, 3- Asesorar a la administracién penitenciaria y a todos aquellos érganos e instituciones que intervienen en la prestacion del servicio penitenciario, en la impiementacién y ejecucién de procedimientos y protocolos técnicos de trabajo para el cumplimiento de los fines que les son propios. 4- Dictar, formular, supervisar, evaluar y asesorar politicas que garanticen la seguridad y custodia de las personas privadas de libertad, con estricto apego a los Derechos Humanos. 5- Disefiar, formular, supervisar y evaluar politicas que garanticen ta atencién integral a las personas privadas de libertad en las 4reas de educacién, salud, cultura, deporte, trabajo, formacién técnico-productiva y alimentacién como parte de los programas de atencién integral, asegurando su progresividad y la proteccion de los Derechos Humanos. 6- Garantizar la implementacién de politicas judiciales, basandose en los principios de celeridad y economia procesal, asegurando fa tutela judicial efectiva. 7- Proponer ante los érganos competentes, proyectos normativos relacionados con la materia penitenciaria, y todas aquellas medidas de cardcter juridico necesarias én la articulacion e integracién del sistema penitenciario. 8- Garantizar la participacién de familiares, consejos comunales, organizaciones sociales y cualquier otra forma de organizacién, cuya labor sea pertinente a la materia penitenciaria. CAPITULO II CONFORMACION Y FUNCIONAMIENTO DEL CONSEJO SUPERIOR PENITENCIARIO MIEMBROS Articulo 74.- El Consejo Superior Penitenciario estara conformado por: el Poder Legislativo, por érgano de la Asamblea Nacional: el Poder Ejecutivo, por érgano de los Ministerios con competencia en materia penitenciaria, educacion, deporte, cultura, economia comunal, salud y educacién universitaria; el cuerpo armado con competencia en Seguridad Externa de los establecimientos penitenciarios; el Poder Judicial, por érgano del Tribunal Supremo de Justicia y la Defensa Publica, asi como el Poder Ciudadano, por ésgano del Ministerio Publico y de la Defensoria del Pueblo. Pardgrafo Unico: Los representantes permanentes del Consejo Superior Penitenciario, cuando lo estimen conveniente, podran integrar a este Consejo otras instituciones, fundaciones u organizaciones sociales. ESTRUCTURA Atticulo 75.- El Consejo Superior Penitenciario tiene una conformacién paritaria en cuanto a los érganos que lo integran, dirigida por un Presidente o Presidenta. Tendra una Secretaria Ejecutiva y Comisiones Permanentes de trabajo en cada una de las areas propias de sus atribuciones. PRESIDENCIA Articulo 76.- El Consejo Superior Penitenciario sera presidide por el Ministro o Ministra con competencia en materia penitenciaria, ATRIBUCIONES DEL PRESIDENTE O PRESIDENTA Articulo 77.- El Presidente o Presidenta del Consejo Superior Penitenciario tiene las siguientes atribuciones: 1- Ejercer la representacion de! Consejo Superior Penitenciario. 2. Dirigir y coordinar las labores del Consejo Superior Penitenciario. 3- Convocar y presidir las reuniones del Consejo Superior Penitenciario, sean ordinarias 0 extraordinarias. 4- Convocar reuniones con las Comisiones del Consejo Superior Penitenciario. 5- Designar al Sacretario Ejecutivo o Secretaria Ejecutiva y demas funcionarias y funcionarios de la Secretaria Ejecutiva del Consejo Superior Penitenciario. 6- Suscribir y ejecutar convenios con los organismos e instituciones, publicas o privadas, en beneficio de las personas privadas de libertad, con estricto respeto a los Derechos Humanos, la Constitucién y la legislacién penitenciaria vigente. 7- Solicitar a las Comisiones que conforman el Consejo Superior Penitenciario los informes necesarios a fin de valorar el cumplimiento de sus funciones y demas atribuciones, en conjunto con los representantes permanentes. 8- Someter a la consideracién del Consejo Superior Penitenciario las propuestas elevadas por los representantes permanentes, las Comisiones y los Consejos Regionales. 9- Promover la vinculacién y cooperacién que debe existir entre los representantes permanentes de! Consejo Superior Penitenciario y demas actores involucrados en el sistema penitenciario. 10- Cumplir y hacer cumplir las decisiones del Consejo Superior Penitenciario. 11- Las demas que le asignen las leyes y el Reglamento Interno. SECRETARIA EJECUTIVA Articulo 78.- La Secretaria Ejecutiva constituye una oficina de enlace, coordinacién y asesoria técnica especializada, que tiene como misién apoyar al Presidente o Presidenta del Consejo Superior Penitenciario y a las distintas comisiones de trabajo, en la preparacién y formulacién de politicas, planes y programas, asi como en el registro y seguimiento de las actividades organizadas y ejecutadas por el Consejo. DIRECCION DE LA SECRETARIA EJECUTIVA Articulo 79.- La Secretaria Ejecutiva sera dirigida por un Secretario Ejecutivo o una Secretaria Ejecutiva, quién sera un funcionario o funcionaria de libre nombramiento y remocién, designado o designada por el Presidente o Presidenta del Consejo Superior Penitenciario, adscrito al personal del Despacho respectivo. Las atribuciones especificas del Secretario Ejecutivo o Secretaria Ejecutiva seran determinadas en el Reglamento Interno de! Consejo Superior Penitenciario. UNIDAD DE ASISTENCIA TECNICA Articulo 80.- La Secretaria Ejecutiva contara con una unidad de asistencia técnica, conformada por profesionales de las distintas areas de conocimiento en el Ambito penitenciario, encargada de apoyar a la institucién rectora de los servicios penitenciarios, en cada uno de sus niveles, en la implementacién de las politicas, planes, programas y protocolos, disefiados y formulados por el consejo. FUNCIONAMIENTO DE LA SECRETARIA EJECUTIVA Articulo 81.- Los gastos de funcionamiento y el personal de la Secretaria Ejecutiva seran responsabilidad del Ministerio con competencia penitenciaria, cuya maxima autoridad preside el Consejo Superior Penitenciario, COMISIONES PERMANENTES Articulo 82.- El Consejo Superior Penitenciario esta conformado por cuatro (4) comisiones permanentes: a- Comision de Politicas Penitenciarias: tiene por objeto la creacién, supervision y evaluaci6n de programas de atencién integral a las personas privadas de libertad, a fin de estimular su efectiva insercién o reinsercién en la comunidad, evitando la incursion en hechos de violencia individual y colectiva dentro de los centros penitenciarios. b- Comisién de Actualizacién Judicial: tiene por objeto promover la actualizacion permanente de la situacion juridica de las personas privadas de libertad, implementando los planes que sean necesarios para lograr un proceso judicial expedito y oportuno. c- Comisién Juridica, Normativa y Legislativa: tiene por objeto proponer a los 6rganos competentes los proyectos normativos que regulen la materia penitenciaria, necesarios para garantizar las condiciones de un sistema penitenciario adecuado a los preceptos establecidos en la constitucién y las leyes. d- Comision de Articulacién Comunal: tiene por objeto garantizar la incorporacién de todas aquellas organizaciones o instituciones interesadas en la atencién de las personas privadas de libertad, cooperando con la ejecucién de planes que tiendan a mejorar la calidad de vida dentro de los centros penitenciarios, de acuerdo con las politicas emanadas por el Consejo Superior Penitenciario. Paragrafo Unico: Los miembros y el régimen de funcionamiento de las comisiones permanentes seran establecidos en el Reglamento Interno del Consejo Superior Penitenciario. COMISIONES ESPECIALES Articulo 83.- El Consejo Superior Penitenciario podra crear comisiones especiales temporales, con el propésito de mejorar su capacidad para el cumplimiento de sus fines. COORDINADOR Articulo 84.- Las Comisiones Permanentes y las Especiales estaran a cargo de un Coordinador 0 Coordinadora ad honoren, elegido o elegida por sus miembros. Resultara elegido 0 elegida como Coordinador 0 Coordinadora, quién, luego de haber sido postulado o postulada por los integrantes de la Comision, obtenga por lo menos la mitad mas uno de los votos de los miembros presentes. El Reglamento Interno del Consejo Superior Penitenciario determinara las atribuciones del coordinador, asi como el funcionamiento de cada una de las coordinaciones. REUNIONES Articulo 85.- Los representantes que conforman el Consejo Superior Penitenciario se reuniran en pleno ordinariamente cada dos (2) meses y extraordinariamente cuando sea necesario o asi lo solicite cualesquiera de sus miembros, 0 a requerimiento de su Presidente o Presidenta. DEL REGISTRO DE LAS REUNIONES Articulo 86.- De todas las reuniones ordinarias y extraordinarias la Secretaria Ejecutiva levantara un acta a fin de registrar con exactitud lo discutido y acordado por los miembros. CAPITULO II DE LOS CONSEJOS REGIONALES PENITENCIARIOS CREACION Articulo 87~ El Consejo Superior Penitenciario podré crear los Consejos Regionales Penitenciarios que se estimen necesarios, como unidades operativas y desconcentradas, encargadas de la supervision y control directo de los planes y programas que al efecto sean creados. CONFORMACION Articulo 88.- Los Consejos Regionales Penitenciarios estan conformados por representantes estadales de los érganos y entes que conforman el Consejo Superior Penitenciario, quienes cumpliran las directrices emanadas de éste en su espacio territorial, con estricta sujecion a los principios y lineamientos establecidos por el Consejo Superior Penitenciario. También podran formar parte de los Consejos Regionales Penitenciarios, los Consejos Comunales y demas formas organizativas sociales y comunitarias. DIRECCION Articulo 89.- Los Consejos Regionales Penitenciarios estan presididos por los Directores © Directoras de los establecimientos penitenciarios, quienes coordinaran las actuaciones de éste, con las atribuciones que le establezca el Reglamento Interno del Consejo Superior Penitenciario. LIBRO SEGUNDO DE LOS PROCESOS SUSTANTIVOS DEL SERVICIO PENITENCIARIO TITULOI DEL CONTROL PENAL DISPOSICIONES GENERALES DEFINICION Articulo 90.- A los efectos del presente cédigo, se entenderd por Control Penal el Conjunto de procedimientos que tienen por finalidad garantizar la legalidad, organizacién, tramitacion y resguardo de la documentaci6n relativa a las personas privadas de libertad, durante su permanencia en las sedes penitenciarias. Comprende los procedimientos de ingreso, seguimiento juridico y egreso. DEL PERSONAL Articulo 91.- Las unidades de Control Penal en sus distintos niveles, estaran a cargo de profesionales, con grado universitario de Abogado o su equivalente en carrera afin a las ciencias juridicas. CAPITULO | DEL INGRESO AL SISTEMA PENITENCIARIO INGRESO Articulo 92.- El ingreso de toda persona privada de libertad a una sede penitenciaria estaré precedida de una decisién judicial que lo dispone, salvo en los casos de traslados interpenales y transferencias, para lo cual se requiere de la decision administrativa emanada de la autoridad competente REQUISITOS DEL INGRESO Articulo 93.- Al ingresar una persona ptivada de libertad a la sede penitenciaria, la unidad local de Control Penal debe verificar la existencia y debida emisién, por parte de los érganos competentes, de los siguientes documentos, segun corresponda a) Boleta de encarcelaci6n. b) Auto mediante el cual se acuerda el otorgamiento de la formula alternativa para el cumplimiento de la pena y la asignacion de la persona privada de libertad a la sede respectiva c) Auto mediante el cual se acuerda el otorgamiento de la suspension condicional de la ejecuci6n de la pena y fa asignacién de la persona privada de libertad a la sede respectiva. d) Orden de traslado interpenal o transferencia. Paragrafo Unico: Cuando la documentacién mencionada presente alguna imregularidad, la unidad local de Control Penal de la sede penitenciaria debe Notificarlo inmediatamente al organo emisor, a ios fines de su subsanaci6n. REGISTRO Articulo 94.- Al ingresar una persona privada de libertad a la sede penitenciaria, la unidad local de Control Penal de la misma debe realizar un registro integral de los datos personales y aspectos caracteristicos de aquella, a los fines de garantizar la plena determinacién de su identidad Cuando exista incongruencia o duda respecto a la identidad de la persona privada de libertad, se notificard al tribunal de la causa y al érgano competente en materia de identificacién y extranjeria, con el objeto de practicar las acciones pertinentes destinadas a establecer su verdadera identificacién. EXPEDIENTE PENITENCIARIO Articulo 95.- Toda persona privada de libertad debe contar con un expediente penitenciario, el cual se iniciaré o continuara, segiin sea el caso, al momento de su ingreso a la sede penitenciaria. La administracién penitenciaria determinara el formato y contenido de dicho expediente a fin de garantizar la uniformidad de la informacion. NOTIFICACION DE INGRESO Articulo 96.- Los érganos competentes del sistema penitenciario deben ser Notificados de los ingresos de las personas privadas de libertad a las sedes penitenciarias. En caso de ser extranjeros, se notificard igualmente al Consulado o Embajada respectiva CAPITULO II DEL SEGUIMIENTO JURIDICO DEFINICION Articulo 97.- A los efectos del presente cédigo, se entenderé por Seguimiento Juridico, a las actividades de supervision, control y actualizacién de la situacién juridica de la persona privada de libertad, entendiendo por ésta el estado del proceso penal o la condicién de la sentencia condenatoria definitiva y firme, en la cual se encuentra toda persona privada de libertad durante su permanencia en el sistema penitenciario. SUPERVISION, CONTROL Y ACTUALIZACION DE LA SITUACION JURIDICA Articulo 98.- La situacién juridica de toda persona privada de libertad debe ser supervisada, controlada y actualizada por la unidad local de Control Penal de la sede penitenciaria; debiendo solicitar a los Organos correspondientes la informacin requerida para subsanar insuficiencias, incongruencias o errores materiales que pueda presentar la misma. VERIFICACION DE DECISIONES Articulo 99.- La unidad local de Control Penal de la sede penitenciaria verificara y ejecutara, segUn sea el caso, las decisiones relativas a la situaciOn juridica de las personas privadas de libertad INFORMACION Y ASESORIA Articulo 100- La unidad local de Control Penal de la sede penitenciaria mantendra informada a la persona privada de libertad sobre su situacién juridica y le brindara asesoria juridica sobre los requisitos y aspectos legales que inciden sobre fa misma. GARANTIA DEL DEBIDO PROCESO Y TUTELA JUDICIAL EFECTIVA Articulo 101.- La unidad local de Control Penal de la sede penitenciaria hara el seguimiento oportuno al tiempo establecido en el cémputo de la pena impuesta a la persona privada de libertad, con el fin de advertir a los érganos competentes del sistema penitenciario, la proximidad de la oportunidad legal para solicitar el otorgamiento de las formulas alternativas del cumplimiento de pena. Asimismo, velar por el cumplimiento de los lapsos procesales a ios cuales esta sometida la persona privada de libertad que se encuentra en condicién de procesada, procurando su asistencia a los distintos actos judiciales dentro de los plazos establecidos por la ley, con el objeto de garantizar un debido proceso y una tutela judicial efectiva. GESTION DE TRAMITES Articulo 102.- La unidad local de Control Penal de la sede penitenciaria gestionara los trémites y solicitudes legales reatizados por la persona privada de libertad, de forma expedita, ante los organismos e instituciones competentes SUMINISTRO DE INFORMACION AL SISTEMA PENITENCIAR(O Articulo 103.- Las unidades de Control Penal deben proporcionar a las demas unidades estratégicas, tacticas y operativas de! servicio penitenciario, la informacién relacionada con las personas privadas de libertad que requieran, a fin de procurar una efectiva atencién integral CAPITULO III DEL EGRESO EGRESO Articulo 104.- A los efectos del presente cédigo, se entendera por Egreso Ja salida de las personas privadas de libertad de la sede penitenciaria, en razén de las decisiones emitidas por érgano competente o por el fallecimiento de Ja persona ‘Asi mismo comprende las salidas y traslados transitorios, la fuga y la evasion. REQUISITOS DE EGRESO Articulo 105.- Previo al egreso de la sede penitenciaria de una persona privada de libertad, l@ unidad focal de Control Penal, debe verificar la identificacién personal, asi como el cumplimiento de los requisitos legales correspondientes segin sea el caso, en jos documentos que se describen a continuacién: a) Boleta de excarcelacién. b) Oficio mediante el cual se notifica del otorgamiento o la revocatoria de la formula alternativa de} cumplimiento de pena ¢) Oficio mediante el cual se notifica el cumplimiento de la suspension condicional del proceso o de la suspensién condicional de la ejecucién de la pena. d) Copia de la decision judicial que autoriza la extradicién o el trasiado de condenados. e) Informe elaborado en razén de evasion o fuga de la persona privada de libertad de la sede penitenciaria f) Boleta de trasiado. g) Acta de defuncién. h) Orden de trasiado interpenal o transferencia. i) Boleta u orden de trasiado transitorio. Paragrafo Unico: En caso que la documentacién presente alguna irregularidad, la unidad local de Control Penal debe notificarlo inmediatamente al 6rgano emisor, a los fines de subsanar ia misma antes de hacer efectivo el egreso de la persona de la sede penitenciaria. ARCHIVO, Articulo 106.- Todo egreso definitivo de una persona privada de libertad, debe generar un registro en los archivos correspondientes, con el objeto de mantener actualizada la data de la sede penitenciaria. Asi mismo, segtn sea el caso, se cerrara o enviar el expediente penitenciario a otra sede penitenciaria. NOTIFICACION DEL EGRESO POR INFRACGION O FALLECIMIENTO Articulo 107. Cuando el egreso de la persona privada de libertad sea producto de una infraccién de tas medidas de seguridad de la sede penitenciaria o fallecimiento, se debe notificar a los érganos e instituciones respectivas, y de ser e! caso a fos familiares del occiso NOTIFICACION DE EGRESOS DEFINITIVOS Articulo 108.- Los drganos competentes dei sistema penitenciario deben ser notificados de los egresos definitivos de las personas privadas de libertad de las sedes penitenciarias. En caso de ser extranjeros, se notificaré igualmente al Consulado 0 Embajada respectiva TITULO It DE LA CLASIFICACION Y ATENCJON INTEGRAL DE LAS PERSONAS PRIVADAS DE LIBERTAD DISPOSICIONES GENERALES DEFINICION Articulo 109.- A fos efectos del presente cédigo se entiende por Clasificacion y Atencién Integral, el conjunto de procedimientos que comprende la observacion y evaluacin de las caracteristicas del penado o penada a nivel integral, con Ja finalidad de elaborar un diagnéstico, asi como asignarle y garantizarle un régimen de vida acorde a sus necesidades GARANTIA DEL PROCESO DE CLASIFICACION Y ATENCION INTEGRAL Articulo 110.~ La institucién rectora de los servicios penitenciarios debe garantizar en cada una de las sedes penitenciarias, la ejecucién del proceso de Clasificacion y Atencién Integral, de toda persona privada de libertad, salvo las excepciones establecidas de acuerdo a su situacién juridica. PROFESIONALES Articulo 111.- El procedimiento de observaci6n y evaluacién inicial, fa propuesta del plan individual de atencién integral y las evaluaciones progresivas, son realizados por equipos técnicos conformados por cuatro profesionales: un Psicélogo 0 Psicéloga, un Trabajador o Trabajadora Social, un Criminélogo o Criminéloga_y un Médico o Médica integral, siendo opcional la incorporacién de un especialista del area Psiquidtrica CAPITULO | DEL PROCEDIMIENTO DE CLASIFICACION CRITERIOS PARA LA CLASIFICACION Articulo 112.- Para la asignacién del grado de clasificacién, se tomara en cuenta ef riesgo que la conducta det penado o penada implique para otros, su capacidad de convivencia social y los niveles de adecuacién a los cédigos negatives del medio carcelario OBSERVACION Y EVALUACION INICIAL Articulo 113.- A los efectos de! presente cédigo, se entender& como Observacién y Evaluacién Inicial, el periodo en el cual el equipo técnico obtiene y valora ia informacién basica sobre fa conducta, estado fisico, situacién social, juridica y criminolégica de toda persona privada de libertad que ingresa al sistema penitenciario. SEPARACION Articulo 114.- Durante el periodo de observaci6n y evaluacién inicial, las personas privadas de libertad permanecerén separadas del resto de la pobiacién penitenciaria y, de ser posible, en celda unipersonal DURACION DEL PERIODO Articulo 115.- El periodo de observacién y evaluacién inicial tendra una duracion minima de ocho (8) dias continuos y un maximo de diez (10) dias. SUJETO DE CLASIFICACION Articulo 116.~ Es sujeto de clasificacién toda persona privada de libertad que haya recibido una sentencia definitiva y firme. Paragrato Unica: En caso de que fa persona privada de libertad sea procesada, el equipo tecnico designado realizar un informe sobre su situaci6n, con el propésito de su agrupacién dentro del establecimiento penitenciario, en el lapso establecida en el articulo anterior. GRADOS DE CLASIFICACION Articulo 117.- Los grados de clasificacion son minima, media y maxima seguridad. MINIMA SEGURIDAD Articulo 118. El grado de Minima Seguridad es el asignado a todo penado o penada que durante el periodo de observacién y evaluacién inicial presento alta disposicion al cumplimiento de las normas y al régimen de vida establecido por la instituci6n. MEDIA SEGURIDAD Articulo 119. EI grado de Media Seguridad es el asignado a todo penado o penada que durante el periodo de observacién y evaluacién inicial, presenté menor disposicién al cumplimianto de las normas y al régimen de vida establecido por la institucién, respecto a los clasificados en Minima Seguridad. MAXIMA SEGURIDAD Articulo 120 Et grado de Maxima Seguridad es ef asignado a todo penado o penada que durante el periodo de observacién y evaluacién inicial present6 minima disposicién al cumplimiento de fas normas y al régimen de vida establecido por la institucién, asi como manifestaciones de agresividad, representando un alto riesgo para si mismo 0 para otros. PROTOCOLO DE CLASIFICACION Articulo 121- Los criterios cientificos y los protocolos de clasificacién seran establecidos en el reglamento respectivo. ASIGNACION DEL GRADO DE CLASIFICACION Articulo 122.- El grado de clasificacién sera asignado por la Junta de Clasificacion y Atencién Integral del establecimiento penitenciario de régimen cerrado, dentro de los ocho (8) dias siguientes a la culminacién del periodo de observacion y evaluaci6n Inicial LA JUNTA DE CLASIFICACION Y ATENCION INTEGRAL Articulo 123.- Se entiende como Junta de Clasificacién y Atencién Integral al cuerpo colegiado del establecimiento penitenciario de régimen cerrado que, en reuniones periédicas, toma las decisiones relativas a la Clasificacién y Atencién Integral de las personas privadas de libertad. Est conformada por: a) El Director o Directora, quien la presidira b) Un Secretario o Secretaria con derecho a voz, mas no a voto, quien sera designado por la maxima autoridad de la unidad local de Clasificacién y Atencién Integral c) La maxima autoridad de la unidad local de Control Penal, quien podré ser sustituide por un o una representante de la misma unidad. 4d) La maxima autoridad de la unidad local de Clasificacién y Atencién integral. e) La maxima autoridad de ta unidad local de Salud Integral f) La maxima autoridad de la unidad local de Seguridad y Custodia. 4g) El Socializadar 0 Socializadora responsable del penado 0 penada. h) Un o una representante del equipo técnico que realizé la evaluacién inicial. REUNIONES DE LA JUNTA Articulo 124. La Junta de Clasificacién y Atencién Integral se reuniré conforme to indique el reglamento respectivo, y de sus actuaciones y pronunciamientos debe quedar registro en el expediente penitenciario correspondiente y en los archivos del establecimiento penitenciario. CAPITULO II DEL ESTABLECIMIENTO DE DESTINO ESTABLECIMIENTO DE INGRESO Y CLASIFICACION Articulo 125.- Una vez que el establecimiento penitenciario donde se encuentra tecluida la persona privada de libertad, recibe el computo de la sentencia, procede a clasificar al penado o penada de acuerdo con el procedimiento establecido en el capitulo anterior. Si el penado o penada estuviere en libertad y no fuere procedente la suspensién condicional de la ejecucién de la pena, el tribunal de ejecucién ordenara inmediatamente su reclusion en un establecimiento penitenciario de régimen cerrado, y una vez aprehendido o aprehendida, se procederé a su clasificacién. REASIGNACION DEL CENTRO DE CUMPLIMIENTO DE PENA Articuio 126. Cuando el penado o penada haya permanecido bajo una medida preventiva privativa de libertad, se valorarén los antecedentes conductuales en reclusién para la asignacién de! grado de clasificacién. En todo caso, cuando el grado de clasificacién asignado al penado o penada sea incompatible can el uso del establecimiento penitenciario asignado por la administracién penitenciaria, ésta dispondra su traslado a otro establecimiento, acorde con sus caracteristicas personales y el tratamiento requerido, previa autorizacion del Juez o Jueza de Ejecucién. TRASLADO A CENTRO DE CAPACITACION Y TRABAJO PRODUCTIVO Articulo 127. La administracion penitenciaria podré autorizar en cualquier momento, el traslado de las personas penadas, cuya sentencia sea igual o inferior a quince (15) afios, y que haya permanecido al menos un (1) afto consecutive en el grado de Minima Seguridad, a un Centro Penitenciario de Capacitacién y Trabajo Productive, caracterizado por instalaciones para el estudio y el trabajo bajo supervision y vigilancia, donde el penado o penada adquiera destrezas y habilidades para el trabajo productiva y labore en condiciones de jornada y salario, semejantes a las del trabajador o trabajadora libre INGRESO ESPECIAL AL CENTRO DE CAPACITACION Y TRABAJO PRODUCTIVO Articulo 128.- EI Tribunal de Ejecucién, al ser notificado de {a sentencia definitiva y firme, podra autorizar el traslado del penado o penada a los centros a que se refiere el articulo anterior, siempre que conurran las circunstancias siguientes: 1- Que la persona sea clasificada inicialmente en el grado de Minima Seguridad por la Junta de Clasificacion y Atencién Integral del establecimiento de ingreso. 2- Que no sea reincidente. 3- Que el delito por el cual ha sido penada merezca pena de prisién no mayor de quince (15) afios. 4- Que fa pena impuesta en la sentencia sea inferior a once (11) afios. 5- Que no haya sido admitida en su contra acusacién alguna por la comisién de un nuevo delito EGRESO DEL CENTRO DE CAPACITACION Y TRABAJO PRODUCTIVO Articulo 129.- La administracién penitenciaria autorizara el traslado del penado o penada del centro a que se refieren los articulos anteriores cuando 1- La persona sea clasificada en Media o Maxima Seguridad 2- La persona haya acumulado mas de tres (3) faltas graves 0 dos (2) gravisimas en un periodo de tres (3) meses consecutivos. 3- Haya sido admitida acusaci6n en su contra por la comisién de un nuevo defito. TRASLADO A UN CENTRO DE MAXIMA SEGURIDAD Articulo 130.- El Tribunal de Ejecucién autorizara, a solicitud de la administracion penitenciaria, el traslado del penado o penada a un centro clasificado de Maxima Seguridad, siempre que concurran Jas circunstancias siguientes. 1- Que el grado de Maxima Seguridad le haya sido ratificado en dos (2) o mas. reclasificaciones por la Junta de Clasificacién y Atencién Integral 2- Que sobre la persona haya una recaido pena privativa de libertad por otro delito en los Ultimos diez (10) afios. 3- Que el delito por el cual esté sentenciada actuaimente la persona merezca en su limite maximo pena de prisién de quince (15) a treinta (30) afos. 4- Que la pena impuesta en la sentencia sea superior a ocho (8) afios. 5- Que haya sido admitida acusacién en su contra por la comisién de otro delito dentro del establecimiento penitenciario 6- Que haya acumulado mas de cinco (5) faltas graves o tres (3) faltas gravisimas en los ultimos tres (3) meses. EGRESO DE ESTABLECIMIENTO DE MAXIMA SEGURIDAD Articulo 131.- El grado de clasificacién de la persona penada recluida en un centro de Maxima Seguridad, sera revisado por la Junta de Clasificacién y Atencién Integral del misma en un lapso no mayor de seis (6) meses. En caso que la persona sea clasificada en grado de Media Seguridad, ia administracion penitenciaria solicitara al tribunal de ejecucién el traslado a un centro penitenciario acorde con el mismo. CAPITULO III DE LA AGRUPACION DEFINICION Articulo 132.- A los efectos del presente cédigo se entender por Agrupacién la accién de reunir un conjunto de personas privadas de libertad con perfiles sociales, conductuales, culturales y juridicos similares, en un espacio fisico determinado dentro del establecimiento penitenciario de régimen cerrado, a fin de determinar los diversos programas de atencion que fe sean aplicables. ASIGNACION Articulo 133.- La asignacién de una persona privada de libertad a un grupo determinado se produciré una vez concluido el petiodo de observacién y evaluaci6n inicial y asignado el grado de clasificacién, si es el caso. CRITERIOS DE AGRUPACION: Articulo 134.- Seran criterios primarios de agrupacién de las personas privadas de libertad los siguientes: a- Género. b- Primariedad Penal, implica la separacién entre personas primarias y eincidentes. c- Edad, implica la separaci6n de jévenes entre dieciocho (18) y veintitin (21) afios de las demas personas privadas de libertad. d- Afinidad de atencién integral, de acuerdo a similitudes culturales, terapéuticas, educativas, laborales 0 recreacionales. USO DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE ACUERDO A LA AGRUPACION Articulo 135.~ La institucién rectora del servicio penitenciario determinara el uso de los establecimientos penitenciarios de acuerdo a fos grados de clasificacién y los espacios dentro de éstos, de conformidad con los ctiterios de agrupacién establecidos en el articulo anterior. SEPARACION DE LAS PERSONAS PROCESADAS Articulo 136.~ Las personas procesadas estaran fisicamente separadas de las penadas y serén agrupadas atendiendo al perf! conductual presentado por el equipo técnico, una vez concluida la observacién y evaluacién inicial. OCUPACION Y ASISTENCIA DE LAS PERSONAS PROCESADAS Articulo 137.- La administracién penitenciaria garantizaré un espectro de actividades ocupacionales y asistenciales para las personas privadas de libertad en condicion de procesadas, durante el tiempo que dure su internamiento, CAPITULO IV DE LA ATENCION INTEGRAL DEFINICION Articulo 138.- Se entendera por Atencién Integral a los efectos de! presente c6digo, al conjunto de actividades a disposicién del penado o penada, de acuerdo a sus necesidades deportivas, culturales, educativas, recreativas, de capacitacién laboral, de trabajo productivo, de asistencia psicolégica y social, dirigido al desarrollo de sus potencialidades y capacidades, a fin de mejorar sus posibilidades de reinsercién en la sociedad, con estricto apego y observancia a los derechos fundamentales del ser humano. AREAS QUE COMPRENDE LA ATENCION INTEGRAL Articulo 139.- La Atencién Integral de las personas privadas de libertad comprende las siguientes areas de intervencion: a- Psicolégica, comprende la aplicacion de programas terapéuticos individuales y colectivos; b- De asistencia social, que comprende la aplicacién de programas de integracion social de toda persona privada de libertad, tanto dentro como fuera de la sede penitenciaria; c- Educativa y de capacitacién, que comprende la aplicacién de programas de ensefianza formal e informal, asi como de capacitacién laboral; d- Laboral, que comprende la aplicacién de programas de motivacién a las personas privadas de libertad hacia el trabajo, con el propésito de fomentar la capacitacion laboral y la produccién; e- Recreacional, que comprende la aplicacién de programas de desarrollo artistico y de actividades deportivas. Paragrafo Unico: En caso de programas artisticos o deportivos avalados por instituciones profesionales dedicadas al area especifica, los mismos seran considerados, a todo efecto, dentro del componente educativo 0 laboral, segiin el propésito especifico de! programa. PROGRAMAS DE ATENCION INTEGRAL Articulo 140.- Los Programas de Atencién Integral comprenden el conjunto de instrucciones y acciones, ejecutadas 0 supervisadas, segiin sea el caso, por la unidad focal de Clasificacién y Atencién Integral, a fin de satisfacer las necesidades culturales, educativas, recreativas, deportivas, de capacitacin laboral, de trabajo productivo, de asistencia psicolégica y social de la poblacién del establecimiento penitenciario PERTINENCIA Y OPORTUNIDAD DE LOS PROGRAMAS DE ATENCION INTEGRAL Articulo 141.- La administracién penitenciaria garantizara la aplicacién de fos programas de atencién integral, cuya pertinencia y oportunidad seran evaluadas periédicamente por las unidades locales de Clasificacion y Atencion Integral, a fin de ser modificados y ajustados, de acuerdo a los requerimientos de la poblacién privada de libertad PLAN INDIVIDUAL DE ATENGION INTEGRAL, Articulo 142.- El Plan Individual de Atencién Integral es el conjunto de actividades terapéuticas, asistenciales, educativas, recreativas y de capacitacién {aboral, establecidas por el equipo de atencién integral del establecimiento penitenciario de régimen cerrado, conforme a los programas de atencién integral de! mismo, con la finalidad de satisfacer, las carencias, necesidades y deficiencias psico-sociales que presenta cada persona privada de libertad, al momento de su evaluacién inicial. EQUIPO DE ATENCION INTEGRAL Articulo 143. El equipo de atencién integral de la unidad local respectiva, se encargara de la implementacién y evaluacién del plan individual de atencién integral y estar conformado por profesionales de las distintas dreas que comprende la Atencién Integral de las personas privadas de libertad. REVISION Articulo 144.- El plan individual de atencién integral sera revisado, modificado y ajustado periédicamente por el equipo de atencién integral, a fin de adaptarlo a las necesidades de fa persona privada de libertad. EL SOCIALIZADOR 0 SOCIALIZADORA Articulo 145.- Et Socializador 0 Socializadora es el o la profesional responsable de orientar, asesorar y supervisar la ejecucién del plan individual de atencién integral de las personas privadas de libertad asignadas a su cargo. CANTIDAD DE SOCIALIZADORES O SOCIALIZADORAS Articulo 146.- Cada equipo de atencién integral del establecimiento penitenciario de régimen cerrado contara con el nismera de Socializadores 0 Socializadoras suficientes a fin de atender de manera individualizada a las personas privadas de libertad. REQUISITO PARA SER SOCIALIZADOR O SOCIALIZADORA Articulo 147.- Para ser Socializador o Socializadora se requiere tener titulo universitario en Area propia de las ciencias sociales o de la conducta, con un grado minimo de Técnico Superior Universitario CAPITULO V DE LAS EVALUACIONES PROGRESIVAS DEFINICION Articulo 148.- La Evaluacién Progresiva es e! procedimiento mediante el cual se determina el estatus conductual de la persona privada de libertad valorando los avances, permanencia o retrocesos que presenta su conducta, una vez implementado el plan individual de atencién integral, a fin de modificarlo o mantenerio. FINES DE LAS EVALUACIONES PROGRESIVAS Articulo 149.~ Los fines de las evaluaciones progresivas seran: a- La ratificacién 0 asignacién de un nuevo grado de clasificacién mediante la valoracin de la conducta del penado o penada. La evaluacién deberé ser realizada en un lapso no mayor de seis (6) meses para Jos penados y penadas clasificados en Minima y Media seguridad, y de tres (3) meses para los penados y penadas clasificados en Maxima seguridad. b- El otorgamiento de alguna de las formulas alternativas de cumplimiento de pena previstas en este cédigo 0 el beneficio de suspensién condicional de la ejecucién de la pena previsto en el Codigo Organico Procesal Penal, mediante la valoracién de la conducta def penado o penada. En el caso que presente un prondstico desfavorable, esta evaluacién sélo podra realizarse nuevamente, transcurridos seis (6) meses. RECLASIFICACION Articulo 150.- La Reclasificacion es el procedimiento mediante el cual se le asigna al penado 0 penada, un nuevo grado de clasificacion o se le ratifica el grado en el que se encuentra para ef momento de [a evaluacién progresiva. CRITERIOS PARA LA RECLASIFICACION Articulo 151.- La asignacién de un nuevo grado de clasificacién o la ratificacién del vigente, se realizaré tomando en cuenta la evolucién de la persona privada de libertad en el nivel de autonomia, responsabilidad en las actividades realizadas y en la resolucién de problemas, asi como el numero de faltas cometidas y de sanciones aplicadas INFORME TECNICO Articulo 152.- El equipo técnico, basado en el resultado de las evaluaciones progresivas, elaboraré un informe que serviré de fundamento a la autoridad competente, para fa emisién de fas decisiones respectivas. CONTENIDO DEL INFORME TECNICO Articulo 153.- El informe técnico contendra: 1- Datos de identificacion del penada o penada. 2. Descripcién det estado fisico. 3. Deseripcién de la conducta. 4- Situacién social, 5- Situacién juridica 6- Situacién criminolégica. T- Grado de clasificacién vigente o propuesta del nuevo grado, si es el caso. 8- Diagnéstico. 9- Sugerencias correspondientes a la naturaleza y objeto de la evaluacion que da origen al informe, ESPECIFICIDADES PARA LAS E¥ALUACIGNES PROGRESIVAS E INFORMES TECNICOS Asticulo 154.- La administracién penitenciaria establecera los protocolos, formatos Y procedimientos especificos para la realizacién de fas evaluaciones progresivas y la presentacion del informe técnico. CAPITULO VI DE LA AUTORIZACION PARA TRABAJAR FUERA DEL ESTABLECIMIENTO PRINCIPIO GENERAL Articulo 185.- Los penados y penadas que hayan cumplido por lo menos una cuarta parte de la pena impuesta y mientras se mantengan clasificados en el grado de Minima Seguridad, podran ser autorizados por el tribunal de ejecucién para trabajar fuera del establecimiento penitenciario de régimen cettado, debiendo pernoctar en las instalaciones del mismo 0 en una area anexa destinada a fa Pernocta. La autorizaci6n para trabajar fuera del establecimiento no supone permisos especiales ni pernocta fuera del establecimiento. REQUISITOS Articulo 188.- Seran autorizados para trabajar fuera del establecimiento aquellos penados o penadas en quienes concurran fas circunstancias siguientes 1. Que no haya sido admitida en su contra acusacién por la comisién de un nuevo deiito. 2. Que no le haya sido revocada la autorizacién para trabajar fuera del establecimiento con anterioridad, asi como tampaco alguna formula altemativa de cumplimiento de pena ni de libertad anticipada 3. Informe conductual favorable para el otorgamiente de la autorizacién, donde se haga especial referencia a la progresividad en el régimen cerrado y al historia! faboral del penado, emanado de la Junta de Clasificacién y Atencién Integral del establecimiento. El mismo tendra un periodo de tres (3) meses de vigencia luego de su emision. 4. Que el penado o penada presente oferta de trabajo, cuya certeza y adecuacién a las capacidades laborales de! penado o penada sea verificada y validada por la Junta de Clasificacién y Atencién Integral del establecimiento. La misma tendra una vigencia de tres (3) meses luego de su emisin y debera contener: salario a devengar, horario de trabajo, actividades a realizar, lugar o area donde desarrollaré. su actividad laboral, supervisor o persona responsable del desempefio laboral del penado. LIMITACIONES Atticulo 187.- No se aceptaran ofertas de trabajo donde la persona privada de libertad deba efectuar actividades referidas a la conduccién de vehiculos automotores, a la vigilancia y al expendio o manipulacién de especies alcohdlicas La autorizacién emanada del Tribunal de Ejecucién para trabajar fuera del establecimiento no podra exceder de doce (12) horas diarias, quedando entendido que no se concederén autorizaciones para trabajar fines de semana ni en horario nocturno. SUPERVISION Articulo 158.- La supervision de la persona privada de libertad que haya sido autorizada para trabajar fuera del establecimiento, estara bajo la responsabilidad del Socializador 0 Socializadora designado por la Junta de Clasificacion y Atencion Integral del establecimiento. SUSPENSION DE LA AUTORIZACION PARA TRABAJAR FUERA DEL ESTABLECIMIENTO Articulo 159.- La autorizacién para trabajar fuera del establecimiento sera suspendida por el Tribunal de Ejecucién cuando la Junta de Clasificacién y Atenci6n Integral del establecimiento notifique e! cese de la actividad laboral de la persona privada de libertad, pudiendo la autorizacién ser reanudada previo cumplimiento de los requisitos establecidas en el articulo 156. REVOCATORIA Articulo 160.- El Tribunal de Ejecucién revocara la autorizacién para trabajar fuera del establecimiento de oficio, a solicitud de la Junta de Clasificacion y Atencién Integral del establecimiento o del Ministerio Publico, cuando se produzcan cualquiera de los siguientes supuestos: 1. Cuando haya cambiado de destino laboral sin notificar a la Junta de Clasificacion y Atencién integral del establecimiento. 2. Cuando se le hubiere dictado auto de detencién por la comisién de algun hecho punible. 3. Cuando en el transcurso de un mes se produzcan tres (3) retardos injustificados a la llegada al establecimiento penai. 4. Cuando se desplace a otros lugares que estén fuera de su area de trabajo, sin el previo consentimiento de la Junta de Clasificacién y Atencién Integral del establecimiento. 5. Cuando presente tres (3) inasistencias injustificadas al trabajo en el lapso de treinta (30) dias 6. Incurrir en cualquiera de las faitas graves o gravisimas previstas en el régimen disciplinario de este cédigo. 7. Evasion del establecimiento penitenciario. PROCEDIMIENTO PARA LA REVOCATORIA Articulo 161.- La Junta de Clasificacién y Atencién Integral solicitara al Tribunal de Ejecucién, mediante escrito debidamente fundamentado, Ja revocatoria de ta autorizacién para trabajar fuera del establecimiento y notificaré al Ministerio Publico de la solicitud dentro de las cuarenta y ocho (48) horas siguientes de haber ocurrido alguno de los supuestos establecidos en el articulo anterior. La revocatoria debera ser decidida por el tribunal en un plazo no mayor a tres (3) dias habiles, contados a partir del momento de su recepcién. La Junta de Clasificacién y Atencién Integral del establecimiento puede suspender temporalmente la autorizacion de salida a la persona privada de libertad hasta tanto se decide la revocatoria. AUTORIZACION ESPECIAL PARA TRABAJAR FUERA DEL ESTABLECIMIENTO Articulo 162.- El Tribunal de Ejecucién, al ser notificado de la sentencia definitiva y firme, podra otorgar la autorizacién para trabajar fuera del establecimiento a que se refiere este capitulo, cuando concurran, ademas de los requisitos establecidos en el articulo 156, las circunstancias siguientes: 1- Que el penado o penada reciba grado de Minima Seguridad en la clasificacion inicial por parte de la Junta de Clasificacion y Atencién Integral del establecimiento de ingreso 2- Que el penado o penada sea menor de veintitin (21) afios de edad. 3- Que no sea reincidente. 4- Que el delito por el cual ha sido penada la persona no merezca pena de prisién mayor de ocho (8) afios EQUIVALENCIA DE REGIMEN Articulo 163.- La autorizacién especial para trabajar fuera del establecimiento Prevista en el articulo anterior se regiré por las normas establecidas en este capitulo para la autorizacién regular. TITULO III SALUD INTEGRAL DISPOSICIONES GENERALES DEFINICION Articulo 164.- Se entender por Salud Integral el conjunto de procedimientos destinados a proporcionar atencién médica, odontolégica y sanitaria a las personas privadas de libertad durante su permanencia en el sistema penitenciario, a fin garantizar su derecho a la salud. OPORTUNIDAD DE ATENCION Articulo 165.- Toda persona privada de libertad que ingresa a un establecimiento penitenciario, debera recibir de manera oportuna y gratuita asistencia médica - odontolégica e integral; asi como el tratamiento requerido para su recuperacion cuando padezca alguna enfermedad. Bajo ninguna circunstancia, se utilizaré como sancién la no prestacién de la atencién médica. PROHIBICION DE EXAMENES Articulo 166.- Ninguna persona privada de libertad ser sometida a la practica de experimentos cientificos 0 exdmenes de Jaboratorio, sin previo y expreso consentimiento, excepto cuando se encontrare en peligro su vida o por otras circunstancias que determine expresamente la ley. ORGANIZACION DEL SERVICIO MEDICO Articulo 167.- El servicio médico penitenciario se organizaré y funcionara de conformidad con las normas y politicas que al efecto dicte la institucién rectora en materia de salud, las cuales deberdn formar parte de las politicas utilizadas a nivel nacional dictadas por el organo competente en la materia. AREAS PARA LA ATENCION DE SALUD INTEGRAL Articulo 168.- La administracién penitenciaria garantizara en cada establecimiento penitenciario la existencia de areas propicias para las labores inherentes al servicio. médico y odontolégico, asi como el suministro de insumos y medicamentos, a fin de brindar a las personas privadas de libertad una atencion médica de primer nivel o general y atencién médica de segundo nivel o especializada, cuando corresponda. Las personas privadas de libertad enfermas que requieran una mayor atencién a la otorgada por el servicio médico del establecimiento penitenciario, podran ser trasladadas a un centro hospitalario, garantizando de esta manera, su derecho a {a salud. PROFESIONALES Articulo 189.- Los establecimientos penitenciarios contaran con profesionales de la medicina general y odontologia, dispuestos para prestar atencién médica integral y odontolégica. De ser posible, la administracién penitenciaria procuraré la incorporacién de profesionales de la psiquiatria CONFIDENCIALIDAD DE LOS INFORMES Articulo 170.- La informacién contenida en la historia médica de las personas privadas de fibertad es de cardcter confidencial y sélo podran tener acceso a ella el paciente y el personal autorizado. ORGANIZACION DE LA UNIDAD LOCAL DE SALUD INTEGRAL Articulo 171.- Cada establecimiento penitenciario de régimen cerrado debe contar con una unidad local de salud integral, a cargo de profesionales universitarios en Jas 4reas de {a medicina, enfermeria y carreras afines, contando con las siguientes Areas de atencién: a- Una (1) enfermeria, con capacidad proporcional al numero de personas privadas de libertad y provista dei material clinico, instrumental adecuado y productos farmacéuticos basicos para curas de urgencia e intervenciones dentales. b+ Una (1) dependencia destinada a la observacion psiquidtrica y a la atencién de los toxicémanos. c- Una (1) unidad de aislamiento sanitario. En los establecimientos penitenciarios femeninos existira una dependencia dotada del material de obstetricia necesario para el tratamiento de las_internas embarazadas y de las que acaben de dar a luz y se encuentren convalecientes, asi como para atender aquellos partos cuya urgencia no permita el traslado oportuno al centro hospitalario y deba ser atendido en el propio establecimiento penitenciario. En fos establecimientos penitenciarios de régimen abierto debera existir una unidad de salud integral que cuente con un espacio adecuado para atencién primaria y primeros auxilios, a cargo de personal de enfermeria CAPITULO! EVALUACIONES MEDICAS EVALUACION MEDICA PRELIMINAR Articulo 172. Al momento de ingresar la persona privada de libertad al estabiecimiento penitenciario, un profesional del servicio médico le practicaré un chequeo médico preliminar, con el propésito de visualizar si presenta alguna lesion que requiera cuidados basicos y determinar la presencia de sefias 0 marcas corporales que permitan su individualizacién. Cuando {a persona privada de libertad evaluada presente algun tipo de lesion, recibira atencion médica inmediata por parte de la unidad local de salud integral EVALUACION MEDICA INTEGRAL Articulo 173.- Luego de realizar el chequeo preliminar, la persona privada de libertad sera objeto, durante el period de observacién inicial, de una evaluacin médica integral, con el objeto de determinar la condicién de su salud fisica, psiquica y mental. EVALUACION MEDICA PARA EL EGRESO Articulo 174.- Toda persona privada de libertad sera objeto de una evaluacion médica - odontoldgica, por parte de Ja unidad local de salud integral, antes de su egreso definitivo del establecimiento penitenciario. CAPITULO II DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO OPORTUNIDAD DE ATENCION Y TRATAMIENTO Articulo 175... Toda persona privada de libertad que acuda al servicio médico del establecimiento penitenciatio, con sintomas de una posible enfermedad, debera ser examinada de manera exhaustiva, con el fin de determinar el padecimiento y sus posibles causas. CARACTERISTICAS DEL DIAGNOSTICO Articulo 176.- Todo diagnéstico emitido por el servicio médico det establecimiento penitenciario, deberd contener de manera especifica los datos del paciente, la informacion descriptiva de la patologia que presenta y {a indicacién del tratamiento a seguir. AUTONOMIA DEL PACIENTE Articulo 177.- El profesional det servicio médico del establecimiento penitenciario respetaré la voluntad del paciente de no someterse a ningun tratamiento médico 0 terapéutico que se le hubiese indicado, excepto en las circunstancias previstas expresamente en la ley. Igualmente, le informara al paciente acerca de fos riesgos que implica el incumplimiento del tratamiento ordenado. CAPITULO IIL ATENCION ESPECIAL A GRUPOS DIFERENCIADOS ENFERMOS MENTALES Articulo 178.- Las personas privadas de libertad que presenten signos de enfermedad mental durante su permanencia en el establecimiento penitenciario, seran tratadas con los cuidados y medicamentos que dicha enfermedad requiera. En caso que la patologia mental implique una mayor atencién que la prestada en el establecimiento, deberan ser trastadadas a instituciones especializadas para tal fin. PROFESIONAL DE PSICOLOGIA Articulo 179.- Cada establecimiento penitenciario debera contar al menos con un psicdfogo 0 psicéioga que asista a las personas privadas de libertad, a fin de superar los efectos que, sobre la conducta y el estado emocional, le pueda producir la privacion de libertad. ASISTENCIA ESPECIALIZADA EN ENFERMEDADES INFECTO- CONTAGIOSAS O CRONICAS Articulo 180.- Toda persona privada de libertad que padezca una enfermedad infecto-contagiosa 0 crénica, recibiré atencién médica especial, ya sea dentro de las instalaciones de! establecimiento penitenciario o en un centro hospitalario, cuando el establecimiento no pudiera proporcionarla SUMINISTRO DE TRATAMIENTO Articulo 181.- La administracién penitenciaria garantizara el suministro permanente del tratamiento médico requerido por la persona privada de libertad, que presente alguna enfermedad infecto-contagiosa o crénica, durante su permanencia en el sistema penitenciario. AISLAMIENTO POR CAUSAS DE ENFERMEDAD INFECTO-CONTAGIOSA. Articulo 182.- Toda persona privada de libertad que padezca alguna enfermedad infecto-contagiosa debera ser aislada cuando su enfermedad lo requiera, o sea objeto de tratos degradantes por el resto de la poblacién, caso en el cual deberd prestar su consentimiento. PARTICIPACION EN LOS PROGRAMAS DE ATENCION INTEGRAL Atticulo 183.- El personal del establecimiento penitenciario se abstendra de limitar la participacion de las personas privadas de libertad infectadas por el VIH-SIDA en fos distintos programas de atencién integral; salvo que mediante un informe médico se determine que dicha participacién implica un riesgo para su salud VISITA CONYUGAL DE LAS PERSONAS CON VIH-SIDA Articulo 184.- Los funcionarios del establecimiento penitenciario no prohibiran la relaci6n sexual de una persona privada de libertad infectada por el VIH-SIDA. El personal del servicio médico debe informar, tanto a la persona interna como a su pareja, acerca de los slesgos que implica la realizacién de dicho acto sin fa debida protecci6n. ATENCION ESPECIALIZADA A PERSONAS DISCAPACITADAS Atticulo 185.- Las personas privadas de libertad discapacitadas deberan recibir asistencia médica y sanitaria, con (os equipos y tratamiento que, por su condicién, requieran. El personal del servicio médico del establecimiento estimulard al resto de la poblacién a colaborar con estas personas, en razén de su condicién. ASISTENCIA EN EL ASEO PERSONAL DE LAS PERSONAS DISCAPACITADAS Articulo 186.- El personal del servicio médico del establecimiento penitenciario, en la medida que sea requerido, debe asistir en el aseo e higiene personal a las personas privadas de libertad con discapacidad CAPITULO IV DE LA ATENCION DIFERENCIADA A LAS PRIVADAS DE LIBERTAD AREAS PARA LA ATENCION MEDICA ESPECIALIZADA Articulo 187.- La administracién penitenciaria garantizara la existencia, dentro de los establecimientos penitenciarios, de areas médicas propicias para la atencién de mujeres privadas de libertad en estado de gravidez y periodo de lactancia, asi como el suministro de los medicamentos, equipos e insumos necesarios para su debida atencion ASISTENCIA Y ORIENTACION MEDICA A LAS MUJERES EN ESTADO DE GRAVIDEZ Articulo 188.- El servicio médico del establecimiento penitenciario proporcionara a las mujeres privadas de libertad en estado de gravidez, la asistencia y orientacion médica destinada al control y vigilancia progresiva de su periodo de gestacién. TRASLADO A CENTROS DE ATENCION HOSPITALARIA. Articulo 189.- Las mujeres privadas de libertad cuyo periodo de gestacién esté por culminar deberan ser trasiadadas a un centro hospitalario, con el fin de que reciba atencion médica especializada durante el parto. Paragrafo Unico: En caso de que el parto surja dentro del establecimiento, esta circunstancia no se hard constar en el documento que tegistre el nacimiento del nifio o nifia. ORIENTACION EN EL PERIODO DE LACTANCIA Articuio 190.- El servicio médico del establecimiento penitenciario orientara a las mujeres privadas de libertad sobre las medidas a tomar durante el periodo de lactancia. AREAS PARA MUJERES Y MADRES Atticulo 191.- La administracion penitenciaria asignara areas dentro de los establecimientos penitenciarios, separadas de las areas de reclusion, para fa convivencia de las madres privadas de {libertad con sus hijos, asi como guarderias infantiles atendidas por personal calificado. PERMANENCIA DE NINOS Y NINAS EN EL AREA DE GUARDERIA Articulo 192.- A partir de los tres (3) meses de edad, ios nifios y nifias que convivan con sus madres dentro del establecimiento penitenciario, deberan permanecer en el 4rea designada para guarderia, durante et horario establecido al efecto. PERMANENCIA DE NINOS Y NINAS EN EL ESTABLECIMIENTO PENITENCIARIO Articulo 193.- A los fines de la proteccién de la integridad fisica y psicolégica del nifio o nifia, el lapso de convivencia de éstos con sus madres dentro de la sede penitenciaria, ser hasta dos (2) afios de edad, lapso que _Unicamente podra ser prorragable por un (1) afio mas, una vez valoradas las circunstancias que lo ameriten. ATENCION MEDICA ESPECIALIZADA A NINOS Y NINAS QUE CONVIVAN EN EL ESTABLECIMIENTO PENITENCIARIO Articulo 194.- El servicio médico del establecimiento penitenciario brindara asistencia médica especializada y nutricional a los hijos 0 hijas de las mujeres privadas de libertad, que convivan con sus madres dentro de! establecimiento penitenciario. SOLICITUD DE MEDIDA DE PROTECCION Articulo 195. Cuando la madre privada de libertad que conviva con su hijo dentro del establecimiento penitenciario, ejerza maltrato fisico 0 psiquico sobre éste, la Junta de Clasificacién y Atencién Integral podra solicitar medida de proteccién al ente con competencia en materia de nifios, nifias y adolescentes. CAPITULO V DE LA PREVENCION EN MATERIA DE SALUD PROMOCION DE ACTIVIDADES EN MATERIA DE PREVENCION Articulo 196.- La administracién penitenciaria coordinara con el érgano competente, la realizacién de charlas y talleres informativos sobre las principales enfermedades que puedan surgir en el medio penitenciario, especialmente las infecto-contagiosas y de transmisién sexual, asi como las medidas para su prevencién, control y las destinadas a evitar su contagio. El servicio médico indicara oportunamente a {a direccién del establecimiento penitenciario, las medidas para prevenir y controlar las epidemias o enfermedades que puedan afectar a la poblacién penitenciaria, asi como fomentar programas con el fin de impedir el contagio y tratar debidamente a las personas afectadas. ACONDICIONAMIENTO DE AREAS Y ESPACIOS Articulo 197.- Las dreas de los establecimientos penitenciarios deberan estar acondicionadas, de conformidad con las exigencias de higiene, capacidad, espacio, iluminacién, ventilacién y agua, segun las normas de la medicina preventiva para (a conservaci6n y mejoramiento de la salud fisica y mental de las personas privadas de libertad. Igualmente, seran supervisadas constantemente por e! personal del servicio médico con el fin de garantizar (a existencia de adecuadas condiciones sanitarias. Las instalaciones sanitarias deben existir en numero suficiente y las personas privadas de libertad deben tener libre acceso a ellas, en condiciones que garanticen su intimidad. SUMINISTRO DE ARTICULOS PARA CUIDADO Y ASEO PERSONAL Articulo 198.- La administracién penitenciaria suministrara a las personas privadas de fibertad los articulos necesarios para su cuidado y aseo personal. Toda persona privada de libertad dispondra de una cama en buenas condiciones y de la lenceria necesaria para asegurar su limpieza. JORNADAS DE VACUNACION Articulo. 199- La administracion penitenciaria coordinaré. con el érgano competente en materia de salud, a fin de organizar y ejecutar jomadas frecuentes de vacunacién en los establecimientos penitenciarios. TITULO IV DE LA SEGURIDAD Y CUSTODIA DISPOSICIONES GENERALES DEFINICION DE SEGURIDAD Articulo 200.- A los fines del presente cédigo se entendera por Seguridad el conjunto de procedimientos destinados a garantizar el buen orden en los estabiecimientos penitenciarios, asi como la integridad de las personas privadas de libertad, sus familiares, trabajadores y dems visitantes. Comprende la Seguridad Interna y Externa de los establecimientos penitenciarios. DEFINICION DE CUSTODIA Articulo 201.- A los fines del presente cédigo, se entendera por Custodia el Conjunto de procedimientos destinados a resguardar, proteger, vigilar y asistir a las personas privadas de libertad, durante su permanencia en el sistema penitenciario. PROTECCION DE LOS DERECHOS HUMANOS Articulo 202.- El proceso de Seguridad y Custodia ser ejecutado en un marco de respeto total y absoluto a los Derechos Humanos. ACTUALIZACION TECNOLOGICA DE LA SEGURIDAD Y CUSTODIA Articulo 203.- La Seguridad y Custodia de los establecimientos penitenciarios se llevaran a cabo aplicando, con caracter preferencial, los avances cientificos y tecnolégicos existentes en la materia, tales como arcos detectores de metales, detectores de metales manuales, maquinas de rayos X para bolsos y paquetes, registros computarizados para el ingreso y egreso de personas, citcuitos cerrados y abiertos de television y, en general, todos aquellos que contribuyan a una prestacién mas eficaz y eficiente de! servicio de seguridad, con un minimo de intrusion sobre las personas y las cosas. ATRIBUGION DE PLANIFICAR Y COORDINAR LA SEGURIDAD Y CUSTODIA Articulo 204.- La planificacién, coordinacién y direccion de la Seguridad y Custodia de los establecimientos penitenciarios es competencia exclusiva de fa institucion tectora de los servicios penitenciarios; en funcién de esta competencia, disefiara estrategias y articular las acciones necesarias para garantizar la prestacién de este servicio de manera eficiente y eficaz. CAPITULO} DE LA SEGURIDAD EXTERNA DE LOS ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS DEFINICION Articulo 205.- Se entenderd por Seguridad Externa el conjunto de procedimientos destinados a resguardar y custodiar el perimetro externo de los establecimientos penitenciarios, con Ia finalidad de evitar fugas 0 evasiones por parte de las personas privadas de libertad, asi como el ingreso de objetos y sustancias de tenencia prohibida. EL ORGANO DE SEGURIDAD EXTERNA Articulo 206. La Seguridad Externa de los establecimientos penitenciarios ser& competencia de la Policia Nacional Bolivariana, segUn lo establece la Ley que la rige. ATRIBUCIONES Articulo 207.- El organo de Seguridad Externa de los establecimientos penitenciarios tendrd las siguientes atribuciones: 1- Vigilar y custodiar las areas perimetrales del establecimiento penitenciario. 2- Evitar la fuga 0 evasién de las personas privadas de libertad. 3- Evitar el ingreso al establecimiento penitenciario de sustancias y objetos de tenencia prohibida, 4- Verificar, durante el procedimiento de conteo, el numero de personas privadas de libertad que se encuentran recluidas en el establecimiento. 5- Requisar los vehiculos que ingresan y egresan del establecimiento penitenciario. 6- Asistir en la custodia de las personas privadas de libertad durante los traslados fuera del establecimiento penitenciario 7- Las demas que le sefialen las leyes y reglamentos. INGRESO EXCEPCIONAL AL ESTABLECIMIENTO PENITENCIARIO Articulo 208.- En aquefias situaciones y eventos que comprometan el buen orden y la Seguridad Interna del establecimiento penitenciario, y que por su gravedad, escapen del control de los funcionarios de Seguridad y Custodia Interna, el organo de Seguridad Externa ingresaré al mismo, previa autorizacién de la maxima autoridad de la institucién rectora del servicio penitenciario 0, en su defecto, del Director o Directora del establecimiento penitenciario PROHIBICION DE INGRESO CON ARMAS DE FUEGO Articulo 209.- Salvo en Jas circunstancias contempladas en el articulo anterior, ninguna autoridad civil o militar podrd ingresar al establecimiento penitenciario, portando armas de fuego. CAPITULO II DE LA SEGURIDAD INTERNA Y CUSTODIA DEFINICION DE SEGURIDAD INTERNA Atticulo 210.- A los efectos del presente cédigo se entender por Seguridad Interna el conjunto de procedimientos destinados a mantener la disciplina, el buen orden, el régimen interno, la convivencia pacifica y el desarrollo de las actividades propias del establecimiento penitenciario, con estricto apego a los Derechos Humanos. COMPETENCIA EN SEGURIDAD INTERNA Atticulo 211.- La Seguridad Interna seré competencia Unica y exclusiva de la instituci6n rectora del servicio penitenciario, la cual establecera su organizacién, funcionamiento y planificacion, de conformidad con lo previsto en el presente cédigo y en el reglamento respectivo PROCEDIMIENTOS APLICABLES Articulo 212.- Son procedimientos de Seguridad Interna y Custodia: 1. Servicio de seguridad. 2. Control de acceso. 3- Requisa y cacheo. 4- Conteo y lista de la poblacién privada de libertad. 5- Asistencia y seguimiento de actividades. 6- Contacto con el mundo exterior. 7- Resolucién de conflictos. UNIDAD LOCAL DE SEGURIDAD Y CUSTODIA Articulo 213.- Cada establecimiento penitenciario contara con una unidad local de Seguridad y Custodia, constituida por Custodios y Custodias Asistenciales, a cargo de personal técnico y profesional, que se encargaré de la planificacion, organizacién, ejecucién y supervision de los puestos de control, areas de recorrido, periodos, turnos y roles de servicio de los funcionarios de Seguridad Interna y Custodia, asi como de la asistencia y seguimiento de las actividades que se desarrollen en el establecimiento. CANTIDAD DE FUNCIONARIOS DE SEGURIDAD INTERNA Y CUSTODIA Articulo 214.- Cada establecimiento penitenciario debe contar con un numero suficiente de Custodios y Custodias Asistenciales a fin de garantizar una eficaz y eficiente prestacion del servicio de Seguridad Interna y Custodia. El numero de Custodios y Custodias Asistenciales por establecimiento se determinara tomando en cuenta: 1- El numero de puestos de control necesarios para controlar el acceso y circulacién dentro del establecimiento, de acuerdo con la arquitectura del mismo. 2- La cantidad de servicios que se prestan en cada establecimiento penitenciario. 3- El nlimero de personas privadas de libertad recluidas en el establecimiento. 4- El grado de clasificacién promedio de la poblacién privada de libertad del establecimiento penitenciario. CONTROL DE ACCESO Articulo 215. A los efectos del presente cddigo se entender por Control de Acceso, el procedimiento ejecutado por los funcionarios de Seguridad Interna y Custodia, en un puesto de vigilancia y control dispuesto para tal fin, en el drea de acceso principal del establecimiento penitenciario, consistente en el registro y revision obligatoria de todas las personas y objetos que ingresen y egresen del mismo. ACTIVIDADES DEL CONTROL DE ACCESO Articulo 216.- El procedimiento de control de acceso comprende las siguientes actividades: a- Verificacién de identidad, autorizacin 0 cargo, segtin sea el caso, de toda persona que ingrese y egrese al establecimiento penitenciario. b- Registro en los archivos correspondientes de los datos referentes a las personas que ingresen y egresen al establecimiento c- Requisa y cacheo de personas. d- Requisa de los paquetes y objetos que ingresen y egresen def establecimiento penitenciario. e- En el caso de visitantes, verificacién de! destino final del mismo dentro del establecimiento penitenciario. OBJETOS Y SUSTANCIAS DE INGRESO Y TENENCIA PROHIBIDA Articulo 217.- Son Objetos y Sustancias de Ingreso y Tenencia Prohibida todos aquellos que, a juicio de la administracion penitenciaria, puedan causar o presumir un riesgo para la seguridad, disciplina y el buen orden del establecimiento penitenciatio, asi como, para la salud e integridad fisica de las personas privadas de libertad, del personal del establecimiento y visitantes. INFORMACION DE LOS OBJETOS Y SUSTANCIAS PROHIBIDAS Articulo 218.- La administracién penitenciaria publicara en el acceso principal del establecimiento penitenciario un listado visible de los objetos y sustancias de ingreso prohibido, a fin de informar a los visitantes acerca de los mismos. DEFINICIGN DE CACHEO Articulo 219.- A los efectos del presente cédigo se entendera por Cacheo la revision corporal realizada sobre la persona, por encima de las prendas de vestir, con el propésito de detectar y decomisar, objets de ingreso y tenencia prohibida, ya sea con el uso de un detector manual de metales o a través del palpamiento superficial de las indumentarias. OPORTUNIDADES PARA LA REALIZACION DEL CACHEO Articulo 220.- E} procedimiento de cacheo se realizaré en las oportunidades siguientes: a- Al momento def ingreso y egreso de funcionarias, trabajadores en general o visitantes al establecimiento penitenciario. b- Al momento del ingreso y egreso de las personas privadas de libertad al establecimiento penitenciario, a los médulos de reclusién, al médulo de visita conyugal y a las areas comunes. DEFINICION DE REQUISA Articulo 221.- A los efectos del presente cédigo se entenderé por Requisa la revision exhaustiva de personas, objetos y areas del establecimiento penitenciario, realizada con la finalidad de detectar y decomisar, objetos de ingreso y tenencia prohibida GARANTIAS EN LOS PROCEDIMIENTOS DE REQUISA Y CACHEO Articulo 222... La requisa y el cacheo se realizaran empleando los métodos menos invasivos posibles, respetando la integridad de las personas y sus bienes, asi como {as instalaciones del establecimiento penitenciatio. Bajo ninguna circunstancia, se realizara la requisa personal 0 ef cacheo de un visitante sin su consentimiento. REQUISA PERSONAL Articulo 223.- Se entendera por Requisa Personal, la revisién corporal de una persona privada de libertad, del empleado del establecimiento penitenciario 0 def visitante, siempre que existan motivos suficientes para presumir la tenencia de objetos o sustancias prohibidas en el establecimiento penitenciario, soficitando que fa misma se despoje parcialmente de sus prendas de vestir. El procedimiento sera autorizado por el Director o Directora del establecimiento y en ningun caso, se podrd exigir el desnudo total de la persona. CONDICIONES PARA REALIZAR LA REQUISA PERSONAL Articulo 224.- La requisa personal seré realizada por un funcionario o funcionaria de Seguridad Interna y Custodia de! mismo sexo que la persona a requisar, en areas que garanticen la privacidad, dignidad y respeto a los derechos fundamentales de la misma LIMITACIONES DE LOS PROCEDIMIENTOS DE REQUISA Articulo 225.- Siempre que la realizacion del procedimiento de requisa personal de un o una visitante, por su particular situacién de vulnerabilidad, pueda constituir una violacién a sus derechos fundamentales, se valorara, bien suspender la visita de ésta, o realizar la misma con estricta supervision de un funcionario o funcionaria de Seguridad Intema y Custodia PROHIBICION DE REQUISA PERSONAL A NINO, NINA Y ADOLESCENTE Articulo 226.- Los nifios, nifias y adolescentes, bajo ninguna circunstancia seran sometidos a requisa personal. En caso de existir motivos suficientes para presumir la tenencia de objetos y sustancias prohibidas por parte del nic, nifia o adolecente, se valorara la suspensién de la visita 0 su realizacion bajo estricta supervision REQUISAS DE LAS INSTALACIONES Articulo 227.- Las requisas a las instalaciones del establecimiento penitenciario ‘seran generales 0 parciales. REQUISA GENERAL Articulo 228.- A los fines del presente cédigo se entendera por Requisa General, la revision simulténea de los bienes, personas y todas las areas del establecimiento penitenciario, incluyendo las administrativas, con la finalidad de detectar objetos y sustancias de ingreso y tenencia prohibida, asi como verificar las condiciones de la infraestructura, que puedan alterar Ja seguridad y buen orden del establecimiento. AUTORIZACION DE LA REQUISA GENERAL Articulo 229.- La requisa general del establecimiento penitenciario sera autorizada y Supervisada por la maxima autoridad de la institucién rectora del servicio penitenciario, quien establecera las condiciones particulares para su realizacion REQUISA PARCIAL Articulo 230.~ La Requisa Parcial consiste en la revision exhaustiva, autorizada por el Director 0 Directora del establecimiento penitenciario, de una o mas areas especificas del mismo PROTECCION Y CUIDADO DE LAS INSTALACIONES Articulo 231.- Durante la realizacién de requisas generales o parciales se procuraré el cuidado y resguardo de tas instalaciones y los bienes del establecimiento penitenciatio. En caso de destruccién 0 detetioro, la administracién penitenciaria procuraré el reemplazo o reparacion, segtin sea el caso, en el menor tiempo posible. FUNCIONARIOS DE LA REQUISA GENERAL Articulo 232.- La requisa general serd realizada por los funcionarios y funcionarias de la unidad local de Seguridad y Custodia del establecimiento penitenciario, asi como aquellos autorizados por fa maxima autoridad de la institucion rectora del servicio penitenciario. Ademas estaran presentes un Fiscal del Ministerio Publico, un funcionario © funcionaria de fos Derechos Humanos del Ejecutivo Nacional y un funcionario o funcionaria de la Defensoria del Pueblo, FUNCIONARIOS DE LA REQUISA PARCIAL Articulo 233.- La requisa parcial serd realizada por los funcionarios y funcionarias de la unidad local de Seguridad y Custodia del establecimiento penitenciario, con la presencia del Director o Directora del establecimiento y un funcionario o funcionaria de los Derechos Humanos del Ejecutivo Nacional PERIODICIDAD DE LAS REQUISAS Articulo 234.- La requisa general se realizara, al menos, una (1) vez por semestre, de acuerdo a las instrucciones emanadas de la maxima autoridad de la institucién rectora de los servicios penitenciarios. La requisa parcial se realizaré de forma periédica y obedecera a una planificacion mensual elaborada conjuntamente por la Direccién del establecimiento penitenciario y la respectiva unidad focal de Seguridad y Custodia. PROTECCION DE LOS OBJETOS INCAUTADOS. Articulo 235.- Todos las objetos y sustancias de ingreso y tenencia prohibida que sean incautados dentro del establecimiento penitenciario, durante la requisa, seran puestos a fa orden de! Ministerio Publico. ACTA DE REQUISA Articulo 236.- De cada requisa se levantara un acta donde se deje constancia del procedimiento realizado, los funcionarios y funcionarias actuantes, los objetos y sustancias incautados, asi como cualquier incidencia o novedad que se presente durante la realizacién de la misma. Dicha acta sera suscrita por las autoridades presentes. PROCEDIMIENTO DE CONTEO Articulo 237. A los fines del presente cédigo se entenderd por Conteo el procedimiento diario de verificacién fisica y numero de las personas privadas de libertad que se encuentran en el establecimiento penitenciario de regimen cerrado. PERIODICIDAD DEL CONTEO Articulo 238.- El conteo se realizara dos (2) veces al dia, al iniciar y al concluir las actividades diarias del establecimiento penitenciario. Excepcionalmente y previa aprobacién del Director 0 Directora del establecimiento, podré realizarse el conteo en distintos momentos del dia. FUNCIONARIOS DEL CONTEO Articulo 239.- El conteo sera realizado por los funcionarios y funcionarias de la unidad local de Seguridad y Custodia del establecimiento penitenciario, con ta participacién de representantes del érgano de la Seguridad Externa destacados en el mismo. INMOVILIDAD Y CBSE DE LAS ACTIVIDADES DURANTE EL CONTEO Articulo 240.- Durante el procedimiento de conteo serén paralizadas todas las actividades del establecimiento penitenciario que impliquen movilidad de las personas privadas de libertad. ACTA DEL CONTEO Articulo 241. Una vez concluido el conteo, se levantaré un acta donde quede asentado el numero tofal de personas privadas de libertad que se encuentren en el establecimiento penitenciario, asi como, de cualquier incidente ocurrido durante el conteo. Esta acta sera suscrita por los funcionarios y funcionarias actuantes en el procedimiento. ASISTENCIA Y SEGUIMIENTO DE ACTIVIDADES Articulo 242.- Los funcionarios y funcionarias de la unidad local de Seguridad y Custodia del establecimiento penitenciario prestaran asistencia y garantizaran el orden y la disciplina durante el desarrollo de fas actividades ordinarias y extraordinarias del mismo, dentro o fuera de las instalaciones del establecimiento, de conformidad con los principios establecidos en este codigo. Paragrafo Unico: En aquellas situaciones que existan motivos suficientes para presumir que peligra la integridad fisica de las personas privadas de libertad, visitantes 0 trabajadores y trabajadoras del establecimiento, los funcionarios y funcionarias informaran a la Direccién del establecimiento de tal situacion, a fin de la suspensién o cancelacién de la actividad. MEDIDAS DE SEGURIDAD Articulo 243.- La unidad local de Seguridad y Custodia del establecimiento penitenciario contaré con fa pianificacién periddica de las actividades, a fin de tomar las medidas de seguridad correspondientes y procurar la efectiva asistencia de fas personas privadas de libertad a las mismas. CAPITULO III DEL REGIMEN DE COMUNICACION CON EL MUNDO EXTERIOR EXISTENCIA Y OPERATIVIDAD DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIONES Articulo 244. La administracién penitenciaria garantizaré la existencia y operatividad de los medios idéneos de comunicacién, acordes a las condiciones de cada establecimiento penitenciario, COMUNICACIONES EN GENERAL Articulo 245.- La Direccién del establecimiento penitenciario, bajo la debida Vigilancia, garantizara que el régimen de comunicacién de las personas privadas de libertad con el mundo exterior, se efectte con observancia al respeto e intimidad en la comunicacién, siempre que ello no afecte el orden y Seguridad Interna de éste. COMUNICACIONES TELEFONICAS Articulo 248.- A los fines de garantizar el derecho a la comunicacién, la administracién penitenciaria prevera en todos los establecimientos penitenciarios la existencia de telefonia publica, en cantidad suficiente para satisfacer las necesidades comunicacionales de la poblacién privada de libertad de cada uno de ellos. La disponibilidad de telefonia publica estaré sujeta a las condiciones tecnolégicas de la zona donde se encuentfe ubicado el establecimiento penitenciario. PROHIBICION DE TENENCIA DE TELEFONIA CELULAR Y FIJA Articulo 247,- Bajo ningun concepto, las personas privadas de libertad podran Portar © poseer teléfonos celulares ni telefonia fija; en caso de infringir esta disposici6n seran sancionados conforme a lo establecido en el presente cédigo. COMUNICACIONES INFORMATICAS Articulo 248.- Cuando existan las condiciones de infraestructura y técnicas, la administracién penitenciaria realizara los trémites pertinentes ante el érgano competente del Ejecutivo Nacional en materia de tecnologia, a los fines de proveer a los establecimientos penitenciarios de los equipos informéticos necesarios que faciliten las comunicaciones informaticas de las personas privadas de libertad con el mundo exterior, siempre y cuando estas comunicaciones no contravengan el buen orden y seguridad del establecimiento. CAPITULO IV DE LAS VISITAS VISITAS A LOS ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS Articulo 249.- Las personas privadas de libertad podran comunicarse, en todas sus formas, con sus familiares, visitantes, abogados, Jueces, Fiscales del Ministerio Publico, Defensoria del Pueblo, y cualquier otro representante del Estado relacionado con el sistema penitenciario. Cuando !a persona privada de libertad sea de nacionalidad extranjera, tendra derecho a comunicarse con sus representantes diplomaticos y consulares, 0 con las personas que as respectivas Embajadas o Consulados indiquen, previa autorizacién de la maxima autoridad de la administracion penitenciaria. DERECHO A DECIDIR SOBRE LA VISITA Ajticufo 250.- Toda persona privada de libertad tiene el derecho de decidir las personas que recibir como visitante. ESPACIOS DE VISITA Articulo 251.- La visita solo se realizar en los espacios destinados para elfo; e corresponde a la administracién penitenciaria garantizar la existencia y operatividad de los espacios adecuados y destinados al desarrollo de la visita. Las personas privadas de libertad que se encuentren en el area de enfermeria e imposibilitados para asistir af drea de visita, la recibirén en el area en la que se encuentren recluidos. VISITA DE ABOGADOS Articulo 252.- La comunicacién de las personas privadas de tibertad con su Abogado Defensor, previa consignacién de la documentacién que acredite su cualidad por ante el érgano jurisdiccional, se efectuara las veces que sea necesaria, con el propésito de su defensa, en espacios acondicionados a estas visitas, en e! horario establecido por la Direccién del establecimiento penitenciario. FRECUENCIA DE LA VISITA Articulo 253.- Toda persona privada de libertad tendra derecho, al menos, a una (1) visita semanal, en el horario establecido por la Direccién del establecimiento penitenciario. La administracién penitenciaria determinara los lineamientos para ampliar el régimen de visita de las personas privadas de libertad, de acuerdo con el régimen de vida asociado al grado de clasificacion de las mismas, asi como la modalidad y frecuencia de la visita de aquellas que se encuentre bajo el cumplimiento de una medida disciplinaria. Paragrafo Unico: En ningun caso, la aplicacién de una sancién disciplinaria podra implicar la incomunicacién absoluta de la persona privada de libertad. PROHIBICION DE PERNOCTA Y PERMANENCIA Atticulo 254.- Bajo ninguna circunstancia se permitiré la pernocta y permanencia de visitantes fuera de los horarios establecidos por la Direccién del establecimiento penitenciario, asi como la autorizacién de visitas diarias. VISITAS EXTRAORDINARIAS Articulo 255.- Las visitas extraordinarias seran acordadas por la Junta de Clasificacién y Atencién Integral, unicamente en los casos que, por razones de distancia territorial, le impidan al visitante asistir a la visita ordinaria. VISITA CONYUGAL Articulo 256.- Toda persona privada de libertad podra optar a /a visita conyugal, al menos dos (2) veces al mes, previo cumplimiento de los requisitos establecidos en éste cédigo. AREA DE VISITA CONYUGAL Articulo 257.- Las visitas conyugales a las personas privadas de libertad, se realizaran en las ateas destinadas a tal fin, las cuales estaran separadas y diferenciadas de las areas de reclusion y contarén con condiciones adecuadas de higiene, habitabilidad y mobiliario. REQUISITOS PARA LA AUTORIZACION DE VISITA CONYUGAL Articulo 258.- Las visitas conyugales serén autorizadas por la Junta de Clasificaci6n y Atencién Integral, una vez verificada la siguiente documentacion 1- Copia de la cédula de identidad 0 pasaporte del visitante. 2- Compromiso de la persona privada de libertad de preservar las instalaciones. 3- Cualquier otra que asi sea requerida por la Junta de Clasificacion y de Atenci6n Integral. VISITA DE NINOS NINAS Y ADOLESCENTES Articulo 259. Toda persona privada de libertad, previo cumplimiento de los tequisitos establecidos en este cddigo y en la normativa especial que tige la materia, podra optar a la visita de nifios, nifias y adolescentes. AREA DE VISITA DE NINOS, NINAS Y ADOLESCENTES Articulo. 260- La administracién penitenciaria garantizar la existencia y operatividad en cada establecimiento penitenciario, de un 4rea con condiciones minimas de higiene y proteccién, que garanticen la integridad fisica y psiquica de nifios, nifias y adolescentes que ingresen como visitantes. VERIFICACION DE LAS AREAS DE VISITA DE DE NINOS, NINAS Y ADOLESCENTES Atticulo 261.- El Director o Directora de! establecimiento penitenciario, conjuntamente con la maxima autoridad regional del ente con competencia en materia de nifios, nifias y adolescentes, verificardn periédicamente la existencia de fas condiciones de infraestructura, control, seguridad y salubridad de las areas destinadas para la visita de los nifios, nifias y adolescentes. AUTORIZACION DE VISITA DE NINOS, NINAS Y ADOLESCENTES Articulo 262.- Las visitas de nifios, nifias y adolescentes seran autorizadas por el Director 0 Directora del establecimiento penitenciario, en coordinacién con la maxima autoridad regional del ente con competencia en materia de nifios, nifas y adolescentes. REQUISITOS PARA LA AUTORIZACION DE VISITA DE NINOS, NINAS Y ADOLESCENTES Avticufo 263.- El representante legal de los nifios, nifias y adolescentes visitantes, deberd consignar a la Direccién del establecimiento penitenciario la siguiente docurmentacién: 1- Partida de nacimiento. 2. Copia de la cédula de identidad de los padres o representante legal 3: Autorizacion vigente emitida por el ente regional con competencia en materia de hifios, nifias y adolescentes. ACOMPANAMIENTO DE NINOS, NINAS Y ADOLESCENTES Articulo 264.- Las visitas de nifios, nifias y adolescentes, se efectuara en compafiia de su representante legal PROHIBICION EXPRESA Articulo 265.- Queda terminantemente prohibido e! acceso y permanencia de los nifios, nifias y adolescentes en areas distintas a las destinadas para la visita en e) establecimiento penitenciario SUSPENSION INMEDIATA Articulo 266.- E! padre, madre, representante legal o persona privada de libertad que valiéndose de un nifio, nifia 0 adolescente visitante cometiere un hecho punible o de violencia que amenace o afecte la integridad fisica 0 psiquica de éste, le sera inmediatamente suspendida la visita, sin perjuicio del procedimiento penal correspondiente. VISITA DE ADOLESCENTES EMANCIPADOS Articulo 267.- En caso de las visitas de los adolescentes emancipados, estos deberan consignar a la Direccién del establecimiento penitenciario, copia certificada del acta de matrimonio o de la decisi6n judicial, o de la manifestacién de voluntad ante la autoridad civil o del documento publico que asi lo declare. ARCHIVO DE CONTROL ESPECIAL Articulo 268.- La Direccién del establecimiento penitenciario tendrd un archivo donde repose, tnicamente, la documentacin referente a los nifios, nifas, adolescentes y adolescentes emancipados que visiten a las personas privadas de libertad en dicho establecimiento. SUSPENSION POR FALTA Articulo 269.- Al visitante que facilite o intente facilitar, por algun medio, a la persona privada de libertad, el ingreso al establecimiento penitenciario de bebidas alcohdlicas o embriagantes, sustancias estupefacientes y psicotrépicas, cualquier objeto de prohibida tenencia, contravenga las instrucciones emanadas por la Direccién de éste, 0 que hubiere falsificado u omitido alguna informacién referente @ su identificacion, le seré suspendida la visita por el tiempo que la Junta Disciplinaria, previa verificacién del caso, lo establezca; sin perjuicio de las sanciones disciplinarias que le corresponda aplicar a la persona privada de libertad, en caso de haber intervenido. NOTIFICACION A LA AUTORIDAD COMPETENTE Articulo 270.- En caso que alguna de las acciones establecidas en el articulo anterior implique la presunta comisién de un hecho punible, sera inmediatamente informado a las autoridades competentes. SUSPENSION DE LA VISITA GENERAL Articulo 271. La maxima autoridad de la administracion penitenciaria, podré acordar la suspensién total de la visita, en consideracion a las circunstancias que afecten gravernente al orden interno, la seguridad del establecimiento penitenciario, y la integridad fisica de las personas privadas de libertad, funcionarios, trabajadores en general o visitantes que se encuentre en el establecimiento penitenciario. CAPITULO V DE LOS TRASLADOS Y SALIDAS TRANSITORIAS TRASLADO Articulo 272.- Se entendera por Traslado la conducci6n de las personas privadas de libertad de! estabiecimiento penitenciario donde se encuentran reciuidas hacia otro lugar, por motivos judiciales, atencién médica, actividades deportivas, educativas 0 culturales o de su transferencia a otro establecimiento penitenciario de reclusién. PERSONAL PARA LOS TRASLADOS Articulo 273.- Los traslados seran realizados por los funcionarios y funcionarias de Seguridad Interna y Custodia, con la asistencia del érgano de la Seguridad Externa, quienes garantizarn la integridad fisica y psiquica de las personas privadas de libertad, asi como el respeto absoluto de los Derechos Humanos MEDIOS DE TRANSPORTE Articulo 274.- A los fines de cumplir con lo establecido en el articulo anterior, la administracién penitenciaria debe contar con vehiculos automotores en cantidad suficiente para atender las necesidades de la poblacién privada de libertad, acondicionados con las medidas de seguridad necesarias, ventilacién y espacios adecuados. Bajo ningin concepto se realizarén traslados en vehiculos no oficiales, AUTORIZACION DE LOS TRASLADOS Articulo 275.- Ninguna persona procesada puede ser trastadada sin la autorizacion def juez de la causa; el traslado de los penados y penadas debe ser autorizado por la maxima autoridad de la institucién rectora del servicio penitenciario, debiéndose notificar al Juez de Ejecucién en un lapso no mayor a las cuarenta y ocho (48) horas de haberse realizado el mismo. PLANIFICACION DE LOS TRASLADOS Articulo 276.- Los traslados seran planificados y organizados conjuntamente por la Direccién del establecimiento penitenciario y las unidades locales de Contro{ Penal y de Seguridad y Custodia, con la finalidad de evitar retrasos que puedan obstaculizar la ejecucién de las actividades programadas. REGISTRO DE TRASLADO Articulo 277.- Todo traslado constara en un registro donde se indiquen los datos personales de fa persona privada de libertad, el motivo del traslado, el organo o la institucién que lo autorice, los funcionarios y funcionarias de custodia que asisten el traslado y, de ser el caso, la documentacién que lo acompafia. TRASLADOS INTERPENALES Articulo 278.- Cuando una persona privada de libertad sea trasladada a otro establecimiento penitenciario con el propdsito de continuar su reclusién, se trasladaran igualmente su expediente penitenciario y sus objetos personales, los cuales serén entregados al personal de Seguridad y Custodia que asistiré ef traslado. EVALUACION MEDICA Articulo 279.- Toda persona privada de libertad, previo traslado interpenal, serd sometida a una evaluacion médica, a fin de constatar su estado de salud. NOTIFICACION DE TRASLADO Articulo 280.- La Direccién del establecimiento penitenciario debera informar a los familiares de la persona privada de libertad sobre su traslado a otro establecimiento, en un lapso no mayor de cuarenta y ocho (48) horas después de ejecutado el mismo. TRASLADO A CENTROS DE SALUD Articulo 281.- El traslado hacia un centro hospitalario se realizaré preferiblemente en ambulancia y en compafiia de funcionarios o funcionarias de Seguridad Interna y Custodia que tengan conocimientos en primeros auxilios. Cuando la persona privada de libertad deba permanecer hospitalizada en el centro de salud, el funcionario o funcionaria de Seguridad interna y Custodia encargado 0 encargada del traslado debe informarlo en la brevedad posible a la Direccién del establecimiento penitenciario, asi mismo debe ser notificada {a situacién al juez 0 jueza de ejecucién en un lapso no mayor de cuarenta y ocho (48) horas. CUSTODIA EN EL CENTRO DE SALUD Articulo 282.- Durante su permanencia en el centro hospitalario, la persona privada de libertad debe ser custodiada por un funcionario o funcionaria de! érgano de Seguridad Externa del establecimiento penitenciario, a fin de evitar su fuga o evasi6n; asi mismo, permanecera asistida por un Custodio o Custodia Asistencial de dicho establecimiento. SALIDA TRANSITORIA Articulo 283.- La Salida Transitoria es el permiso por tiempo determinado, concedido por el Juez o Jueza de Ejecucién, a la persona privada de libertad para trasladarse, acompafiada de personal de Custodia y Seguridad Interna, desde el establecimiento penitenciario hacia otro tugar, donde deba realizar alguna actividad 0 gestién personal, retornando al establecimiento al finalizar la misma. CONDICIONES PARA LAS SALIDAS TRANSITORIAS Articulo 284.- Las salidas transitorias tendrén una duracién maxima de cuarenta y ocho (48) horas y serén concedidas en los casos de enfermedad grave o muerte del cényuge, padres 0 hijos, nacimiento de hijos y gestiones personales no delegables, siempre y cuando la persona privada de libertad presente buena conducta certificada por la Junta de Clasificacién y Atencién Integral. CAPITULO Vi REGIMEN DISCIPLINARIO DEFINICION Articulo 285,- El Régimen Disciplinario establecido en el presente capitulo consiste en el conjunto de normas contentivas de las infracciones, procedimientos y sanciones aplicables a las personas privadas de libertad, con el fin de mantener el buen orden en los establecimientos penitenciarios Paragrafo Unico: La potestad disciplinaria es atribucion exclusiva de la administracién penitenciaria, conforme a lo establecido en el presente codigo. Bajo ninguna cirounstancia las personas privadas de libertad podran ostentarla ni ejercerta AMBITO DE APLICACION Articulo 286.- El régimen disciplinario previsto en e! presente capitulo sera aplicado a toda persona privada de libertad que se encuentre recluida en establecimientos penitenciarios de régimen cerrado y que incurra en las faltas aqui previstas. La sanci6n disciplinaria no podra trascender a la persona del infractor, de acuerdo con lo establecido en los principios rectores del presente cédigo. Ninguna infraccién puede ser sancionada dos (2) veces, ni imponerse dos (2) sanciones simultaneas o consecutivas, por fa comision de una misma infraccién. SANCION ADMINISTRATIVA Articulo 287.- Las infracciones disciplinarias que supongan la posibilidad de ilicito penal seran sancionadas, sin perjuicio del procedimiento penal correspondiente. CLASIFICACION DE LAS FALTAS Articulo 288.- Las infracciones disciplinarias se clasifican en faltas leves, graves y gravisimas FALTAS LEVES Articulo 289.- Se consideran Faltas Leves las siguientes: 1- Falta de respeto mediante palabras y gestos ofensivos, dirigidos a los funcionarios o funcionarias u otras personas durante su permanencia en el establecimiento penitenciario. 2. tncumplimiento de los deberes de aseo e higiene personal. 3- Incumplimiento de los deberes de limpieza, aseo y orden de los espacios comunes del establecimiento penitenciario. 4- Incumplimiento de las medidas de higiene y salud colectiva arbitradas por el servicio médico, siempre que ello no genere riesgo pata la salud. 5- Utilizacibn inadecuada de las instalaciones y recursos de| establecimiento penitenciario, siempre que ello no ocasione dafios 0 deterioros. 6- Retardos injustificados en el cumplimiento de las actividades regulares del establecimiento penitenciario. 7- Salidas injustificadas antes del término de las actividades regulares del establecimiento penitenciaria. FALTAS GRAVES Articulo 290.- Se consideran Faltas Graves las siguientes 1- Desobediencia o resistencia a las érdenes recibidas de los funcionarios, funcionarias 0 personal del establecimiento penitenciario, emanadas en el legitimo ejercicio de sus funciones que no implique alteracién del orden. 2- Ditigir insultos, verbales 0 escritos, 0 acciones ofensivas a un funcionario, funcionaria o grupo de ellos o ellas u otras personas que se encuentren legitimamente en el establecimiento penitenciario. 3- Ejercer acciones destinadas a deteriorar las instalaciones 0 recursos del establecimiento penitenciario. 4- Enfrentamiento cuerpo a cuerpo con otras personas privadas de libertad, siempre y cuando no se utilicen armas y 10 se causen lesiones de ningun tipo. 5- Coaccionar 0 amenazar a otras personas privadas de libertad _u otras que se encuentren legitimamente en el establecimiento penitenciario, siempre que no medie ta utilizacién o intimidacién con armas 6- Coaccionar o amenazar, por cualquier via 0 medio de comunicacién, a familiares o terceros que se encuentren fuera del establecimiento penitenciario. 7- Fabricar, introducir u ocultar objetos que la administracion penitenciaria declare no permitidos. & Tenencia y distribucién de medicamentos no prescritos ni autorizados por servicio médico alguno. 9- Cocinar o manipular alimentos fuera de las areas destinadas 0 autorizadas al efecto. 10- Retardo injustificado en la hora pautada para el ingreso al establecimiento penitenciario de régimen cerrado, en los casos de las salidas transitorias reguladas en este cédigo. 14- Incumplir cualquiera de las condiciones impuestas para el disfrute de las salidas transitorias reguladas en este cédigo. 12. Alterar el normal desenvolvimiento de una actividad laboral, educativa, recreacional, deportiva o de cualquier otra indole que se esté realizando en el establecimiento. 13- Causar dafios 0 deterioros a las instalaciones o recursos de! establecimiento penitenciario. 14- Acumular un minimo de tres (3) faltas leves en un periodo de dos (2) meses consecutivos. FALTAS GRAVISIMAS Articulo 291.- Se consideran Faltas Gravisimas 1- Desobediencia o resistencia a las érdenes recibidas de los funcionarios, funcionarias o personal del establecimiento penitenciario, emanadas en el legitimo ejercicio de sus funciones, siempre que implique alteracién del orden 2- Agredir fisicamente a funcionario, funcionaria o grupo de ellos o elias u otras personas que se encuentren legitimamente en el establecimiento penitenciario. 3- Organizar acciones que alteren el régimen o la seguridad del establecimiento penitenciario, asi como participar en ellas o instigar a las demas personas privadas de libertad u otras que se encuentren en el establecimiento, a ejecutarlas, 4- Coaccionar 0 amenazar a otras personas privadas de libertad _u otras que se encuentren en el establecimiento penitenciario, por medio de la utilizacién de armas u objetos cuyo uso pudiese causar dafo. 5- Causar maltratos fisicos 0 psiquicos, a los nifios o nifias que convivan con sus madres, ya sea causada por ésta u otra persona privada de libertad. 6- Retener a funcionario o funcionaria u otra persona que se encuentre legitimamente en el establecimiento penitenciario 7- Ofrecer sumas de dinero u otra dadiva a funcionario o funcionaria u otras personas, a cambio de favores. 8- Elaborar o detentar instrumentos propios para maltratar o herir. 9- Consumir, detentar o distribuir sustancias estupefacientes y psicotrépicas. 10- Elaborar, detentar 0 consumir bebidas embriagantes. 11- Expeler o atrojar secreciones bucales, nasales o esfinteres a cualquier Persona. SANCIONES A FALTAS LEVES. Articulo 292.- Son sanciones aplicables a las faltas leves, las siguientes: 1- Amonestacién verbal o escrita 2. Suspensién de fa participacién en actividades recreativas y de entretenimiento por un lapso hasta de tres (3) dias. SANCIONES A FALTAS GRAVES Articulo 293.- Son sanciones aplicables a las faltas graves las siguientes: 4- Suspensi6n de la participacién en actividades recreativas y de entretenimiento por un lapso hasta de diez (10) dias. 2 Privacién de comunicaciones telefonicas 0 electrénicas por un lapso hasta de diez (10) dias. 3- Reparacién del objeto o bien deteriorado. 4- Aislamiento en celda por un lapso no mayor a siete (7) dias. 5- Privacién de Jas visitas familiares y conyugales por un lapso hasta de ocho (8) dias. SANCIONES A FALTAS GRAVISIMAS Articulo 294.- Son sanciones aplicables a las faltas gravisimas las siguientes: 1- Privacién de comunicaciones telefénicas 0 electrénicas por un lapso hasta de quince (15) dias. 2. Privacién de las visitas familiares y conyugales por un lapso hasta de quince (15) dias. 3- Privacién de salidas en caso de que procedan, por maximo de tres (3) meses, 0 revocacién de las ya aprobadas. 4- Aislamiento en celda de tres (3) a siete (7) fines de semana 5- Aislamiento en celda de ocho (8) a quince (15) dias maximo AUTORIDAD COMPETENTE Articulo 295.- Las sanciones disciplinarias s6lo podrén ser impuestas por la autoridad u érgano correspondiente, de conformidad con el procedimiento establecido en este cédigo. Ninguna persona privada de libertad seré sancionada sin ser previamente informada de la falta que se {e atribuye, y sin que se le haya permitido presentar su defensa verbal o escrita JUNTA DISCIPLINARIA Articulo 296. Se entiende como Junta Disciptinaria, al érgano colegiado del establecimiento penitenciario encargado de tomar las decisiones relativas a la aplicacion de las sanciones establecidas en el presente cédigo, a fin de mantener el régimen interno y buen orden del establecimiento. La Junta Disciplinaria esta conformada por: a) El Director o Directora del establecimiento, quien la presidira; b) La maxima autoridad de la unidad focal de Clasificacion y Atencién Integral; c) La maxima autoridad de la unidad local de Salud Integral; a) La maxima autoridad de Controi Penal; e) — Lamaxima autoridad de la unidad local de Seguridad y Custodia; ) El Socializador 0 Socializadora responsable de fa persona privada de libertad, en caso de ser penado o penada IMPOSICION DE LAS FALTAS Articulo 297.- Las sanciones aplicables a tas faltas eves seran impuestas por el Director 0 Directora del establecimiento penitenciario, segun sea el caso, previo Jevantamiento de un informe por parte det funcionaria o funcionaria que detectd ia falta. NOTIFICACION Articulo 298,- Levantado el informe respective, e! Director o Directora de! establecimiento penitenciario, dejando constancia expresa, notificaré por escrito al presunto infractor o presunta infractora de Ja falta, la sancién aplicable y las normas que las contemplan, para que éste o ésta dentro de los dos (02) dias siguientes a su notificacién, ejesza su defensa, EJECUCION DE LA SANCION Articulo 299.- Verificados los argumentos presentados por el presunto infractor 0 presunta infractora, o habiendo transcurrido el lapso establecido sin que presentare los mismos, de ser procedente, se ejecutaré de manera inmediata la ‘sancién, lo que se hard constar en el expediente penitenciario. EXCEPCION DE ADMISION DE RECURSOS Articulo 300.- La sancién correspondiente a las faltas leves no admitiran recurso alguno. PROCEDIMIENTOS Articulo 301.- Las sanciones aplicables a las faltas graves y gravisimas seran impuestas mediante el siguiente procedimiento: EI Director o Directora del establecimiento, previo conocimiento de los hechos, acordara el inicio de la investigacién y designara a los funcionarios 0 funcionarias necesarios, quienes realizaran fas averiquaciones del caso, en un lapso no mayor de tres (3) dias, y presentarén a aquel o aquella, un informe disciplinario como resultado y vatoracién de jas diligencias practicadas, asi como la determinacién de las faltas imputables al presunto infractor o presunta infractora. Recibido el informe, en un tapso no mayor de veinticuatro (24) horas, ef Director o Directora del establecimiento penitenciario, dejando constancia expresa, notificara por escrito al presunto infractor o presunta infractora de [a falta, fa sancién aplicable y las normas que las contemplan; y remitiré copia del informe a los miembros de la Junta Disciplinaria al tiempo que convoca ta misma para sesionar dentro de los préximos tres (3) dias. La Junta Disciplinaria, en la sesién convocada al efecto, oiré al presunto infractor © presunta infractora, quién en ese acto ejerceré su defensa, alegando lo que considere pertinente. Recibidos los alegatos y cotejados con el informe, ta Junta Disciplinaria decidird, en la misma sesi6n, sobre Ja responsabilidad del presunto infractor o presunta infractora, y de ser procedente, la imposicién de la sancién correspondiente. Bajo ninguna circunstancia, los funcionarios © funcionarias actuantes en e} caso participaran en las deliberaciones de la Junta Disciplinaria. Luego de la aplicacién de la sancién correspondiente, e! equipo técnico responsable de la asistencia integral del infractor o infractora, deberd reunirse con éste o ésta y orientarlo sobre la conducta sancionada y autodeterminacién de la responsabilidad ACTAS SANCIONATORIAS Articulo 302.- Toda acta sancionatoria debera contener: a) Identificacion del infractor o infractora. b) Lugar y fecha de la decision y numero del expediente penitenciario. ¢) _ Relacién sucinta de los hechos imputados. d) _ Las argumentaciones dadas por el infractor o infractora. ) __Disposiciones iegales que contemplen la falta y la sancién que corresponda. f) Decision de la Junta Disciplinaria. g) Voto salvado, si fuese ¢! caso. fh) — Mencién del recurso que pueda interponerse. NOTIFICACION DE LAS FALTAS Articulo 303,- Emitido el pronunciamiento por parte de Ja Junta Disciplinaria, el Director © Directora de? establecimiento notificaré al infractor o infractora personalmente, en un lapso no mayor de veinticuatro (24) horas, sobre la faita cometida, la sancién a aplicar y las normas que las contemplan, de lo cual se dejar constancia expresa en el expediente. RECURSO JERARQUICO Articulo 304.- Contra la sancién correspondiente a las faltas graves o gravisimas se ejercera el recurso jerarquico ante fa maxima autoridad de la institucién rectora del servicio penitenciario, dentro de los dos (2) dias habiles siguientes a la notificacion; quién decidird en un lapso no mayor de cinco (6) dias habiles. CONCURRENCIA DE FALTAS Articulo 305.- Cuando !a persona privada de libertad incurra simultaneamente en dos (2) 0 mas faltas, de diferente indole, se sancionara la falta mas grave. En caso de incurrir en faltas en momentos diferentes, las mismas seran valoradas en forma individual. AGRAVANTE Articulo 306.- Si durante el cumplimiento de una sancién el infractor cometiere una nueva falta, se le sumaré @ la anterior la sancién a que diere lugar. PRESCRIPCION Articulo 307.- Las faltas leves prescribirén a los cinco (5) dias y las graves y gravisimas a fos quince (15) dias, contados a partir del momento en el que la Direccién del establecimiento penitenciario tiene conocimiento de los hechos CAPITULO WII DEL USO PROGRESIVO DE LA FUERZA DEFINICION Articulo 308.- A los efectos del presente cédigo se entendera por Uso Progresivo de fa Fuerza, ta adopcidn de escalas progresivas de utilizacion excepcional de la fuerza fisica y medios coercitivos, en funcién del nivel de resistencia y oposicién de las personas privadas de libertad durante situaciones y eventos que comprometan el buen orden y la Seguridad Interna del establecimiento penitenciario; dichos medios estaran orientados por los principios que rigen este cédigo. LEGITIMIDAD DEL USO DE LA FUERZA Articulo 309-. El uso de la fuerza en cualquiera de sus niveles es competencia exclusiva de los funcionarios y funcionarias de Seguridad Intema y Custodia y del érgano de Seguridad Externa, ninguna persona privada de libertad podra ostentar ni ejercer esta competencia. La fuerza fisica, asi como las armas letales y no letales, seran usadas sélo por los funcionarios y funcionarias de Seguridad Interna y Custodia y por los de Seguridad Externa, segiin sea el caso, a los fines de control y restablecimiento del orden interno del establecimiento penitenciario. Queda terminantemente prohibido el uso de la fuerza, en cualquiera de sus niveles 0 expresiones, con fines de sancién o castigo METODO DEL USO PROGRESIVO Y DIFERENCIADO DE LA FUERZA Articulo 310.- Los funcionarios y funcionarias encargados de la Seguridad Externa e Interna de los establecimientos penitenciarios, deben utilizar los métodos de uso progresivo y diferenciado de la fuerza. Estos métodos se aplicardn proporcionalmente al nivel de confrontacién y resistencia de las personas privadas de libertad que participen en una accién o hecho violento dentro del establecimiento, con la finalidad de prevenirlo, contenerlo y neutralizarlo. ESCALA Articulo 311.- La aplicacién de la escala del uso progresivo y diferenciado de la fuerza, se realizara conforme al protocolo de procedimientos, ejecucion, seguimiento y supervision, los cuales se estableceran en el instrumento normativo correspondiente. EQUIPAMIENTO Y CAPACITACION Articulo 312.- A los fines de cumplir con lo establecido en el presente capitulo, la administracién penitenciaria garantizara el equipamiento y la capacitacién permanente de fos funcionarios y funcionarias que presten la Seguridad Interna en los establecimientos penitenciarios. CRITERIO PARA EL USO PROGRESIVO DE LA FUERZA Articulo 313,- El uso progresivo de la fuerza en los establecimientos penitenciarios debe ejercerse orientado por los siguientes criterios: 1- Los funcionarios y funcionarias que presten el servicio de Seguridad Externa, ejecutaran su funcién con moderacién y actuarén en proporcién a la gravedad de la situacion y al objetivo legitimo que se persiga, empleando preferentemente métodos disuasivos, conforme a los niveles de resistencia y confrontacién de las personas privadas de libertad que actin en el hecho concreto; de manera extraordinaria utiizarén armas de fuego, solo cuando peligre su integridad fisica 0 la de otras personas que se encuentren dentro de! establecimiento penitenciario, o para impedir la fuga de una persona privada de libertad 2- Los funcionarios y funcionarias de Seguridad Intema y Custodia, utilizaran, en la medida de lo posible, la disuasién y el convencimiento, asi como los medios no violentos antes de recurrir al empleo de la fuerza y armas no letales, cuya utilizacién estaré siempre orientada hacia ta minimizaci6n de fas lesiones, LIBRO TERCERO DE LA EJECUCION DE LA PENA TITULOI DE LAS NORMAS RECTORAS DE LA EJECUCION DE LA PENA CAPITULO | DISPOSICIONES GENERALES PRINCIPIO DE PROGRESIVIDAD Articulo 314.- Toda persona privada de libertad podraé ejercer, durante el tiempo que dure la ejecucién de fa pena, todos los derechos y facultades que la legislacién le otorgue. En tal sentido, las personas privadas de libertad podrén solicitar ante la autoridad competente, su reclasificacién en el régimen interno, permisos especiales, formulas alternativas de cumplimiento de pena y la redencién judicial de la pena por el trabajo y el estudio, conforme a las normas establecidas en ef presente codigo. COMPETENCIA Articulo 315.- La ejecucién de penas impuestas mediante sentencia firme es competencia conjunta de los Tribunales de Ejecucién y la institucion rectora de los servicios penitenciarios. El Ambito de competencia de cada organismo se regird por las normas establecidas en el presente cédigo y en el Codigo Organico Procesal Penal. POTESTAD SUPERVISORA DEL JUEZ O JUEZA DE EJECUCION Articulo 316, A fin de verificar y garantizar el correcto funcionamiento del régimen penitenciario, los Jueces y Juezas de Ejecucién realizaran visitas periddicas de inspeccién a los establecimientos penitenciarios, y podran hacer comparecer ante si a las personas privadas de libertad, con fines de vigilancia y control. Para la realizacién de tales visitas, los Jueces o Juezas de Ejecucién podran solicitar el acompariamiento de Fiscales del Ministerio Publico. Como resultado de la visita, el Juez 0 Jueza de Ejecucién podra dictar los pronunciamientos que juzgue convenientes para prevenir 0 corregir las irregularidades que observe y exhortaré ala autoridad competente a que las subsane de inmediato. De la visita realizada se dejar constancia en acta que se insertara en un libro que se llevard en ef establecimiento penitenciario a tal fin. DELEGADO O DELEGADA DE PRUEBA Articulo 317.- El Delegado 0 Delegada de Prueba es el funcionario o funcionaria adscrito a {a institucién rectora de los servicios penitenciarios, encargado o encargada del seguimiento, control, supervision y evaluacién del penado o penada al cual un Tribunal de Ejecucién le haya otorgade la suspensién condicional de la ejecucién de la pena establecida en el Cédigo Organico Procesal Penal, o alguna de las formulas alternativas de cumplimiento de pena establecidas en el presente cOtigo, de acuerdo con los requisitos y especificidades de cada una. ATRIBUCIONES DEL DELEGADO DE PRUEBA Articulo 318.-Son atribuciones de) Delegado o Delegada de Prueba las siguientes: 1. Presentar al Tribunal de Ejecucién las condiciones que, a su criterio, debe cumplir el penado © penada, beneficiario © beneficiaria de una formula alternativa de cumplimiento de pena. 2. Garantizar que el penado o penada cumpla con las condiciones impuestas por el Tribunal de Ejecucién durante e! lapso que dure {a medida que le ha sido otorgada 3. Realizar la evaluacion continua e individualizada de cada penado o penada que le haya sido asignado. 4. Presentar al Tribunal de Ejecucién, los informes conductuales propios de cada medida, detallando en el mismo la progresividad del penado o penada en su transito por la misma 5. Solicitar por ante el Tribunal de Ejecucién, previa presentacién de informe fundamentado, fa revocatoria de fa medida. 6. Las demas que le atribuyan las normas que rijan la materia UNIDADES TECNICAS DE SUPERVISION Y ORIENTACION Articulo 319.- Las Unidades Técnicas de Supervisién y Orientacién constituyen unidades operativas encargadas del control y supervision de los penados y penadas, beneficiarios 0 beneficiarias de la medida de suspension condicional de la ejecucion de la pena, de acuerdo con Jas normas establecidas en e! Cadigo Organico Procesal Penal, 0 la medida de libertad condicional prevista en el presente cOdigo. Las Unidades Técnicas de Supervision y Orientacién designaran a los Delegados 0 Delegadas de Prueba a cada uno de los casos que le sean remitidos por los Tribunales de Ejecucién ORGANIZAGION DE LAS UNIDADES TECNICAS DE SUPERVISION Y ORIENTACION Articulo 320.- La organizacién y funcionamiento de las Unidades Técnicas de Supervision y Orientacion estaran determinados de acuerdo con el acto juridico que cree 0 modifique la institucién rectora de fos servicios penitenciarios. CAPITULO II DE LA REDENCION JUDICIAL DE LA PENA POR EL TRABAJO Y EL ESTUDIO PRINCIPIO QUE RIGE LA REDENCION DE LA PENA Articulo 321.- Toda persona privada de libertad puede redimir su pena a través de! trabajo y el estudio, a razon de un (1) dia de reclusion por cada dos (2) dias de trabajo o estudio. El trabajo y el estudio al que se refiere el presente capitulo seran voluntarios y se regularan conforme a (os principios rectores del presente cédigo. COMPUTO DE TIEMPO REDIMIDO Articulo 322.- El tiempo redimido se computara a partir de que el penado o penada comenzare a cumplir la pena que le hubiere sido impuesta; asi mismo, este tiempo contara para la solicitud de las formulas alternativas de cumplimiento de pena. Alles efectos de conmutacién de fa pena, se tomard en cuenta el tiempo destinado al trabajo 0 estudio mientras la persona penada se encontraba sometida 2 una medida preventiva privativa de libertad. REDENCION EFECTIVA Articulo 323.- Solo podran ser considerados, a los efectos de la redencién de la pena a que se refiere el presente capitulo, el trabajo y el estudio, conjunta o alternativamente, realizado dentro del establecimiento penitenciario. 08 fines de la redencién de la pena, las jornadas de trabajo en régimen cerrado No podran exceder de ochos (8) horas diarias o cuarenta (40) horas semanales. Dichas labores deben ser realizadas en los talleres y areas destinadas para el trabajo dentro del establecimiento penitenciario. Las actividades educativas deben cumplir con los sequisitos y programas establecidos por los Ministerios con competencia en educacién, educacién universitaria, cultura y deporte. A tales efectos, el Consejo Superior Penitenciario fijara los lineamientos respectivos, los cuales serén vinculantes para el otorgamiento de la redencién de la pena por parte de las autoridades competentes. Cuando e! penado o penada trabaje y estudie de forma simulténea, se le concederd las facilidades para cursar los estudios, sin que esto afecte ta jornada de trabajo. Paragrafo Unico: El penado o penada que acredite titulos o experiencia certificada, podrd, previa aprobacién por parte de la Junta de Clasificacion y Atencién Integral, actuar como instructor dentro del establecimiento penitenciario, para lo cual se contaran seis (6) horas diarias como jornada de trabajo. ACTIVIDADES RECONOCIDAS Articulo 324.- Las actividades que se reconocerdn, a los efectos de la redencién de la pena, seran las siguientes: a) Las de educacién, en cualquiera de sus niveles y modalidades, siempre que se desarrolle de acuerdo con los programas autorizados por el Ministerio con competencia en la materia 0 aprobados por instituciones reconocidas por el Estado destinadas al efecto. b) Las de produccién y artesanias, en cualquier rama de la actividad econémica, siempre que haya sido autorizada por el instituto a cargo del trabajo penitenciario. ©) _Las de servicios, para desemperiar los puestos auxiliares que requieran las necesidades del establecimiento penitenciario, siempre que fa asignacién de ia persona privada de libertad a esta actividad haya sido aprobada por la junta de Clasificacién y Atencién integral. d) Las artisticas © deportivas dirigidas y avaladas por instituciones profesionates dedicadas al rea especifica, las cuales seran reconocidas, a todo efecto, como educativas o laborales, seguin el propésito especifico del programa y fa mision de la instituci6n respectiva. SUPERVISION Articulo 325.- La supervision y verificacion de las actividades laborales y educativas del penado o penada seran realizadas por la unidad local de Clasificacion y Atencién Integral del establecimiento penitenciario, y por el Juez 0 Jueza de Ejecucién. A tales efectos la unidad local de Clasificacion y Atencién Integral llevar un registro detallado donde consten los dias y horas de las actividades laborales y educativas realizadas por el penado o penada Paragrafo Unico: La unidad local de Clasificacion y Atencién Integral debe establecer Jos mecanismos de contro! que sean necesatios para vetificar, diariamente, el tiempo de trabajo o de estudio efectivamente cumplido por los penados y penadas. COMPETENCIA PARA EL OTORGAMIENTO Y REVOCATORIA Articulo 326.- Sern competentes para conocer y decidir sobre las solicitudes para la obtencién 0 revocatoria de fa redencion de {a pena por el trabajo o el estudio, Jos Jueces y Juezas de Ejecucién del Circuita Judicial Penal donde se encuentre el establecimiento penitenciario de reclusion del salicitante. SOLICITUD Y PROCEDIMIENTO Articulo 327.- Las solicitudes para el otorgamienta de ta redencién de la pena pot ef trabajo y el estudio seran intraducidas por ante el Tribunat de Ejecucién, ya sea de oficio 0 a solicitud del penado 0 penada, por el Director o Directora del establecimiento penitenciario, previa verificacién por parte de la Junta de Clasificacién y Atencién integral de la siguiente documentacidn: 2) Constancia presentada par la unidad (acat de Clasificacién y Atencion Infegrat donde se refleje la naturaleza la actividad realizada por el penado o penada, el lugar o area del establecimiento donde se desempena [a actividad, ol nombre del supervisor o supervisara a catgo de la actividad y fa cantidad de dias y horas dedicadas a ésta, con los debidos soportes que confirmen la asistencia de la persona a las actividades. Dicha constancia deberé estat avalada por Ja institucién competente para acreditar el trabajo o estudio, segtin sea el caso y la naturaleza de la actividad. b) _ Informe de! cémputo de sentencia presentado par el encargado de la unidad (ocal de Control Penal. Una vez verificadas los extremos sefalados, fa Junta de Clasificacién y Atencion Integral autorizaré expresamente al Director o Directora dal establecimiento para presentar la solicitud, acompariada de los citados documentos, ante el Tribunal de Ejecucién. El Juez o Jueza de Ejecucién que conozca de ta solicitud deber& decidir dentro de fos quince (15) dias habiles siguientes a la fecha de {a solicitud TITULG It DE LAS FORMULAS ALTERNATIVAS DE CUMPLIMIENTO DE PENA caPituLo} DEL REGIMEN ABIERTO OPORTUNIDAD PARA OTORGAR EL REGIMEN ABIERTO Articulo 328.- Et Tribunal de Ejecucién podra concedes el régimen abierto a aquellos penados y penadas que hayan cumplido por lo menos con fa tercera parte de ta pena impuesta, debiendo permanecer et penado 0 penada como residente en tas instalaciones de un Centro de Residencia Supervisada, donde sera atendido par un Delegado o Detegada de Prueba, REQUISITOS Articulo 328.- Se concederé el régimen abierto a aquellos penados o penadas en quienes concurran las circunstancias siguientes: a) b) °c) Que no haya sido admitida en su contra acusacién por la comisién de un auevo éeiito. Que no Je haya sido revocada ta autorizacién para trabajar fuera del establecimiento, asi como tampoco alguna formula altemativa de cumplimiento de pena ni de tibertad anticipada. Que el penado 0 penada se encuentre clasificado 0 clasificada en el grado de Minima Seguridad al momento de solicitar el regimen abierto. informe conductual favorable para e! oforgamiento det régimen abierto, emanado de la Junta de Clasificacién y Atencién Integrat del establecimianto penitenciario de régimen cerrado, El mismo tendra un periodo de tres (3) meses de vigencia luego de su emision. CAPITULO NY DE LA ATENCION Y SUPERVISION DE RESIDENTES JUNTA DE ATENGION SUPERVISION Y ORIENTACION Articulo 330.- En cada Centro de Residencia Supervisada existiré una Junta de Atencién, Supervision y Orientacién, cuyo objeto es analizar y considerar fos informes de conducta presentados por los Delegados de Prueba, a los fines de estimar la progresividad del residente, recomendando, de ser necesaria, la reorientacién del plan de tratamiento, concesion de privilegios o promocién def caso a otra formula alternativa de cumplimiento de pena. CONFORMACION DE LA JUNTA DE ATENCION, SUPERVISION Y ORIENTACION Articulo 334.- La Junta de Atencion, Supervision y Orientacién estaré conformada por: a) El Director 0 Directora det centro. b) La maxima autoridad de la unidad local de Clasificacion y Atencién integral, ¢) —_E) Delegado 0 Delegada de Prueba de! penado 0 penada. FUNCIONAMIENTO DE LA JUNTA DE ATENCION, SUPERVISION Y ORIENTACION Articulo 232.- La Junta de Atencién, Supervision y Orientacién se reunira por lo menos una (1) vez al mes, y sus actuaciones y decisiones se asentardn en un fibro de actas, abierto a tal efecto, y que sera firmado por cada miembro presente. Las decisiones tomadas seran notificadas formatmente al residente a través de su Delegado o Delegada de Prueba. PERIODO DE (NOUCCION Articulo 333.- Durante e! periodo de induccién se daré a conocer al residente la normativa de fa institucién, sus deberes y derechos, elaborando un plan individual de orientacién y seguimiento con el fin de prepararlo para una adecuada adaptaci6n al régimen de atencién y a la vida en comunidad, Su culminacién seré decidida por Ja Junta de Atencién, Supervision y Orientacién del centro, en un plazo no menor de quince (15) dias continuos y no mayor de un (1) mes a partir de st ingreso, lo cual dependerd de las caracteristicas particulares del caso. DEBER DE PERMANENCIA Articulo 334.- Durante el periodo de induccién es obligatoria ta permanencia del Tesidente en las instalaciones del Centro de Residencia Supervisada, y las actividades fuera de éste serdn pianificadas por el Delegado o Delegada de Prueba, salvo para aquellos residentes que tengan trabajo estable, en cuyos casos fa Junta de Atencién, Supervision y Orientacién del centro determinaré la obligatoriedad 0 nto de la permanencia, y programaré un horatio adecuado en la fase de induccién. PERIODO DE PROGRESIVIDAD Articulo 335.- Se entendera por Periodo de Pragresividad aque! cuya iniciacién se produce al finalizar ef periode de induccién, y consiste en brindar una atencién otientada hacia el crecimiento de Ja responsabilidad personal y social del residente, reforzando hébitos de convivencia y cooperacién, sustentada en una atencién integral de sus 4reas bésicas: personal, familiar, educativa, salud, laboral y toda aquella orientacién tendiente a lograr una adecuada integracién del individuo a la sociedad. ATENCION Articulo $36.- La permanencia en tégimen abierto supone un proceso continuo a través det cual se valora Ja progresividad de! residente durante su permanencia en e) régimen, y se realizara atendiendo a areas de referencia, tales como: familiar, educativa, iaboral, salud, disciplinaria, relaciones interpersonales, actividades complementarias, y en general, adaptabilidad al régimen abierto, SUPERVISION Articulo 337.- La supervision del residente sera realizada por un Delegado o Delegada de Prueba designado o designada por la unidad focal de Clasificacion y Atencién Integral, de forma continua e individualizada, con base en el cumplimiento de las metas establecidas en el plan individual que a tal efecto se realice. El Delegado 0 Delegada de Prueba debe presentar un primer Informe conductual al Tribunal de Ejecucién respectivo a los tres (3) meses de haber ingresado el residente al Centro de Residencia Supervisada, y posteriormente cada seis (6) meses 0 cuando Jo solicite el tribunal, Ministerio Publico 0 cuando se considere conveniente. PERMISOS Articulo 338.- Los permisos implican fa ausencia temporal del residente det Centro de Residencia Supervisada, y se clasifican en ordinarios y extraordinarios. PERMISOS ORDINARIOS Articulo 339.- Los Permisos Ordinarios son aquellos concedidos a los residentes, previo analisis def caso, por fa Junta de Atencién, Supervision y Orientacién det Centro. Dependiendo de la conducta del residente y el tiempo de permanencia en el Centro, los permisos se otorgaran de manera progresiva de la siguiente manera: a) Dos (2) domingos de doce (12) horas cada uno con pernocta en el Centro. b) Dos (2) sabados y dos (2) domingos de doce (12) horas cada uno con pemocta en el Centro, c) Fines de semana de cuarenta y ocho (48) horas con pernocta fuera de} Centro. PERMISOS EXTRAORDINARIOS Articulo 340.- El Tribunal de Ejecucién podrd conceder permisos extraordinarios a los residentes, previa solicitud de la Junta de Atencién, Supervisién y Orientacién del Centro y de parte interesada, al concurrir las circunstancias especiales y verificables siguientes, establecidas por auto, lapso, lugar y condiciones: a) Enfermedad fisica o mental b) — Fallecimiento del cényuge, padres o tijos. ©) _Nacimiento de hijos. d) Matrimonio ) _ Gestion personal no delegable, cuya trascendencia amerite la presencia del residente. f) Cualquiera otra circunstancia que, a juicio de la Junta de Atencién, ny Orientacién del Centro, asi lo amerite. REGIMEN DE SUPERVISION ESPECIAL Articulo 341.- El régimen de supervision especial seré autorizado por el Tribunal de Ejecucién, previa postulacién de la Junta de Atencién, Supervision y Orientacién del Centro, a aquellos residentes que hayan permanecido en el Centro por un tiempo igual 0 mayor a doce (12) meses, pudiendo pernoctar en el domicilio propio o de su apoyo familiar y debiendo cumplit con las obligaciones establecidas por ef Delegado de Prueba y el Juez de Ejecucién. La autorizacion a permanecer en régimen de supervision especial no exime al residente de! cumplimiento de las demés obligaciones inherentes al régimen abierto REQUISITOS Articulo 342.- El Tribunal de Ejecucién podra autorizar al residente que se encuentre en régimen abierto a permanecer en régimen de supervisién especial, cuando concurran las circunstancias siguientes: a) Tener documentos de identificacién en regia b) Estabilidad laboral o apoyo familiar. ©) Informe conductual favorable, elaborado por el Delegado de Prueba, mediante el cual se postule al residente para el régimen de supervision especial CAPITULO III DE LAS CONDICIONES DE VIDA Y VISITAS EN EL CENTRO DE RESIDENCIA SUPERVISADA LABORES DE LOS RESIDENTES Articulo 343.~ De acuerdo a la programacién establecida, todo residente debera efectuar labores de aseo, cocina y mantenimiento en el Centro. SUPERVISION DE LAS LABORES Articulo 344.- La unidad local de Clasificacion y Atencién Integral, conjuntamente con los funcionarios y funcionarias de Seguridad Interna y Custodia y bajo la supervision de la Direccién, organizarén y evaluaran las actividades de limpieza, cocina y mantenimiento en et Centro. HABITOS PARA LA CONVIVENCIA Articulo 345.- Los Delegados y Delegadas de Prueba y el personal de Seguridad Interna y Custodia, orientaran a los residentes en la formacién de habitos de convivencia social ASISTENCIA MEDICA Articulo 346- La unidad local de Salud Integral del Centro de Residencia Supervisada dispondré de una dotacién de medicinas para suplit los primeros auxilios al residente. En caso de presentarse una situacién donde se requiera atencién médica inmediata, el personal del Centro deberd procurar atencién especializada o garantizar el traslado del residente a un centro médico asistencial. VISITAS Articulo 347.- Durante su permanencia en el Centro de Residencia Supervisada, el residente podra disfrutar de visitas de acuerdo a lo establecido por unidad local de la Junta de Atencién, Supervisién y Orientacion SUPERVISION DE LAS VISITAS Articulo 348.- Las visitas dentro del Centro de Residencia Supervisada seran controladas por el personal de Seguridad interna y Custodia, siempre y en todo caso bajo la supervisi6n del Director 0 Directora del Centro, o en su defecto por ef respective Delegado 0 Delegada de Prueba CAPITULO IV REGIMEN DISCIPLINARIO JUNTA DISCIPLINARIA Asticulo 349.- La Junta Disciplinaria de! Centro de Residencia Supervisada est integrado por: a) _ El Director o Directora del Centro, b) La maxima autoridad de le unidad focal de Control Penal c) La maxima autoridad de la unidad local de Clasificacién y Atencién Integral. d) Los Delegados y Delegadas de Prueba. ATRIBUCIONES DE LA JUNTA DISCIPLINARIA Articulo 350.- Son atribuciones de la Junta Disciplinaria a) _ Imponer amonestaciones escritas, b) Suspender total o parcialmente tos permisos. c) _ Solicitar la suspension del régimen especial 4) Solicitar revocatorias. e) Solicitar al respective Delegado o Delgada de Prueba informe detallado de situaciones especiales que deban ser consideradas a los fines de la decision definitiva ) _ Presentar informe, cuando el caso lo amerite, al Tribunal de Bjecucién y al Ministerio Publico, fundamentando las decisiones tomadas. FORMALIDAD EN LA NOTIFICACION Asticulo 351.- La Junta Disciplinaria notificaré formalmente y por escrito al residente de las decisiones acordadas, a excepcidn de la decision de solicitud de revocatoria, por medidas de Seguridad Interna. DERECHO A LA DEFENSA Articulo 352.- Cumplidas las formalidades relativas al régimen disciplinario, se fijaré un lapso no mayor de cuarenta y acho (48) horas a partir de la notificacién, para que se realice el Consejo Disciplinario, cuya fecha y hora sera notificada por escrito al residente. Durante ese lapso, el residente tendra derecho a preparar su defensa, se verificaran los argumentas por él presentados y en la fecha y hora sefialada para la realizacién del Consejo Disciplinario, se calificard la falta y se tomara una decisién por mayoria, para imponer la sancién correspondiente. CRITERIOS PARA LA DECISION Articulo 363.- Para decidir, el Consejo Disciplinario tendr presente los siguientes criterios: La gravedad del hecho. I grado de participacién del residente en la comisi6én del hecho. Las circunstancias que rodearon la comisién del hecho. La conducta del residente desde el comienzo del régimen abierto. El caracter repetitive de la falta Parens Las consecuencias de fa sancién, en relacién a la asistencia integral recibida 7. Argumentos presentados por el residente. TIPOS DE FALTAS Articulo 354.- Las faltas seran calificadas como leves, graves o muy graves. FALTAS LEVES Articulo 355. Las Faltas Leves son aquellas de menor importancia, que no interfieren en el normal funcionamiento del Centro de Residencia Supervisada. Se consideraran faltas leves las que se enumeran a continuacién: 1. Levantarse después de la hora establecida 2. Desplazarse por las reas no autorizadas del Centro. 3. Desaseo con su persona, con las dotaciones de uso individual y colectivo, que le hayan asignado. 4, Presentarse al Centro con retardo injustificado. Acostarse después de la hora establecida. 6. Perturbar la paz y tranquilidad del centro. SANCION DE LAS FALTAS LEVES Articulo 356.- Las faltas leves se registraran tanto en el libro de novedades, como en los expedientes mediante amonestacién verbal impuesta por el Delegado o Delegada de Prueba. ACUMULACION DE FALTAS LEVES. Articulo 357.- En caso que el residente haya acumulado tres (3) amonestaciones verbales relacionadas con las faltas calificadas como leves, en un lapso no mayor de treinta (30) dias, se procederd a elaborar el reporte disciplinario respectivo. FALTAS GRAVES Articulo 358.- Son Faltas Graves aquellas de mayor importancia que obstaculicen el normal desenvolvimiento del Centro de Residencia Supervisada, e impliquen el levantamiento de un reporte disciplinario al residente. Se consideraran faltas graves las que se enumeran a continuacién 1. Negarse a firmar el libro de Registro de Entrada y Salida de Residentes. 2. Presentar dos (2) retardos injustificados en un periodo de quince (15) dias. 3. Cambiar de empleo o régimen de estudio sin notificacién al Delegado o Delegada de Prueba Actitud irrespetuosa hacia el personal y otros residentes del Centro. Practicas sexuales dentro del Centro. ‘Suministrar documentacién o datos falsos. Ausentarse del Centro sin previa autorizacién. Deteriorar o dafiar las instalaciones o dotaciones del Centro. ©ePnoae Presentar retardos, ausencias 0 tener conflictos en su lugar de trabajo sin causas justificadas. 10. Dos (2) faltas injustificadas a las actividades programadas por el Centro. 11, Rechazar realizacién de examenes toxicolégicos o de otra indole, de tratamientos médicos, psicolégicos, psiquidtricos u otros que hayan sido establecidos como condicién por el Delegado o Delegada de Prueba o por el Tribunal de Ejecucién. 12. Acumulacién de tres (3) amonestaciones verbales en un period no mayor a treinta (30) dias. SANCION DE LAS FALTAS GRAVES Articulo 359.- Previa decision de la Junta Disciplinaria, se podré imponer como sanci6n a las faltas graves. a) Amonestacién escrita. b) —_ Suspensién de permisos. FALTAS MUY GRAVES Articulo 360.- Son Faltas muy Graves aquellas que por su naturaleza implican inadaptabilidad al régimen abierto y la desestabilizacién del régimen disciplinario interno, sugiriendo un alto riesgo tanto a nivel institucional como comunal. Se consideraran faitas muy graves las que se enumeran a continuacion: 1 Incitacién o participacin en manifestaciones individuales 0 grupales que amenacen la Seguridad Interna o Externa del Centro. Agresi6n fisica hacia otros residentes o funcionarios. Introduccién para la venta, consumo o tenencia de sustancias estupefacientes, psicotrépicas o bebidas alcohdlicas al Centro. incumplimiento a las condiciones e indicaciones determinadas por el Juez 0 Jueza de Ejecuci6n y por el Delegado o Delegada de Prueba. Visitas a lugares expresamente prohibidos por el Tribunal de Ejecucién y la Junta de Atencién, Supervision y Orientacion. La evasion del Centro. Presentarse al Centro en estado de ebriedad o bajo los efectos de estupefacientes y psicotrépicos Introduccién, fabricacién o posesién de objetos no autorizados y que Sean o puedan ser utilizados como arma. Acumulacién de tres (3) faltas graves en un periodo de tres (3) meses. Cuando se produzca acusacién contra el residente por la comisién de un delito cometido con posterioridad a la concesién del régimen abierto. SANCION A LAS FALTAS MUY GRAVES Articulo 361.- Las faltas muy graves serén sancionadas con la revocatoria del régimen abierto por parte del Tribunal de Ejecucién, de acuerdo con el procedimiento establecido en el presente codigo TIPOS DE SANCIONES Articulo 362.- La Junta Disciplinaria, atendiendo a Ja calificacién de la falta, podra imponer las siguientes sanciones: 1. 2. 3, Amonestaci6n verbal o escrita. Suspension de permisos. Revocatoria del régimen abierto AMONESTACION VERBAL Articulo 363.- La Amonestacién Verbal consiste en el sefialamiento oral inmediato, efectuado por ef Delegado 0 Delegada de Prueba al residente incurso en fa comisién de la falta y de la cual dejara constancia escrita en su expediente. AMONESTACION ESCRITA Articulo 364.- La Amonestacién Escrita consiste en la notificacion escrita que efectia la Junta de Atencion, Supervision y Orientacién al residente sancionado, quien debera firmar constancia de haber sido notificado de la sancién impuesta. El escrito donde conste la amonestacién se incluird en el expediente del residente. SUSPENCION DE PERMISOS Articulo 365.- La Suspension de Permisos consiste en Ja privacién temporal y no total del régimen de permisos concedidos a un residente. La decision debe constar en el expediente del residente, quien sera notificado por escrito de la suspension. REVOCATORIA Articulo 366.- La Revocatoria consiste en el cese de la formula altemativa de cumplimiento de pena decidida por el Tribunal de Ejecucién, cuando el residente se encuentre incurso en faltas muy graves. La Junta de Atencién, Supervision y Orientacién solicitard fa revocatoria ai Tribunal de Ejecucién mediante escrito debidamente fundamentado y notificaré de la misma al Ministerio Publico, dentro de las cuarenta y acho (48) horas de ocurrido el hecho que determind la falta, y debera ser decidida por el tribunal en un plazo no mayor a diez (10) dias habiles, contados a partir del momento de su recepcién, pudiendo el tribunal trasladarse al Centro 0 convocar a audiencia cuando lo considere necesario. PROHIBICION DE SANCIONES ARBITRARIAS Articulo 367-. Ningtin funcionario adscrito al Centro de Residencia Supervisada, podra imponer por si mismo ya titulo personal, sanciones disciplinarias EGRESO Articulo 368.- E| egreso del residente que se encuentra bajo la medida de régimen abierto se produce por alguno de los siguientes supuestos: Indulto. Libertad condicional. Libertad condicional por medida humanitaria. Suspensién condicional de la ejecucién de la pena. Confinamiento. Cumplimiento de pena. Revocatoria. Defunci6n. PNOARON A COMUNICACION DE LA DECISION Articulo 369.- Recibida la decision donde se acuerde el egreso, el Director o Directora de! Centro deberé comunicarlo inmediatamente a la parte interesada. Si el egreso se produce por concesién de otra formula alternativa de cumplimiento de pena, el Delegado o Delegada de Prueba debe orientar al penado o penada sobre esa nueva formula. CAPITULO V DE LA LIBERTAD CONDICIONAL OPORTUNIDAD PARA OTORGAR LA LIBERTAD CONDICIONAL Articulo 370.- El Tribunal de Ejecucién podra conceder la libertad condicional a aquellos penados y penadas que hayan cumplido por lo menos las dos terceras partes de la pena impuesta REQUISITOS Articulo 371. El Tribunal de Ejecucién concederd {a libertad condicional a aquellos penados o penadas en quienes concurran las circunstancias siguientes: a) Que no haya sido admitida en su contra acusacién por la comision de un nuevo delito. b) Que no le haya sido revocada la autorizacién para trabajar fuera del establecimiento, asi como tampoco alguna formula alternativa de cumplimiento de pena ©) Que se encuentre en grado de clasificacién de Minima seguridad, si el penado o penada se encontrare privado o privada de libertad en régimen cerrado, 0 se encuentre en régimen de supervision especial si el residente se encuentra bajo la formula de régimen abierto. d) Informe psicosocial con pronéstico favorable, avalado por la Junta de Clasificacién y Atencién Integral del establecimiento si se trata de una persona privada de libertad en régimen cerrado, o por la Junta de Atencién, Supervision y Orientaci6n si se trata de beneficiario de régimen abierto. El mismo tendra un periodo de tres (3) meses de vigencia luego de su emisién. DECISION Articulo 372.- Recibida la solicitud de libertad condicional, el Tribunal de Ejecuci6n, previa verificacion del cumplimiento de los requisitos establecidos en el articulo anterior, se pronunciaré sobre su otorgamiento dentro de los veinte (20) dias habiles siguientes a la recepcién de la solicitud. La decision deberd ser notificada al Ministerio Publico. EXCEPCIONES Articulo 373.- Los o las mayores de setenta (70) afios podran obtener Ja libertad condicional después de cumplida una tercera parte de la pena impuesta. Quienes no puedan comprobar su edad por los medios establecidos en el Cédigo Civil, podran solicitar esta medida cuando se demuestre mediante experticia médico- forense, que su edad fisiolégica es superior a los setenta (70) afios. MEDIDA HUMANITARIA Articulo 374.- Procede la libertad condicional en caso de que el penado o penada padezca una enfermedad grave o en fase terminal, previo diagnéstico de un o una especialista, debidamente certificado por el médico 0 médica forense. Si el penado © penada recupera la salud, u obtiene una mejoria que lo permita, continuara el cumplimiento de la condena DECISION Articulo 375.- Recibida la solicitud a que se refiere el articulo anterior, el Juez 0 Jueza de Ejecuci6n, deber notificar al Ministerio Publico, y previa verificacion del cumplimiento de los requisitos sefialados, resolver, en lo posible, dentro de los tres (3) dias siguientes a la recepcién del dictamen médico-forense, CONDICIONES DE CUMPLIMIENTO Articulo 376.- El Tribunal de Ejecucién, al momento de conceder Ia libertad condicional, debera fijar los lapsos de presentacién ante el tribunal cuando proceda, pudiendo establecer otras condiciones de obligatorio cumplimiento al penado o penada. SUPERVISION Articulo 377.~ La libertad condicional no esta sometida a supervision por parte del personal de los servicios penitenciarios, excepto cuando sea otorgada como medida humanitaria o el penado o penada provenga directamente de un establecimiento penitenciario de régimen cerrado, en cuyo caso el Juez o Jueza de Ejecucién debe solicitar a la Unidad Técnica de Supervision y Orientacién la asignacién de un Delegado o Delegada de Prueba para que oriente al penado o penada y supervise el cumplimiento de las condiciones impuestas por el Juez 0 Jueza o por el mismo Delegado 0 Delegada de Prueba REVOCATORIA Atticulo 378- El Tribunal de Ejecucién decidiré la revocatoria de la libertad condicional cuando se verifique el incumplimiento de las condiciones impuestas por tribunal o por el Delegado o Delegada de Prueba, o cuando se produzca sentencia definitivamente firme contra el penado o penada por la comisién de un delito cometido con posterioridad a la concesién de la medida. La revocatoria serd declarada de oficio, a solicitud del Ministerio Publico, de la victima del nuevo delito cometido 0, de ser e! caso, a solicitud det Delegado 0 Delegada de Prueba TITULO FINAL NORMAS COMPLEMENTARIAS: DISPOSICION DEROGATORIA UNICA: Quedan expresamente derogados el Reglamento de Intemados Judiciales, Decreto N° 1.126 de fecha 02 de Septiembre de 1975; la Ley de Redencién Judicial de la Pena por el Trabajo y el Estudio, Gaceta Oficial N° 4.623 Extraordinatio de fecha 03 de Septiembre de 1993; la Ley de Régimen Penitenciario, Gaceta Oficial N° 36.975 de fecha 19 de junio de 2000; Reglamento Interno de los Centras de Tratamiento Comunitario, Resolucin de fecha 06 de Marzo del 2006 del Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores y Justicia; los articulos 478, 496, 500, 500*, 501, 502, 503, 504, 505, 507, y 508 del Cédigo Organico Procesal Penal, Gaceta Oficial N° 5.930 Extraordinario de fecha 4 de Septiembre del 2009 y todas las demas disposiciones legales que coliden con el presente cédigo. DISPOSICIONES TRANSITORIAS PRIMERA: La Asamblea Nacional procurara la reforma de los articulos 479, 480, 486, 493, 494, 495, 506, 509, 510 y 511 del Cédigo Organico Procesal Penal en un lapso no mayor de sesenta (60) dias a partir de la publicacién del presente cédigo. SEGUNDA: El Ministerio con compatencia en materia penitenciaria dictard los Reglamentos correspondientes en un lapso de ciento ochenta (180) dias continuos, contades @ partir de ta publicacion del presente cédigo. TERCERA: Hasta tanto se dicten los citados Reglamentos, el Ministerio con competencia en materia penitenciaria dictara los lineamientos que se requieran para hacer efectivos los procesos y procedimientos descritos en el presente cédigo. CUARTA: Hasta tanta la Policia Nacional Bolivariana constituya las unidades para prestar el servicio de Seguridad Externa en los establecimientos penitenciarios, éste sera ejecutado por el organo que designe el Ministerio con competencia en materia penitenciaria. En todo caso, se establece un lapso no mayor de un (1) alle contado a partir de la publicacién del presente cédigo para que la Policia Nacional Bolivariana constituya Jas referidas unidades. QUINTA: Hasta tanto la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad cree fos programas o carreras correspondientes a la Seguridad intemna y Custodia de conformidad con el articulo 68 del presente cédigo, el Ministerio con competencia en materia penitenciaria dictaré los lineamientos y designara el organo competente para la requerida capacitacion académica. En todo caso, se establace un lapso no mayor de un (1) affo contado a pattir de la publicacion del presente cédigo para que la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad cree los programas o carreras correspondientes a la Seguridad Interna y Custodia. DISPOSICION FINAL UNICA: El presente oddigo entrar en vigencia 2 partir de su publicacién en ta Gaveta Oficial de la Reptiblica Bolivariana de Venezuela.

También podría gustarte