Está en la página 1de 60
INDICE DETALLADO DEL CAPITULO 6: INFILTRACION, LLUVIA EN EXCESO Y HUMEDAD DEL SUELO. 6.A:_INFILTRACION. OBJETIVO. 6.1 NOCIONES GENERALES. 6.1.1 Introduccién. 6.1.2 Definiciones. 6.1.3 Proceso de Filtracién en el Suelo. 6.2 FACTORES QUE AFECTAN LA INFILTRACION. 6.2.1 Clasificacién. 6.2.2 Caracterfsticas del Medio Permeable. 6.2.2.1 Condiciones de la superficie. 6.2.2.2 Caracterfsticas del terreno. 6.2.2.3 Condiciones ambientales. 6.2.3 Caracterfsticas del Fluide que se Infiltra. 6.2.4 Caracterfsticas de los Gradientes de Presién y Gravitacional en el suelo. 6.3 VARIACIONES EN EL TIEMPO DE LA CAPACIDAD DE INFILTRACION. 6.3.1 Variaciones a Corto Plazo. 6.3.2 Variaciones Estacionales. 6.4 VARIACION ESPACIAL DE LA CAPACIDAD DE INFILTRACION. 6.5 MEDICION Y CALCULO DE LA CAPACIDAD DE INFILTRACION. 6.5.1 Clasificacién de los Nétodos. 6.5.2 Infiltrémetros. 6.5.2.1 Infiltrémetro tipo inundador. EJEMPLO 6.1 6.5.2.2 Infiltrémetro tipo simulador de Muvia, 6.5.3 Analisis de Hidrogramas Naturales en Parcelas o Cuencas Pe-- quefas. EJEHPLO 6.2 6.5.4 Analisis de Tormentas en Cuencas Grandes. EJEHPLO 6.3 6.5.5 Ensayos en Lisfmetros. 6.6 REPRESENTACION MATENATICA DE LAS CURVAS DE CAPACIDAD DE INFILTRA-~ CION Y VOLUMEN INFILTRADO. 6.6.1 Ecuacién de A.N. Kostiakov. EJEMPLO 6.4 6.6.2 Ecuacién de R.E. Horton, EJEMPLO 6.5 6.6.3 Ecuacién de W.H. Green-G.A. Ampt. EJEMPLO 6.6 6.6.4 Ecuacién Recomendada para la Curva de Volumen Infiltrado. 6.8: LLUVIA EN EXCESO. OBJETIVO. 6.7 CONCEPTO DE LLUVIA EN EXCESO. 6.8 ESTIMACION DE LAS PERDIDAS INICIALES. 6.9 6.10 EST Generalidades. Ordenes de Magnitud. Método Empfrico del U.S. Soil Conservation Service. 6.8.1 6.8.2 6.6.3 ESTIMACION DE LA CAPACIDAD DE INFILTRACION MEDIA. 6.9.1 6.9.2 6.9.3 1 1.9.1 Ordenes de Magnitud. -9.2 Criterio &mptrico del U.S. Soil Conservation Service. 9.3 Criterio Basado en el Tipo y Cobertura de! Suelo. MACION DE LA LLUVIA EN EXCESO. 6.10.1 Método de H.D. Ayers. 6.10.2 Método Basado en la Capacidad de Infiltracién Media. 6.10.3 Método del U.S. Soil Conservation Service EJEMPLO 6.7 6.10.4 Métodos de los Indices de Infiltracién. 6.10.4.1 NBtodo del indice 6 6.10.4.2 NBtodo del indice W. 6.10.4.3 N8todo del indice W mfnimo. EJEMPLO 6.8 6.10.5 Método de la Curva de Capacidad de Infiltracién para Tormentas Aisladas. EJEMPLO 6.9 6.10.6 Método Basado en la Formula de Infiltracién Funcién del Nimero N, para Secuencias de Tormentas. EJEMPLO 6.10 6.10.7 Método de la Curva de Capacidad de Infiltracién para Secuencias de Tormentas. 6 HUMEDAD DEL SUELO. OBJETIVO. 6.11 INTRODUCCION. 6.12 6.13 6.14 6.15 6.1 6.17 EL SUELO: DEFINICION, ORIGEN Y PERFIL. COMPOSICION Y PROPIEDADES FISICAS DE LOS SUELOS. 6.13.1 Componentes del Suelo. 6.13.2 Propiedades Fisicas de los Suelos. 6. 13.2.1 Textura del suelo. 6. 13.2 2 Estructura del suelo. 6. 13.2.3 Densidad real y densidad aparente. DISTRIBUCION DEL AGUA EN EL SUBSUELO. TIPOS DE AGUA DEL SUELO. 6.15.1 Introduccién. 6.15.2 Agua Gravitecional. 6.15.3 Agua Capi lar. 6.15.4 Agua Pelicular e Higroscépica. HUMEDAD DEL SUELO Y PARANETROS CARACTERISTICOS. 6.16.1 Generalidades. 6.16.2 Tensién de Humedad del Suelo 6.16.3 Capacidad de Campo. 6.16.4 Punto de Marchitamiento Permanente. 6.16.5 Humedad Utilizable por las Plantas. EJEMPLO 6.11 MEDICION DE LA HUMEDAD DEL SUELO. 6.18 6.19 1 General idades. 2 Wétodo Gravimétrico. 3 Método de los Tensidmetros. 4 Método Eléctrico de Resi 5 Método Quimico. ISTEMAS DE CLASIFICACION DE SUELOS. 6.18.1 Finalidad de 1a Clasificacién de Suelos. 6.18.2 Diversos Sistemas de Clasificacién de Suelos. RESUMEN DEL CAPITULO BIBLIOGRAFIA UTILIZADA. BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA. CAPITULO 6 INFILTRACION, LLUVIA EN EXCESO Y HUMEDAD DEL SUELO. 6.A: INFILTRACION. OBJETIVO El objetivo de esta primera parte del capftulo es describir los variados factores que influyen en la infiltracién, indicando sus técnicas de medicién y los crite--~ rios de cuantificacién, tanto empfricos coo basados en datos de precipitacién y - escurrimiento en cuencas. Las descripciones teéricas se complementan e ilustran ~~ con ejemplos numéricos. 6.1 NOCIONES GENERALES. 6.1.1 INTRODUCCION, La parte de la precipitacién que alcanza la superficie del suelo, puede seguir dos caminos: infiltrarse, o bien, Ienar las depresiones y posteriormente escurrir so- bre el terreno, dependiendo de la intensidad de la Iluvia, pues si no se excede la capacidad del suelo para absorber el agua, no habré posibilidad de escurrimiento. La poreién de la precipitacién que se infiltra incrementar el contenido de hume-- dad de los suelos y podré llegar a recargar a los acuTferos de la zona (34,103)*,- si-el volumen infiltrado sobrepasa la Iamada: Deficiencia de Humedad del Suelo (- D.H.S.). Con relacién a lo anterior, conviene aclarar los siguientes términos: Capacidad de Campo de un suelo y D.H.S.. A la m&xima cantidad de agua que cualquier suelo puede retener indefinidamente contra la accidn de la gravedad se le denomina capacidad - de campo (C.C.) y a la diferencia entre éste contenido de humedad y el que el sue~ lo tiene en un cierto instante, se le conoce como D.H.S. (26,133). Entonces, algu- nas veces, no habr8 recarga del agua subterranea aunque haya habido infiltracién. El estudio de la Filtractén es de vital importancia para la comprensién y cuanti * E1 primer nGmero entre paréntesis indica la referencia bibliogr&fica utilizada y el segundo su pagina consultada. 6-1 Ficacién de la relacién precipitacién-escurrimiento, ya que las cuencas de baja | Eiltraci6n presentardn un régimen de escurrimiento caracterizado por fuertes aven das y gastos bajos o nulos en estiaje; en cambio, en cuencas muy permeables y don= de no hay estratos impermeables arriba del nivel fredtico, el escurrimiento serd ~ muy uniforme durante el aho (34,103). Sin embargo, 1a importancia de la infiltracién no se limita a su influencia en la relacién precipitactOn-escurrimiento, sino que ademas, el agua infiltrada represen ta la mayor fuente de abastecimiento de las plantas y los cultivos. ~ 6.1.2. DEFINICIONES. La definicidn de los siguientes cuatro conceptos permitiré asentar las bases para el andlisis de los Factores que rigen la infiltracién, estos son: Flujo del agua a través de la superficie del suclo (17,134). Mas am- pliamente, se puede decir que la infiltracién es el proceso por el - cual el agua penetra en el suelo, a través de su superficie y queda retenida en él o alcanza un manto acuffero incrementando el volumen de este, acumulado anteriormente (11,342). INFILTRAC Ot Por lo general, lainfiltracién presenta un valor inicial alto el cual disminuye du rante las Muvias continuas, hacia una magnitud reducida y practicamente constante, como se indica en la Fig. 6.1 siguiente. Fig 6.1 EN m/e. CAPACIDAD DE INFILTRACION (#1, ww NI “(4) oavarmant NaWNTON TIEMPO, EN MINUTOS —— CAPACIDAD DE INFILTRACION: Velocidad m&xima por unidad de superficie y en ciertas condiciones, a la que el agua puede ser absorbida por - el suelo (17,134). R.E. Horton la definié como la velocided maxima en la cual le Iluvia puede ser ab- sorbida por un suelo en una condicién dada (31,166). Durante las tormentas solamen te se alcanza la capacidad de infiltracién si ocurre escurrimiento superficial ( luvia en exceso) y esta gobernada por el suelo y otras propiedades asociadas, en cambio, antes o después de la Iluvia en exceso, la capacidad de infiltracién esté determinada por la intensidad de Muvia y se denomina: VELOCIDAD DE INFILTRACION. Respecto al volumen infiltrado F, es igual al area bajo la curva de capacidad de infiltracién, pare cualquier intervalo y representa el tirante o lémina de agua in filtrada durante dicho lapso (30,71). Ver Fig. 6.1 anterior. PERCOLACION: Agua que se infiltra por debajo de 1a zona de raices y que eventual mente alcanzaré la capa fredtica (17,212). 6-2 Entonces, superada 1a capacidad de campo del suelo, el agua desciende por 1a ac- in conjunta de las fuerzas capilares y de gravedad, esta parte del proceso re- cibe distintos nombres segin los autores, cono por ejemplo: Infiltracién Profun- da, Infiitraci6n Eficaz o Percolacién. Concretamente, se denomina FILTRACION el flujo o circulacién del agua en un medio poroso (21,392). 6.1.3 PROCESO DE FILTRACION EN EL SUELO En aquellos casos donde la velocidad de entrada del agua a través de la superfi- cie del suelo, no est limitada, 1a capacidad de infiltracién ser& gobernada por el movimiento del agua a lo largo del perfil de suelo. Para comprender Ia inter- relacién entre la percolacién y la capacidad de infiltracién es necesario revi- sar brevemente la distritucién de 1a humedad del suelo en su perfil durante el - proceso de infiltracidn (Fig. 6.2). De acuerdo a 6.8. Bodman y E.A. Colman el modelo de distribucién de 1a humedad - en el perfil se divide en cuatro zonas que son (6,5.3): 1) Zona de Saturacién y Transicién. 2) Zona de Transmisi6n. 3) Zona de Humedecimiento. 4) Frente de Humedad o Frente Himedo. La zona de saturacién es una regién somera donde el suelo est’ totalmente satura do, por debajo de ella, est8 1a zona de transicién. E1 espesor de ambas zonas no cambia con el tiempo. Bajo estas areas esté 1a zona de transmisién de un espesor que se incrementa con la duracién de la Infiltractén y cuyo contenido de humedad es ligeramente mayor que la capacidad de campo. Por Gltimo, se tiene 1a zona de humedecimiento en 1a cual se unen la zona de transmisién y el frente himedo, es- ta regién termina abruptamente con una frontera entre el avence del agua y el -- contenido de humedad del suclo. La velocidad de avance del agua esta gobernada por varios factores tales como la textura, estructura y contenido inicial de humedad del suelo. En la referencia - recomendada E se puede consultar con detalle el tena de este inciso. Fig. 6.2 MODELO DE CISTRIBUCION DE LA HUMEDAD DURANTE LA INFILTRACION EN UN SUELO HOMOGENEO SECO umes. TheMpos tat 6-3 La descripcién anterior corresponde a un suelo homogéneo (no estratificado), pues la presencia de capas de distintas conductividades hidr&ulicas causan retardos en el avance del frente de humedad y e] modelo anterior presentarS desplazamientos ~ anormales y distorsiones. 6.2 FACTORES QUE AFECTAN LA INFILTRACION 6.2.1 CLASIFICACION. La infiltracién puede ser considerada cono 1a secuencia de tres grandes pasos o procesos: entrada en la superficie, trasmisién a través del suelo y agotamfento de 12 capacidad de almacenamiento del suelo (16,12-2). Los procesos anteriores son determinados por una serie de factores que pueden -- ser clasificados en tres grupos: lo. Factores que dependen de las caracterfsticas del medio permeable. 20. Factores que dependen de las caracterfsticas del Fluide que se in Filtra. 30. Factores que dependen de las caracterfsticas de los gradientes de presién y gravitacional que se originan en el suelo. Algunos de los factores que se describen a continuact6n influyen ms en la inten sidad de la infiltraci6én, al retardar la entrada del agua, que en e] volumen to- tal infiltrado, como se deduce intuitivamente. 6.2.2 CARACTERISTICAS DEL MEDIO PERMEABLE. 6.2.2.1 CONDICIONES DE LA SUPERFICIE. La disgregacién y arrastre de los materia~ les finos por el agua y la compactacién de la superficie desnuda del suelo, por las gotas de Iluvia, evitan o retardan la entrada del agua al, terreno, disminu-~ yendo la infiltracién. Ast, un suelo con excelente drenaje, puede presentar una capacidad de Infiltractén baja debido al sellado de su superficie y estratos su- periores. En cambio, cuando el suelo est cubierto por vegetacién, ésta lo protege del im- pacto de la Muvia, frena el recorrido del agua sobre la superficie, estando en- tonces, m&s tiempo expuesta a infiltrarse y ademSs, las rafces de las plantas al penetrar en el suelo abren grietas que mejoran la incorporacién o entrada del a~ gua. Con respecto a lo anterior, 1a especie cultivada tendré efectos en la infil tracién, debido a su densidad de cobertura vegetal y de rafces y a sus précticas agrfcolas requeridas (11,343). En las Areas sin formacién de suelos o donde éstos son bastante someros, el tama fio, clase y ortentaci6n de las grietas o fracturas ser&n de vital importancia en el proceso de la infiltracién. Por Gitimo, la pendiente del terreno influye en - el tiempo de permanencia del escurrimiento sobre la superficie y en el espesor - de la lamina del flujo sobre el terreno. 6.2.2.2 CARACTERISTICAS DEL TERRENO. La textura del suelo, entendida como las -- proporciones relativas de los variados agregados del suelo (25,52) y la estructu ra definida como el acomodo o agrupacién de las partfculas primarias del suelo - en agregados (25,51), tienen notable influencia, por ejemplo, en un suelo, la can tidad de limos y arcillas pueden rellenar sus poros profundos al ser estos mate- riales disgregados y arrastrados por el agua que se infiltra; en cambio, la es-~ tructura definird el tamano y distribucién de los poros. El calor especffico del terreno podrS influir en la temperatura del fluido que - se infiltra y por lo tanto, en su viscosidad (11,343). Inclusive la expul del aire de los poros de! suelo, suaviza la velocidad de la Infiltracién. 6.2.2.3 CONDICIONES AMBIENTALES. La humedad inicial del suelo juega un papel muy importante, ast. cuando el suelo est& seco al comienzo de la Iluvia, se crea una 6-4 fuerte capilaridad al humedecerse las capas superiores y a este efecto se suna - la gravedad incrementanco 1a velocidad de infiltraci6n; después, a medida que se humedece el suelo se hincha por hidratacién y las arcillas y coloides cierran -- las grietas,reduciendo la infiltracioén (11,343). En suelos helados la infiltracién puede ser practicamente nula, debido a la capa de hielo que se forma en su superficie, o bien, su temperatura puede ser suf cientemente baja para provocar la congelacién del agua recibida y detener asi su avance 0 penetracién. Por ditimo, conviene citar la influencia que el uso del terreno puede tener en - la infiltracién, en especial, el manejo de los suelos y las précticas de conser- vacion (16,12-4). 6.2.3 CARACTERISTICAS DEL FLUIDO QUE SE INFILTRA. La turbidez del agua que se infiltra, debido a los materiales finos que contiene en suspensién, afecta en forma directa a la infiltracién, pues tales materiales bloquean los poros. El contenido de sales, en ocasiones, favorece 1a formacién de fléculos con los - coloides del suelo, reduciéndose por colmatacién su permeabilidad y por lo tan-- to, su velocidad de infiltracién; otras veces, ocurre lo contrario, al producir- se defloculacién (11,344). Por dltimo, la temperatura del agua afecta su viscosidad y por ello se han obte- nido para el mismo suelo, velocidades de infiltracién menores en invierno que en verano. 6.2.4 CARACTERISTICAS DE LOS GRADIENTES DE PRESION Y GRAVITACIONAL EN EL SUELO El Gitimo conjunto de factores que influyen en 1a magnitud de la velocidad de Filtraci6n de un suelo, derivan de las leyes fundamentales que gobiernan el flu: jo de los fluidos a través de los medios porosos saturados (Ley de Darcy) y no ~ Saturados. En realidad cualquier factor que afecte 1a conductividad hidraulica o el eral aite del potencial, tendré efectos en la velocidad de infiltracién (6,-- 5.47). En los dos incisos precedentes se han destacado una serie de Factores que modifi can y determinan 1a concuctividad hidrdulica, ahora se exponen los que influyen en el gradiente del potencial total, comprendido éste, por el gradiente de pre-~ sién y el gravitacional (6,5.49). Con respecto al gradiente de presién, Este, es afectado en dos niveles del fluj lo. Presicn en la superficie del suelo, que esté determinaéa por la carga hidrostética y 1a presién barométrica. 20, Presién en el frente himedo, que es producida por el conteni- do de humedad, 1a tensi6n superficial, el Sngulo de contacto y la presidn del aire confinado. En relacién al gradiente gravitaciénal, este, es afectado principalmente por 1a profundidad al frente himedo, mismo que esté condicionado por el contenido de hu medad y el volumen infiltrado. 6.3 VARIACIONES EN EL TIEMPO DE LA CAPACIDAD DE INFILTRACION. Es evidente que la capacidad de infiltraci6n de un suelo variaré en el tiempo, ~ debido a las complejas interacciones del gran nimero de variables citadas y ana~ lizadas en el inciso anterior. Las fluctuaciones en el tiempo pueden ser clasif cadas en (31,174): 2) Vartaciones a Corto Plazo. b) Variaciones Estacionales. 6-5 6.3.1 VARIACIONES A CORTO PLAZO En relactén a la Fig. 6.3 (31,175) siguiente, la curva A muestra una curva tfpi_ ca para un suelo de textura razonablemente homogénea y de perfil profundo. La ca pacidad de infiltracién es inicialmente alta, pero se reduce muy répidamente co: mo resultado de los efectos combinados de un buen niimero de Factores, tales como la compactacién de la superficie del terreno, 1a intrusion de partfculas finas,- la expansién de coloides, el cerrado de los poros, el incremento del contenido - de humedad y la reduccién de las fuerzas de succién (31,174). Fig. 6.3 VARIACION DE LA CAPACIDAD DE INFILTRACION EN EL TIEMPO.EN DIFERENTES CONDICIONES € ze : i c 3 i 8 ¢ 8 a z 3 . oO TIEMPO (minutos) En suelos cuyo perfil incluye una capa de relativa impermeabilidad a una cierta distancia bajo su superficie, 1a curva de capacidad de infiltracién ser pareci- daa la tipo B de la Fic. 6.33 presentando una sbita cafda, indicando que el al. macenamiento de los horizontes superficiales ha sido Ilenado y que la infiltra-- cidn esta gobernada por 1a velocidad con la cual el agua pasa a través de la ca pa de baja conductividad hidrdulica (31,174). Para suelos congelados saturados o con una capa de hielo en su superficie, su -~ curva tipo ser la C de la Fig. 6.3, es decir, la capacidad de infiltracién ser razonablemente constante en el tiempo y con un valor muy bajo. En cambio, cuando el contenido de humedad es del orden del 70 al 80% de la capacidad de campo, pue de haber un incremento en la capacidad de infiltracién con el tiempo (curva tipo D), es el caso en el cual,el hielo de los poros y el de la superficie del suelo» pregresivanente se derrite; hasta que eventualmente vuelve a decrecer debido al incremento del contenido de humedad del suelo (31,174). 6.3.2 VARIACIONES ESTACIONALES. En general, la capacidad de infiltracién es mayor durante los meses de primavera que durante los de otofio, lo anterior,se debe al mayor contenido de humedad en - los suelos durante y después de la temporada de Iluvias; ademés, las rafces son ms profundas en la primavera, la actividad de los gusanos y lombrices es m&s in tensa y las temperaturas del aire y suelo son ms altas. Aparte de los Factores naturales citados, influyen también los cambios en el uso de los suelos y en las pr&cticas agrfcolas (31,177). 6.4 VARIACION ESPACIAL DE LA CAPACIDAD DE INFILTRACION. Las variaciones especiales ocurren debido 2 las diferencias de los tipos de sue~ los y vegetacién de los terrenos y cuencas (30,77). El procedimiento comin para tomar en cuenta estos tipos de variaciones, es subdividir la regién total en com ponentes que tengan aproximadamente suelos y coberturas uniformes (ver capitulo 2) y entonces, calcular y utilizar una curva de capacidad de infiltracién en ca~ da una de tales componentes o dreas parciales. 6.5 MEDICION Y CALCUL DE LA CAPACIDAD DE INFILTRACION. 6.5.1 CLASIFICACION DE LOS METODOS. las descripciones anteriores, sobre los factores que afectan a la infiltrac han puesto de manifiesto su cardcter eminentemente local, Por ello, los métodos para medir la capacidad de infiltracion, tiene Gnicamente un valor relativo e in cluso, sus resultados son funcién de la técnica y método empleados. (11,344). Existen en 1a actualidad cuatro métodos generales para la determinacién de 1a ca, pacidad de infiltracién, estos son: lo. Uso de Infiltrdmetros 20. Analisis de hidrogramas naturales en parcelas o cuencas pequefas. 30. Andlisis de tormentas en cuencas grandes. io. Ensayos en Lisimetros. 6.5.2 INFILTROMETROS. Los infiltrémetros permiten determinar la capacidad de infiltracién en pequefas reas cerradas, aplicando artificialmente el agua al terreno (16,12-6). Sus medi das son locales y deben tomarse con reservas, los resultados obtenidos pueden a= plicarse a cuencas pequefias homogéneas. Cuando la cuenca es grande y no homogé~ nea el suelo o vegetaci6n, deberd de subdividirse en dreas parciales que aproxi- madamente lo sean y utilizar los infiltrémetros en cada una de ellas. Los infiltrémetros se dividen en dos grandes grupos: Tipo Inundador y Simulado-~ res de Lluvia. 6.5.2.1 INFILTROMETRO TIPO INUNDADOR. La capacidad de infiltracién se deduce del volumen de agua que es necesario agregar para mantener un tirante constante so-- bre el rea. Se procuraré que tal espesor sea similar al que normalmente tiene - la lamina de agua durante une tormenta o riego, generalmente se adopta de 5 mili metros (32,57), para el caso de Iluvias. Sus desventajas mas importantes son las dos siguientes: 1) no reproducen la com- pactaci6n que produce la Iluvia; 2) no es posible aplicarlos sin alterar la es~ tructura del suelo. Los infiltrémetros de tipo inundador varian en tamafios, can- tidad de agua requerida y métodos de medicidn. Se utilizan principalmente los a- nillos o cilfndros concéntricos y el infiltrémetro de tubo. INFILTROMETRO DE CILINDROS CONCENTRICOS. Consiste de dos cilindros abiertos por sus dos bases, con una altura de unos 15 centimetros y unidos entre si para man- tenerse concéntricos al hincarlos parcielmente en el suelo a una profundidad del orden de § a 10 centfmetros. £] didmetro del cilfndro interior es de unos 20 cen timetros y el del exterior de 40 centfmetros (3,2). Ver Fig. 6.4 de la pagina sv guiente. Al Ienar los cilindros con agua, se debe procurar conservar el mismo nivel en ~ ambos, pues el objeto del anillo exterior es eviter que el agua dentro del aro - inferior se expanda lateralmente en un drea mayor. El procedimiento de 1a prueba consiste en afladir en el cilindro interior una can tidad conocida de agua (cm®), hasta cubrir del orden de 10 milimetros la marca ¢O 6-7 rrespondiente a una lémina de 5 miltmetros, sobre el terreno. Transcurrido un cier to tiempo, que debe medirse, el agua alcanzaré 1a marca y se repite la operacién afiadiendo una cantidad conccida de agua. Al ir los volfimenes agregados de - agua entre el rea del cilfndro interior, se obtienen las 1&ninas infiltradas ‘stias que al ser divididas entre los intervalos medidos se obtienen las capac dades de infiltracién, en mm /hr. La construccién de la curva de capacidad de infiltracién se realiza \levando e -- las ordenadas los valores calculados de la velocidad de infiltracién (mm /hr) y en el eje de las abscisas los tiempos acumulados, en horas o minutos (3,3) Fig. 6.4 INFILTROMETRO DE CILINDROS CONCENTRICOS —— ee wn Df IRR Ta BITTTTA ITT Ty iHyy lilly UL fay iniilit veer EJEMPLO 6.1: En una prueba de infiltracién realizada con un infiltrémetro de cilindros concén tricos, se obtuvieron los datos y resultados que se citan en la Tabla 6.1 de la pagina siguiente. Se pide determinar: 2) La curva de capacidad de infiltraci6n, dibuj&ndola en un papel natural b) La capacidad de infiltracién final. c) La capacidad de infiltracién promedio en los primeros 30 minutos de la prueba. d) La curva de volumen infiltrado durante 1a prueba. SOLUCION: En la Tabla 6.1 se tienen los c&lculos necesarios para determinar la - curva de infiltracién y en la Tabla 6.2 los correspondientes a la curva de vol men infiltrado; ambas curvas se han dibujado en la Fig. 6.5, en donde ademas se citan las respuestas a los incisos b y c. INFILTROMETRO DE TUBO. Consiste en un cilindro abierto de unos 20 centfmetros de diametro y de 45 a 60 centimetros de largo, 1 cual se hinca en el suelo unos 38 a 50 centimetros (16,12-7). El agua es aplicada con buretas graduadas para mente ner una carga constante de uno o varios centimetros. La lectura en las buretas en intervalos sucesivos permite la determinacién directa de los vollmenes infil- trados; siguiendo el procedimiento descrito anteriormente para el infiltrémetro de cilfndros concéntricos, se obtendré la curva de capacidad de infiltracién . En realidad este infiltrémetro mide la velocidad del agua en una columna confina da de suelo 6.5.2.2 INFILTROMETRO TIPO SIMULADOR DE LLUVIA. Con este tipo de aparatos se in- tenta reproducir lo mas exactamente posible la forma natural del fenémeno de la infiltracién y pretenden evitar las fallas o defectos de los infiltrémetros tipo inundador En resumen, el agua se aplica mediante un sistema de tipo aspersién (11,345), en 6-8 TABLA 6! CALCULO DE LA CURVA DE CAPACIDAD DE INFILTRACION SUELO FRANCO-ARENOSO, OIAMETRO DEL CILINDAO INTERIOR + 30 em. AREA DEL CILINDRO INTERIOR + 706.66 en = 0 TABLA 6.2 CALCULO DE LA CURVA DE VOLUMEN INFILTRADO (F) fa wa 3) (a os) Tweremenro | iwcrewenro [ear be IWFILTRACION |VOLUUEW iwriLTRADO (F}] YOLUMEN INFILTRADO oe be rieweo,en | PROMEDIO, EW mm/nr ‘ew winiwernes. | ACUMULADO, EN mm. LEMP OY WORKS | cag mitad det invervelo). | (8) + (21203) (3) 2 dev (4) Nw (21s ye00 10 ous? ror.6 res res o- 20 0.167 74.0 ve.ss 30.26 20-30 a167 os.5 o.25 sos =f a 3so- 40 ore? sso zr sees oer 33.0 5.30 pee 50-60 oer 26.0 sos ses eo- 70 oer 220 3.67 eo. 7o- 90 0.333 ro ber os.08 1 es | _| 90-120 0. 500 130 6 60 = 120-150 0900 Hie s 30 parcelas de pequeio tamatio (1 a 40 m2); para verificar la uniformidad y medir la cantidad de Huvia aplicada (P) se instalan pluvidmetros y por otra parte, se re. quiere un sistema para medicién de los escurrimientos (E). Entonces, la l8nina - infiitrada (F), de acuerdo a la ecuacién de balance serd FePp-E-S (6.1) siendo $ la suma de los consumos de agua debidos a la Intercepcién, evapotranspi_ racién y detencién superficial (almacenamiento en las depresiones). Generalmente la evapotranspiracidn se puede despreciar por ser muy corto el intervalo en que se realiza el ensayo. Existen varios modelos o tipos de infiltrémetros simuladores de Iluvia, la des-- cripcién de tales tipos se encuentra en las referencias 34 pagina 111 y en la 16 p&gina 12-7. Por otra parte, en la referencia 16 pagina 12-8 y en la 26 p&gina ~ 139, se tiene un ejemplo numérico de un ensayo con este tipo de infiltrémetro. Fig 65 CURVAS DE EJEMPLO 6.1 140 140 | 130 ! I is0 | resuiravos 120 |= Capecidod de fivacin fnel + 10 mm/v. ‘20 + Cepeeised oe ititraiénpromedio an 50 min. 79 mmm uW0 ho 5 > 100 = 100 = & £ 2 00 wt = 19.8 / (302 60) * 79 mn/ar. : = 00 7 1 sof ie i, et Feo i) | o> £60 sof 3 ' | e iw H § : 1 woe | | s 30. 1 30 1 | 20 + 20 1 | Peo | £9R0ci00d de itr aciéy 10 1 te Vv : Neral Sash | 30 80 40 90 80 70 60 90 100 NO 120 130 140 190 rLewpo, ew minutos 6.5.3 ANALISIS DE HIDROGRAMAS NATURALES EN PARCELAS 0 CUENCAS PEQUENAS. 6-10 El funcionamiento hidrolégico de una cuenca pequefia y honogénea es, en esencia, la reproduccién que se pretende con los infiltrémetros simuladores de IMuvia, es to es, que la Iluvia sea uniforme. Para este tipo de cuencas, su corriente sers_ intermitente y s6lo conducirs escurrimientos después de una Iluvia, inclusive 11 gera; entonces, si se instala un limnfgrafo en la salida, se tendré el registro de niveles, que transformado en gastos con auxilio de la curva elevaciones cauda les, permite obtener el hidrograma de respuesta (ver capitulo 8) cuya area equi= vale al volumen generado por la tormenta. La diferencia entre el volumen precipitado y el escurcido, seré 1a suma de la in tercepcién, almacenamiento superficial, evapotranspiracién e infiltracién. De es tos tres sumandos puede despreciarse la evapotranspiracién por ser pequefia la -~ cuenca y reducido el tiempo en que se hace e! balance; respecto a los otros dos términos, podrdn ser incluidos en la infiltracién pues sus magnitudes son reduci das comparadas con ésta (11,346) y sdlo habré un peauefio error por exceso en la determinacién de la curva de capacidad de infiltracién. Para determinar lo capacidad de infiltracién (Ff), el volumen infiltrado (F) se - divide entre un tiempo promedio durante el cual la infiltracién ocurre en toda - la cuenca. Tal perfodo se inicia con el comienzo de la Muvia en exceso (escurri miento sobre el terreno) y contiride un cierto tiempo después de que ésta termina En ese momento, si la tormenta cubre toda la cuenca, la infiltracién continuard e ir decreciendo conforme el Srea con escurrimiento superficial tanbién disminu ye. R.E. Horton (34,115) lo toma igual a un tercio del tiempo transcurrido entre el final de la Iluvia en exceso y el final del flujo o escurrimiento superficial, es decir, el instante en que la rama descendente del hidrograma presenta el pun- to de inflexién, donde se inicia su curva de agotamiento o vaciado. Ver Fig. 6.6 siguiente. it EJENPLO 6.2: El siguiente ejemplo nungrico corresponde al ejemplo 12 de la referencia 11, ps- gina 345. En una cuenca de 6 Km? se registraron tres tormentas y sus respectivos hidrogramas de respuesta y se requiere calcular los puntos correspondientes a la curva de capacidad de infiltracién. SOLUCION: De acuerdo a la Fig. 6.6 anterior, el volumen Ilovido durante la prime 6-11 ra tormenta (Py) ser& igual a: Py = (50 + 32 + 2) (5/60) (1,000 m*/Km?) = 42,000 m? 1,000 m3/km2) El volumen de escurrimiento (E), respectivo, se obtiene areando el primer hidro- grama y es igual a: (recordar que 1 mm £ = 27,000 m® Por Io tanto, el volumen infiltrado de acuerdo a la ecuacién 6.1, serd igual a: PSE+F .*, F =P -E = 42,000 - 27,000 = 15,000 m® El tiempo durante el cual se ha infiltrado tal volumen, segiin Horton ser’ T1 = 10 + ty/3 = 10 + 18/3 = 16 minutos. la capacidad de infiltra én ser por lo tanto: 15,000 m® (16 min.) (6.0+10° m?) fy = 9.38 mm/hr. El primer punto de la curva de capacidad de inffltractén tendr& por ordenada fy y por abscisa la mitad del tiempo de Iluvia con intensidad mayor a tal velocidad de infiltracién, es decir: rOZAT 2 4 fle = 1,562°107! m/min. © sea: = 5 minutos. De igual forma se obtienen: Pz = 35,000 m> T2 = 16.3 minutos. Pz = 35,000 m? 16.3 minutos. E2 = 30,000 m’ —f2 = 3.07 mu/hr.. £3 = 33,000 m? 1,23 mm/hr. F2 = 5,000 m? t= 40 minutos. F3 = 2,000 m* 70 minutos. La curva de capacidad de infiltracién trazada en base a los tres puntos calcula- dos, est§ dibujada en la Fig. 6.6 de la p&gina anterior. 6.5.4 ANALISIS DE TORMENTAS EN CUENCAS GRANDES. En grandes cuencas no es posible aceptar que 1a Iluvia sea uniforme en toda el - Srea, R.E. Horton (34,117) propone el siguiente método para determinar la capac! dad de infiltraci6n media (fa) que se present6 durante la tormenta que se ana za. El procedimiento supone la disponibilidad de registros de Iuvia suficientes, en la cuenca, para representar satisfactoriamente su variacién, reqiriéndose que al menos una de las estaciones tenga pluviégrafo. El método est basado en dos hipétesis clave (34,117): Ja. En general, las grandes tormentas producen las mayores avenidas en - grandes cuencas y sus modelos o patrones de intensidad son muy simi- lares en todas las estaciones adyacentes. 2a. Se acepta que el escurrimiento superficial es igual a la diferencia entre la precipitacién y la infiltracién que ocurre durante el perfo do de Iluvia en exceso, es decir, se desprecia la infiltracién antes y después de la Iuvia en exceso. A partir de las hipStesis anteriores, el valor que se estima de fa es la capaci- dad de infiltraci6n uniforme en la cuenca, tal que multiplicada por un perfodo - promedio de Iluvia en exceso (pues éste es variable dentro de la cuenca) y resta_ do tal producto de la Muvia total para el mismo intervalo, proporciona el escu- rrimiento superficial total (34,118). 6-12 La estacién pluviografica se denomina Estacién Base y a las pluvionétricas se -- les llama Subestaciones. Primeramente se transforma a porcentajes la curva masa de la estacién base, se suponen alturas de Iluvia (P) y se obtienen sus variaci nes respecto al tiempo, a partir de la curva masa adimensional. En seguida, se ~ proponen capacidades de infiltraci6n media (fa) y se determinan para cada una de ellas su correspondiente Muvia en exceso, en milfmetros. Todo lo anterior permite construir curvas de alturas de Iluvia totales contra -- sus respectivas Iluvias en exceso, para cada valor de fa propuesto (Fig. 6.7). - Para las lluvias totales en cada subestacién, se obtienen con la grfica ante--- rior, sus valores respectivos de Iluvia en exceso pare diversos valores de fa, - por ejemplo, los supuestos para construir la Fig. 6.7, tales Iluvias se pesan o ponderan de acuerdo a los polfgonos de Thiessen y Finalmente se llega a constru ir una curva de capacidad de infiltraci6n media (fa) contra Muvia en exceso (= Fig. 6.8); como es posible conocer ésta Gitima a partir del volumen del hidrogra ma de escurrimiento directo, 1a infiltracién media en la cuenca para la tormenta analizada es faci lmente determinada en la Fig, 6.8. Las figuras citadas corres-- ponden al ejemplo numérico que a continuacién se desarrolla. EJEMPLO En una cuenca de gran extensién se dispone de una estacién pluviogr8fica y cua-- tro pluviométricas. Una tormenta ocurrida en tal cuenca generd una Iluvia en ex- ceso de 52 milfmetros, obtenida planimetrando el hidrograma de respuesta respec~ tivo; se pide determinar el valor de la capacidad de infiltracién media (fa) ocu. rrida en la cuence durante dicha tormenta. SOLUCION: En las Tablas 6.3 y 6.4 de la p&gina siguiente, se presentan los c&lcu los necesarios para construir la Fig. 6.7 de la pagina subsecuente y la Fig. 6.8 siguiente, respectivamente. For Gltimo, entrando a la Fig. 6.8 con el valor de - la luvia en exceso de 52 miltmetros, se obtienen la magnitud buscada de fa = -~ 2,80 mm /hr. Fig. 68 ‘ = +—e | J 5 0 ‘ew 'mm/ne say z/ ww Ng tO) CAPACIOAD DE INFILTRACION MEDIA (10), 2 3% 40 50 6 70 0 90 LLUVIA EW EXCESO, EN MILIMETROS 6.5.5 ENSAYOS EN LISIMETROS. Los listmetros son dispositivos para medir la cantidad 6 velocidad del agua que se mueve a través 0 desde un bloque de suelo, usualmente no alterado y in situ. 6-13 a2 sue VaVd wand a & VV wa WB "OF [ssw eepeapiod onoorounsomyt] wa 9590" NI VIANTT _[VOVFTTVNY VINSMADE 69 vievL a] ose [raz] 76 ]omn [ove foe] [28a] 82a] 231 [boa] e[ ewe] 2z9] oz [oz] zefeza[oee] | Joe [Paleea] ooo 7 | ope Pawaer wooo] eo [wre er] vo 7 e200 | e 2 [wre | solee] va feo [oa vofeztre{ || feolre 100 | ou [wre “ae for |s9 foe |suifovileo les les [ee] cor velor|[ee esio | ez |wre z22[2¢2/ 00: viloe|eafeo[en oiler[os| sero ez: [we or ~ er [we [oo [oe so|re si[ ezoo| 9% |wee re = 7 | 1070 rk wae vo jo |izfou| =| tee] | | [| [ee] soo] + [war los [ve #0 solor|es solez| soro| 20: |wee Ter} Y |p e200 | e2 |wves 200 | e2 [wre 7 capoopezpor [el Wor W [oes tang vero waaay | ea yovo wanaon | ei 3 vave ww na 9h | sures Sena teo [meee | emeeoey nse waosiea we ease ae oor CayEr wot asva_nolovasa SVGVIIGNI (4) NOIDVYLIIANI 30 S30VGIIVdVI SVT A (d) SIIVLOL SVIANTT SV1 Vavd SOMLIWITIN NZ ‘OSIIXI NF SVIANTT e°9 views 6-14 Los primeros modelos se construyeron hacia 1688 en Francia, el sistema, con al-- gtin perfeccionamiento, como dispositivos de succién, capas drenantes, etc., es - el utilizado actualmente (consultar inciso sobre Nedicién de 1a Evapotranspira-- cién, en el capttulo 7). Al agua recolectada debe afiadfrsele 1a equivalente al incremento de humedad en - el suelo y la estimacidn debida a la evapotranspiracién, para poder cuantificar el volumen infiltrado (11,347). Las desventajas de los listmetros derivan de su costo, di © uso y su artificialidad. ultades en su manejo 120 = 20. 60. 80 30. 2 1 367 al — wt LLUVIA EN EXCESO, EN MILIMETROS Se a ee a LLUVIA TOTAL, EN MILIMETROS: 6.6 REPRESENTACION MATEMATICA DE LAS CURVAS DE CAPACIDAD DE INFILTRACION Y VOLU- MEN INFILTRADO. Los intentos empTricos para ajustar o representar los datos experimentales, han dado por resultado la propuesta de muchas ecuaciones algebraicas de la infiltra- cién, como por ejemplo, las de A.N. Kostiakov, .R.E. Horton, W.H. Green-G.A. --~ Ampt, D. Kirkham=C.L.Feng, J.R. Philip y.H.N. Holtan. Quiz&s las m&s sencillas y conocidas sean las dos primeras (15,2) y con respecto a la tercera, presenta un enfoque diferente, por lo tanto, son las que se describen a continuacién . 6-15 6.6.1 ECUACION DE A.N. KOSTIAKOV. Kost iakov propuso en 1932 la siguiente ecuaciGn empTrica de la forma (15,2): feent™ (6.2) en la cual: f = capacidad de infiltracién, en mm /hr. t = tiempo, en minutos, transcurrido desde e] comienzo. c,n = coeficientes. El volumen infiltrado (F), en milfmetros, en un tiempo transcurrido t, sera: t B F J, wets (6.3) La ecuacién 6.2 en forma logaritmica es: log f = log (¢ n) + (n- 1) log t (6.4) En esta forma la ecuaci6n es una Ifnea recta en papel loga te de la Ifnea es igual a (n - 1). La fGrmula de Kostiakov no permite calcular el valor de la infiltracién Inicial, pues cuando t-0, lfm f = © y ademas, para t=, f-*0, lo cual no es cierto. mico, cuya pendien- EJEMPLO 6.4: Ajustar la ecuacién de Kostiakoy a la curva de capacidad de infiltracién calcula da en la Tabla 6.1 del ejemplo 6.1. SOLUCION: En la Fig. 6.9 siguiente, se han dibujado los datos correspondientes a las columnas 5 y 6 de la citada Tabla 6.1. Sein la figura citada, la pendiente de ia recta sera: & ihm. - : i (n - 1) 51.5 om 0.913 Part n = 0.0874 Fig. 6.9 AJUSTE DE LA ECUACION DE A.N. KOSTIAKOV A LOS DATOS DEL EJENPLO 6.! 200 = 100) 2 26] 2 ad = se z 20] 3 | T 1 t 1s 5 t 10 | hon eo o€7 800 18 2030 90 20 10 100 160 £00 THEMPO (1), EN minuros. Para valuar la constante c, se establece la ecuacién de Kostiakov para un punto 6-16 cualquiera de 1a recta, asf por ejemplo, para el tiempo correspondiente a 15 minu tos, se tiene: 1 fren-t! (6.2) 84 = c (0.0874) (15) "+913 de donde: © © 11,390 entonces, finalmente: 2 £ = 995.5 20973 (6.5) que es la ecuacién de Kostiakov para los datos del Ejemplo 6.1, con F en mm /hr y t en minutos. 6.6.2 ECUACION DE R.E. HORTON. Horton en 1940 presenté su frmula, la cual se deduce considerando que el canbio en la capacidad de infiltracién df/dt, con signo negativo, pues f decrece, puede ser considerado proporcional a la diferencia entre la infiltraci6n actual f y la capacidad de infiltracién final fc. Introduciendo un factor positivo de propor-~ cionalidad k, 1a ecuacién diferencial que se obtiene es la siguiente (15,3): - df/dt = k (Ff - fe) (6.6) cuya soluci6n es: Ln (f - fe) = -k't+c (6.7) Cuando t = 0, se tiene que f = fo y c = Ln (fo - fc); entonces: f= fet (fo - fc) et (6.8) en donde f capacidad de infiltraci6n en el tiempo, en mm /kr. capacidad de infiltracién final, en mm /hr. Segiin Horton este valor constan te se alcanza después de un perfodo de 1 a 3 horas (34,116). fo = capacidad de infiltracién inicial cuando t = 0, en mm /hr. e = base de los logaritmos naturales. k = constante positiva, cuyas unidades son 1/minuto. t = tiempo transcurrido desde el comienzo, en minutos. El volumen infiltrado (F), en milfmetros correspondiente a cualquier tiempo t, ~ es igual a: F feat = Sept « ee) ) (6.9) Al transformar la ecuacién de Horton (ec. 6.8) a una forma logarftmica se obtie- et log (f - fc) = log (fo - fe) - k log e-t (6.10) lo cual indica que la férmula es una linea recta, al representar t contra log (- f - fc) como variables x,y (19,3). La pendiente de tal recta es igual a : = I/log ek (6.11) La ventaja de la ecuacién de Horton estriba en que para t-»0, fmf = fo #0 y - su desventaja principal es que necesita tres pardmetros: fo, fc y k, de los cua~ les fc debe ser conocido o estimado inicialmente. En la Fig. 6.10 (16,12-12) de 1a pagina siguiente, se muestran los efectos en la curva de capacidad de infiltracién debidos a la variacién del coeficiente k y en la Tabla 6.5 se tienen unos valores representativos de fo, fc y k para varios - tipos de suelos (32,56). EJEMPLO 6 Ajustar la ecuacién de Horton a la curva de capacidad de infiltracién calculada en la Tabla 6.1 del Ejemplo 6.1. 6-17 Fig. 6.10 EFECTOS DE LA VARIACION DEL COEFICIENTE K DE LA FORMULA RE. HORTON Fe teb tom ted ent 1) EN mm /he TIEMPO, EN MINUTOS TABLA 6.5 VALORES ORIENTATIVOS DE fo, fc y K DE LA FORMULA DE RE. HORTON fe te Tro ve sueto twaevey tween) AGRICOLA, OESNUDO. 200 zeo|] i.e AGRICOLA, HERBOSO, goo |zo-z90 | 0 2 TuRDA 320 [2-20 Le ‘AneNo-aRcit.0s0, oesmco | 210 | 2-25 2.0 aneno-ancioso, neraoso | 670 [io- 30 ia SOLUCION: En la Fig. 6.11 de 1a pagina subsecuente, se han dibujado los valores correspondientes 2 las columnas 5 y 6 de la Tabla 6.1, habiendo aceptado privia~ mente un valor de 10 mm /hr para el parémetro fc. De acuerdo a tal figura, la - pendiente de la recta de ajuste (ecuacién de Horton) es igual a: = 1/ log e+k = - 66.2 minutos. (6.11) por lo tanto: k= gexaTocagugy 7 0-034782 k = 0.0348 Por otra parte, cuando t = 0 se tiene que f = fo, es decir que: fo-fe= 110 (lefdo en la Fig. 6.11) is fo = 120 mm /hr. entonces: Ria f= fet (fo - fc) e (6.8) f= 10+ No | ~ 348 t (6.12) La ecuacién anterior corresponde a la férmula de Horton para los datos del Ejem- plo 6.1, estando f en mm./hr. y t en minutos. 6.6.3 ECUACION DE W.H. GREEN-G.A. AMPT. Una de las desventajas de las férmulas de Kostiakov y de Horton, asf como de va-- 6-18 Fig. 6.11 AJUSTE DE LA ECUSCION DE RE HORTON & LOS DATOS DEL ESEMPLO 6.1 150 T fee lomm/nr ( 0) VALORES (1-12), EM mm/ne s | 10 20% «0 80 #070. 00 90 1 11010180 140100 THewpo (1, en Mineros rias otras, es que no presentan una dependencia de sus pardmetros con el conteni_ do de humedad inicial en el suelo. La ecuacién de Green-Anpt muestra esta depen= dencia explfcitamente (15,12). Green y Ampt propusieron su férmula en 1911 y es la siguiente (13,2): aks [1+ Mets) (6.13) siendo: f = capacidad de infiltracién, en mm/nr. Ks = conductividad hidréulica en saturacién natural, en mm/hr. Tal condicién se debe al aire atrapado en la zona invadida por el agua y de la cual no se -- puede liberar (15,9). Nd = déficit de humedad inicial, adimensional (volumen entre volumen) , Correspon de a la diferencia entre el maximo contenido de agua en saturacién natural (porosidad menos contenido de afre residual) y la humedad inicial del sue- To. Hp = succién en el frente himedo, en milfmetros de columna de agua. 6-19 F = infiltracién acumulada desde el comienzo, en milTmetros. H. Herel secon ha definido el llamado Factor de Succién-Almacenamiento, Sf, co mo (15,9 SpaMd + He (6.14) Entonces, la férmula de Green y Ampt toma la forma: f= ks [SE 48! (6.15) La ecuaci6n anterior representa una Ifnea recta en un papel natural,en cuyas or~ denadas se representa la capacidad de infiltracién f y en las abscisas, el rect~ proco del volumen infiltrado F. La férmula de Green-Ampt no permite evaluar el - valor de la Infiltraci6n Inicial, pues cuando F-»0, fo, De acuerdo @ Morel-Seytoux y a J. Khanji,el valor del parémetro Sf fluctGa en un estrecho rango, entre 0 y 102 milfmetros (15,10). Por otra parte, de la referen- cia 13 pagina 6, se han extrafdo los siguientes valores con cardcter eminentemen te orientativo: suelos arenosos: 15 a 30 milimetros. suelos franco-arenosos: 30 a 75 milfmetros. suelos francos 90 a 110 milfmetros. suelos franco-limosos: 20 a 30 mil fmetros. suelos arcillosos: 60 a 80 milfmetros. La ecuacién para el volumen infiltrado F es una funcién del tiempo y tiene la ex presién siguiente (15,9): rf tae glo (1+ F/se) (6.16) La expresién anterior se obtiene sustituyendo f por dF/dt en la ecuacién 6.15, separando las variables e integrando el tiempo de cero at y el volumen Infiltra do de cero a F (13,4). 6 Ajustar la ecuacién de Green-Anpt a la curva de capacidad de infiltracién calcu- Tada en la Tabla 6.1 del Ejemplo 6.1. SOLUCION: En la Fig. 6.12 se han dibujado los valores correspondientes = la co: lumna 6 de la Tabla 6.1 y columna 5 de la Tabla 6.2. Se seleccionaron dos valo- res en el tramo recto, para determinar las magnitudes de los parémetros Ks y Sf, habigndose obtenido las magnitudes siguientes: EJEMPLO Ks = 31.905 mm /hr. Sp = 99.502 mm. por lo cual,la férmula de Green-Anpt para los datos del Ejemplo 6.1 con f en -=- mm /hr y F en milimetros es la siguiente (teniéndose dibujada en la Fig. 6.12 - de la pagina subsecuente) : way f= STDS - 31.905 (6.17) 6.6.4 ECUACION RECOMENDADA PARA LA CURVA DE VOLUMEN INFILTRADO. Como se observa en las figuras 6.9 y 6.12 anteriormente citadas, las ecuaciones de Kostiakov y de Green-Ampt presentan gran dispersién con los datos en los tiem pos Iniciales, es decir, con los valores altos de la capactdad de infiltracién. Debido a lo anterior, la representacién matem&tica de 1a curva de volumen infil trado acumulado por tales férmulas ser& errénea. En cambio, 1a ecuacién de Hor- ton (Fig. 6.11) presenta dispersién con los valores bajos de la infiltracién y - excelente ajuste en los tiempos iniciales, por lo tanto, su representacién mate- m&tica del volumen infiltrado ser mucho més confiable y exacta, recomendéndose por ello tal ecuacién. 6-20 Fig. 6.12 AJUSTE DE LA ECUACION DE W.H. GREEN — 6.4. AMPT. ‘A LOS DATOS DEL EJEMPLO 6.| 20 EN mre, 70 60 “0 30 i : x i 20 1 1 T i 1 t ' 2 0008-001 ot) ces 0030s VALOR RECIPROCO (1/F) DEL VOLUMEN IVFILTRADO, EM mm! LLUVIA EN EXCESO. OBJETIVO El objetivo de esta segunda parte del capftulo, es describir el concepto de Iu~ via en exceso, destacando su importancia en los an8lisis hidrolégicos de estima-- cién de avenidas maximas; ademés de exponer los diferentes métodos asequibles pa- ra su estimacién, los cuales son funcién de la disponibilidad de datos. Nuevamen- te las presentaciones tedricas se aclaran en base a ejemplos numéricos. 6.7 CONCEPTO DE LLUVIA EN EXCESO. Es bastante. comin observar que, a veces, Iuvias de larga duracién con alturas 0 laminas significativas no generan en la cuenca mas que un pequeno incremento en - el escurrimiento, mientras que bastan tormentas cortas que aportan alturas de |lu via del mismo orden, para producir avenidas importantes (21,389). Lo anterior po- ne de manifiesto la importancia de conocer en cada instante de la tormenta, que - parte o porcentaje de las precipitaciones llegan a producir Finalmente escurri--~ miento directo, es decir, Muvia en exceso. Si P es le precipitacién total que ocurre en la cuenca durante una tormenta, la - ecuacién de balance hidrico sera =L+E+ Sd +F + Pex (6.18) en la cual: L = altura de Iluvia detenida por la intercepcién, es decir, retenida por la ve~ 6-21 getacién, 1a que retornaré a la atmésfera por evaporacién durante o después de la tormenta. E = altura de agua perdida por evaporacién del suelo y superficies de agua. Este término puede, generalmente, ser despreciado debido a su reducido valor con- parado con Sd y F. Sd = l8nina de agua correspondiente al almacenaje en las depresiones superficia-~ les. F = altura de agua absorbida por el suelo (infiltracién), puede alcanzar los 40 mm /hr al comienzo de una tormenta que cae en un suelo permeable y seco, de aht va atenufndose hasta Megar 2 su valor final constante fc (21,390). Pex= altura de Iuvia en exceso (Ilamada también Lluvia Neta o Lluvia Excedenta-- ja), es la porcién de la precipitacién total que llega a la salida de la cuenca como escurrimiento superficial directo. A la suma de los términos L, Sd y F, se le denomina PERDIDA DE LA TORMENTA y en - general su sumando m&s importante lo constituye la infiltracién (21,391). 6.8 ESTIMACION DE LAS PERDIDAS INICIALES. 6.8.1 GENERAL DADES. Tomando en consideracin que el m&todo més general para la estimacién de las ave~ nidas de disefio de vertedores y otras estructuras hidr&ulicas que tienen cuencas medianas 0 grandes, involucra el uso de una tormenta de disefio y a partir de ella, la determinacién de las luvias en exceso, el cAlculo préctico de las pérdidas de la tormenta se ha dividido en dos determinaciones a) Seleccién de un valor para las Ilamadas PERDIDAS INICIALES (1a). b) Adopcién de un valor constante de la CAPACIDAD DE INFILTRACION MEDIA (f) durante le tormenta. 6.8.2 ORDENES DE NAGNITUD. G.W. Musgrave y H.N. Holtan (16,12-29) definen a las pérdidas iniciales o Abstrac ciones Iniciales, como la cantidad maxima de Iuvia que puede ser absorbida bajo condiciones especTficas sin que se produzca escurrimiento (Ver Fig. 6.13). Estos autores también indican que para las zonas himedas de U.S.A., las pérdidas inicia les varian de pocos milfmetros en 1a estacién de Iluvias a aproximadamente 50 mi= limetros durante el verano y otofio, y para las condiciones precedentes a las gran des avenidas en tales regiones himedas, fluctfian de 5 a 12 milfmetros. G.A. Alekseev (21,401), para la regién de las estepas y bosques en Rusia indica - que las pérdidas iniciales a menudo estan comprendidas entre 15 y 20 milfmetros Por otra parte, L.R. Beard (2,3-08) sugiere que la magnitud de las pérdides ini-- ciales fluctGe entre 10 y 20 milfmetros, seguida de una velocidad de tracién constante que varfa entre 2 y 10 mm /hr, cuando se estima el hidrogrema de la ave nida de proyecto. 6.8.3 METODO EMPIRICO DEL U.S. SOIL CONSERVATION SERVICE. EI U.S. Soil Conservation Service, designa a las pérdidas iniciales como Deten-- cién Inicial (1a) indicando que abarca los tres conceptos siguientes: intercep- cién, almacenamiento superficial e infiltracidn, todos los cuales ocurren antes - de que el escurrimiento empiece. Basdndose en los registros de Iluvia y escurri miento de un némero considerable de pequefias cuencas experimentales, este organ mo encontré la siguiente relacién (14,10.5) : ta = 0.20(s) (6.19) en la cual, S es la llamada Infiltracién Potencial, en milfmetros, se determina - con la ecuacién siguiente, en funcién del parémetro N denominado Némero de 1a Cur, va de Escurrimiento del Complejo Hidrolégico Suelo-Cobertura (ANEKO C): s = 25:100.0 _ 954.9 (6.20) 6-22 De acuerdo a G. Aron, A.C. Miller y D.F. Lakatos (1977), la ecuacién 6.19 condu- ce a buenos resultados cuando se procesan grandes tormentas, pero subestima el - escurrimiento de pequefias y medianas tormentas; por ello, estos autores sugieren reducir la abstraccién inicial a un valor de (1,2): la = 0.10(S) (6.21) Es muy importante destacar que 1a exactitud del hidrograma de la avenida que se estima para una tormenta de proyecto, depende primeramente de la precisin con - que se estimen las pérdidas iniciales la, conocido el estado inicial de humedad en la cuenca. Haciendo una relacién o catélogo de los valores observados en cier tas cuencas, se podr8, por analogfa, estimar mejor la magnitud de la (21,401). wuerosraua cneci oe ttrecin mac Wvrewsioao 0 LLUVA Pivadon ncises (Te) TieMPo MipRoeRama easros Tieuro 6.9 ESTIMACION DE LA CAPACIDAD DE INFILTRACION MEDIA. 6.9.1 ORDENES DE MAGNITUD. Como se indicé con anterioridad, la capacidad de infiltracién y el volumen infi trado, est8n Tntimamente ligados a las condiciones locales y por lo tanto, los = valores promedio citados en la literatura especializada deben ser tomados con cautela. No obstante, conviene citar las conclusiones de D.H. Pilgrim en relacién a las - velocidades de infiltracién a utilizar, cuando se estiman las |luvias en exceso durante el c&lculo de avenidas de disefio. Pilgrim proces6 en total 460 valores - obtenidos en 101 cuencas de U.S.A., cuyos tamafios variaron de 130 a 46,000 Km? y 150 magnitudes recabadas en 24 cuencas de Australia (20,6). 6-23 % DE vALones % DE vaLonEs Con respecto a los valores medios de las pérdidas por infiltracién de una tormen, ta, sus resultados obtenidos se concentran en la Fig. 6.14 siguiente, tales mag- nitudes son las adecuadas cuando se estiman las avenidas de periodos de retorno de 50 y 100 afios. En general, para U.S.A., el 80% y para Australia el 90% de sus cuencas tienen valores menores de 3.81 mm /hr (20,10). Fig. 6.14 DIAGRAMAS DE FRECUENCIA DE LAS PERDIDAS FOR INFILTRACION MEDIAS. USA. (COcvences) AUSTRALIA (21 cvesces toovelree 100 vee : ® VELDEIDAB BE WAILTRACIN, EN mn VELOCIOAD CE ILTRACION, EW mn En relacién a los valores minimos, Fig. 6.15 siguiente, estas velocidades de in- Filtracién son Gtiles cuando se estiman las avenidas de proyecto (40 a 60% de la avenida m&xima probable) y en la mayorTa de los casos sus magnitudes fueron me~ nores de 2.5 mm /hr (20,12). Fig. 6.15 DIAGRANAS DE FRECUENCIA DE LAS PERDIDAS POR INFILTRACION MINIMAS. USA, (60 euancon) AUSTRALIA (21 cumncot) 40 100 relores . 100 veores $30 3 20 ® ° YELOGIOAD DE IWFILTRACION, EN m/ tr VELOCIDAD DE INFILTRACION, EM mim /nr 6.9.2 CRITERIO EMPIRICO DEL U.S. SOIL CONSERVATION SERVICE. De acuerdo a este criterfo el valor de la capacidad de tracién media (F), - en mm /hr (indice, inciso 6.10.4.1 ), se estima igual al 10% de la Vamada In- filtracién Potencial S, segiin se dedujo de las observaciones experimentales rea~ 6-24 lizadas en U.S.A., con diferentes tipos de suelos agrfcolas y citadas por V.T. - Chow (29,5). El valor de S$, en milfmetros se calculaconla ecuacién 6.20 ante--- rior, entonces: F = 0,10(s) (6.22) Adem&s, el U.S. Soil Conservation Service sefiala las siguientes velocidades de - infiltraci6n minimas, de acuerdo al grupo hidrolégico de suelo definido en el -- ANEXO ¢ (8,91): Suelo Grupo A: 7.6 a 11.4 mm /hr. Suelo Grupo 3.8 a 7.6 mm /hr. Suelo Grupo 1.3.2 3.8 mm /hr Suelo Grupo 1.3 mm /hr. 6.9.3 CRITERIO BASADO EN EL TIPO Y COBERTURA DEL SUELO. En este método la capacidad de infiltracién (f) se determina por el producto de #1 por C, siendo fy 1a Mamada Velocidad de Infiltracién al final de una hora -~ (30,72), sus ordenes de magnitud se tienen en la Tabla 6.6 siguiente y en la --~ ig. 6.16 se muestra una relacién tfpica entre fy y la velocidad de infiltracién a través de un perfodo de Iuvia; C es un factor correctivo que toma en cuenta - el tipo y las condiciones de la cobertura vegetal, sus valores se seleccionan de la Tabla 6.7 de la pSgina subsecuente (30,73). Fig. 6.16 CURVA TIPICA DE CAPACIDAD TABLA 6.6 DE INFILTRACION 3 VALORES DE fy g «4 £ BI ‘erur0 oF susves NEO OE 11, EH mm/nr = Atte i259 260 FF Intermedio zeeiee x Bole o.230 2.8 3g * z | ° cry 10 15 20 TIEMPO, EN HoRAS. En relacién a la Tabla 6.6, las siguientes descripciones ayudardn a clasificar - los suelos (24,14): SUELO ARENOSO: Suelo conteniendo alta proporcién de particulas arenosas y baja - porcién de materiales finos. Consecuentemente, muestran relativa falta de estruc tura y baja cohesividad. El contenido de arena excede el 80%, cuyos tamafos va-~ rian de 0.05 2 2 milimetros de didmetro. SUELO ARCILLOSO: Suelo con bastante arcilla que lo hace pesado y plastico cuando ne altos contenidos de humedad. Contiene més del 302 de arcilla, cuyos tama-~ fios son menores de 0.002 milimetros. SUELO FRANCO: Este término se aplica 2 un suelo que contiene suficiente variedad de tamafios de particulas y bastante materia orgénica para producir una estructu- ra de agregados, que da cono resultado un suelo de buena calidad. Estos suelos - deben contener menos del 20% de arcilla y una preponderante cantidad de particu- 6-25 las de arena fina y limo, éstas Gltimas tienen tamafios que varfan de 0.002 a --- 0.05 milimetros de didmetro. TABLA 67 FACTOR DE COBERTURA C coeentura RANGO DEL FACTOR € Tipe con piciow PERMANENTE Neola 20 0 30 Caoagque y Pessi) . us PoeRE ee he cuctivos oeNsos Resta jets (atte denaigag ee siembro) | nLite puens bs one cuLrivos oF wiLeRa weole rians poere hoe tw Las caracterfsticas de los grupos de suelos marcados en la Tabla 6.6 de la pagi- na anterior, son (24,15): GRUPO ALTO: Incluye los suelos arenosos principalmente, pero adems aquellos sue los franco-limosos, es decir, suelos desmenuzables. Los valores altos de fy son asociados con suelos arenosos porosos y sueltos. Las magnitudes bajas de f es-- t4n asociadas con suelos de bajo contenido de arcilla, alta proporcién de mate-- ria orgdnica, alto grado de agregacién y bajos cambios de volumen con las varia~ ciones en el contenido de humedad. GRUPO INTERNEDIO: Los valores altos de fj corresponden a los suelos que se apro- ximan al grupo alto y las magnitudes bajas estan asociadas con suelos que se ase mejan a los suelos del grupo inferior. - GRUPO INFERIOR: Este grupo incluye suelos arcillosos y franco-arcillosos, ademas de aquellos que tienen otras texturas que presentan densas estructuras. Los valo res altos de fy corresponden a los suelos francos con alto contenido de arcilla, bajo grado de agregacién (estructura densa) y excesivos cambios de volumen con ~ las variaciones de humedad. Las magnitudes bajas de f, se asignan generalmente ~ 2 los suelos arcillosos, estos suelos son altamente plésticos cuando estén moja dos y son més porosos y densos que los suelos francos pesados. Por otra parte, la importante influencia de la cobertura vegetal en la capacidad de infiltracién se estima con los valores del factor C, seleccionables en la Ta~ bla 6.7 de esta pagina, cuya descripcién es la siguiente (24,16): COBERTURA FORESTAL (BOSQUE) . CONDICION BUENA: Capa de humus de 2.5 centimetros de espesor o mayor; suelo no - erosionado, ni con pastoreo excesivo. CONDICION MEDIA: Capa de humus de 25 a 6 milimetros de espesor; suelo no ero: nado, ni con pastoreo excesivo. CONDICION POBRE: Capa de humus menor de 6 milfmetros de espesor; suelo erosiona~ do previamente y con pastoreo excesivo. COBERTURA DE PASTIZAL. CONDICION BUENA: Cobertura vegetal densa de alta calidad de pasto, teniendo sis- 6-26 temas de rafces bien desarrollados; el érea ha tenido pasto por varios afos y no tiene excesivo pastoreo, CONDICION MEDIA: Las dreas con condicién buena, varfan del 80 al 30% y toda el - Grea tiene al menos dos afios con pasto y no tiene pastoreo excesivo. CONDICION POBRE: Las reas de condicién buena cubren menos del 30%, existen zo-- has con pasto de baja calidad y se tiene pastoreo excesivo. COBERTURA DE CULTIVOS DENSOS (Alta Densidad de Siembra). El término se refiere al cultivo de granos pequefios, rotaciones y cultivos de in vierno, de manera que la capacidad de infiltracién del terreno varia enormemente a través del aio. CONDICION BUENA: Alta densidad de plantas, suelo fértil en alto nivel. CONDICION MEDIA: La densidad de Sreas con condicién buena varfa del 80 al 30%. CONDICION POBRE: Cobertura algo dispersa, de manera que menos del 30% correspon- dea zonas de condicién buena; 1a fertilidad del suelo es tal que rinde menos del 30% en relacién a los suelos de la condicién buena. COBERTURA DE CULTIVOS EN HILERA. Existe una gran variacién en las condiciones de los cultivos en hilera, por ejem plo, en primavera, el suelo est desnudo y posteriormente sigue un perfodo en el que las plantas son pecuefias y proveen protecci6én al terreno contra el impacto ~ de las gotas de Iluvia. Después de la cosecha y durante el invierno el campo que da practicamente desnuco. CONDICION BUENA: Vegetacién bastante desarrollada, suelo con alta fert un buena rotacién con todas las précticas necesarias. CONDICION MEDIA: Vegetecién buena, la fertilidad del suelo es tal que su rendi-~ miento varfa del 80 al 30% del que se tiene en las zonas de condicién buena; el terreno tiene una rotacién favorable. CONDICION POBRE: Vegetacién pobre, la fertilidad del suelo equivale a un rendi miento menor del 30% del correspondiente a los suelos de la condicién buena, los cultivos se desarrollan continuamente en las hileras y las précticas de conserva cién son malas. idad y - 6.10 ESTIMACION DE LA LLUVIA EN EXCESO. 6.10.1 METODO DE H.D, AYERS. Segtin Ayers (1959), 1a capacidad de almacenamiento de un suelo determinard 1a magnitud de las pérdidas iniciales (la) y después, con el tiempo, su capacidad - de transmisién definiré la reduccién de la Iluvia de la tormenta por infiltra cién, condicionando el valor del escurrimiento superficial (6,5.5), es decir que: Pex =P-la- fet (6.23) siendo: Pex= Iluvia en exceso, en milfmetros. P= Iluvia total, en milimetros. la = pérdida inicial, en milfmetros. velocidad de transmisién del agua por el suelo, en mm /hr. tiempo, después que la ha sido satisfecha, o que el perfil de humedad se ha desarrollado, en hrs. La pérdida inicial esta integrada por el agua necesaria para satisfacer el défi- cit de humedad del suelo (D.H.S.) en el estrato superior del terreno de 30 centt metros, segGn Ayers. En la Tabla 6.8 de la pSgina subsiguiente, se tienen unos = valores orientativos segdn el tipo de suelo, de 1a humedad a capacidad de campo (28,110), Al restar a los valores de 1a Tabla 6.8 el contenido de humedad del -- suelo antes de la tormenta, se obtiene una estimacién de 1a D.H.S. Ayers sugiere los valores dados en la Tabla 6.9 de la pagina siguiente, para la - velocidad de transmisién f4, para diferentes perfiles de suelo y coberturas vege tales (6,5.5). 6-27 TABLA 6.8 VALORES ORIENTATIVOS DE LA HUMEDAD DEL SUELO ‘HUMEDAD EW uu POR CADA 30 om DE_ESPESOR DE SUELO. TExTURA pet suelo: pyre DE ESPESOR DE sueLO __| ‘EA SUELO’ FY CapaciDAD [A PUNTODE MARCH] —TUUEDAD oe cauro_|ree renuanenre: | uriizance arenes 30.8 76 28.8 dArencve fina 38 toe zoe Arenas trance ree ae Arenosa fina france 66.0 20.8 4507 tronee en ses soe renee tmeva ase ane fone trance a0 a7 20 trance pesado 98.1 sa3 45.8 Areiitena 29.1 o3.5 so6 TABLA 69 VELOCIDAD DE TRANSMISION (te) EN SUELOS NO CONGELADOS, EN omm/be TIPO bE SUELO Sueto | eurves en] erawos | PastiZA | wosous ILERA pe ouno: veno De TexTURA cavEsa. 7.6 ee tse ire 25.4 62 DE TEXTURA MEDIA. 28 ati a toe ter ise DE TEXTURA MEDIA FINA ha he as so st oo SOMERO SOBRE ROCA. ae os 08 os o8 os o8 6.10.2 METODO DE LA CAPACIDAD DE INFILTRACION NEDIA. Este método es basicamente el descrito en el inciso 6.8 para determinar las Ilu- vias en exceso de un hietograma de disefo, estando constituido por dos estimacio- nes: primera, las denominadas Pérdidas Iniciales (1a) y segunda, la seleccién de un valor constante para la llamada Capacidad de Infiltracién Media (f), en sust, tucidn de la curva de infiltracién real (ver Fig. 6.13). Los criterios para la ~ cuantificacién de la primera magnitud fueron expuestos en el citado inciso 6.8 y los disponibles para la estimacién de la segunda, se presentaron en el inciso ~~ 6.9. 6.10.3 METODO DEL U.S. SOIL CONSERVATION SERVICE. De acuerdo al U.S. Soil Conservation Service (14,10.4), el escurrimiento superf. cial acumulado Q en milfmetros (igual @ la Iluvia en exceso Pex) tiene la expr 6-28 sién siguiente (ver ANEXO ¢ para deduccién de tal ecuactén): 2 ae Be Pex = see (6.24) siendo S,la ya definida In 6.20 y Pe la llamada Pret traci6n Potencial que se estima con la ecuaci6n --~ acién en Exceso Acumulada, igual a: Pe=P- la (6.25) en donde, P es la Lluvia Acumulada en milfmetros e 1a es la abstraccién inicial estimada con la ecuacién 6,19 6 6.21, de acuerdo a la magnitud de la tormenta. Entonces, si la = 0.20(S) la ecuactén 6.24 se transforma e d= rex = AP = 5,080/N + 50,8)? ER (P + 20,320/N - 203.2) en cambio, si la = 0.10(S) se tiene: (p = 2,540/N + 25.4)? (6.27) O= Pex = (22, 860/N = 228.6) en las expresiones anteriores, N es e] nimero de la curva de escurrimiento del - complejo hidrolégico suelo-cobertura (ANEXO C), adimensional; P y Pex estén ex- presadas en milimetros. EJEMPLO 6 Estimar las Iluvias en exceso para la tormenta cuyas Iluvias acumuladas se tie-~ nen en la columna 3 de la Tabla 6.13 de la pagina 6.36, utilizando la ecuacién - 6.27 por ser un aguacero de pequefia magnitud y sabiendo que el niimero N se esti- md igual a 31. SOLUCION: Simplemente se aplica 1a ecuacién 6.27, que para este caso se simplifi ca ent (6.28) Los resultados obtenidos se han concentrado en la siguiente Tabla 6.10, Al compa rar los resultados obtenidos con este criterio y los calculados en el Ejemplo ~~ 6.10 (Tabla 6.13, columna 8), se observa una excelente correspondencia, con ex-~ cepcién del valor estimado para el primer intervalo de Iluvia. (RESULTADOS oEL EJEMPLO 67) 6-29 6.10.4 METODOS DE LOS INDICES DE INFILTRACION. Como se ha puesto de manifiesto, existe una estrecha relacién entre el escurri-~ miento superficial y la infiltracién en la cuenca, debido a esto los hidroldgos han propuesto restar a la intensidad o magnitud de la Iluvia, que se estima sea superior a la capacidad de infiltracién, una cantidad constante en el] tiempo. A esta magnitud constante se le Mama INDICE DE INFILTRACION y es simplemente un - valor medio estimado de la capacidad de infiltracién y como ésta es decreciente en el tienpo, la Iluvia en exceso,ast determinada,lo ser$ por exceso al comienzo y por defecto,al final de la tormenta analizada (11,347). Los tndices de infiltracién més comunes son: el, el Wy el Wmfnimo. 6.10.4.1 METODO DEL INDICE. Este Tndice representa la intensidad media de in fileracié por encima de 1a cual coda cantidad de Iuvia forma escurrimiento su- perficial, 0 sea, que incluye la parte de la precipitaci6n que por una u otra ra 26n no llega a escurrir superficialmente, es decir, intercepcién, almacenamiento en depresiones, evapotranspiracién e infiltracién (11,347). Conocida la Iluvia - en exceso (Pex), obtenida planimetrando el hidrograma de respuesta, se traza (por tanteos) en el hietograma correspondiente, una paralela al eje de los tiempos, de tal forma que la porcién de hietograma que queda encima de esta linea paralela - sea igual a la Muvia en exceso y légicamente, 1a ordenada de tal recta es el fn. diced buscedo. 6.10.4.2 METODO DEL INDICE W. Con este Tndice se pretende tener una mayor prect- sién al restar a la Muvia ocurrida, adem§s del escurrimiento, el almacenamiento en las depresiones y la pérdida por intercepcién (16,12-29). 6.10.4.3 METODO DEL INDICE W MINIMO. Cuando una cuenca est& saturada por las Iu jas precedentes, su capacidad de infiltracién es constante e igual al valor If= mite fc, un fndice W estimado en tal circunstan corresponde al mfnimo y ental condici6n los fndices @ y W seran casi idénticos. EJEMPLO 6.8 Calcular el fndice de infiltracién media $, para la tormenta cuya curva masa se tiene en la Tabla 6.3 columna 3, sabiendo que la Iluvia promedio sobre una cuen- ca de 510 Km’ fue de 77 milfmetros y que la l8mina de escurrimiento obtenida del correspondiente hidrograma de respuesta fue de 38 milfmetros. SOLUCION: En la Tabla 6.11 de la pagina siguiente, se tienen los c&lculos respec tivos y en la Fig. 6.17 se muestran los resultados. Conviene sefialar, que cuando la altura de Iluvia de un cierto intervalo es menor que el Indice 9, se acepta que todo el volumen Ilovido se infiltrd; para el ejen plo analizado, esto ccurrié al inicio y al final de la tormenta y entre las 16 y 1B horas. Debido a lo anterior, la evaluacién del volumen infiltrado F durante - la tormenta no podr& ser Ilevada a cabo multiplicando simplemente el Tndice ¢ por la duracién de la tormenta (Dt) y por el area de cuenca (A), pues se estarta sobreestimando el valor de F, sino que ser4 determinado por 1a ecuacié te (26,148): F (P ~ Pex) A siendo: volunen infiltrado, en metros cibicos. Mluvia total ocurrida durante 1a tormenta, en metros. lluvia en exceso total, en metros, rea de cuenca, en metros cuadrados. los valores numéricos de este ejemplo se tiene F =o Dt-A = (1.87 mm /hr ) (28 hrs.) (510-108 m2) (1/10% m/mm ) = 26.704-108m? (valor erréneo) F = (P-Pex)A = (77 mm - 38 mm )(510-10° m?) (1/109 m /mm ) = 19.89-10% m? {valor correcto) 6-30 TABLA 6.11 CALCULO DEL INDICE o LLUVIA EN EXCESO = 38.0.mm CURVA MASA ADIMENSIONAL| 29.2(<) 37.6(<)| 38.0201 Por otra parte, también conviene aclarar que el c&lculo del fndice¢, es sélo un caso particular del mtodo de Horton (inciso 6.5.4) para determinar la capacidad de infiltracién media (fa) en cuencas grandes, en el que ahora se considera dis-- tribucién uniforme de la Muvia, o bien, Gnicamente se dispone de una estacién pluviogrSfica (estacién base) y no existen subestaciones. Entonces, para este ca so el valor del tndice se podrfa haber obtenido en la Fig. 6.7, entrando con - los datos de Iluvia total y Iluvia en exceso e interpolando entre las curvas de fa. 6.10.5 METODO DE LA CURVA DE CAPACIDAD DE INFILTRACION PARA TORMENTAS AISLADAS La aplicacién de este método abarca cuatro pasos b&sicos que son: Jo. Seleccionar la curva de capacidad de infiltracién apropiada, después de tomar en cuenta ciertos factores como: tipo de suelo, contenido inicial de humedad en el suelo y tipo de vegetacién de 1a cuenca. 20. Dibujar sobrepuestos el hietograma de la tormenta de disefio y la curva - de capacidad de infiltracién (ver Fig. 6.21). 30. Restar una parte a la Iluvia para tomar en cuenta la intercepcién y el - 6-31 EN MILIMETROS uve Fig. 6.17 nee 10 nes Derecicn ae le Mavio on 2 30mm pee eee bai --—-7--- SrAma/ete. © L07 am/ne * 6 « 0 @ # ¢ 6 © © &@ @ « @ 6 (ors 20 ne. uraciin \ almacenamiento en depresiones. Esta deduccién se efectda en el primer in tervalo de la Iluvia en exceso, que es durante el cual, la vegetacion se humedece y las depresiones se ilenan (ver Fig. 6.18 de la pagina siguien te). Si la lluvia se interrumpe o disminuye durante uno o varios intervalos, parte o todo el almacenamiento en las depresiones se infiltra y una nueva deduccién pue- de ser necesaria. Para la estimacién de la magnitud del almacenamiento en las de presiones, la inspecci6n del terreno inmediatamente después de una fuerte tormen ta, podria ser de gran utilidad. Otra deduccién que se debe tomar en cuenta co: rresponde al llamado: Almacenamiento por Detencién Residual, que es el volumen - infiltrado desde el final de le tormenta, cuando el agua existente sobre el te rreno fluye hacia los cauces; esta porcién se resta al Gltimo intervalo de Ilu: via en exceso. 4o. Cuantificar las Iuvias en exceso en cada intervalo, areando entre - la curva de capacidad de infiltracién y el hietograma, transformando de intensidades a laminas de Iuvia, en miltmetros. El criterio anterior es vélido Gnicamente para tormentas muy intensas en su y en las cuales el hietograma continuamente permanece sobre la curva de in: filtracién (15,3-3). Cuando las intensidades de Iuvia iniciales son menores que la capacidad de infiltracién del terreno, toda su Iluvia seré absorbida por el - suelo y la curva de infiltracién para la tormenta deberd ser ajustada. E1 proce- dimiento de ajuste se ilustra en la Fig. 6.19 de la pagina subsecuente y en el - ejemplo numérico siguiente se desarrolla su aplicacién. EJEMPLO 6.9: Determinar las Iluvias en exceso para la tormenta cuyo hietograma se tiene en la Fig. 6.21 de la pagina 6.35, sabiendo que la capacidad de infiltracién del te-~ 6-32 IWTENSIDAD mm Fr Fig. 6.18 ESTIMACION DE LA LLUVIA EN EXCESCO yarcapedn y emacenomianto (777) "erocrama. Curve de copacided de ititracin, DE INPILTRACION ecuccidn por inttrocide res wrensinan bE LLUviA ¥ caPacioAD ead del ois an anceso. ee Fig. 6.19 AJUSTE DE LA CURVA DE CAPACIDAD DE INFILTRACION POR LLUVIA INICIAL REDUCIDA pe rremro ° Tiemeo 6-33 rreno puede ser representada por la curva deducida en el Ejemplo 6.1. SOLUCION: En la Tabla 6.12 siguiente se tienen determinados en su primera colum- na los voliimenes infiltrados F hasta los tiempos indicados y en su tercera colum na,se citan las capacidades de infiltracién al final del intervalo analizado, am bos tomados de la Fig. 6.5 del ejemplo 6.1; con estos valores se construyé la ~ Fig. 6.20 de esta pfgina, denominada: Curva Masa de Infiltraci6n, la cual susti- tuye a la Fig. 6.19(b), es decir, a las curvas de capacidad de infiltra: voldmenes infiltrados acumulados. TABLA 6.12 ITERVALO, EM ] vOLUMENWwrILTRADO] f AL FINAL DEL minutos. | AcuMULADo Fen ma] INTERVALO, EN m/c o- 5 10.8 o—10 178 on-is 2ae o-30 39.5 o- 60 36.5 0-0 oo.9 Fig. 6.20 CURVA MASA DE INFILTRACION CAPACIOAD OE INFILTRACION, EN mm /He ° 10 20 30 “0 0 6 70 VOLUMEW INFILTRADO ACUMULADO, EM MILIMETROS De acuerdo a la Fig. 6.21 de la pagina siguiente, los dos primeros incrementos ~ del hietograma sern absorbidos por el suelo, pues sus intensidades no superan ~ su capacidad de infiltracién. £1 volumen infiltrado ser8 igual a: F = (30 + 60) (20 M8 ) = 15 wilinetros. Llevando el valor anterior a la Fig. 6.20 se obtiene la magnitud de la velocidad de infiltracién inicial fi, en este caso 95 mm /hr ubicada en una abscisa (tiem po) de 20 minutos; a partir del punto anterior se lleva una paralela a la curva 6-34 mm / Hr ew INTENSIDAD (i) © CAPACIDAD DE INFILTRACION (f), de capacidad de infiltracién y se definen las Huvias en exceso (ver Fig. 6.21), las que posteriormente se pueden reducir para tomar en cuenta la intercepcién, ~ el almacenamiento en depresiones y la infiltracién por detencign residual. Fig. 621 ESTIMACION DE LA LLUVIA EN EXCESO A PARTIR DE LA CURVA DE CAPACIDAD DE INFILTRACION 130 120 ie LLUVIA Ew excEso 90 " NIETOGRAMA DE LA TORNENTA DE DISENO 70 cunva De capAcrDAD OF NFILTRACION DE UA TORMENTA, 20 ‘cunia DE capacioan DE INFILTRACION ORIGINAL. 40 20 ° 10 20 30 40 50 60 70 20 TIEMPO, EN MINUTOS 6.10.6 METODO BASADO EN LA FORMULA DE INFILTRACION FUNCION DEL NUMERO N, PARA SE CUENCIAS DE TORMENTAS. _ G. Aron, A.C. Miller y D.F. Lakatos (1977) indican que las ecuaciones existentes para representar la infiltracién, como las descritas en el inciso 6.6 anterior, contienen coeficientes que sélo pueden ser evaluados con garantTa por medio de - ensayos de campo y en la practica, el uso de valores tTpicos de tales coeficien- tes puede conducir a graves errores (1,1). 6-35 La f6rmula de infiltracién que desarrollaron Aron, Miller y Lakatos, est baseda en las ecuaciones del escurrimiento superficial del U.S. Soil Conservation Servi ce, mismas que son funcién del niimero N de la curva de escurrimiento que repre- senta al complejo hidrolégico suelo-cobertura (ANEXO C). En base a las ecuaciones 6.24 y 6.25 se puede establecer que la infiltracién acu mulada F se puede estimar por la férmula siguiente: 2 Pe fe-$ (6.30) Pes Pero Qn RS pares = he eS Diferenciando la ecuaci6n anterior con respecto a P (ya que, Pe=P-la), se obtie~ ne el incremento de infiltracién OF durante cada intervalo de andlisis de una -- tormenta compleja o secuencia de aguaceros, esto es: OF = ( )? aPe Fess La ecuaci6én anterior es funcién de $, de la Muvia acumulada P hasta un y del incremento de Iluvia OP que cae durante el intervalo de andlisis At. Los autores consideran que la ecuacién 6.31 es conceptual y ffsicamente més rea-- lista que la ecuacién de Horton, 1a cual marca una estricta dependencia de la in Filtracién con el tiempo (1,3). En el ejemplo numérico siguiente, se describe la forma de operar con la ecuacién 6.31, dicho ejemplo esta tomado de la citada re~ ferencia 1, pagina 4. EJEMPLO 6.10: Estimar las Muvias en exceso para la secuencia de tormenta que se tabula en la columna 2 de la Tabla 6.13 de cdlculo, utilizando la ecuacién 6.31. TABLA 613 ESTIWACION OE LA LLUVIA EM EXCESO EN BASE ALA FORULA OE INFLTRACION He ai tei ba Mon a ta as ee Ep co] eC | can | eeu A UES” Bion occas coy comes] 65 us| amet | bl] iS | ete feces foyer gary 127 | 8.10 10.2 70 6.7 21.0 | ae sae, | ae - aos | 5.1 | so | as | a0 190 x8 | 610 120 7e2 | rar SOLUCION: Los c&lculos se han dispuesto en une tabulacién (Tabla 6.13 de la pégi_ na anterior), en la cual, las tres primeras columnas corresponden al hietograma - de la tormenta. La columna 4 se determina por medio de la ecuacién 6.25, calcu lando primeramente la con la férmula 6.21. En el ejemplo se estimé en 91 el va Jor del nGmero N (ANEXO C), por lo cual: 5 = 25,300-0 ~ 254.0 = 25.12 milfnetros. (6.20) entonces : = 0.10(S) = 0.10 (25.12) = 2.5 milimetros. (6.21) Las columas 5 y 6 se obtienen a partir de 1a columna 4 y son requeridas en la - aplicacién de la ecuacién 6.31 comose indica mas adelante. Los valores de la co- lumna 7 se calculan como se ilustra a continuacién para los dos primeros c&lcu los: 2 (10.2) = 7.0 milfmetros. (6.31) 6.2 milfmetros. (6.31) La columna 8 es igual a la diferencia entre la columna 2 menos la 7 y equivale a la Muvia en exceso buscada, por Gitimo, 1a columa § es igual a los valores de la 7 entre 20 (magnitud del intervalo de anSlisis, en minutos) y por 60 para tran formar a mm./hr. En la Fig. 6.22 de la p&gina subsiguiente se han dibujado los = resultados (columnas 2 y 9). 6.10.7 METODO DE LA CURVA DE CAPACIDAD DE INFILTRACION PARA SECUENCIAS DE TORNEN. TAS. Las correcciones a la curva de capacidad de infiltracién a utilizar en el an3li- 3is de aguaceros intermedios, dentro de una tormenta de gran duracién, siguen ~~ las mismas consideraciones asentadas en la Fig. 6.19(a). Pero convendria tomar - en cuenta el restablecimiento que sufre la curva de capacidad de infiltracién,-- cuando cesa la Iluvia en exceso,dedido a la disminucién de su intensidad. Para - el caso de suelos ligeros (bien drenados), se acepta que la curva de capacidad - de infiltracién se recupera totalmente si el intervalo entre las tormentas que - generan escurrimiento es mayor de 6 horas, en cambio, en suelos pesados, debido a su baja capacidad de drenado, el efecto de las Iuvias precedentes puede durar varios dfas. Tomando en cuenta que quizas el factor m&s importante que afecta a la curva de - capacidad de infiltraci6n , sea el contenido de humedad del suelo, C.N. Papada-- y H.C. Preul proponen un método que consiste en efectuar una serie de prue-- bas de Infiltraci6n usando un infiltrémetro de tipo inundador y ajustar la ecua~ cién de Horton a los datos (19,10) asf se obtienen valores de fo, fc y k en cada ensayo. A partir de los registros de Iluvia diaria, de dos meses antes de i jarse las pruebas, se determina el Indice de Precipitacién Antecedente (IPA) que correspon de a cada ensayo. Finalmente se dibujan fo y k contra IPA. En la Fig. 6.23 de la pagina nimero 6-39, se muestran los resultados de los autores (19,9). £1 método anterior permite obtener los valores de fo, k y fc a utilizar en la -- ecuacién de Horton, para un suelo con una condici6n espectfica de humedad defini da por su IPA; condicién que puede deberse a la ocurrencia de la tormenta degran duracién y que légicamente, cambia en el transcurso de ella. Con respecto al c&lculo IPA, éste se realiza simplemente sumando los valores dia rios de la !luvia y resténdoles constantemente un 10%. £1 primer valor de IPA se asume arbitrariamente, pero después de varias semanas el valor de IPA obtenido - resulta ser el mismo independientemente de la magnitud inicial adoptada, la cual puede ser cero, o bien unos 15 milimetros. 6-37 FIG. 6.22 ESTIMACION DE LA LLUVIA EN EXCESO EN BASE A LA FORMULA DE INFILTRACION FUNCION DEL NUMERO N DEL USSCS. es a sos $ Ss mmevoceaua 06 14 £ |e renwen rs #0 Lowa en exces = 5 Y 3 2 8 5 Ee % : a @ O é fs Sos ct be nrctuacon $ ‘CALCULADA CON LA 4 Ste eee $ 5 3 8 a 5 ns ‘ 3 we < o c 6 = TIEMPO, EN MINUTOS Otro enfoque de solucién al problema, consiste en la estimacién del Ilamado: TIEN PO DE LLENADO tp (Ponding Time), e1 cual se define como el lapso transcurride pa ra que la superficie del suelo primeramente se sature y la pelfcula o lémina de escurrimiento comience a cubrir el terreno. Solamente después de este tiempo em- pezaré a generarse la Iluvia en exceso (15,3-13). Basicamente existen dos tipos de condiciones para estimar el tiempo de Ilenado, estas son: Intensidad dela Llu via Constante e Intensidad de Lluvia Variable. Para el primer caso, R.G. Mein y C.L. Larson han propuesto una ecuacién bastante sencilla para valuar el tp (13,3): tp = Sf/I(I/Ks - 1) 5 paral = ks (6.32) en la cual: tp = tiempo de Ilenado, en horas. Sf = factor de Succién-Almacenamiento, en milimetros (ecuacién 6.14). Ks = conductividad hidraulica en saturacién natural, en am /hr. 6-38 1 = intensidad de Muvia, en am /hr. La férmula,para el segundo caso,se tiene en la referencia 15, pagina 3-14, ast - como una descripcién detallada de la secuela de este enfoque o método de solu~ cin del problema planteado en este inciso. Por otra parte, en la referencia re- comendada D se presenta con detalle la aplicacién numérica de esta técnica y las referencias B y G presentan un resumen te6rico amplio de estos nuevos enfoques - al estudio de la infiltracién,cuando 1a Muvia no es constante. Fig 623 RELACION DE IPA ¥ LOS PARAMETROS DE LA ECUACION DE R.E. HORTON. . 2 g [- z Z 20 = ? ; i i i. i 4 a 10 + : I = os} $ 4 g z : oo os oO of os 04 ty (Powtenine xCifnind 6.C: HUMEDAD DEL SUELO. OBJETIVO El objetivo de esta tercera parte del capftulo, consiste en exponer las ideas ge- nerales sobre los suelos, incluyendo una descripcién detallada de sus propiedades fisicas, tipos de agua que pueden contener, parémetros caracterfsticos de su con- tenido de humedad y técnicas de medicién de ésta Gltima. 6.11_INTRODUCC ION. Como ya se ha indicado, parte del agua que Ilega a la superficie del terreno en - forma natural (precipitacién) o artificial (riego), penetra a través de ella por el proceso de infiltracidn. El Suelo, situado en la interfase atmésfera-litosfera desempefiaré un papel muy inportante en la determinacién del escurrimiento y en la cantidad de agua que penetra y se almacena en él, para su uso futuro (34,83). Esta 'humedad del suelo! determina y hasta condiciona ciertos fenémenos de tipo - hidrolégico como la propia infiltracién, 1a evapotranspiracién y la percolacién pero adends, desde el punto de vista agrfcola su estudio es definitivamente ind pensable. 6.12 EL SUELO: DEFINICION, ORIGEN Y PERFIL. El suelo es el resultado de la accién de los efectos ffsicos y qufmicos y de la - actividad org&nica sobre las rocas, a través del tiempo (12,307). El término SUE- LO deriva de 1a palabra latina 'solum' que significa piso y se define como el ma~ terial org&nico y mineral no consolidado de 1a superficie del terreno, que sirve como medio natural para el desarrollo de las plantas (25,47). 6-39 La roca que evoluciona para formar el suelo se Ilama: Roca Madre y basicamente -- existen dos tipos de suelos con relacién a su origen: Io. aquellos suelos que se Forman en el lugar de la roca madre y 20. suelos que han sido transportados por - el viento, el agua o los glaciales, desde su lugar de origen o algiin sitio deter- minado (18,50). Un corte vertical del suelo de denomina PERFIL y las capas sucesivas que en é1 se distinguen se Taman HORIZONTES. En términos muy generales, los horizontes son ~~ los tres siguientes: e1 superior con mayor contenido de materia orgénica, es por lo tanto, mis oscuro que los subsecuentes y se denomina Horizonte A, de lavado o eluvial. Hacia abajo se presenta el horizonte B, que contiene m&s arcilla, es me- nos permeable y mas claro, procede de los depésitos arrastrados por el agua del - horizonte A y por ello se le conoce como horizonte de acumulacién o fluvial. Por Gltimo, por debajo del horizonte B est& el C o roca madre (7,16). Naturalmente la secuencia descrita anteriormente puede sufrir importantes modifi- caciones, ast por ejemplo, en reas de fuerte evaporacién y con alimentacién late, ral de agua, se produce una inversién de horizontes, forméndose ¢] B sobre el A ~ (12,307), 0 puede ocurrir que los horizontes A y 8 no procedan de la roca madre C, entonces, se formaré un horizonte D que procede de ella y est& por debajo del B. 6.13 COMPOSICION Y PROPIEDADES FISICAS DE LOS SUELOS 6.13.1 COMPONENTES DEL SUELO. El suelo es un material complejo, compuesto de sélidos (materia mineral y organi. ca), Ifquidos (agua) y gases (aire y vapor de agua, principalmente). El aire y eT agua ocupan el volumen de poros que quedan entre las partTculas sélidas del sue-- lo. 6.13.2 PROPIEDADES FISICAS DE LOS SUELOS. Las propiedades fisicas de los suelos, adquieren relevante importancia en el estu dio de las relaciones entre el suelo y el agua, ya que ellas determinan las canti dades de agua almacenable, asi como la disponible para el consumo de la planta (= 23,13). La textura y la estructura representan las dos propiedades fisicas més im portantes, seguidas de las densidades real y aparente del suelo. 6.13.2.1 TEXTURA DEL SUELO. La textura de un suelo ya fue definida en el inciso - 6.2.2.2 y es en resumen la proporcién relativa en que se presentan los distintos materiales s6lidos que lo componen. Tal proporcién se expresa en porcentaje del - peso de arena, limo y arcilla, con respecto al peso totel de la muestra seca y se obtienen en ei laboratorio efectuando una clasificacién granulométrica. Segiin el U.S. Department of Agriculture (23,14) la clasificacién por temafios de - los materiales constitutivos del suelo se tiene en la Tabla 6.14 siguiente, en la cual se excluyen los Fragmentos mayores a 2 milfmetros (piedras y gravas). TABLA 6.14 CLASIFICACION DE MATERIALES SEGUN SUS TAMAKOS (U.3.0.4.) Lime 0.05 — 0.002 Aveiiie. > 0.002 6-40 Las clases de texturas de un suelo segin el U.S. Department of Agriculture (1951), basadas en diferentes combinaciones de porcentajes de arena, limo y arcilla, se - tienen en la Fig. 6.24 siguiente (23,15). Fig 624 TRIANGULO DE TEXTURAS (U.S.D.4.) PORCIENTO DE ARENA Otro criterio para determinar Ja textura de un suelo, en funcién de los porcenta- jes de arenas (gruesas y Finas) y de limo mas arcilla, se debe a P.J. Salter y J B. Williams (1965) y se presenta en la Fig. 6.25 de la pagina subsecuente (22 145). 6.13.2.2 ESTRUCTURA DEL SUELO. La estructura se refiere a 1a disposicién 0 acomo- do de miles de partfculas individuales del suelo en grandes agregados que puedan ser facilmente percibidos. La estructura depende del contenido de materia organi- ca, proporcién de cal y arcilla, clases de coloides y, por supuesto, de las condi ciones de humedad (7,35). La estructura influye en el grado en que el aire y el agua penetran y se mueven - en el suelo. Por ejemplo, en suelos con estructura granular, la circulacién del - agua es rapida, en suelos aterronados o con estructura en bloques el agua circula = forma moderada y en los suelos masivos 0 estratificados fluye lentamente (23,- 18). 6.13.2.3 DENSIDAD REAL Y DENSIDAD APARENTE. La densidad real (Dr) es una cantidad sin dimensién, que se define como el cociente entre el peso de una partfcula de - suelo y el de un volumen de agua igual al de la partfcula (9,146). Las densidades reales de los suelos varfan en un estrecho rango, su valor promedio es 2.65 (peso 6-41 especifico del cuarzo), o bien, del orden de 2.00 si contienen gran cantidad de - materia orgénica. La densidad aparente (Da) se determina dividiendo el peso de un volumen dado de - la muestra, con su ordenacién estructural natural, que ha sido desecada en la es- tufa, entre el peso del mismo volumen de agua (7,37). También se conoce como peso volumétrico del suelo y es adimensional, por ser un gramo de agua igual a un cen- timetro cabico, a temperaturas normales (9,147). Fig. 6.25 CLASIFICACION DE TEXTURAS ( P. J. SALTER Y J.B. WILLIAMS, 1967) % ARENA FINA (0.2mm.-0.02mm.} 6.14 DISTRIBUCION DEL AGUA EN EL SUBSUELO. En el subsuelo, el agua puede encontrarse bajo una amplia gama de condic van desde el agua que circula libremente hasta el agua que se encuentra Firmemente en el interior de las estructuras cristalinas. Una distribuctén esque~ matica se tiene en la Fig. 6.26 de la pagina subsecuente (4,73), en la cual se ~~ distinguen las siguientes zonas de humedad: 1) ZONA FREATICA 0 DE SATURACION: limitada superiormente por el nivel frestico, - que es el lugar geom8trico de los puntos donde 1a presién hidrost&tica es igual a la presién atmosférica. En esta zona el agua Ilena completamente todos los po ros del suelo. 2) ZONA DE AIREACION 0 ZONA VADOSA: situada entre el nivel fredtico y la superfi- cie del terreno y en la cual los poros pueden contener agua y aire. Se distin- guen tres subzonas: 2.1 REGION DE HUMEDAD DEL SUELO: comprendida entre la superficie del suelo y - la profundidad de las raices, en esta zone el contenido de agua fluctuaré de - acuerdo a las extracciones de las plantas entre perfodos de Iluvia. 2,2 REGION INTERMEDIA: de caracterfsticas totalmente semejantes a la zona ante 6-42, rior pero no afectada por la evapotranspiracién, por lo tanto, el contenido de humedad permanece constante e igual a la capacidad de campo. 2.3 FRANJA CAPILAR: es la regién que est encima del nivel freatico, donde im- pera el fenémeno capilar que obliga al ascenso del agua. Fig. 6.26 CLASIFICACION DEL AGUA EN EL SUBSUELO (SN. Davis y R. De Weist, 1966 ) ove ge aves 2 vosoue Fronla captor en ta Zone traiea ‘aq susrerrines 0 e eotrecén ‘Agua on combin ‘uimico conto voce, 6.15 TIPOS DE AGUA DEL SUELO. 6.15.1 INTRODUCC ION. La porosidad, es decir, los espacios entre partfculas, forman una red de cavida-~ des conectadas entre sf y de una variedad infinita de formas y dimensiones; es en esta red de huecos donde el agua es almacenada y retenida por el suelo. La canti- dad de agua que puede extrarse 2 una muestra en el laboratorio, se llama Conteni- do de Humedad del Suelo y es funcién de 1a magnitud energética del procedimiento empleado. Lo anterior implica que habr varios tipos de agua en el suelo, con es- ta idea se establecen los siguientes: gravitacional, capilar, pelicular © higros~ cBpica. 6.15.2 AGUA GRAVITACIONAL. El agua que se deposita en los poros grandes y que se filtra faci Imente por efec~ to de los gradientes piezométricos (gravedad) se conoce como Agua de Gravitacién © Agua Libre. 6.15.3 AGUA CAPILAR. 6-43 El contacto de los fluidos no miscibles (caso del agua y el aire) produce una a- traccién entre sus moléculas que se lama: Tensién Superficial, la cual es una - fuerza vertical hacia el interior del Ifquido, resultante del desequilibrio que sufren las moléculas superficiales del agua, al no ser atrafdas por igual en to- das direcciones, pues las moléculas que forman el aire que las rodea, ejercen me nos atraccién sobre ellas que las del interior del Ifquido (9,152). Lo anterior, unido a la tendencia de las moléculas de agua a adherirse a los sOlidos, hace ~~ que el agua sea retenida en los poros pequefos que contienen aire, o se mueva por la accién de estas fuerzas que se denominan: Fuerzas Capilares. Cuando un suelo recibe una aportacién importante de agua (iluvia o riego) se pro duce una saturacién de las capas superiores y el agua penetra por gravedad (inc so 6.1.3), transcurrido un cierto tiempo, desaparece e! estado de saturaci6n, pe ro una parte del agua queda retenida en el suelo y se conoce como Agua Capilar; su distribucién es irregular y por ello también se le lama Agua Capilar Aislada © Suspendida (12,310). Este es el Gnico tipo de agua que utilizan las plantas,-~ pues la fuerza de succién de las rafces es suficiente para extraer parte de ella, 6.15.4 AGUA PELICULAR E HIGROSCOPICA. Parte del agua de un suelo es retenida por atraccién eléctrica, debido al carac- ter bipolar de 1a molécula de agua y de las superficies de los cristales sOlidos. Adem§s, las sales disueltas en el agua tienden a retenerla con una intensidad - igual a la presidn osmética de la solucién. Las fuerzas anteriores hacen que sean necesarios procedimientos especiales para extraer el agua de un suelo y ast se distinguen: Agua Pelicular que se separa por centrifugacién y el Agua Higroscopi_ ca, sélo separable en forma de vapor, por secado (12,309). Debido a el agua higroscépica el suelo nunca llega a una sequedad absoluta, sino que se establece un equilibrio entre la humedad relativa de la atmésfera y su -- contenido de humedad, principalmente en 1a zona superficial (7,154). 6.16 HUMEDAD DEL SUELO Y PARAMETROS CARACTERISTICOS. 6.16.1 GENERALIDADES Para extraer agua del suelo se requiere energfa. La fuerza (tensidn) de reten--= cién del agua por el suelo depende,en general, del contenido de humedad, de la tex tura y estructura y del contenido de sales (18,22). Este fuerza de retencién del agua en el suelo o succién, est constituida por ~~ dos componentes que son: la succién Matrica y 1a Osmética (33,70). La primera se asocia a las propiedades ffsicas del suelo, es decir, a su matriz porosa y a su material s6lido y b&sicamente las fuerzas que la determinan son la adhesién y la cohesién. Con -especto a la segunda, la presencia de solutos en el suelo provo- can una presién osmética, aunque despreciable en la mayorfa de los casos, suele alcanzar proporciones importantes en los suelos salinos, en aquéllos, regados con aguas salobres, 0 bien, en,donde se utilizan grandes cantidades de fertilizantes (33,72). 6.16.2 TENSION DE HUMEDAD DEL SUELO La tensi6n de humedad del suelo (THS) es una medida de la tenacidad con la que ~ el agua es retenida por el suelo y representa la fuerza por unidad de Srea que - debe aplicarse para extraerla. Entonces, el valor de la THS indica la facilidad © grado de dificultad con que puede extraerse hunedad del suelo (23,23). En general, la THS se expresa en atmfsferas (presién del aire a nivel del mar) ,~ esto es: una ATHOSFERA = columna de agua de 10.36 metros = columna de mercu- rio de 760 milfmetros = 1,036 Kg /em* Otra medida de la enerqfa con que el suelo retiene el aqua, es el pF (Succién Ma tricial), cue es el logaritmo decimal del ndmero de centfmetros de columna de ~~ 6-4u, agua,necesarios para representar 1a THS (27,3). Para obtener el contenido de humedad que un suelo retiene a varias tensiones se requiere conocer su Iemada: Curva Caractertstica de Humedad (Fig. 6.27 siguien- te). La curva relativa a los suelos arcillosos, muestra que la humedad se va li- berando a medida que la tensién aumenta y en cambio, la correspondiente a suelos arenosos indica una liberacién mayor a baja tensién. Un enfoque tebrico de este tema se tiene en la referencia recomendada A. Fig 6.27 CURVAS CARACTERISTICAS DE HUMEDAD, as 2 20 COWTENICO DE HUNEDAD | porcentee 3! p420 ) oe 3 4 5 6 7 B98 WO HW 12 15 V6 TENSION DE MUWEDAD DEL SUELO (otndatercs) Como complemento, en la Fig. 6.28 de la pagina subsecuente, se muestra esquemati_ camente la humedad del suelo, la THS y los porcentajes aproximados de espacio po. roso ocupado por el agua, para un suelo de textura media (5,100). 6.16.3 CAPACIDAD DE CAMPO. La capacidad de campo (C.C.) fue definida en el inciso 6.1.1 y su determinacién en el laboratorio equivale al contenido de humedad del suelo arenoso,cuando ha - sido sometido 2 una tensidn de 1/3 de atmésfera y de 1/10 de atmésfere para la - mayoria de los terrenos agricolas (9,160). Se expresa en % del peso del suclo se co. ‘Ver Fig. 6.29 de la p&gina subsiguiente. 6.16.4 PUNTO DE MARCHITANIENTO PERMANENTE. EL punto de marchitamiento permanente (PMP) es el contenido de humedad del suelo, cuando la fuerza de succidn de las ratces es menor que la THS y por lo tanto, las plantas no pueden extraer humedad. En el laboratorio se obtiene sometiendo a la muestra a una presién centrifuga del orden de 15 atmésferas y después determinan do su contenido de humedad, expresado en % del peso del suelo seco. Légicamente, este concepto es eminentemente agronémico y dependerd del tipo de vegetacin. 6.16.5 HUMEDAD UTILIZABLE POR LAS PLANTAS. 6-45, Fig 626 CLASIFICACION DE LA HUMEDAD EN EL SUELO CLASIFICACION DE LA TENSION DE MUEDAD DEL SUEL (THE) Atmésteros PF imoprovenebie pare 1s plontox) Agua cAPILAR les planter ) tas pientos) AGUA GRAVITACIONAL Cauiete 0 areno}e) seturaeion 10,000 ws 10! 360,000 sais 13,980 Bas ‘PORCEVTALE APROX! luao oft Esracic poRoso ceurAne 0 Fig 6.29 REPRESENTACION DIAGRAMATICA DEL A6UA EN UN SUELO sarugacioy, El] agua utilizable (HU) por las plantas, es la diferencia entre los contenidos ~ de humedad correspondientes a capacidad de campo y al punto de marchitamiento -~ permanente. Su interpretacién prdci volumen en lugar de al peso del suelo seco, lo anterior se logra multiplicando ~ 6-46 a se fac puvro ve uaRcnirex ta refiriéndola al porciento de la humedad utilizable en % por la densidad aparente Da, esto es: HU = (C.C. - PMP) Da (6.33) Adicionalmente, el contenido de humedad del suelo correspondiente a la humedad uti lizable puede ser representada también por el espesor o lémina de agua d, en me~ tros con sélo dividir entre 100 1a ecuacién anterior y multiplicarla por le espe- sor de suelo a considerar, comfnmente igual a la profundidad radicular Pr, en me~ tros (9,157 ( C.C. - PMP) d 100 Pr (6.34) En la Tabla 6.15 (pagina siguiente), se presenta un resumen de valores tfpicos de las propiedades ffsicas de los suelos, para varias clases texturales (9,164). Ver referencia recomendada A, para profundizar en el tema de este inciso. EJEMPLO En un suelo con densidad aparente igual a 1.40, 1a capacidad de campo y el punto de marchitamiento permanente, resultaron ser 23 y 11%, respectivamente. Se pide ~ determinar 1a lémina de agua utilizable por las plantas, en milfmetros, sabiendo que tal cultivo tiene una profundidad radicular de 30 centimetros. SOLUCION: 4 (36. — pup)oaepr/100 = {23 = 11) (1.40) (0.30) 100 0.0504 metros. 50.4 milimetros. 6.17 MEDICION DE LA HUMEDAD DEL SUELO. 6.17.1 GENERALIDADES. Las técnicas mis exactas para medicién del contenido de humedad del suelo son las de laboratorio, siempre y cuando la muestra se extraiga y se transporte con las ~ precauciones debidas para no alterar su humedad. Sin embargo, en la practica, es fitil, Fpido y econémico determinar in situ el contenido de humedad del suelo, por medio de varios métodos y aparatos previamente calibrados con estimaciones de la- boratorio. Consultar referencia recomendada C. En la actualidad varios métodos pueden ser aplicados para medir el contenido de - humedad de un suelo, tales métodos pueden ser clasificados segiin diversos crite-~ rios, como se indica en la Fig. 6.30 de la pagina subsecuente. Independientemente de las clasificaciones citadas de los métodos o técnicas para medir 1a humedad de un suelo, &stos se describen a continuacién de acuerdo a su popularidad. 6.17.2 HETODO GRAVIMETRIC. Este es quizds el procedimiento estandar de estimacién de la humedad de un suelo, consiste en secar al horno a 110°C y durante 24 horas la muestra de suelo, el con tenido de humedad (CH) se calcula por la expresién siguiente (6,5. 48): Ph - Ps Ps CH= 100 (6.35) siendo: CH = contenido de humedad, en porcentaje del suelo seco. Ph = peso de la muestra ‘himeda', en gramos. Ps = peso de la muestra seca, en gramos. VENTAJAS 1. El equipo requerido es simple y econdmico. 2. El método es exacto y aplicable a cualquier contenido de humedad. DESVENTAJAS: 1, £1 método no puede ser ejecutado in situ y pudieran introducirse errores debi do al muestreo del suelo, 2. El método es lento y proporciona sus resultados en porciento del peso, requi-- 6-47 ‘S0ss8w ue Osesdx9 95 ( 4d) 101N21001 popIpUnjosd OF x 40d anus ave! ae jowsov e6u0s 13. -: YLON (os-0@1] (2-02) toe —9 [terme | \ee— 18) | ton Tse18) osortiowy ore a1 a ee e241 es ‘ (02-00 T}ter-en|czi—en | tee ze) | (eevee 1)| (ee er) [ee —eO7 osonsay O74 ove 2 91 31 te oc is oe (ove 011 T}ter-en} teri | vie=t2)] (ovr oer} is-z6) [et ee) os01110¥v~ convas 06! 61 ‘1 e1 ze eer ee 8 ‘osr-ov) | 108-#17] 1#1 01) | tai—e )| te2—e1)| oor -ac1)| wer-cv) [toe—e D ooNvus oz a a a1 22 ov a e (0G1—06 (si-6 )/ 101-9 )) (8 —% )| (e@i—or)| (091 —O (2e-0%) | (92 osonauv- convas 02 21 ° 2 a os ce oz 3 = = = Te) [coer — sen | tze-ze) [ieee ez) (ocisoz }|to1—9 »| te [ce 29] ter—e )|towv—oor| vze-ze) |i Shean os 3 ¢ ‘ 6 991 ec os Pe saeape | san-seictmnfane— oat] °/o aa % | CN am) a tov ee na] manman 0 soon oon rae 9 “AA 9:9) ogo] “ganaavay | avaisouod | vorinvaam | ovans 730 vunsxa4 Taw) avavziun avasnnn | mone | aaavanvavo| avarenza arausananoo| ‘O13NS 130 SVIISI4 SIAVGAldOUd SVT 3d NANNSAY sig vievs rigndose la densidad aparente del suelo para convertirlos a porciento de volu- men. Fig. 6.30 CLASIFICACION DE LOS METODOS DE MEDICION DE LA HUMEDAD DEL SUELO Métodos que miden lo uéioas srovimatrce humedod en una masa Lisfmotros Nétodon Nucte 0 volumen de suelo PRIMER CRITERIO DE CLASIFICACION uctodos que miden ios Metoaos eVéetricon condiciones de la energio Méiodcs Osimicos ‘sr oguaransiat, Netoden Teenie macioén 4019 Redioién Gorm. Metodos que utilizon Método Groviméieico ‘ung muestra de suelo. Lisfmetros. Métodon Ouimicos SEGUNDO CRITERIO DE CLASIFICACION anbiveeibec Métodos eidetrices Métodos que no utilizan muestros de suelo Métodos puntuoles TERCER CRITERIO DE CLASIFICACION Métodos espaciales. Métedes Nuciecres. Listmetres Maaieidn dete Resioei6e Gomme 6.17.3 METODO DE LOS TENSIOMETROS. El tensiémetro est basado en el siguiente principio: cuando un suelo se seca, 1a tensién en el agua del suelo se incrementa, entonces, el contenido de humedad en un suelo estS inversamente relacionado a la tensién del agua del suelo (6,5.52). El tensiémetro es un recipiente poroso de cerdmica que se introduce en el suelo,~ se Ilena con agua y se conecta a un mandmetro. Si la humedad del suelo desciende por debajo del punto de saturacién, el agua del recipiente es absorbida por el ~~ suelo desarrollando una presicn negative que es registrada por el manémetro. Ver ilustracién, en la Fig. 6.31 de la pagina siguiente. 6-49, Fig. 6.31 ESQUEMA DE UN TENSIOMETRO SIMPLE ecient ce ferdmiea Supertic eat VENTAJAS 1. El método es simple, directo y su equipo no es costoso. 2. Las mediciones pueden ser registradas automticamente. DESVENTAJAS: 1. El método sdlo puede emplearse para medir contenidos de humedad dentro de un - rango limitado de tensiones, de la saturacién a los 800 centimetros de columna de agua (pF = 2.90), es decir, poco menos del contenido 2 capacidad de campo. 2. Las lecturas obtenidas del tensidmetro presentan un retraso con los cambios de humedad del sue! 3. Una curva de calibracidn es requerida, para transformar las lecturas del mané- metro a contenidos de humedad 4. Es diffcil mantener buen contacto entre el rec del suelo, en regfmenes de amplio rango de var 6.17.4 METODO ELECTRICO DE RESISTIVIDAD En el método eléctrico de resistividad se entierran en e] suelo un par de electro dos encajados en un diel&ctrico poroso (yeso, fibre de vidrio, nylon). El dieléc~ trico mantiene un equilibrio de humedad con el suelo y la resistencia al paso de la corriente entre los electrodos varta de acuerdo al contenido de humedad en el suelo. El bloque (dieléctrico) debe estar en fntimo contacto con el suelo. La ca~ libracién se obtiene tomando periédicamente muestras de suelo de la zona que ro: dea al bloque y correlacionando el contenido de humedad de las muestras con las ~ lecturas de resistividad VENTAJAS : 1, E1 método permite estimar cualquier contenido de humedad del suelo. 2. El costo del equipo es razonablemente econémico. 3. Los bloques son faciles de operar y de instalar. DESVENTAJAS : Los problemas comentados para los tensiémetros son los mismos para el método eléc trico de resistividod. 6.17.5 METODO QuIMICO. E] método quimico m3s comin es probablemente el de la desecaciGn de la muestra con carburo de calcio. En este caso la reaccién que se produce es la siguiente (6, 5.54): jente de ceramica y 1a humedad cidn del contenido de humedad. Ca Cz + 2 H2D ~~» Cy Ha + Ca (OH). gas acetileno. Si la mezcla del suelo con el carburo de calcio se realiza en un frasco cerrado - herméticamente provisto de un manémetro, el contenido de humedad en la muestra puede evaluarse en términos del cambio de presién que se experimenta debido a la formacién del gas acetileno. VENTAJAS: Se pueden citar las mismas del método eléctrico. DESVENTAJAS : 1, El m8tcdo puede llegar a ser costoso, cuando se analizan varias muestras de -- suelo. 2. Se requiere una curva de calibracién. 3. La precisidn del método éepende de la exactitud del equipo de medicién de 1a - presion. 6.17.6 METODOS NUCLEARES. La primera de las técnicas nucleares empleada se 1lama: Método de Emisién de Neu- trones y consiste en utilizar una fuente de neutrones répidos que se coloca den: tro de un tubo de aluminio, en el interior del suelo. Los neutrones répidos pier- den energfa en su colisién con Stomos de peso atdmico bajo, convirtiéndose en neu trones de baja velocidad. Por lo general, el hidrdgeno del agua es elinico 4tono de peso atémico bajo que se encuentra en el suelo. Los neutrones lentos se pueden detectar y cuantificar con un contador simple localizado dentro del mismo aparato que se hinca en el suelo. Los principales conponentes del sistema son (22,148) : 1. Fuente de neutrones, generalmente consiste de une cdpsula de Anericio-Beri_ lio de 450 afios de vida media. 2. Detector de neutrones lentos, comfnmente es un tubo de trifloruro de Boro (8 F3). 3. Contador, que no es otra cosa que un dispositive para contar los pulsos emi tidos por el BF3. El dispositive completo se ilustra en la Fig. 6.32 de la pagina subsecuente. £1 - aparato, une vez calibrado, puede ser usedo con facilided y rapidez. pero cono mi. de el contenido de humedad'en el volumen esférico del suelo que rodea @ la fuente de neutrones, sera poco preciso cerca de la superficie del terreno donde el volu- men muestreado se distorsiona (6,5.51). VENTAJAS: 1. El método permite obtener una medida de! volumen de agua en el suelo. 2. En suelos inorganicos, la estimacién est& dentro del 1% de la obtenida con el nétodo gravimét 3. El m&todo no destruye la muestra de suelo analizada y es bastante rapido. DESVENTAJAS: 1. El equipo es costoso y bastante delicado. 2. Nueva calibracién del equipo es necesar en suelos orginicos. La otra técnica nuclear empleada en la actualidad para la medici6n de la humedad del suelo, consiste en la observacién aérea de 1a emisién natural de rayos gamma. Mayores detalles sobre los métodos nucleares pueden ser consultados en la referen cia recomendada F. 6.17.7 METODO TERMICO. Los m&todos térmicos se basan en el principio del incremento de la conduct ividad térmica y del calor especTfico de 1a masa de suelo con el contenido de humedad. - Uno de los métodos que caen en este grupo emplea un termémetro de mercurio con una porcidn de su bulbo envuelto con alambre, El bulbo es calentado por el paso - de una corriente eléctrica constante a través del alambre y se registra e] tiempo necesario para que la temperatura se eleve 3 6 5 grados. Una relacidn sera enton- 6-51 ces desarrollada entre el tiempo medido y el contenido de humedad. La ventaja fun damental de estos métodos es que no son afectados por la presencia de electroli tos (6,5.55) y su desventaja la constituye su calibrado. Fig 6.32 REPRESENTACION ESQUEMATICA DE LA SONDA DE NEUTRONES. Indicoder 6 protunaios Lowe enter. F dl Sai : oo |) ete ae ecto - e + SUEKLO * * « Detector a9 natrerae Flentos (8) . ESTES Sesame do netrones 6.18 SISTEMAS DE CLASIFICACION DE SUELOS. 6.18.1 FINALIDAD DE LA CLASIFICACION DE SUELOS. El conocimiento adecuado y profundo de los suelos de un sitio, regién o pats es - necesario a fin de establecer su empleo ms adecuado, indicando sus problemas y - deficiencias para llegar 3 un mejor menejo de los mismos. Lo anterior hace necesa rio clasificar a los suelos mediante un sistema que permita agruparios por seme: janza de caracteres y con los siguientes objetivos principales (7,52): Jo. Que permita realizar comparaciones. 20. Que permita conocer mejor las relaciones causa-efecto. 30. Que sea fdci1 de recordar. Basdndose en los objetivos anteriores, las cla de acuerdo a los dos caminos siguientes: ficactones de suelos se enfocan ~ a) Clasificactones que se basan en los caracteres formadores de los -- suelos. b) Clasificaciones que se basan en las caracterfsticas del perfil del suelo. 6-52 6.18.2 DIVERSOS SISTEMAS DE CLASIFICACION DE SUELOS. En la referencia 10, pagina 5-4 se describen brevemente las diversas clasificacio nes de suelos que se utilizan en los trabajos ingenieriles y aquéllas con propés tos agronémicos; en la referencia recomendada # se tiene un resumen de los varia= dos sistemas de clasificacién de suelos y en la referencia 7, se desarrollan su~ cintamente las clasificaciones de Baldwin, Kubiena, Storie y del U.S.D.A. (7a. apro ximacian). 6.19 RESUMEN DEL CAPITULO. Este capitulo ha sido dividido en tres partes, en la primera,se ha descrito con - detalle el proceso de la infiltracién, indicando los factores que 10 condicionan, su determinacién en campo y su estimacién y representacion matematica en gabine- tes la segunda parte del capftulosabarca el anélisis de la Iluvia en exceso, cuya determinacién es fundamental en los estudios de avenidas maximas, habiéndose pre~ sentado diversos métodos para su estimacién, todos ellos funcién de la disponibi- lidad de informacién adecuada; finalmente, la tercera parte del capftulo se dedi- ca al estudio del agua en los suelos, para lo cual se expuso una serie de concep= tos basicos que comprendieron desde las definiciones de partida de los suelos, has. ta una deseripcién somera de las diversas técnicas de medicién de su contenido de humedad Practicamente todo el material de esta tercera porcién del capitulo, seré de ut lidad en 1a determinacién de las laminas de riego, cuando se estime el uso consun. tivo de un cultivo (Ver capttulo 7). 6-53 BIBLIOGRAFIA UTILIZADA We 12. ARON, G., MILLER, A.C. and LAKATOS, D.F. " Infiltration Formula Based on SCS Curve Number ''. Proceedings of the ASCE, Journal of the Irrigation and Draina ge Division, Vol. 103, No. IR4, page 419 to 427. December 1977. BEARD, L.R. " Hypothetical Floods. Volume 5 of the Hydrologic Engineering Me- thods for Water Resources Development ''. chapter 3: Standard Project Floods. The Hydrologic Engineering Center, U.S. Army Corps of Engineers. Davis, Cali- fornia, U.S.A. March 1975. BRECHTEL, H.M. "' Application of An Inexpensive Double-Ring Infiltrometer "'. = chapter X in Hydrological Techniques for Upstream Conservation, edited by S. H. Kunkle and J.L. Thames, page 99 to 102, FAO Conservation Guide 2. Food and Agriculture Organization of the United Nations. Rome, Italy. 1976. DAVIS, S.N. y DE WIEST, R.J.M. " Hidrogeologfa ''. capitulo 11: El Ciclo Hidro. légico, paginas 44 a 111, Ediciones Ariel, Barcelona, Espafia. 1971. FOTH, H.D. y TURK, L.M. " Fundamentos de la Ciencia del Suelo’. capitulos 3 y 4: Propiedades Fisicas de los Suelos y £1 Agua del Suelo, paginas 41 a 120. Compaiita Editorial Continental, S.A. México, D.F. segunda impresién, Abril de 1978. GRAY, 0.M., NORUN, D.1. and WIGHAN, J.M. "Infiltration and the Physics of Flow of Water through Porous Media". section V in the Handbook on the Princ ples of Hydrology, editor-in-chief Donald M. Gray, page 5.1 to 5.58, Water In formation Center, Inc. Huntington, N.Y., U.S.A. 1973, HERAS, R.R., Editor Principal. " Hidrologfa Agricola, Tomo 5 del Manual de H drologta ". capftulos 1 y 2: Los Suelos y El Agua y el Suelo. paginas 15 a 166. Instituto de Hidrologfa, Servicio de Publicaciones. Madrid, Espafa. Di ciembre de 1972. HJELMFELT, A.T. and CASSIDY, J.J. "' Hydrology for Engineers and Planners". ~ chapter 5: Infiltration, page 85 to 95. The lowa State University Press. Ames, lowa, U.S.A. second printing, 1976. ISRAELSEN, O.W. y HANSEN, V.E, " Principios y Aplicaciones del Riego '". capt tulos 7 y 8: Relaciones Fundamentales entre el Agua y el Suelo y Nedida de la Humedad del Suelo, paginas 144 a 200. Editorial Reverté, S.A. Barcelona, Espa ja. segunda edicidn, 1973. KIRKHAM, D. "! Soil Physics ". section 5 in the Handbook of Applied Hydrology, editor-in-chief Ven Te Chow, page 5-1 to 5-26. MwGraw-Hill Book Company. New York, U.S.A. 1964 MARTIN ARNAIZ, H. * Infiltracién ". capftulo 6.6 del libro Hidrologfa Subte-- rrnea, Tomo 1, editores de edicién Emilio Custodio J. y Manuel R Llamas. p& ginas 342 2 350. Ediciones Omega, S.A. Barcelona, Espana. Primera Edicién, 1976. MARTIN ARNAIZ, M. "El Agua en el Suelo ''. capTtulo 6.3 del libro Hidrologfa Subterranea, Tomo |, editores de edicién Emilio Custodio J. y Manuel R. Lla mas, paginas 307 2 313. Ediciones Omega, S.A. Barcelona, Espana. Primera Edi- cién, 1976. 6-54 13. 16. 17. 18. 20. 21. 22, 23. 24, 25. 26. MEIN, R.G. and LARSON, C.L. "Modeling Infiltration during a Steady Rain ". - Water Resources Research, Vol. 9, No. 2, page 384 to 394. April 1973. . MOCKUS, V. " Estimation of Direct Runoff from Storm Rainfall '', chapter 10 in the Section 4 (Hydrology) of the National Engineering Handbook of Soil Conser vation Service, page 10.1 to 10.24. U.S. Department of Agriculture. Washing ton, D.C., U.S.A. August 1972. HOREL-SEYTOUX, H.J. " Engineering Hydrology "', chapter 3: Abstractions, Ex--- cess Rainfall and Direct Runoff, page 3-1 to 3-35. Hydrowar Program CER80-B1H JN25, Colorado State University, Fort Collins, Colorado, U.S.A. January 1981. MUSGRAVE, G.W. and HOLTAN, H.N. " Infiltration ". section 12 in the Handbook of Applied Hydrology, editor-in-chief Ven Te Chow, page 12-1 to 12-30. McGraw Hill Book Company. New York, U.S.A. 1964. ORGANIZACION METEOROLOGICA MUNDIAL. '' Glosario Hidrolégico Internacional ". - WHO/OMM/BMO - No. 385, First edition. Ginebra, Suiza. 1974. PAIR,CH., HINZ,W.W.,REID,C. and FROST, K.R. '! Sprinkler Irrigation ". chapter IV: Sofl-Water-Plant Relations, page 46 to 96. The Irrigation Association,Sil_ ver Spring, Maryland, U.S.A. Fourth Edition, 1975. PAPADAKIS, C.N. and PREUL, H.C. " Infiltration and Antecedent Precipitation ' Proceedings of the ASCE, Journal of the Hydraulics Division, Vol. 99, No. KY8, page 1235 to 1245. August 1973. PILGRIM, D.H. " Storm Loss Rates for Regions with Limited Data ". Proceedings of the ASCE, Journal of the Hydraulics Division, Vol. 92, No. HY2, page 193 - Xo 205. March 1966. REMENIERAS, G. "' Tratado de Hidrologfa Aplicada ". capTtulo VIII: AnSlisis y Predeterminaci6n del Hidrograma correspondiente a un Aguacero Dado, paginas - 388 a 470. Editores Técnicos Asociados, S.A. Barcelona, Espana. segunda edi-- cién, 1974, RODDA,J.C., DOWNING,R.A. and LAW,F.M. "' Systematic Hydrology", chapter 4: The Unsaturated Zone, page 125 to 159. Butterworth & Co. (publishers) Ltd. London, England. First published in 1976. SERVICIO DE CONSERVACION DE SUELOS. ' Relacién entre Suelo-Planta~Agua "'. ca- pftulo 1 de la Seccién 15: Riego, del Manual de Ingenierfa de Suelos del De-- partamento de Agricultura de los Estados Unidos de Anérica. Editorial Diana,- S.A. Ha. impresion. México, D.F. Julio 1976. SESHAPPA RAO,G.N., ASSENZO,J.R. and HARP,J.F. '' Estimating Peak Rates of Ru-- noff and Design Hydrographs from Rainfall in the State of Oklahoma ". Journal of Hydrology, Vol.4,page 141 to 170. North-Holland Publishing Co., Amsterdam. - 1966. SOIL CONSERVATION SOCIETY OF AMERICA. '' Resource Conservation Glossary ". An- keny, lowa, U.S.A. second edition, 1976. SPRINGALL G.,R. " Hidrologta ". capitulo 5: Infiltracién, paginas 133 a 159. Instituto de Ingenierfa de la U.N.A.M., Serie Docencia No. 7. México, D.F. -- Abril 1970. 6-55 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 3h, BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA AL TORRES SOTELO, J.E. y DE PACO LOPEZ S., J.L. " Relaciones Agua-Suelo. Fuerzas de Retencign. Humedad de los Suelos y Momento Oportuno de Riego ". capftulo - I1 de las notas del curso de Ingenierfa de Riego y Drenaje. Centro de Educa- cién Continua de 1a Facultad de Ingenierfa de la U.N.A.M., México, D.F. Octu. bre 1979. U.S. ARMY CORPS OF ENGINEERS. " Snow Hydrology ". chapter: Water Balance in Areas of Snow Accumulation, theme 4-06: Soil Moisture, page 106 to 116. Port, land, Oregon, U.S.A. June 1956. VEGA ROLDAN,O. y LOPEZ DE HARO,G. "Un Método para Estimar Avenidas Extraor- dinarias en Cuencas Pequefias "| Asociacién Mexicana de Hidrulica, II Congre so Nacional de HidrSulica, paginas 451 2 465. Mazatl&n, Sinaloa, México. No= viembre 1972. VIESSMAN,W. to Hydrology " page 67 to 81. Harper & Row, Pub IAPP,J.W. ,LEWIS,G.L. and the late HARBAUGH,T.E, ' Introduction chapter 3: Hydrologic Abstractions, theme 7: Infiltration, - hers, New York, U.S.A. 1977. WARD,R.C. "' Principles of Hydrology ''. chopter 6: Subsurface Water-Soil Mois, ture, page 132 to 182. McGraw-Hill Book Company (UK) Limited. London, Eng- land. second edition, 1975. WILSON,E.M. "! Engineering Hydrology "'. chapter 4: Infiltration and Percola: tion, page 54 to 68. The MacMillan Press Ltd. London, England. second edi tion, 1974. WINTER,E.J. '' £1 Agua, e] Suelo y la Planta '. capTtulo 3: £1 Dep6sito del - Suelo, paginas 65 2 103. Editorial Diana, S.A., México, 0.F. 2a. impresin, Enero 1979. WISLER,C.0. and BRATER,E.F. " Hydrology "'. chapter 5: Infiltration and Soft Moisture, page 103 to 126, John Wiley & Sons, Inc. New York, U.S.A. second = edition, 1959. CHILDS, E.C. "' Soil Moisture Theory "'. volume 4, page 73 to 115 of the Advan- ces in Hydroscience, edited by Ven Te Chow. Academic Press, Inc. New York, U. S.A. 1967. DUNIN, F.X. " Infiltration: Its Simulation for Field Conditions "'. chapter & in Facets of Hydrology, edited by John C. Rodda, page 199 to 227. John Wiley & Sons. London, England. 1976. KUTILEK, M. " Direct Methods of Soil Moisture Estimation for Water Balance -= Purposes ''. Report No. 14 on WMO/IHD Projects. WHO - No. 286. Geneva, Switzer land. 1971 (58 pages). MOREL-SEYTOUX, H.J. "' Analytical Results for Prediction of Variable Rainfall Infiltration "'. Hydrowar Program CEP79-B0HJM37, Colorado State University. ~~ Fort Collins, Colorado, U.S.A. August 1979 (31 pages). PHILIP, J.R. " Theory of Infiltration ". volume 5, page 216 to 290 of the Ad- vances in Hydroscience, edited by Ven Te Chow. Academic Press, Inc. New York, U.S.A. 1969 6-56 F. PLATA BEDMAR, A fa. Primera ed '! IsStopos en Hidrologta ". Editorial Alhambra, Nadrid, Espa, i6n, 1972 (328 p&ginas). G. SMITH, R.E. and WOOLHISER, D.A. "' Mathematical Simulation of Infiltration Wa- tersheds ''. Hydrology Papers No. 47, Colorado State University, Fort Collins, Colorado, U.S.A. January 1971 (42 pages). H. TURNER, A.K. "' Infiltration, Runoff and Soil Classifications ". Journal of Hy drology, Vol. 1, page 129 to 143. North-Holland Publishing Co. Amsterdam. --~ 1963. 6-57

También podría gustarte