Está en la página 1de 57

Semillero de Investigación en Estudios Corporales

Informe de actividades
Segundo semestre del 2009
Diciembre de 2009
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 2
Julio-Diciembre de 2009

Universidad de Antioquia
Instituto Universitario de Educación Física

Grupo de Investigación

Estudios en Educación Corporal

Semillero de investigación

Estudios Corporales
Coordinación

Carmen Emilia García G.

Informe de actividades del semillero

Julio a diciembre de 2009

Medellín, diciembre de 2009


Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 3
Julio-Diciembre de 2009

Contenido

DIVULGACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL SEMILLERO .........................................................5

Gestión de la Red de Semilleros en el área (RedSIEF Colombia) y elaboración de su Sistema de


Información (Plataforma Virtual). .......................................................................................................... 5

Elaboración de Blogger .......................................................................................................................... 6

Apoyo en la producción del Video Institucional “Semilleros de Investigación, Espacios Alternos de


Formación” ............................................................................................................................................ 7

Elaboración de vídeos en Youtube ......................................................................................................... 7

Elaboración póster del semillero ............................................................................................................ 8

Publicación de artículos ......................................................................................................................... 9


El dibujo: una experiencia en clave pedagógica ...................................................................................... 9
Pedagogías formativas del gusto por la lectura y la escritura ............................................................... 16
Una narrativa de la experiencia en la formación de un bailarín ............................................................ 24
Retórica del silbato en la clase de Educación Física .............................................................................. 31

PARTICIPACIÓN EN EVENTOS................................................................................................ 40

2do Encuentro Sobre Experiencias Pedagógicas en el Ámbito Universitario ........................................ 40

I Coloquio Internacional. Reflexión pedagógica: la Educación Corporal ............................................... 48

I Encuentro de Experiencias en investigación. Universidad de los Llanos ............................................. 49

Semillero de investigación-Educación Física y Deportes. ...................................................................... 49

Universidad de los Llanos – U de A. Diciembre 4 y 5 de 2009. .............................................................. 49

4° Encuentro Nacional de Semilleros de Investigación en Educación Física y Áreas Afines y 2º


Encuentro Nacional e Internacional de Estudiantes Investigadores ..................................................... 50

Expomotricidad 2009. Educación Física, Deporte y Recreación en los contextos local y global. Medellín,
Plaza Mayor, octubre 27 al 30 de 2009. ............................................................................................... 50

ORGANIZACIÓN DE EVENTOS ............................................................................................... 52

4° Encuentro Nacional de Semilleros de Investigación en Educación Física y Áreas Afines y 2º


Encuentro Nacional e Internacional de Estudiantes Investigadores ..................................................... 52

RECONOCIMIENTOS A LOS INTEGRANTES DEL SEMILLERO ............................................. 56

BASE DE DATOS DE LOS INTEGRANTES DEL SEMILLERO ...................................... 57


Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 4
Julio-Diciembre de 2009

Instituto Universitario de Educación Física

Director
Iván Darío Uribe Pareja

Jefe del departamento académico


Gloria María Castañeda Clavijo

Jefe del Centro de Investigaciones CICIDEP


Julia Adriana Castro

Grupo de investigación
Estudios en Educación Corporal

Coordinador del grupo de investigación


Carmen Emilia García G.

Semillero de investigación
Estudios Corporales

Coordinación
Carmen Emilia García G.

Integrantes del semillero


Alejandro López Arango circomico@gmail.com
Andrés Felipe Correa andresprosa69@yahoo.es
Cristian Camilo Arango camilo078@gmail.com
Jeyson Guzmán Sánchez jeysongs@gmail.com
Johnathan Abad johnathan_abad@hotmail.com
Juan Álvaro Montoya G. juaancho8@yahoo.com
Julio César Gil Valencia juliogiv@gmail.com
Omar Correa ofcq88@gmail.com
Victor Diaz victor.diaz-13@hotmail.com
Pablo Andrés Tisoy topabli55@yahoo.es

E-mail: educacioncorporalgec@gmail.com
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 5
Julio-Diciembre de 2009

Divulgación de las actividades del semillero


Gestión de la Red de Semilleros en el área (RedSIEF Colombia) y elaboración de su
Sistema de Información (Plataforma Virtual).
Vínculo virtual: www.redsiefcolombia.org

El Sistema de Información RedSIEF Colombia es una propuesta que surgió a la par con la
intención de configurar una Red Nacional de Semilleros de Investigación en Educación Física y
Áreas Afines, la cual fue presentada y aceptada en el III Encuentro Nacional de Semilleros de
Investigación en Educación Física, Deporte, Recreación y Motricidad Humana, realizado en la
Ciudad de Popayán en el mes de Noviembre del 2008 y fortalecida durante el IV Encuentro
Nacional de Semilleros de Investigación en Educación Física y Áreas Afines desarrollado en el
marco de Expomotricidad 2009 en la Ciudad de Medellín.
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 6
Julio-Diciembre de 2009

Elaboración de nuestro sitio virtual en RedSIEF Colombia


Vínculo virtual: www.https://sites.google.com/a/redsiefcolombia.org/estudioscorporales/

Elaboración de Blogger
Vínculo virtual: http://semilleroestudioscorporales.blogspot.com/
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 7
Julio-Diciembre de 2009

Apoyo en la producción del Video Institucional “Semilleros de Investigación, Espacios


Alternos de Formación”

Elaboración de vídeos en Youtube

Vínculo virtual: http://www.youtube.com/watch?v=gyxlqdwFba0


Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 8
Julio-Diciembre de 2009

Vínculo virtual: http://www.youtube.com/watch?v=CwB8PJPEwn0

Elaboración póster del semillero


Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 9
Julio-Diciembre de 2009

Publicación de artículos

El dibujo: una experiencia en clave


pedagógica

Autores
Alejandro López Arango1
Cristian Camilo Muñoz Arango2

Resumen

Este artículo es el resultado del proyecto de investigación Prácticas estéticas pedagógicas en el


proceso de formación de la clase de educación artística que favorecen una experiencia
corporal en la Institución Educativa José Acevedo y Gómez3. El dibujo: una experiencia en clave
pedagógica, es un análisis del acto educativo que se da en la clase de educación artística,
especialmente en la actividad de dibujo y cómo ésta interviene en la formación de los sujetos.

Palabras claves
Experiencia estética, objeto estético, practicas estéticas corporales, formación, cuerpo.

Desarrollo
Desde su primera formulación oficial, la educación artística en Colombia está marcada por una
definida relación con una moral del trabajo. Desde el siglo XIX, se establece la obligatoriedad
de dictar en los colegios femeninos cursos de bordado y otras labores manuales. Hay una
marcada relación con el universo femenino y la referencia a la ocupación del tiempo y a lo
utilitario4.

Hacia comienzos de siglo XX la educación artística describe un perfil de formación en el ámbito


escolar, en donde no existe específicamente como un área diferenciada con sus objetivos
propios, sino que se integra como una especie de complemento educativo deseable, pero no
esencial ni constitutivo en la formación. Sin embargo, es importante señalar que la ausencia de
estructura escolar en relación al arte, no significa que no exista un modelo de formación.

1
Estudiante de octavo nivel de Licenciatura en Educación Física de la Universidad de Antioquia.
Integrante del semillero de investigación Estudios Corporales y del grupo de investigación Estudios en
Educación Corporal. Dirección electrónica: educacioncorporalgec@gmail.com
2
Estudiante de sexto nivel de Licenciatura en Educación Física de la Universidad de Antioquia.
Integrantes del semillero de investigación Estudios Corporales y del grupo de investigación Estudios en
Educación Corporal. Dirección electrónica: educacioncorporalgec@gmail.com
3
Financiado por el Centro de Investigaciones CICIDEP del Instituto Universitario de Educación Física de la
Universidad de Antioquia 2008
4
Huertas, Miguel. Con la colaboración de María Soledad García. Algunos aspectos del contexto artístico
colombiano en el principio de siglo. http://www.mec.gub.uy/educacion/Artistica/2doforo/Huertas.doc
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 10
Julio-Diciembre de 2009

Nuevamente, el modelo tiene que ver con una cierta concepción del trabajo productivo, vale
decir que la educación artística vuelve a relacionarse fuertemente con una ética del oficio, de
lo bien hecho, del aprovechamiento adecuado del tiempo libre.

A finales del siglo XX, en el contexto de la Asamblea Nacional Constituyente de 1991, se emite
una nueva ley de educación (ley 115 de 1994), la cual abre un espacio para las artes en la
escuela y se reconoce la educación artística como un área esencial del currículo.

Hoy, el arte y la educación artística son reconocidas esencialmente bajo la caracterización de


“estratégicas”: de inclusión comunitaria, de acercamiento al ámbito artístico, del tiempo
empleado en la realización del trabajo artístico, del trabajo del profesor que señala el camino
del arte como medio de paz. Desde esta perspectiva, la finalidad de la educación artística no
describe al sujeto de formación, ni a sus procesos, ni sus relaciones con el entorno, ni con su
historia, ni cuestiona mayormente el estatuto del objeto artístico.

Los currículos escolares integran la música, la pintura y el dibujo para educar en la belleza y
afinar valores. Leer, escribir, declamar, cantar, recitar, dibujar han sido actividades presentes
en las mejores experiencias educativas, aunque no siempre guiadas por un concepto preciso
de las provisiones que la creatividad artística proporciona al conocimiento.

El teatro y la danza (o el lenguaje corporal) posiblemente han sido los menos favorecidos en
los empeños realizados en los programas escolares, sin dejar de mencionar los medios
audiovisuales, que también constituyen recursos valiosos para la proyección de imágenes y
códigos estéticos de valor. Hoy, existen espacios que promueven reflexiones en torno a la
necesidad de formar en niños y jóvenes valores estéticos, morales y éticos que concuerden
con la vida contemporánea y con la creación del porvenir. Las artes han ido ganando partido
en la ofensiva emprendida, de lograr reconocimiento como fortaleza de la misión educativa, en
tanto promotoras de un saber que integra en el conocimiento la armonía del ser y la expansión
sensible de la espiritualidad.

Sin embargo, en el proceso formativo que se genera en una clase de educación artística están
en juego prácticas intencionadas o no que imprimen en los estudiantes modos de ser y modos
de ver el mundo. Interesa entonces develar aquellas prácticas que inciden directamente sobre
los cuerpos, prácticas estéticas pedagógicas que moldean un cuerpo y que posibilitan un
experiencia corporal. En las clases y los espacios escolares se viven experiencias con el arte que
tienen como finalidad la formación, pero se desconoce qué relación se da entre la obra
artística y la subjetividad; qué les pasa a los cuerpos, qué les afecta, cómo se con-mueven,
cómo le atribuyen sentido a la vida a través de arte.

Las cosas y los pensamientos pasan por el cuerpo, el cuerpo en su percepción y experiencia
son puestos en movimiento mediante una práctica estética institucionalizada y colectiva que
pretende formar sujetos. Interesa saber cómo dichas prácticas propician la experiencia, de
manera que los estudiantes puedan, con ella, inventar sentidos, que pueda producir saberes
desde la creación colectiva de sí mismo; cómo los cuerpos son afectados por el acontecimiento
que se da en el intercambio estético de la práctica estética pedagógica y cómo se produce allí
el conocimiento.

La formación que se imparte desde la clase de educación artística desde una mirada corporal
devela los modos de producción de lo sensible y ello concierne a la producción de un saber
sobre su experiencia misma: sobre las formas de relación mediante las cuales el sujeto
practica, entiende y rebasa su propia experiencia artística. Como lo dice Katia Mandoki (1994),
la experiencia estética está mediada, entre otras cosas, por el objeto estético; aquí sujeto y
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 11
Julio-Diciembre de 2009

objeto establecen una relación desde la sensibilidad; el objeto estético depende del sujeto y de
la experiencia estética. Importa el objeto estético, sólo en la medida en que el sujeto logra
establecer una relación, de lo contrario, los objetos estéticos no dirán nada, y cada relación
que se establece, es siempre interesada: conocer, obtener placer. Lo que se produce entre el
sujeto y el objeto es un acontecimiento.

Así, el objeto de conocimiento de esta investigación es el estudio de las prácticas estéticas


pedagógicas en el proceso de formación en la clase de educación artística que favorecen una
experiencia corporal a los estudiantes de la institución educativa José Acevedo y Gómez.

Orientación teórica

Al iniciar el estudio sobre prácticas estéticas pedagógicas en el proceso de formación de la


clase de educación artística que favorecen una experiencia corporal, se parte de precisar los
referentes teóricos que versan sobre las nociones de estética, cuerpo, prácticas estéticas
pedagógicas, experiencia, formación. Teoría que iluminarán tanto en la búsqueda de la
información como en su análisis. Las teorías que guiaran la propuesta serán la brasilera Cynthia
Farina5 en su texto Arte, Cuerpo y Subjetividad. Estética de la Formación y pedagogía de las
afecciones y la mexicana Katia Mandoki con Prosaica: Introducción a la estética de lo cotidiano.
La preocupación central Farina es el estudio sobre el proceso de formación de la experiencia
del sujeto, de sus modos de ser y entenderlos como saber.

Se estudian las formas mediante las cuales el sujeto experimenta su condición y se refiere a
esta experiencia, el modo como percibe y entiende lo que le pasa. Y para hacerlo, se repiensa
la noción de formación como producción de modos de ser y saber del sujeto desde la
perspectiva de Foucault (1995 Michel Foucault: una trayectoria filosófica, citado por Farina,
2005 pagina 281): como producción de una “forma-sujeto”, físicamente, corporalmente. De
este modo, se trata aquí la formación de la experiencia como problema, y se la repiensa a
través del cuerpo y a partir de algunas aberturas propuestas tanto por los discursos filosóficos
como por las prácticas estéticas de las últimas décadas.

Metodología

Es una investigación cualitativa y presenta un tipo de estudio descriptivo centrándonos en el


análisis de la descripción de los fenómenos y objetos observados. El método de investigación
utilizado es el deductivo, a partir de los referentes teóricos de cuerpo, arte y subjetividad,
identificando situaciones particulares contenidas en ellos.

La información recolectada para nuestra investigación provino de las observaciones realizadas


a los estudiantes y docentes en las clases de educación artística del grado 6º A de la Institución
Educativa José Acevedo y Gómez. Los instrumentos utilizados para la recolección de la
información fueron: las guías de observación desarrolladas en las sesiones de clase, los
registros fotográficos y de video, los cuadernos y blocks de dibujo de los estudiantes, la cartilla
institucional, el proyecto educativo institucional (PEI), las planeaciones y discursos del
docente.

5
Farina, Cynthia. Arte, cuerpo y subjetividad. Estética de la formación y pedagogía de las afecciones. Tesis doctoral. Departamento
de teoría e historia de la educación. Universidad de Barcelona. 2005.
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 12
Julio-Diciembre de 2009

El Tratamiento de la información se hizo a partir de las concepciones6 esbozadas en el marco


teórico, emergen las nociones de prácticas estéticas pedagógicas, prácticas pedagógicas,
prácticas corporales, pedagogía de las afecciones, experiencias estéticas o sensibles, formación
a partir de las cuales se hará el tratamiento de la información, sin embargo estas nociones
iníciales para ubicar la información, solo serán transitorias y una vez analizadas las guías de
observación es posible que emerjan nuevas categorías. El plan de análisis, se hará a partir de la
codificación, clasificación y ordenación de la información con base en las categorías
orientadoras y las emergentes.

Resultados

Identificación de los espacios de formación que actúan sobre el cuerpo en la clase de


educación artística.

Los espacios de formación que actúan sobre el cuerpo en la clase de educación artística, según
lo observado en nuestra investigación son: el aula de dibujo, el patio salón, el aula múltiple, el
salón de clase y el patio de recreo. Estos espacios de formación se caracterizan por ser
amplios, lo que redunda en una cómoda circulación de los cuerpos para los movimientos de
translación del colectivo de estudiantes. En clave pedagógica se le proporciona al estudiante
un ambiente con menos generación de estrés; el estudiante tiene más opciones de interactuar
con el espacio; se pueden diversificar las estrategias pedagógicas utilizadas por el docente; el
estudiante puede disfrutar de momentos de soledad.

Otra característica de estos espacios de formación es el uso que se les da por parte de los
estudiantes. Los estudiantes realizan grafitis, escriben mensajes y pintan. Los grafitis presentan
contenido relacionado con lo social, en tanto se publicita la imagen del “Ché”; fotos se
promueve la “libre expresión”, la igualdad, el respeto, la solidaridad, entre otros. En cuanto a
la escritura de los mensajes estos van de estudiantes a otros estudiantes, con contenidos de
citas, de encuentros, anuncios de amor. Finalmente en sus pinturas plasman diversos paisajes
acompañados de poesías, mucho color y representaciones de problemas racismo. En clave
pedagógica ¿Qué puede significar que los estudiantes usen el espacio de esta manera?

6
Farina, Cynthia. Arte, cuerpo y subjetividad. Estética de la formación y pedagogía de las afecciones.
Tesis doctoral. Departamento de teoría e historia de la educación. Universidad de Barcelona. 2005.
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 13
Julio-Diciembre de 2009

Puede significar el uso de la libertad en el sentido en que se les permite a los estudiantes
tomar iniciativas para expresar diversas emociones, afecciones y pasiones.

El dibujo como objeto estético que media la relación entre las prácticas estético pedagógico
y las experiencias corporales.

El dibujo se presenta como objeto estético cuando el estudiante se relaciona con éste en
forma libre y provoca en él una experiencia sensible. Encontramos que en la clase de
educación artística, especialmente en la clase de dibujo, el profesor le entrega a sus
estudiantes unos dibujos guías, les dice que cada uno puede realizar su dibujo de forma
autónoma, permitiendo expresar la apreciación de cada uno de los estudiantes.

A partir de los dibujos que hacen los estudiantes, la evaluación no es de acuerdo con la
realización del dibujo lo más parecida al de la guía que propone el profesor, sino que se califica
la creatividad de cada estudiante. Con esta estrategia pedagógica, el docente le reconoce a los
estudiantes sus propias iniciativas, su creatividad, les mejora la confianza en sí mismos, les
estimula la autonomía y les permite el desarrollo de su propia libertad.

Si como lo dijimos en el marco teórico, por el cuerpo transcurren creencias, aquí el docente le
está posibilitando al cuerpo de los estudiantes vivir experiencias donde a ellos les pasan cosas
que eventualmente podrían conmoverlos de manera sensible. El cuerpo tiene la oportunidad
de hacer experiencias con todo lo que le pasa en el mundo y es así como pasa por experiencias
como el dolor, el sufrimiento y el placer. Así pues, se observó que los dibujos realizados por los
estudiantes les generó placer, les permitió darle sentido a la elaboración del dibujo y
eventualmente pasarán a formar parte de su condición de ser humano y de la forma como
conducen su vida.

¿Qué hacen algunos de los estudiantes con las orientaciones que les da el docente y en medio
de la libertad para hacer el dibujo? Se observó que algunos estudiantes durante la actividad de
dibujo no se dedicaban sólo a seguir el dibujo presentado por el profesor, sino que se
permitían observar y tener como referente algunos dibujos de los demás compañeros.
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 14
Julio-Diciembre de 2009

Al desarrollar las actividades de esta manera, se genera en el acto educativo, oportunidades


para estimular una generosa comunicación entre los estudiantes, se propicia cierta
sociabilidad donde no se estimula la competencia sino la cooperación entre los educandos.

La escuela y específicamente esta clase, son espacios donde se construye e inventa el cuerpo
en un tiempo-espacio determinado. Es de resaltar que en este caso, se busca incentivar la
participación del estudiante en la construcción de su propio cuerpo, permitiendo que cada
educando pueda influir de una forma relativamente libre y espontanea en la determinación del
tiempo – espacio donde se construye e inventa el cuerpo. Esto se evidencia en acciones tales
como la participación intermitente en la clase por parte de los estudiantes, es decir, ellos
deciden en qué momento participan en la clase, cuando asistir a ella, cuando entregar los
productos y al parecer esta libertad logra motivar la participación constante en todas las
actividades, evidenciada en los buenos niveles de asistencia de los estudiantes y el buen
desarrollo de las sesiones de clase.

La vida cotidiana en la escuela es un tejido de acciones, tales como el dibujo, donde se


establecen significaciones precisas del mundo que nos rodea, así sea sólo mediante la
percepción que todos los días desplegamos en nuestra vida cotidiana y nos permite ver, oír,
saborear, sentir, tocar. Al utilizar esta estrategia pedagógica desarrollada en la clase de dibujo
observamos que se permite establecer una relación directa entre el mundo que rodea al
educando y el dibujo que realiza, pues su percepción se encuentra mediada por las
experiencias de su vida cotidiana, así pues cada alumno construye su propia forma de ver,
sentir e interpretar cada acción, por esta razón cada uno de los dibujos lleva impresa la
percepción plasmada en la interpretación que los educandos hacen de los dibujos guías
propuestos por el profesor.

Según lo observado, las actividades de dibujo están enfocadas a desarrollar una interpretación
de los dibujos guías propuestos por el docente y realizadas por los alumnos a través del
cuerpo, pero no un cuerpo físico si no que va más allá de lo físico, donde lo sensible, lo
transformado con los sentidos y vuelto percepción, se da por medio de las experiencias
colectivas. Dichas experiencias se generan cuando los alumnos intercambian o comparten sus
percepciones e ideas sobre un dibujo guía, contribuyendo de forma importante a la formación
del sujeto, constituyéndose así el alumno en un sujeto proactivo dentro del marco de las
practicas pedagógicas.

Tanto los espacios de formación que actúan sobre el cuerpo en la clase de educación artística
como el dibujo objeto estético que media la relación entre las prácticas estético pedagógico y
las experiencias corporales son elementos que favorecen la formación de los sujetos en clave
pedagógica siempre y cuando se cumplan las condiciones que existen en la Institución
Educativa José Acevedo y Gómez, tales como la libre expresión y el desarrollo de la
personalidad.

Conclusiones

-En la clase de educación artística de la Institución Educativa José Acevedo y Gómez se le


brindan la oportunidad a los estudiantes de tener autonomía y sentir las actividades desde la
subjetividad de cada individuo y por lo tanto en esta clase muchas de las actividades se
convierten para ellos en prácticas estético pedagógicas.
-El cuerpo es mucho más que elementalmente materia, y es allí donde la formación del sujeto
se ve afectada por sus experiencias, por esta razón las experiencias dentro de los procesos
pedagógicos, deben procurar generar un ambiente, donde la singularidades de cada individuo
sean respetadas.
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 15
Julio-Diciembre de 2009

-Los espacios en los que se desarrollan las clases de educación artística en la Institución
Educativa José Acevedo y Gómez buscan favorecer en los estudiantes la vivencia de diversas
experiencias que benefician su formación.

Referentes Bibliográficos

Farina, Cynthia. “Vida como obra de arte, arte como obra de vida: por uma pedagogia das
afecções”. Universidade Federal de Pelotas. Dissertação de Mestrado, 1999.
Farina, Cynthia. Arte, cuerpo y subjetividad. Estética de la formación y pedagogía de las
afecciones. Tesis doctoral. Departamento de teoría e historia de la educación. Universidad de
Barcelona. 2005.
Larrosa, Jorge. Entre las lenguas. Lenguaje y educación después de Babel. Barcelona: Laertes,
2003.
Mandoki, Katia. PROSAICA: Introducción a la estética de lo cotidiano. México: Grijalbo, 1994.
Palacio, N. F. (16 del 10 de 2009). Institución Educativa José Acevedo y Gómez. 2008 .
Medellín, Colombia.
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 16
Julio-Diciembre de 2009

Pedagogías formativas
del gusto por la
lectura y la escritura
Autores
Andrés Felipe Correa
Castaño7
Carmen Emilia García
Gutiérrez8

Resumen
El presente artículo es el resultado del proyecto de investigación Análisis crítico de las prácticas
pedagógicas relativas a la formación del gusto en la educación del cuerpo en la licenciatura de
Educación Física9 que tiene como propósitos iidentificar las prácticas pedagógicas utilizadas
por los docentes en el proceso de enseñanza en el pregrado y reconocer en las prácticas
pedagógicas de los docentes aquellos factores que inciden en la formación del gusto de los
estudiantes.

Palabras clave: prácticas pedagógicas, formación, lectura, escritura, Nietzsche

Desarrollo
La educación actual en el pregrado está enfrentada a problemas relacionados con las maneras
cómo los estudiantes y docentes se asumen en su rol de formados y de formadores. El espacio
institucional apremia por una educación donde se imponga la profesionalización y la
especialización. En este afán educador descuida la formación de los individuos en cuanto a la
formación del gusto por leer y por escribir.

Paralelo a este descuido, la educación tradicional no fomenta en la formación de sus


estudiantes la conquista de la propia autonomía y de la libre elección. En cuanto a la primera,
la educación debe procurar individuos cabalmente formados lo cual significa que debe
conquistar, para cada individuo particular y más allá de toda convención, su propia autonomía:
“no un buen gusto, no un mal gusto, sino mi gusto”. (1983, III Del espíritu de la pesadez, pág.

7
Licenciado en Educación Física de la universidad de Antioquia. Estudiante de maestría Motricidad –
Desarrollo Humano. Integrante del semillero de investigación Estudios Corporales y del grupo de
investigación Estudios en Educación Corporal. Dirección electrónica:
educacioncorporalgec@gmail.com
8
Historiadora y magíster en Educación y Desarrollo Humano. Coordinadora del grupo de investigación
Estudios en Educación Corporal y del semillero de investigación Estudios Corporales de la Universidad
de Antioquia. Dirección electrónica:educacioncorporalgec@gmail.com
9
Financiado por el Centro de investigaciones CICIDEP del Instituto de Educación Física de la
Universidad de Antioquia, 2008.
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 17
Julio-Diciembre de 2009

272, citador por Carrizosa, 2000, pág. 26). Esto debe entenderse como el logro de una difícil y
cuidadosa autodisciplina. El gusto en tanto sello absolutamente propio revela la creencia de
Nietzsche en el individuo como unicum: esta reafirmación del carácter único constituye
justamente su formación, en el sentido original del verbo “bilden”: grabar, plasmar, imprimir
una forma, delinear una figura. Esta actitud supone un reto para el docente debido a que debe
liberarse de la idea en la cual él es un referente obligado a seguir por sus estudiantes. Lo que
se ha llamado el “maestro como modelo”.

El ejercicio general de la libre elección para discernir lo que debilita de lo que fortalece y la
disciplina como dispositivo de conquista sobre sí mismo exige no ser tolerante, no decir sí en
bloque, saber decir no. Este juego de la afirmación y la negación hace que el gusto se
comprenda, no como una facultad espiritual, tampoco como un sentido físico, sino como toda
una relación de fuerzas, en lo que Zaratustra llama el “sí-mismo”.

La disciplina es otro factor importante a tener en cuenta en el proceso de enseñanza, debido a


que mediante ésta se propicia la conquista del buen gusto con relación al lenguaje. Por
disciplina entiende Nietzsche una instrucción práctica del joven, cuidadosa y lenta, en la que se
contemplan el bien leer, el bien escribir, el bien hablar, el bien juzgar. Se trata de la formación
del gusto en una relación amplia con el lenguaje. El ritmo universitario en su afán de brindar
mucha información a los estudiantes, descuida procesos más lentos y receptivos en cuanto a la
calidad de la formación.

La formación del gusto por leer está dada por un trabajo sobre el texto en aras de su
comprensión, asimilación, crítica, creación y silencio. En el ejercicio que orienta el proceso
educativo en relación a la lectura para su comprensión y asimilación, el docente se encuentra
con dificultades tales como: el fomento de la lectura técnica que sólo compete al saber
específico y no se fomenta a partir de allí, el ejercicio de preguntas, sino que se privilegia el
ejercicio de la respuesta. A la comprensión se impone la memorización y se olvida de la
reflexión sobre lo leído. Con respecto a la crítica, la educación favorece menos el
distanciamiento, los procesos de toma de posición, la oposición, la capacidad de sopesar lo
leído, con relación al trabajo sobre los textos. En cuanto al trabajo sobre el texto en aras de la
creación y el silencio, el acto educativo podría permitirse una pausa, donde el estudiante
pueda generar, a partir de la comprensión y la crítica sobre los textos, una voz propia en la
conquista de su autonomía.

El escritor de buen gusto: Cuando Nietzsche afirma que el buen gusto, para quien escribe, es
auspiciado por la plena comprensión de lo que escribe, afirma a la vez que el escritor de buen
gusto es un escritor con estilo. En consecuencia, la formación para el estilo tiene que empezar
en el terreno de las palabras y, concretamente, en la compleja geografía de la lengua materna.
Cada vez más en la universidad se descuida el uso adecuado del lenguaje lo cual genera un
obligado desorden en el ámbito de las ideas, con su consecuente confusión en el momento de
plasmar éstas en un escrito.

Orientación teórica
Nos valdremos entonces, de la Antropología Pedagógica que es “una expresión que resulta de
la mezcla entre Antropología, entendida como teoría, estudio, discurso, tratado, reflexión
sobre el ser humano, y Pedagogía, entendida, en su sentido moderno, como disciplina que
lleva a cabo reflexiones teóricas y prácticas sobre la educación y la formación humana” (Runge,
2005: 49).
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 18
Julio-Diciembre de 2009

Siguiendo a Ferrero (1998), Wulf (1996), Fermoso (1999) y Dienelt (1979), la Antropología
Pedagógica tiene tres tendencias: reflexión filosófica, teoría de la individualización o
personagénesis y ciencia integradora. Para nuestro interés investigativo elegimos la tendencia
filosófica (Jan Martinus Langeveld, Josef Derbolav, Eugen Fink, Otto Friedrich Bollnow y Kart
Dienelt), porque a la pregunta por la formación, esta tendencia la relaciona con la imagen de
hombre y con la necesidad que tiene el hombre de ser educado y necesitado de educación.

Retomando a Bollnow (1965), la Antropología Pedagógica es un modo de observación


antropológico en la Pedagogía que permite explicitar las imágenes de hombre. De ahí que, este
referente nos permita indagar por las prácticas pedagógicas en la formación del gusto por la
lectura y por la escritura en los estudiantes de la licenciatura de Educación Física. El trabajo
sobre las imágenes de hombre de la Antropología Pedagógica parte del presupuesto de que la
realidad es construida por el hombre de un modo social y cultural. Dentro de este contexto, la
cultura es entendida como un conjunto complejo de representaciones, imágenes, formas de
pensar, formas de sentir, valores, significados, etc., que se materializan en sistemas simbólicos,
en formas materiales y artefactos.

En esta investigación se piensa que la Pedagogía, como Ciencia de la educación, investiga y


reflexiona en forma teórico-práctica sobre la educación y la formación, lleva una imagen de
hombre, porque la pregunta por el hombre en la educación ha estado siempre presente, sea
de manera implícita o explícita Scheuerl (1985: 19). Ahora bien, sin presupuestos sobre el
hombre no es posible construir un pensamiento pedagógico, pues una concepción de
educación necesariamente está anclada a una idea antropológica. Así lo señalan Kamper y
Wulf (citados por Wulf, 1996: 84) “toda percepción, reflexión, acción e investigación en
educación contiene presupuestos antropológicos. Si la antropología apunta al
perfeccionamiento del hombre, contiene necesariamente ideas antropológicas sobre la
posibilidad de ser formado el ser humano y sobre los límites en que resulta influenciable o
sobre su carácter incorregible.”

Metodología
Es una investigación cualitativa de enfoque etnográfico, donde nos valemos de teorías previas
al fenómeno utilizándolas para comprender los datos; el investigador es un sujeto que
establece relación con el fenómeno desde los significados y sentido e interpreta la realidad
vivida; toma en cuenta la triangulación etnográfica; el investigador estudia la cultura en la
cual se desarrollan las acciones e interacciones de los actores investigados.

El nivel de conocimiento que se pretende alcanzar es el de la descripción de las prácticas


pedagógicas relativas a la formación del gusto por leer y por escribir en los docentes del primer
nivel de los cursos de práctica pedagógica, de conocimiento corporal y de motricidad y
pedagogía de la licenciatura de Educación Física. La información utilizada para el análisis de la
información fue la documentación bibliográfica recomendada por el docente para su lectura y
la observación participante en la clase. El Instrumento para recolectar la información fue la
guía de observación participante en las sesiones orientadas por los docentes y las fichas de
registro de la documentación bibliográfica. La unidad de análisis son las prácticas pedagógicas
desarrollas en las sesiones de clase.

El tratamiento de la información se hizo a partir de las concepciones esbozadas en el marco


teórico, donde emergen las nociones de autonomía, elección, disciplina, el lector del buen
gusto, el escritor de buen gusto. Sin embargo, estas nociones iniciales para ubicar la
información solo serán transitorias y una vez analizados los documentos es posible que
emerjan nuevas categorías. El plan de análisis, se hará a partir de la codificación, clasificación y
ordenación de la información con base en las categorías orientadoras y las emergentes.
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 19
Julio-Diciembre de 2009

Resultados
Prácticas pedagógicas para la formación del gusto por la lectura
-Asignación por parte del docente de un texto en formato impreso para todos los estudiantes
con el propósito de estudiarlo durante todo el semestre:
-Presentación del texto: el docente lleva a clase la fotocopia del texto y se la enseña a
los estudiantes; la naturaleza del texto (educación, poesía y filosofía); información del autor
(profesión, estilo de la escritura,); plantea mirar pensamientos alternativos a los que surgen
del campo específico de la Educación Física; valora el texto por su sentido crítico frente a la
educación.
- Expone el proceso que se llevará a cabo para estudiar el texto: presentación de la tesis del
libro según la lectura del profesor; sugiere la posibilidad de encontrar otras tesis diferentes a
la del docente; exige, si se da el caso anterior, la debida argumentación de por qué esa es la
tesis y no otra; plantea la necesidad de identificar categorías; da orientaciones de cómo
realizar la lectura, haciendo énfasis en la lentitud; pensar mientras se lee en cómo relacionar lo
que se lee con la práctica profesional, identificar las referencias que los autores del texto
recomendado citan (con la pregunta a quién lee el autor).
-Trabajo preparatorio para la próxima clase: lectura de la introducción del texto (10 páginas).
-Metodología de trabajo en eje: en el marco de la narrativa, cada estudiante elije una persona
que lo haya influenciado en sus vidas; se le hace una entrevista que tiene como eje principal la
experiencia vivida del personaje; cada estudiante construirá pasa a paso un relato y lo
expondrá en clase; allí la docente le hace observaciones acerca del lenguaje que utiliza, toma
nota sobre las exposiciones, le hace preguntas que los orienten acerca de los fundamentos de
la narrativa y en conexión con la teoría leída.

De las dos transformaciones para la formación del gusto por la lectura


¿De cómo el estudiante se podría transformar de “camello” a “niño” pasando por el “león” en
el primer semestre del pregrado?

A decir de Nietzsche en Así habló Zaratustra (1999, pág. 53), el “camello” es el espíritu que se
arrodilla y espera que lo carguen de cosas pesadas. Y es así como llega el estudiante a la
universidad: cargado de creencias, veneraciones, repeticiones mecánicas de juicios y valores
ajenos, ignorantes del amor a la verdad y al conocimiento, sordos para escuchar lo que tienen
que decir los libros y las personas, mudos a las palabras y al lenguaje materno, dóciles con el
lugar que ocupa la escritura, en fin, tiene demasiadas cosas ajenas y pesadas, muchas
renuncias, que dirigen al “camello” a un desierto, a decir de Nietzsche.

En los profesores que tienen como práctica pedagógica la lectura de un solo texto durante
todo el semestre, se encontró que tienen entre sus actividades, la de solicitar un trabajo
preparatorio para la clase siguiente que consiste en la lectura de la introducción del texto, que
tiene un volumen de 10 páginas. Las indicaciones del profesor para esta lectura, son leer
despacio y pensar mientras se lee en cómo conectar lo leído con la práctica profesional del
educador físico. La respuesta de los estudiantes, ante esta solicitud del docente, es de reparo
por el número de hojas a leer, el cual es considerado excesivo. Sin embargo, el profesor no
retrocede ante este reparo y continúa la clase, diciéndoles que “no parecen estudiantes
universitarios”.

Aquí lo importante no es que los estudiantes realicen el ejercicio de la lectura, sino hacer una
reflexión conjunta con ellos en torno a las manifestaciones de reparo con respecto a la lectura.
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 20
Julio-Diciembre de 2009

No tenemos lectores tranquilos, sino lectores que tienen mucha prisa. ¿Para qué? Hay que
superar las restricciones trasmitidas por la cultura en términos de tiempo, de velocidad. En las
Consideraciones intempestivas ya Nietzsche señalaba un rasgo característico de la época,
diciendo que "... la opinión corriente enaltece (...): una cultura rápida que nos haga ser pronto
hombres que ganen dinero, y que esta cultura sea bastante profunda para que tales hombres
puedan ganar mucho dinero. No se le permite al hombre más cultura de la que es necesaria en
interés general y de los usos del mundo, pero se le exige". (Gallego, S. (s.f.).

Recomendación: pausas reflexivas, que inviten a pensar por qué somos como somos. Tener
presente que una buena lectura es la base para otros procesos, es decir, una buena lectura
tiene determinadas consecuencias. Hacer la pausa o no tiene consecuencias para el proceso
formativo. Evitar vivir como si se temiera dejar de hacer algo y esto lo evidenciamos en el afán
por cumplir con el desarrollo de los contenidos, que se imponen sobre la reflexión de los
mismos contenidos.

Y es en el desierto donde tiene lugar la transformación del camello en león: “quiere conquistar
su libertad como se conquista una presa y ser señor en su propio desierto (Nietzsche, 1999,
pág. 54), perjura el “tú debes” por el “yo quiero”. El primero, le cierra el paso, el segundo, abre
camino hacia la creación, es decir, lo pone en camino, donde pueda encontrar “ilusión y
capricho”. Siguiendo la metáfora nietzscheana, el estudiante llega a un programa específico de
la universidad, en la mayoría de los casos, porque está parado en el lugar del “yo quiero”, está
ejerciendo cierta libertad en la conquista de sí mismo por la elección hecha.

Se encontró que en la misma práctica pedagógica utilizada por los docentes en el proceso de
enseñanza en el pregrado al estudiante se le asigna un texto en formato impreso con el
propósito de estudiarlo durante todo el semestre y este estudio está guiado por la pregunta
¿qué cuerpo privilegia la Educación Física? El docente informa que el texto es de naturaleza
educativa, poética y filosófica; que el autor es filósofo y tiene un estilo de escritura
predominantemente crítico. Podría ser ésta, una estrategia pedagógica donde nos imaginemos
que estamos invitados a participar de un descubrimiento, de un viaje, de la curiosidad, a la
ductilidad, de una aventura. Este viaje está orientado por una pregunta: ¿Qué cuerpo privilegia
la Educación Física? Y la lectura sugerida es de un filósofo y poeta. Con esta estrategia, según
Nietzsche, se está formando el buen gusto porque primero, permite mirar un problema desde
diferentes perspectivas, cuanto mayor sea el número de afectos a los que permitamos decir su
palabra sobre una cosa, cuanto mayor sea el número de ojos, de ojos distintos que sepamos
emplear para ver una misma cosa, tanto más completo será nuestro ‘concepto’ de ella, tanto
más completa será nuestra ’objetividad’ (Gallego, S. (s.f.)). Consecuencia de esta orientación
pedagógica será que los estudiantes tengan una ampliación de los horizontes interpretativos,
en este caso, del cuerpo en el área de la Educación Física. Nietzsche dice entonces: "ver alguna
vez las cosas de otro modo, querer verlas de otro modo, es una no pequeña disciplina y
preparación del intelecto para su futura ‘objetividad’, -entendida esta última como la facultad
de tener nuestro pro y nuestro contra, sujetos a nuestro dominio y de poder separarlos y
juntarlos: de modo que sepamos utilizar en provecho del conocimiento cabalmente la
diversidad de las perspectivas y de las interpretaciones nacidas de los afectos". El texto, estará
fusionado con el cuerpo del estudiante, convertido en una lente, un ojo más para considerar la
realidad, posibilitando otorgar un juicio cada vez más abierto, dirigiéndose a rincones no
sospechados.

“Inocencia es el niño, y olvido, un nuevo comienzo, un juego, una rueda que se mueve por sí
misma, un primer movimiento, un santo decir si” (Nietzsche, 1999, pág. 55), ésta es la
transformación de “león” a “niño”. El espíritu quiere ahora su voluntad, conquistar su propio
mundo.
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 21
Julio-Diciembre de 2009

La presentación de la tesis del libro según la lectura del profesor, pero les dice que cada uno
encontrará su propia tesis y si no están de acuerdo con la tesis de él, tendrán la oportunidad
de disentir pero con argumentos. Con la estrategia del docente de propiciar el ejercicio de la
elección, en el proceso formativo, se propicia el ejercicio general de la libre elección, donde
pueda discernir lo que debilita de lo que fortalece. Ganarse la autonomía a partir de conferirle
sentido al estudio y trabajo sobre los libros, cosa que seguramente nos hará más fuertes.
Tomar distancia frente a la tesis del profesor. El docente rompe con “el maestro lo dijo”
(magister dixit), con “el señor”, “el Dios”. Rompe con el “tú debes” y se busca el “yo quiero”.
Ruptura con valores milenarios: docente tiene la verdad.

Otra actividad que implementa el profesor es invitar a conectar lo leído con la práctica
profesional (es a partir de la observación y la lectura del texto): "Aprender a ver; esto es, dirigir
los ojos con calma, con paciencia, dejar venir así las cosas (...), girar en torno del caso
particular por todos sus lados y aprender a comprenderlo en su totalidad." (Gallego, S. (s.f.)).
Ahora, la relación cuerpo educación la podemos ver en ruptura con la educación tradicional
donde se sacrifica la observación directa y se privilegia la información mediada por una lectura
técnica o una escucha de las palabras del profesor y de sus propios maestros. A este respecto,
Nietzsche dice: estar sentado el menor tiempo posible; no prestar fe a ningún pensamiento
que no haya nacido al aire libre y pudiéndonos nosotros movernos con libertad…el tempo
(ritmo) del metabolismo mantiene una relación precisa con la movilidad y la torpeza de los
pies del espíritu; el “espíritu” mismo, en efecto no es más que una especie de ese metabolismo
(Ecce homo, 1991, pág. 39).

Prácticas pedagógicas para la formación del gusto por la escritura

- Exposición en diapositivas sobre el tema leído y otros relacionados: el docente


orienta la exposición con base en una serie de preguntas dirigidas a los estudiantes
y con frases sin terminar para que éstos las complementen.
- Solicitud del docente de un escrito realizado por los estudiantes, a raíz de la
lectura y exposición previas, con el propósito de plasmar la importancia del
estudio de la genética actualmente: los estudiantes deben realizar este escrito en
15 minutos para socializarlo posteriormente. Sin ningún parámetro para el
ejercicio de escritura, el docente espera en su asiento mientras los estudiantes
terminan.

En la exposición del docente sobre la teoría de Gregorio Mendel, el método de enseñanza


apunta a conseguir una serie de respuestas precisas a una serie de preguntas específicas. Allí
se da una especie de ensamble académico donde profesor y estudiante reconstruyen paso a
paso los contenidos: “¿qué es un gen?, ¿qué características tiene?, ¿qué es un nucleótido?, ¿y
hace parte de qué?”. O, luego de un argumento expresado, pregunta: “¿sí o no?”. Los
estudiantes se limitan a responder, no realizan preguntas al docente y mucho menos, opinan.
Nietzsche escribe al respecto en Sobre el porvenir de nuestras escuelas: “…una educación
auténtica debería reprimir con todos sus esfuerzos las ridículas pretensiones de una
independencia de juicio, y habituar al joven a una rígida obediencia bajo el dominio del genio"
(79).

¿Qué se necesita para dar una respuesta precisa sobre una teoría? Lo que se percibe en la
sesión es el esfuerzo de los estudiantes por recordar una serie de palabras claves o
definiciones en genética con el fin de complementar las frases expresadas por el docente.
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 22
Julio-Diciembre de 2009

¿Cuál es la intención de un docente al exponer de manera incompleta una idea? Posiblemente,


evidenciar el nivel de lectura, conocer el compromiso de los estudiantes con los trabajos, hacer
la clase más participativa. La exposición otorga información, la pregunta evalúa. ¿Qué evalúa?
La memoria.
Resulta tentador en una primera mirada asociar esta vía de acceso al conocimiento con la idea
de Nietzsche, en Humano demasiado humano, de presentar de manera incompleta las ideas:

“…a veces la exposición incompleta, como en relieve, de un pensamiento, de toda


una filosofía, es más eficaz que la exposición completa; dejamos hacer más al
espectador, se ve incitado a continuar lo que se insinúa ante sus ojos con luz y
sombra tan fuerte, a terminar el pensamiento y a triunfar él mismo de este
obstáculo que hasta entonces se oponía al desasimiento completo de la idea".
(149).
Sin embargo, consideramos la anterior cita como una estrategia que posibilita el pensar, en
términos de asociación de ideas, de discernimiento y creatividad. Aún así, puede resultar difícil
promover tal ejercicio del pensar, así entendido, en un primer nivel universitario, donde se
espera del estudiante la apropiación de conceptos, la identificación de ideas, más que la crítica
y transvaloración de éstas. Si bien, el objetivo del eje es proporcionar de manera general las
diferentes teorías que dan cuenta del aspecto biológico de la Motricidad, donde el
conocimiento está predeterminado, donde la función del docente consiste en exponer tal
conocimiento y la del estudiante evocarlo, impulsando al estudiante a asumir un nuevo
conocimiento de manera “sumisa”, veremos a continuación una práctica docente que no
fomenta una formación en el gusto por escribir como lo entendió Nietzsche en su obra.

Cuando el docente solicita la realización de un escrito sobre el tema leído y expuesto, no da


ninguna pauta para desarrollarlo y los estudiantes no se inquietan ante la falta de ésta.
Además, concede sólo 15 minutos para tal labor. Se propone el ejercicio como si todos
supieran escribir y el corto tiempo que se destina da cuenta del ritmo vertiginoso a que se
somete la universidad, sin duda, influenciada por la cultura actual. Si la escritura es un ejercicio
de ordenación, es pensar en orden, cómo hacerlo en el tiempo y momento que dispone el
profesor. La escritura para Nietzsche requiere de lentitud, rigurosidad, correcto uso de la
palabra y, más aún, sensibilidad, creatividad, retórica, arte:

“Hagamos mil y más proyectos de novelas, que no rebasen de dos páginas, pero escritas con tal
propiedad que toda palabra sea necesaria; escribamos cada día anécdotas, hasta que se
aprenda a hallar la forma más plena, más eficaz... viajemos como un paisajista y un pintor de
costumbres; extraigamos para nuestro uso de cada ciencia aquello que, bien expuesto, produce
efectos artísticos; reflexionemos, en fin, sobre los motivos de las acciones humanas, no
desdeñemos indicación alguna que pueda instruirnos y coleccionemos cosas semejantes día y
noche". (Humano, demasiado humano. P-142)

La idea es que en el proceso de la escritura, el estudiante pueda construir, no el estilo, sino su


estilo. ¿Qué es un estilo? Definir la manera, y no cualquier manera. El estilo excede la
normatividad puramente exterior, para construir una instancia del uso personal. ¿Qué exige la
construcción de un estilo para la escritura? Identificar los diversos estilos existentes, imitar el
estilo de otros considerados como modelos y, luego hacerse a un lenguaje propio: una nueva
construcción en el terreno mismo de los estilos. Por ende, hasta en la llamada “libre
expresión” somos esclavos del inadecuado uso de la palabra. Que a todo el mundo le sea lícito
“escribir lo que piensa” estéril en argumentos, o más bien, en autoridad, da cuenta de la
ligereza con que desarrollamos los juicios. La liberta de expresión, como desprendimiento de
los fundamentos teóricos, traza en el paisaje académico las perplejidades de su pensamiento.
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 23
Julio-Diciembre de 2009

"Si pensamos, además, en el peligro que va unido a la autosatisfacción, que surge con facilidad
en esos años, si pensamos en el sentimiento de vanidad con que el adolescente ve por primera
vez en el espejo su imagen literaria, nadie podrá dudar, abarcando con una skóla mirada todas
esas consecuencias, de que en el instituto se inculcan continuamente a las nuevas generaciones
todos los males de nuestro ambiente literario y artístico, o sea, la tendencia a producir de
modo apresurado y vanidoso, la manía despreciable de escribir libros, la completa falta de
estilo, un modo de expresarse que no se ha refinado, que carece de carácter o pobremente
afectado, la pérdida de cualquier canon estético, el deleite en la anarquía y el caos, en
resumen, todos los rasgos literarios de nuestro periodismo y al mismo tiempo de nuestro
mundo académico" (Nietzsche. Sobre el porvenir de nuestras escuelas, pág.79).

Bibliografía
BÁRCENA, Fernando y Otros. (2003). El lenguaje del cuerpo, políticas y poéticas del cuerpo en
educación, En: XXII Seminario Interuniversitario de teoría de la educación,. Consultado en
marzo de 2007 de la World Wide http://ub.es/div5/site/documents.htm
BARRIO, José María. (1998). Elementos de Antropología pedagógica. Madrid: Ediciones Rialp.
BOLLNOW, Otto Friedrich. (1965). Principios Metódicos de la Antropología pedagógica.
Traducción de Andrés Klaus Runge Peña.
BOLLNOW, Otto. Antropología filosófica (1983). En: Escritos de filosofía. Academia Nacional de
Ciencias. Centro de estudios filosóficos. Antropología filosófica I. 12. Traducción de Brenda
Laca. Buenos Aires, Año VI, julio-diciembre, pp. 3-19.
BONILLA-CASTRO, Elsy y PENÉPOLE Rodríguez. (1997) Más allá del dilema de los métodos. La
investigación en ciencias sociales. SantaFé de Bogotá. Norma.
CARRIZOSA Moog, D. (2000). Nietzsche: la educación como formación del gusto. Revista
educación y pedagogía, XII, 23-36.
FARINA, Cynthia. (2005). Arte, cuerpo y subjetividad. Estética de la formación y Pedagogía de
las afecciones. Tesis Doctoral. Universidad de Barcelona. Departamento de Teoría e Historia de
la Educación. En: la World Wibe Web:http://www.tdx.cesca.es/TESIS_UB/AVAILABLE/TDX-
0922105-105743//TESIS_CYNTHIA_FARINA.pdf
FERRERO, Juan José. (1998). La antropología de la educación en busca de su estatuto
epistemológico y científico. En: Letras de Deusto, España, Vol. 28, N˚ 79, abril-junio, pp.167-
208.
GALLO, Luz E. (2008). Aportes antropológico-fenomenológicos sobre la corporalidad y el
movimiento humanos para una Educación Corporal. Tesis doctoral. En proceso de evaluación.
MANN, T. (1984). Schopenhauer, Nietzsche, Freud. Barcelona: Bruguera.
NIETZSCHE, Friedrich. (1959). Humano demasiado humano. En: Obras completas. Vols. 3 y 4.
Buenos Aires: Aguilar.
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 24
Julio-Diciembre de 2009

Una narrativa de la experiencia en la formación


de un bailarín

Johnathan Stiven Abad Becerra10


Omar Fernando Correa Quintero

Una narrativa de la experiencia en la formación de un bailarín

Johnathan Stiven Abad Becerra11


Omar Fernando Correa Quintero

Resumen

En la formación de un bailarín de danza confluyen una suerte de azares, causas, intenciones


que van configurando su identidad. La experiencia se alcanza cuando todos estos
acontecimientos transforman pensamientos, actitudes y formas de actuar. En el relato es
posible leer el sentido de la experiencia humana a través de la narración que hace el sujeto de
su propia vida.

El presente artículo es el resultado del proyecto de investigación “Influencias que ejercen las
prácticas pedagógicas relativas al cuerpo en la formación del bailarín”12 que tiene como
propósito comprender el sentido que le otorga un bailarín de danza folclórica y
contemporánea a las prácticas pedagógicas que se dan en su formación. Se llega a este
objetivo indagando por las prácticas del bailarín en relación con lo motriz, lo emocional y lo
social y por el proceso formativo de éste en su experiencia y vivencia dentro de la danza.

10
Estudiantes de sexto nivel de Licenciatura en Educación Física de la Universidad de Antioquia.
Integrantes del semillero de investigación Estudios Corporales y del grupo de investigación Estudios en
Educación Corporal. Dirección electrónica: educacioncorporalgec@gmail.com
11
Estudiantes de sexto nivel de Licenciatura en Educación Física de la Universidad de Antioquia.
Integrantes del semillero de investigación Estudios Corporales y del grupo de investigación Estudios en
Educación Corporal. Dirección electrónica: educacioncorporalgec@gmail.com
12
Financiado por el Centro de investigaciones CICIDEP del Instituto de Educación Física de la Universidad
de Antioquia, 2008.
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 25
Julio-Diciembre de 2009

Palabras clave: Experiencia, Formación, Danza, Narrativa y Sentido.

Introducción

En este artículo nos propusimos dilucidar la experiencia formativa desde la perspectiva de un


bailarín de danza folclórica y contemporánea, haciendo énfasis en el aspecto pedagógico y en
el sentido que el bailarín le otorga a su proceso formativo en la danza.

Para esto, en primer lugar, describimos en términos generales el proyecto de investigación que
originó este artículo, luego realizamos un análisis del relato de vida del bailarín, intentando
develar en éste, su recorrido profesional como bailarín, sus influencias pedagógicas en la danza
y el sentido que le da a su experiencia dancística.

Desarrollo

El proyecto estudia la manera cómo vive su proceso formativo un bailarín de danza folclórica y
contemporánea ¿Por qué interesarnos por su formación? Porque ella es el fundamento de la
existencia humana, rescata elementos importantes sobre la constitución del individuo, está
presente en cada acción que realiza en su intercambio con el mundo y no se da nunca por
terminada. En la actualidad la formación es un asunto que trasciende los escenarios
institucionales a otros espacios alternativos donde el individuo logra desarrollarse plenamente
a través de prácticas corporales como la danza, que generan en él aprendizajes significativos
para su vida.

La investigación mira la expresión corporal como dimensión de la motricidad y la danza como


una de sus vertientes más representativas, lamentablemente es uno de los campos de la
Educación Física menos estudiados en nuestro contexto y con menor promoción en la
educación formal. La danza posibilita en sus practicantes el desarrollo de sus potencialidades
reflejadas en el movimiento de su cuerpo que da cuenta de una construcción interior como
individuo. En los espacios institucionales como la Escuela, la formación que se ofrece se
preocupa más por formas homogenizantes de constitución de ciudadanos, es por eso que
espacios formativos como un grupo de danza toman importancia en tanto brindan la
posibilidad de formarse de manera más libre y heterogénea.

Es entonces como nos ocupamos por comprender el sentido que le otorga un bailarín de danza
folclórica y contemporánea a las prácticas pedagógicas que se dan en su formación. Se llega a
este objetivo indagando por las prácticas del bailarín en relación con lo motriz, lo emocional y
lo social y por el proceso formativo de éste en su experiencia y vivencia dentro de la danza.

Orientación Teórica

Nos valdremos entonces, de la Antropología Pedagógica que es “una expresión que resulta de
la mezcla entre Antropología, entendida como teoría, estudio, discurso, tratado, reflexión
sobre el ser humano, y Pedagogía, entendida, en su sentido moderno, como disciplina que
lleva a cabo reflexiones teóricas y prácticas sobre la educación y la formación humana” (Runge,
2005: 49).

Siguiendo a Ferrero (1998), Wulf (1996), Fermoso (1999) y Dienelt (1979), la Antropología
Pedagógica tiene tres tendencias: reflexión filosófica, teoría de la individualización o
personagénesis y ciencia integradora. Para nuestro interés investigativo elegimos la tendencia
filosófica (Jan Martinus Langeveld, Josef Derbolav, Eugen Fink, Otto Friedrich Bollnow y Kart
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 26
Julio-Diciembre de 2009

Dienelt), porque a la pregunta por la formación, esta tendencia la relaciona con la imagen de
hombre y con la necesidad que tiene el hombre de ser educado y necesitado de educación.

Siguiendo a Bollnow (1965), la Antropología Pedagógica es un modo de observación


antropológico en la Pedagogía que permite explicitar las imágenes de hombre. De ahí que, este
referente nos permita indagar prácticas pedagógicas que se dan en la formación del bailarín. El
trabajo sobre las imágenes de hombre de la Antropología Pedagógica parte del presupuesto de
que la realidad es construida por el hombre de un modo social y cultural. Dentro de este
contexto, la cultura es entendida como un conjunto complejo de representaciones, imágenes,
formas de pensar, formas de sentir, valores, significados, etc., que se materializan en sistemas
simbólicos, en formas materiales y artefactos.

En esta investigación se piensa que la Pedagogía, como Ciencia de la educación, que investiga
y reflexiona en forma teórico-práctica sobre la educación y la formación, lleva una imagen de
hombre, porque la pregunta por el hombre en la educación ha estado siempre presente, sea
de manera implícita o explícita Scheuerl (1985: 19). Ahora bien, sin presupuestos sobre el
hombre no es posible construir un pensamiento pedagógico, pues una concepción de
educación necesariamente está anclada a una idea antropológica. Así lo señalan Kamper y
Wulf (citados por Wulf, 1996: 84) “toda percepción, reflexión, acción e investigación en
educación contiene presupuestos antropológicos. Si la antropología apunta al
perfeccionamiento del hombre, contiene necesariamente ideas antropológicas sobre la
posibilidad de ser formado el ser humano y sobre los límites en que resulta influenciable o
sobre su carácter incorregible.”

Metodología

Se eligió la investigación cualitativa utilizando información proveniente de la observación y de


entrevistas a un bailarín de danza folclórica y contemporánea. Es una investigación con
perspectiva de investigación narrativa, la cual estudia las formas en que los seres humanos
experimentan el mundo. Las narraciones tienen la capacidad de reflejar las realidades de las
experiencias de la gente. Entendiendo por realidad según la posición relativista que mencionan
Smith y Sparkes (2007, pág. 52) quienes consideran que el mundo y las identidades son
múltiples, es decir, que existen diversas realidades dependientes de la mente de las personas;
que el conocimiento es una construcción social y falible y valora múltiples maneras de
adquirirlo. Las narraciones son cosas que la gente crea, hace y da forma en relación con una
determinada audiencia y en un momento y contexto particular.

En la investigación narrativa, la información se recoge a través de una entrevista biográfica: “es


una reconstrucción retrospectiva principalmente, aunque también pueden entrar las
expectativas y perspectivas futuras. La entrevista biográfica consiste en reflexionar y
rememorar episodios de la vida, donde la persona cuenta cosas a propósito de su biografía
(vida profesional, familiar, afectiva, etc.), en el marco de un intercambio abierto (introspección
y diálogo), que permite profundizar en su vida por las preguntas y escucha activa del
entrevistador, dando como resultado una cierta coproducción” (Bolívar, Domingo, &
Fernández, 2001, pág. 158).

Tratamiento de la información
Dos posiciones se pueden adoptar en la investigación narrativa según Sparkes & Devís (2007,
pág. 53): una, donde el investigador hace un análisis de la narración y piensa sobre los relatos;
y la otra, donde el investigador realiza un análisis narrativo y piensa con los relatos. Para el
desarrollo de la investigación, optamos por esta segunda posición, donde “el investigador
elabore un relato creativo, en lugar de un relato realista, donde la escritura se convierte en un
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 27
Julio-Diciembre de 2009

método de análisis y la teoría se encuentra en la historia”. Las historias ya hacen el trabajo de


análisis y teorización. Desde este punto de vista, el investigador participa del momento en el
que se está contando la historia puesto que interactúa dialógicamente con el narrador con la
misión de acompañarle, ayudarle a evocar el relato y participar incluso corporalmente”.

Resultados

Relato del recorrido profesional del bailarín

Bruner y Weisser (1995 citado por Bolívar, 2001, Pág. 88) nos presentan la vida como relato,
para ellos “Los momentos cruciales en una vida no son provocados por hechos reales sino por
las revisiones efectuadas en el relato que uno ha estado usando para contar sobre la vida y el
yo. (…) Las vidas son textos: textos que están sujetos a revisión, exégesis, interpretación y así
sucesivamente. (…) La autobiografía convierte la vida en texto, ya sea implícito o explícito. Sólo
a través de la textualización puede uno ‘conocer’ su vida.” Así nos valdremos de la
autobiografía de James, en tanto escritor de su propio vivir:

“Mi nombre es James, tengo 24 años de edad y nací en el municipio de Itagüí al sur de
Medellín, yo soy el menor de seis hermanos, mi hermana me impulsó al mundo de la
danza y bailábamos juntos. A los cinco años descubría el mundo de la danza porque
desde preescolar me daban clases de baile, siempre me ha gustado mover mi cuerpo,
durante toda mi primaria integraba el grupo de danza folclórica de la Escuela La
Providencia de Itagüí, también en los primeros años de la secundaria en el Liceo
Consejo Municipal de Itagüí. Más tarde, en noveno grado integré el grupo de baile
moderno que surgió en el colegio, así fue como comencé a incursionar en otros
ritmos, cuando estaba en décimo ingresé también en la Corporación Cultural de Danza
por Colombia, con ellos he viajado mucho, hemos estado en festivales folclóricos y
concursos nacionales y ya completo nueve años ininterrumpidos en el grupo”.

Esta primera parte del relato da cuenta de una articulación de sus experiencias en la danza con
su vida escolar. Para él, la educación formal y la danza son igualmente importantes en su vida,
y esto se refleja en su relato, pues en él, ordena su experiencia como bailarín sin imponerla a
su educación formal.

También encontramos en su experiencia narrada que “en lugar de tener un proyecto


existencial ya decidido, la identidad narrativa vendría a ser la composición de intenciones,
causas y azares que, al igual que en relato, han ido configurando la vida” (Bolívar, 2001, pág.
91). ¿Cuáles son esos azares, esas causas en la vida de James que le han permitido configurar
una vida encaminada a la danza? Encuentra en su familia, especialmente en su hermana,
alguien que lo orienta y estimula hacia el baile, quizás porque ella observó en él un cierto
gusto por el movimiento corporal. Esto, es un azar. También, las oportunidades de las clases de
baile que se le presentaron en la escuela ayudaron a expandir ese primer estímulo familiar.
Esto, es una causa. Y finalmente, James decide adentrarse en el camino de la danza cuando
ingresa a los diferentes grupos. Esto, es una intención. En este relato hallamos cómo el bailarín
se reconoce como un ser en la danza, confiriéndose una identidad entre lo que era y lo que
hoy es.
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 28
Julio-Diciembre de 2009

Influencia pedagógica en la danza

“Mi primer profesor fue Edilberto Herrera, de gran trayectoria en la danza, con él
estuve en preescolar, primero y segundo; en cuarto mi profesor fue un muchacho del
que no recuerdo el nombre; para quinto grado teníamos a una profesora, disfrutaba
mucho de las clases, recuerdo que hicimos una presentación para el Día de la Familia,
en ese tiempo yo era muy tímido, retraído, a pesar de estar en un grupo de danza. Con
el tiempo iría tomando más confianza en mí mismo hasta construir la personalidad que
tengo en estos momentos. También pertenezco al grupo de danza de Henry Lou, con él
estoy desde hace 2 años y su trabajo con nosotros ha sido más técnico y menos
proyección, la experiencia con él ha sido muy diferente a las otras que he tenido con
profesores colombianos, por su formación en Estados Unidos enseña de una manera
muy rápida prácticamente tienes que coger la idea lo más rápido posible”.

James ha tenido muchos profesores de danza a lo largo de su vida, sin embargo, no todos han
dejado huella en él, esto se evidencia al no poder recordar el nombre de muchos de ellos, “si la
experiencia es ‘eso que me pasa’, el sujeto de la experiencia es como un territorio de paso,
como una superficie de sensibilidad en la que algo pasa y en la que ‘eso que me pasa’ al pasar
por mí o en mí, deja una huella, una marca, un rastro, una herida” (Larrosa, 2006, pág. 47), sin
duda para James, el evento del Día de la Familia en su escuela dejó su marca en él, pues es uno
de los acontecimientos que mejor recuerda de su relación con la danza en su infancia. De su
primer profesor recuerda con claridad el nombre, y conserva una buena imagen de él, quizás
porque fue éste su primer mentor. También nombra a su actual profesor de danza, a quien ve
como un referente positivo para su formación, en tanto ha logrado mejorar su técnica gracias
a la particular forma de enseñar de éste. Henry Lou, según dice James, es un profesor muy
exigente, que lleva a sus aprendices al límite y que a través de esta experiencia logra que
interioricen mejor sus ideas. Además, en su experiencia con Henry Lou, James ha descubierto
que en la danza siempre hay algo por mejorar y algo nuevo por aprender, en la medida en que
él fue capaz de despojarse de su concepción de hombre realizado y se dio cuenta de su
naturaleza inacabada, de constante aprendizaje, porque la formación es algo “que no puede
darse nunca por terminada, no es un suplemento de la existencia humana al que se pueda
renunciar, sino que más bien fundamenta la posibilidad de existencia humana en general”,
(Speck, & Wehle, 1981)

Sentido del bailarín a su experiencia dancística

“La danza me ayudo a volverme una persona más segura de mí mismo, el haber
encontrado compañeros y profesores alegres y abiertos, me ayudó a vencer lo tímido y
retraído que fui en algún tiempo de mi infancia. Además siempre me ha gustado el
movimiento, y por eso puedo decir que soy un enamorado de la danza. En la danza he
encontrado lo que no he vivido en otros espacios”

Hallamos en el relato de vida de James ciertas cualidades que él le atribuye a su formación en


la práctica de la danza: satisfacción, gusto, pasión, sentimiento. Estas cualidades se
constituyen también en motivaciones para su práctica, sin embargo, le han sido difíciles de
encontrar en instituciones formales como la universidad.

James anuncia en este apartado, de modo muy general, su experiencia en la danza, y esta
experiencia como lo dice Larrosa, es “eso que me pasa”, no solamente lo que pasa, son todas
aquellas acciones o acontecimientos que pasan del exterior al interior del sujeto. Su relación
con el otro, consigo mismo y con la danza se constituye en experiencia en la medida en que lo
transforman.
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 29
Julio-Diciembre de 2009

En este sentido, su experiencia en la danza ha sido formativa, en tanto le ha permitido cambiar


su forma de pensar y actuar, a partir de la interacción con el otro, pero fundamentalmente
debido a su actitud abierta al cambio, a dejarse permear por otros discursos, porque “la
formación es ese mantenerse abierto hacia lo otro, hacia puntos de vista distintos y más
generales. El discurso que edifica es ‘anormal’ porque nos saca de nosotros mismos por la
fuerza de lo extraño para ayudarnos a convertir en seres nuevos” (Campo Vásquez & Restrepo,
1999, pág. 9).

Cuando James habla de su experiencia, no sólo describe los acontecimientos sino que les
otorga un sentido, y según Bolívar (2001, pág. 101) “El sentido de una acción, lo que la hace
inteligible, sólo podrá venir dado por la explicación narrativa del agente, sobre las intenciones,
motivos y propósitos que tiene para él a corto plazo, y –más ampliamente- en el horizonte de
su vida. Además, dicha intención/motivos sólo pueden tomar cuerpo al expresarse en un
determinado lenguaje valorativo, único modo para comprender dichas acciones”. Por eso, es
posible dilucidar el sentido que el bailarín le otorga a su experiencia en la danza, un sentido
que es formativo en tanto aprendizaje, de reconocimiento en tanto hay valoración de sus
amigos, los cuales halló en la danza y no en otros espacios más institucionales, y una
autovaloración en tanto gusto y satisfacción con lo que se hace.

A modo de conclusión

La investigación narrativa valora la subjetividad como objeto legítimo de conocimiento


científico, sin embargo, en la práctica, debemos decir que la narrativa exige de sujetos que
puedan exteriorizar su mundo interior a través del lenguaje hablado. Pero no todos están en la
capacidad de hacerlo, por eso sugerimos otras formas de narrativa, donde el investigador esté
en disposición de rastrear esos rasgos de subjetividad a través del lenguaje en un sentido
amplio, que encierre las distintas formas de expresión del cuerpo, donde la barrera de la
comunicación oral no sea determinante a la hora de la comprensión de sentido.

No obstante, desde la oralidad del bailarín, fue posible determinar ciertos aspectos que dan
cuenta de los objetivos del proyecto de investigación. Así, podemos concluir que la danza es
formativa, pero no por sí sola. El espacio del grupo de danza es formativo en tanto posibilita
unas condiciones que pueden ser más favorables para el aprendizaje que las de instituciones
formales como la escuela o la universidad, pero en definitiva sigue dependiendo
fundamentalmente de la actitud del individuo de dejarse transformar por su entorno, una
actitud de apertura hacia experiencias que nos formen y nos transformen.

La pedagogía del docente es un factor importante en la constitución de sujeto, puesto que es


capaz de influir en su formación, por esto es fundamental que el docente se piense en su rol
como formador, puesto que de sus acciones se pueden derivar cambios en el comportamiento
y formas de pensar de sus estudiantes. En este caso, la exigencia del docente motivó al bailarín
a mejorar su desempeño, posibilitando el descubrir su verdadero potencial y sacar provecho
de éste.
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 30
Julio-Diciembre de 2009

Bibliografía

Barrio, José María. (1998). Elementos de Antropología pedagógica. Madrid: Ediciones Rialp.
Bolívar, A., Domingo, J., & Fernández, M. (2001). La investigación biográfico-narrativa en
educación. Madrid: La Muralla.
Bollnow, Otto Friedrich. (1965). Principios Metódicos de la Antropología pedagógica.
Traducción de Andrés Klaus Runge Peña.
Campo Vásquez, R., & Restrepo, M. L. (1999). Ser-en-desarrollo fundamento de la formación.
Formas en Educación , 5-14.
Larrosa, J. (2006). Sobre la Experiencia. Revista Educación y Pedagogía , 43-67.
Molina, V., & otros. (2002). La práctica formativa en el campo de la motricidad en contextos de
realidad. Medellín: Soluciones editoriales.
Scheuerl, Hans. (1985). Antropología pedagógica. Introducción histórica. Traducción de Victor
Bazterrica. Barcelona: Herder.
Sparkes, A. C., & Devís Devís, J. (2007). Investigación narrativa y sus formas de análisis: una
visión desde la educación física y el deporte. En W. Moreno, & S. Pulido, Educación, cuerpo y
ciudad. El cuerpo en las interacciones e instituciones sociales (págs. 43-68). Medellín:
Fonambulos.
Speck, J., & Wehle, G. (1981). Conceptos fundamentales de pedagogía. Barcelona: Herder.
Vásquez, B. (1989). La Educación Física en la Educación Básica. Madrid: Gymnos.
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 31
Julio-Diciembre de 2009

Retórica del silbato en la clase


de Educación Física
Autores
Juan Álvaro Montoya Gutiérrez 13
Julio César Gil Valencia14

Resumen
El presente artículo es el resultado del proyecto de investigación Análisis prosaico de las
prácticas corporales utilizadas por la clase de Educación Física en una Institución Educativa del
municipio de Itagüí15. Tiene como objetivos identificar las prácticas corporales que se generan
desde la Educación Física y observar las experiencias sensibles que emergen a partir del
intercambio estético. En él, se enuncia la categorización de las prácticas corporales utilizadas
en dicho contexto y se muestra, a partir de una relación retórica-dramática mediada por el
silbato, las formas de relacionarse operantes entre los estudiantes y el profesor.

Palabras clave: prosaica, intercambio estético, educación física, silbato, formación.

Desarrollo
El objeto de Estudio que nos convocó en esta investigación fue el análisis prosaico de las
prácticas corporales que se generan desde la clase de Educación Física en la cotidianidad
escolar y de las experiencias sensibles que allí emergen a partir de su intercambio estético.

Esta investigación se apoya en propuestas realizadas por la línea de historia del Grupo de
Investigación en Estudios de Educación Corporal del Instituto Universitario de Educación Física
de la Universidad de Antioquia; el cual ha tratado desde una perspectiva histórica la temática
que aquí se propone como objeto de estudio en el escenario escolar, pero que además, se ha
preocupado por dar cuenta de las prácticas corporales y estéticas en este mismo sentido
(García Gutiérrez & otros, 2003).

13
Licenciado en Educación Física de la Universidad de Antioquia. Integrante del semillero de
investigación Estudios Corporales y del grupo de investigación Estudios en Educación Corporal.
Dirección electrónica: educacioncorporalgec@gmail.com
14
Estudiante de noveno nivel de Licenciatura en Educación Física de la Universidad de Antioquia.
Integrantes del semillero de investigación Estudios Corporales y del grupo de investigación Estudios en
Educación Corporal. Dirección electrónica: educacioncorporalgec@gmail.com
15
Financiado por el Centro de investigaciones CICIDEP del Instituto de Educación Física de la
Universidad de Antioquia, 2008.
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 32
Julio-Diciembre de 2009

Producto de estos proyectos, han surgido varias reflexiones que han permitido identificar
aspectos relevantes de las prácticas e intercambios estéticos en el siglo XIX y que proponen en
nuestro momento histórico, una forma de abordar las prácticas de la educación física desde
una perspectiva no convencional que rompe con el tradicionalismo de los análisis y las miradas
que se han planteado para entender el engranaje de la escuela.
El estudio de las prácticas corporales que se generan desde la educación física en la
cotidianidad escolar y de las experiencias sensibles que allí emergen a partir de su intercambio
estético, responden cuestionamientos orientadores como cuáles son las prácticas corporales
que se generan desde la clase de educación física en la cotidianidad escolar y qué experiencias
sensibles emergen a partir del intercambio estético. En suma, intenta abordar un análisis de las
relaciones que surgen en el ámbito escolar a través de la educación física desde una mirada
sensible de interacción.

La experiencia estética de lo cotidiano se inscribe en la propuesta de la mexicana Katia


Mandoki donde define la estética como la disciplina que se ocupa del análisis y la investigación
de las relaciones de intercambio o comunicación que establece el hombre con su contexto
social, conceptual y objetual en términos de su facultad de sensibilidad (Mandoki, 2006). La
sensibilidad es la facultad del sujeto de estar en relación con el mundo, la cual está constituida
históricamente y materializada en el presente de nuestras prácticas. Por tanto, la experiencia
estética de lo cotidiano en términos de su facultad de sensibilidad, se posibilita en las
relaciones de intercambio que establece el sujeto desde el ámbito escolar16 en tanto escenario
dotado de simbolismo y significación. Las prácticas corporales orientadoras de la Educación
física, se han visto sumidas en el tradicionalismo de las tendencias regentes durante la historia
de dicha disciplina. Los rituales deportivos, recreativos, militares, gimnásticos, morales e
higiénicos entre otros que recaen sobre el cuerpo, hacen de éste todo un horizonte de
significación y de simbolismo, lo dotan de ciertos sentidos y lo orientan hacia ciertas miradas
que se acogen a estas tendencias. Surgen por tanto unas formas de tratamiento y un
sinnúmero de prácticas, que asumen su papel orientador desde la Educación Física y así tratan
de encontrar en los contextos sociales formas de intervenirlo y de domeñarlo.

Brotan entonces un sinnúmero de discursos corporales que llegan por infinidad de medios y
que se reproducen generación tras generación, institución tras institución, cuerpo tras cuerpo
y que impactan lo social proveyéndolo de una supuesta riqueza, que en última instancia
termina siendo un reduccionismo orientado a lo que ha existido en el tiempo. El cuerpo
entrenado, sometido a cargas, intensidades, volúmenes, densidades, fuerzas máximas y más
potencialidades; el cuerpo vigilante y vigilado cuya energía se encuentra sumida en un sistema
de control y dominio (casi siempre institucionalizado); el cuerpo recreado, divertido bajo los
objetivos del goce por el goce, direccionado a ciertas prácticas y actividades y encauzado a
determinados objetivos; el cuerpo esculpido del fitness, del gimnasio, el que se encarga del
mantenimiento y del moldeamiento. Y así muchos otros cuerpos son los encargados de
reproducir variedad de discursos, los discursos del sometimiento, del control, de la irreflexión,
del biologismo, de la forma, de la potencia, entre otros que dan cuenta de una supuesta
multiplicidad de miradas, pero que se quedan cortas a la hora de justificar sus verdaderas
potencialidades humanas, sensibles, sociales, relacionales, etc.

Pensamos que la escuela como microcontexto social ha jugado un papel fundamental en la


orientación de los rituales antes mencionados y producto de esto, se ha generado toda una
serie de prácticas que entrañan intercambios sensibles, susceptibles de análisis desde una
perspectiva hermenéutica a partir de la matriz de análisis prosaico y que en última instancia

16
Reconocemos que existen otros ámbitos que posibilitan la experiencia estética de lo cotidiano, entre
ellos el ámbito familiar, pero nuestro estudio se centrará en el análisis del ámbito escolar.
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 33
Julio-Diciembre de 2009

viabiliza una forma de comprender el cuerpo desde sus posibilidades humanas en la


cotidianidad escolar.

Formulación del problema


¿Cuál es el intercambio estético que se genera en el ámbito escolar desde las prácticas
corporales utilizadas por la clase de Educación física que resaltan experiencias sensibles?
Preguntas orientadoras
¿Cuáles son las prácticas corporales que se generan desde la clase de Educación física en la
cotidianidad escolar?
¿Qué experiencias sensibles emergen a partir del intercambio estético?

Orientación teórica
En el estudio nos encontramos con diversos referentes teóricos, e incluso antagónicos, lo cual
hizo difícil e incierta la investigación en este campo. Nos vimos obligados a revisar los
argumentos de quienes situados en diferentes niveles estudian lo estético movidos por
diversas preocupaciones, que las podemos abreviar en entender la estética como: "una
experiencia, o una cualidad del objeto, un sentimiento de placer, al clasicismo en el arte, un
juicio de gusto, la facultad de percepción, un valor, una actitud, la teoría del arte, la doctrina
de lo bello, un estado del espíritu, la receptividad contemplativa, una emoción, una intención,
una forma de vida, la sensibilidad, una rama de la filosofía, un tipo de subjetividad, la cualidad
de ciertas formas, un acto de expresión”... (Mandoki, 1994, p. 23)

Las reflexiones en el campo de la estética tienen su origen en la filosofía, donde han


predominado tendencias filosóficas tales como: la filosofía analítica, la fenomenología, la
teoría del lenguaje y los signos, la intencionalista o expresivista, la esencialista, la
descontructivista, la institucionalista; y las aproximaciones kantianas, hegelianas, marxistas,
idealistas, entre otras. Estas tendencias filosóficas en relación con la estética, tienen en común
una perspectiva metodológica centrada en estudiar el arte y lo bello.

El arte y lo bello desde la tradición estética son esferas apartadas del mundo, separa al arte de
la vida ordinaria invocando verdades esencialistas y suprahistóricas. La experiencia estética la
define Kant como atención desinteresada. "En la experiencia estética no hay ni interés
práctico por el objeto o a través de él, ni interés en la existencia del objeto, ni en apropiarnos,
poseer física o materialmente a ese objeto" (Mandoki, 1994, p. 43) El objeto estético tiene en
potencia la capacidad de suscitar una experiencia estética. La filosofía del arte que define lo
estético como rama específica de la filosofía, se orienta hacia la comprensión e interpretación
del fenómeno del arte en su totalidad y generalidad. El arte es una tecnología para la
producción de efectos estéticos y por tanto, forma parte de la estética. Cuando se concibe que
la obra de arte exprese emociones, se le atribuyen fuerzas y capacidades a los objetos. En esta
tradición es usual recurrir a la objetividad de lo bello, a la expresión de la obra de arte, a los
placeres del texto, los objetos estéticos o los objetos sensuales. Así los teóricos de la estética
consideran la obra de arte como el objeto privilegiado de ella.

Esta tradición estética considera lo bello como la verdad, la justicia, el bien; en este sentido lo
bello es objetivo y la noción de lo bello como la cualidad estética por excelencia. El objeto por
sí mismo decide que es bello y esto ocurre al manifestarse por sí mismo. El juicio estético pasa
desde el interior del objeto más que desde nuestro interior. (Dufrenne citado por Mandoki,
1994) "Bello es lo que, sin concepto, place universalmente; ésta es la definición de lo bello con
que Kant concluye el segundo momento de su crítica al juicio. Kant pide una adhesión
universal al juicio de gusto ya que, al ser estético, es subjetivo y no parte del objeto. No se
puede probar que un objeto sea bello; pero se puede exigir adhesión a una validez subjetiva
universal sobre la esfera total de los que juzgan". (Mandoki K. , 1994)
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 34
Julio-Diciembre de 2009

"Lo bello es la manifestación sensible del ideal, consistirá en cerrar el abismo abierto entre
esto y lo real. La experiencia de lo bello según Platón implica verdad. Nosotros asociamos
todavía en ciertas circunstancias, el concepto de lo bello con algo que es públicamente
reconocido por el uso y la costumbre, o cualquier otra cosa; con algo que –como solemos
decir- sea digno de verse y que este destinado a ser visto. Lo bello se cumple en una suerte de
autodeterminación y transpira el gozo de representarse a sí mismo". (Gadamer, 1991) Otro
aspecto relevante de esta tradición estética, es el distanciamiento entre el gusto educado y el
burdo, es la separación de los gustos ejercida por el esteta. La estética en este sentido se ha
ocupado en tratar sólo con lo bueno, lo hermoso, lo positivo y lo útil en su potencial de placer.

Para el desarrollo de nuestra investigación partimos del enfoque teórico propuesto por Katia
Mandoki en la prosaica: introducción a la estética de lo cotidiano (1994, pág. 199), donde
define la estética como la facultad de la sensibilidad, constituida en dos vías: la poética o
estudio de la sensibilidad artística, y la prosaica o estudio de la sensibilidad cotidiana. De la
primera definición ya dimos cuenta en el apartado anterior, ahora nos ocuparemos de la
estética en cuanto es definida como el estudio de la sensibilidad cotidiana; ésta será nuestra
opción de guía teórica para analizar la experiencia estética de lo cotidiano en la clase de
educación física.

La estética es el estudio de la sensibilidad cotidiana. La sensibilidad es la facultad del sujeto de


estar en relación con el mundo. La experiencia estética es aquella que se produce desde la
facultad de sensibilidad del sujeto que la experimenta, cada experiencia estética es un
acontecimiento particular determinado por una relación de un sujeto con un objeto específico;
la sensibilidad es la que unifica, da cuenta, caracteriza, define a la experiencia estética.

Práctica estética
Son relaciones concretas entre el sujeto con su contexto. Lo que se comparte en esta
comunicación estética son enunciados como cargas vitales, actividades, conceptos,
sentimientos y sensaciones. Son formas de comunicación estética, los gestos, los artefactos,
los rituales, los sonidos y las palabras, cuyo fin es producir y compartir sentidos y significación
desde la sensibilidad de los sujetos involucrados.

Los enunciados se analizan desde el orden de lo simbólico y lo semiótico. Signos y símbolos


son parte de la comunicación estética, son elementos con los que el sujeto se relaciona en
forma sensible, pues se conmueve, se impresiona, se identifica, le atribuye un valor y una
carga. A partir de la facultad de la sensibilidad significamos y simbolizamos estas formas; la
sensibilidad compara, relaciona, adora o repele a través de formas concretas. La comunicación
estética es un hacer común, un compartir procesos de producción sensible, una relación
dialógica desde la sensibilidad. La sensibilidad es, una facultad desde la que se ejercen
prácticas de intercambio, de comunicación y de producción de objetos sensibles. Es una forma
de relación entre sujetos y entre sujetos y objetos con productos concretos y fines más o
menos determinados. Esto quiere decir que la relación estética tiene una dimensión
teleológica sea intencional o no.

Prosaica
La prosaica plantea una mirada estética a la sensibilidad cotidiana. Es la teorización del
proceso estético enfocado en sus manifestaciones cotidianas. Estudia el comportamiento
estético del hombre en la vida cotidiana. El objeto de la prosaica esta en lo cotidiano, sea
profano o sacro, grandioso o trivial; ahí donde el sujeto se manifiesta en términos sensibles. La
prosaica es un mecanismo de enunciación e interpretación desde la sensibilidad, lo que se
comparte en los intercambios de la prosaica son enunciados. Para la prosaica, el enunciado no
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 35
Julio-Diciembre de 2009

solo informa: con-forma. Tales enunciados obedecen a modos sintéticos particulares desde
matrices que tiñen su enunciación e interpretación posible. Tales matrices de enunciación e
interpretación son institucionales, lo cual no quiere decir necesariamente que sean oficiales,
sino que están conformadas por grupos sociales con paradigmas de interpretación comunes.
Un enunciado es el producto de la interacción entre los interlocutores, el producto de una
situación completa y compleja en la que ocurre. En la prosaica los enunciados son gestuales
(somáticos), objetuales (escópicos) y sonoros o por entonaciones (acústicos)

La institución escolar irradia y produce sensibilidades, donde los sujetos se contagian de


modos particulares de ver y sentir el mundo y la vida; es de esta forma que nos valemos de la
retórica para el estudio del intercambio estético que se genera en el ámbito escolar, desde los
discursos de la Educación Física en términos de experiencia sensible. Entendemos la retórica,
como una técnica, es decir, un arte, en el sentido clásico del término: arte de la persuasión,
conjunto de reglas, de recetas cuya aplicación permite convencer al oyente del discurso (y más
tarde al lector de la obra), incluso si aquello de que hay que persuadirlo es falso (Barthes,
1974).

La retórica en la prosaica es el acto de influir el pensamiento y la conducta del sujeto. Se llama


retórica a los medios de persuasión a través de diversos registros de con-formación. La
persuasión para la prosaica se realiza no sólo a través del discurso verbal, sino, también
funciona mediada por el cuerpo, los objetos y por los sonidos. La retórica es siempre
teleológica, ya que la comunicación estética no es sólo informativa sino persuasiva al nivel de
la sensibilidad. Para llevar a efecto este análisis utilizaremos el orden de lo semiótico, puesto
que se trata de lenguajes (el lenguaje no sólo expresa al sujeto, lo produce). El lenguaje
produce efectos en la sensibilidad (Mandoki K. , 1994).

Las retóricas producen significaciones por medio del orden semiótico en los registros: cinético,
como la producción de sentidos de estaticidad o dinamismo; enfática, como el acento, foco y
énfasis de energía con la que se establecen los intercambios estéticos; proxémico, como el
establecimiento de distancias entre individuos que pueden ser de carácter espacial, temporal,
lingüístico y sonoro; y, fluxión como el que analiza relaciones estéticas donde la saturación o
el vacío adquieren un valor simbólico, entendida también como la retención o expulsión de
energía, materia o tiempo.
Esta misma retórica está constituida por cuatro registros de intercambio de enunciados
estéticos, a saber:
Léxico: es una estrategia para la producción de efectos sensibles a través del discurso verbal.
Es el pensamiento verbalizado en el discurso, ya sea oral o escrito; no sólo referido a la léxica
poética sino también a la léxica en la prosaica como el lenguaje cotidiano, el académico, el
jurídico, entre otros.
Acústico: los medios de circulación de referencias son los sonidos y las palabras; las palabras
se pueden pronunciar de diferentes modos; los discursos se pueden entonar y modular en
formas diversas. En la prosaica nos guiamos con este registro para determinar si la retórica del
autor de un enunciado es impresiva o expresiva.
Somático: es una estrategia que toma el uso retórico del cuerpo para la producción de efectos
sensibles, es un medio de articulación de la sensibilidad a través de los gestos, las expresiones
faciales y el cuerpo en su totalidad, es todo lo visible y espacial como tal.
Escópico: es una relación con los objetos como cosas y signos; es el estilo, combinación, clase,
modo de producción, de apropiación y consumo de los objetos en términos de significantes
productores de subjetivación y efectos sensibles. Es la puesta en escena de un enunciado
teniendo a los paradigmas y matrices como contextos de interpretación y de enunciación
icónica.
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 36
Julio-Diciembre de 2009

Prácticas corporales
Conjunto de actividades que componen el arbitrario corporal de la escuela: ejercitaciones de la
Educación Física deportiva, de la educación artística e higiénicas, que se valen de la lúdica, de
la recreación, de la representación, de las maniobras y de las disposiciones de control y de
regulación disciplinaria caracterizadas por el alto compromiso energético y emocional en la
expresión corporal (castigos y ceremoniales –reconocimientos, oraciones, confesiones y
reconvenciones–, festejos, paradas cívicas y religiosas, actividades artísticas; campañas sobre
limpieza, sobre presentación, sobre convivencia, sobre cuidado, sobre nutrición, sobre
sexualidad y sobre decorados). (Milstein & Méndez, 1999, p. 75)

Metodología
El tipo de investigación es cualitativa. La perspectiva interpretativa para nuestro proyecto es la
etnográfica. La etnografía se ocupa del análisis de las dimensiones culturales (simbólicas y
materiales) de la realidad humana sometida a investigación. Las fuentes para recolección de la
información fueron: el proyecto Educativo Institucional (PEI), el plan de área de educación
física, las planeaciones de los profesores (estrategias metodológicas del profesor) y el
desarrollo de la clase de educación física (escenarios de la clase, objetos utilizados).

Se estudiaron seis grupos de la institución educativa de básica secundaria y media académica,


mediante las técnicas de recolección de datos de la observación, de la revisión documental y
de la conversación. Los instrumentos de recolección de información fueron la guía de
observación, el cuaderno de notas, el registro fotográfico de audio y video. Y finalmente el
tratamiento de la información se hizo a partir de categorías teóricas propuestas en un primer
momento y enunciadas en el marco teórico; se pasa a la confrontación con aquellas generadas
por los datos encontrados en las prácticas corporales y sus intercambios. Tales categorías de
análisis en el orden de lo dramático y de lo retórico, que incluye registros escópicos,
somáticos, proxémicos, léxicos, etc.

Resultados

Identificación de las prácticas corporales en la clase de educación física.


Se identifica que en la institución educativa del municipio de Itagüí, la práctica corporal que
predomina en las clases de Educación Física es la deportiva. Una aproximación a los registros,
muestran desde la planeación institucional, hasta el escenario de la acción de la clase, una
coherencia ante este tipo de práctica. En ella se vislumbran objetivos encaminadas a la
realización sistemática de actividades cuyo único fin es ir avanzando en el mejoramiento y el
aprendizaje de una técnica deportiva, en este sentido, al final de un periodo determinado de
sesiones, el alumno deberá dar cuenta de la suficiencia para enfrentar el deporte y
desarrollarlo si bien de una forma no muy optima, si en condiciones básicas para su ejecución.
Podríamos decir que en esa línea en la que el deporte se posiciona en el pensum escolar, las
prácticas corporales, están transversalizadas por situaciones típicas de la educación física y el
deporte; siendo estos, medios para optar a la formación de un ser humano integral, que en
palabras del enfoque educativo del área específica, hace referencia a un cuerpo en
movimiento y en pensamiento. Al respecto se comenta que “la propuesta educativa de este
diseño curricular es integral. El cuerpo, el movimiento y el pensamiento, se integran en la
acción motriz logrando con ello que el educando sea competente motrizmente, esforzándose
en ser más eficaz en su movimiento con una personalidad más saludable y un ciudadano
critico-reflexivo” (Plan de área de Educación física).
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 37
Julio-Diciembre de 2009

En esta misma línea, el área de Educación física, tiene como objetivo “adquirir y desarrollar la
competencias fisicomotriz (conocimiento procedimental), la competencia psicomotriz
(conocimiento declarativo) y la competencia sociomotriz (conocimiento afectivo), para que el
individuo se desempeñe eficientemente en un contexto motriz determinado. (Plan de área de
Educación física). Como bien se había expresado, el medio para alcanzar este objetivo, se
centra en situaciones de la educación física y el deporte; se identifica que el deporte tiende a
introducirse en los grados 6º y 7º, y en un proceso "ascendente" va variando su complejidad
que le van permitiendo, por la vía “situaciones específicas de la educación física y el deporte”,
un perfeccionamiento sistemático que lo fortalece. Es así que en un principio, se plantean
como contenidos del área “patrones básicos del movimiento y habilidades especificas para
articularse con los fundamentos básicos del deporte” lo cual se conjuga con contenidos
específicos de desarrollo biológico en donde emanan conceptos como madurez, patrón de
movimiento, cualidad motriz, ejecución de movimiento, etc. A posteriori, en los grados 10º y
11º, la introducción de términos propios del deporte, se hacen más claros, los cuales están
materializados en constructos conceptuales como fundamentación técnico-táctica,
organización y administración deportiva, lesiones deportivas, etc., y es esto, lo que permite en
el análisis, abstraer la inclinación de la institución en el área de la educación física una
prevalencia de unas prácticas corporales deportivas.

Lo anterior, no quiere decir que se excluyan otro tipo de prácticas corporales que encarnan
discursos relativos a la construcción del cuerpo en el sentido amplio del término, es decir,
emanan prácticas corporales relativas a la construcción de directrices higiénicas, gimnásticas y
axiológicas; pero lo que llama la atención, es precisamente que en la matriz de contenidos
orientada a la población entre los grados 6º y 11º, la carga asignada a las prácticas corporales
deportivas es muy significativa.

Experiencias sensibles que emergen a partir del intercambio estético


Proxémica somática o de la retórica del silbato
La proxémica somática es la distancia corporal que establecemos respecto a los otros. Este tipo
de proxémica consiste en mirar o no al otro, situarse espacialmente cerca o lejos de otro,
tocarlo o no, y de qué modo, sonreír o ser indiferente (Mandoki, 2006, pág. 58). Ella, Impone
distancias entre alumnos por medio de la ubicación de objetos, sonidos, espacios, etc.

Como ya se había enunciado, la retórica en la prosaica es el acto de influir el pensamiento y la


conducta del sujeto; para este caso, se entenderá la retórica del silbato como la influencia del
mismo en el intercambio estético entre los actores durante el desarrollo de las clases de
educación física.

La retórica del silbato se convierte en un medio de persuasión, que a su vez se relaciona con el
control de la dinámica de la clase, evidenciada en la respuesta de los estudiantes ante una
acción a realizar; se vislumbra el disciplinamiento y el control como necesidad particular de
ésta, ya que dadas sus características escópicas; es decir, utilización de espacios y objetos,
crean necesidades específicas; en este caso, la utilización del silbato, como una posibilidad de
dar cierto orden a la clase de educación física.
La retórica del silbato, desde la mirada estética de la sensibilidad cotidiana, influye en el
pensamiento y la conducta de los jóvenes en la clase de Educación Física. En la acción del
silbato por parte del profesor se genera un intercambio próxemico – somático largo, es decir,
un distanciamiento marcado entre el cuerpo del profesor y el de los estudiantes. El silbato se
convierte entonces en un medio de persuasión para formar en las personas conductas de
obediencia, de homogenización, de sumisión, de disciplinamiento, donde es el docente el que
jerarquiza la relación y mantiene la distancia; en palabras de Foucault (1976), “métodos que
permiten el control minucioso de las operaciones del cuerpo, que garantizan la sujeción
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 38
Julio-Diciembre de 2009

constante de sus fuerzas y les imponen una relación de docilidad utilidad”. Como la retórica es
siempre teleológica, la retórica del silbato está persuadiendo a los jóvenes al desarrollo de una
sensibilidad en la que probablemente, ellos, operen en la relación con los otros de manera
jerárquica, donde pareciera que nos relacionamos con el mundo, de una manera
marcadamente desigual y asimétrica.

Como se argumentó, la proxemia del profesor con respecto a los estudiantes en la operación
del silbido es prevalentemente larga; quiere decir esto que hay un alejamiento corporal,
manifestado en expresiones corporales que se materializan en la supresión de ciertos actos,
como por ejemplo el ser tocado y el tocar, el mirar o no al otro, el sonreír o no. Es proxémica
somática de alejamiento porque además del distanciamiento inmediato, físico, espacial, se
suprimen socialmente actos de relación como el tocar y el hablar dado que la importancia
asignada al silbato suplanta la acción léxica del profesor como una forma de reforzar la
instrucción previamente enunciada.

El hecho de que la proxemia entre el profesor y los estudiantes sea prevalentemente larga no
exime que haya una proxémica somática corta, que se manifiesta sólo en términos de
obediencia y acatamiento de instrucciones con respecto al desarrollo de la clase. El estudiante,
al escuchar el silbato deberá activar inmediatamente una relación con el docente que conlleva
a una ejecución práctica en la que su acercamiento va condicionado con el cumplimiento de
dicha instrucción. Si en la relación profesor – estudiante hay una proxémica somática larga, no
pasa lo mismo con los estudiantes entre sí; para este caso, la retórica del silbato es corta, es
decir de cercanía. Los intercambios que se dan entre los estudiantes, desencadenados por la
operación del silbido y permeados por la proxémica somática corta, generan una cercanía
corporal relevante; es decir, se tocan, se ríen, se miran, se empujan, se gritan, etc. De ahí es
que surgen preguntas sugerentes asentadas en el plano formativo, a saber: ¿Qué
consecuencias puede tener para la vida de un ser humano esta cotidianidad escolar donde
predomina la proxémica larga en la sensibilidad de los jóvenes?

Este tipo de relaciones tienen una característica particular en la dinámica de la cotidianidad


escolar desde el foco de atención que tomamos (la clase de educación física) y es que
necesariamente hay una jerarquización preestablecida entre el profesor y los estudiantes
sobre la cual un grupo de jóvenes se relacionan entre sí, bajo la mediación de ciertas
actividades que entretienen y que enseñan desde la lejanía, pero que acercan y relacionan,
cuerpo a cuerpo, cara a cara, al grupo que es objeto de la instrucción que emite el actor
jerárquico.

Foucault (2001) dice que “la inquietud de sí es una actitud general, una manera determinada
de considerar las cosas, de estar en el mundo, realizar acciones, tener relaciones con el
prójimo. Es una actitud con respecto a sí mismo, con respecto a los otros, con respecto al
mundo… La inquietud de sí, implica cierta manera de prestar atención a lo que se piensa y lo
que sucede en el pensamiento, también designa siempre una serie de acciones que uno ejerce
sobre sí mismo por las cuales se hacer cargo de sí mismo, se modifica, se purifica, se
transforma y se transfigura.”

Mirar pues la clase de la educación física desde actores condicionados por determinados
enunciados sensibles es pensar en la posibilidad de que estos sujetos encarnen relaciones
futuras carentes de una inquietud de sí, cuyas implicaciones palpables son la falta de una
actitud crítica y reflexiva frente a lo que se dice y lo que se hace. Es no volcar la atención hacia
uno mismo desviando la responsabilidad de sí hacia un externo que influye de múltiples
maneras.
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 39
Julio-Diciembre de 2009

A modo de conclusión
En el intercambio estético generado en el ámbito escolar, la clase de educación física está
influenciada principalmente por prácticas corporales deportivas y por esta vía, emergen
experiencias sensibles direccionadas hacia una educación física tradicional.

De otro lado, al focalizar las relaciones entre los estudiantes, con base en la proxémica
somática analizada en el contexto, se decanta un acercamiento significativo que lleva implícita
una ruptura del carácter cíclico de la institucionalidad escolar que permite un fortalecimiento
de las relaciones sociales en los actores implicados en este microcontexto.

Finalmente, la ocupación de sí como una alternativa actitudinal puede generar comprensiones


del mundo diversificadas que podrían atenuar la jerarquización propia de la escuela y crear
otras perspectivas con respecto a la misma.

Bibliografía
Barthes, R. (1974). Investigaciones retóricas. La antigua retórica. Ayudamemoria I. Buenos
Aires: Tiempo contemporáneo.
Foucault, M. (2001). La hermeneutica del sujeto. México: Fondo de cultura económica.
__________ (1976). Vigilar y castigar: el nacimiento de la prisión. Argentina: Siglo XXI.
Gadamer, H. G. (1991). La actualidad de lo bello. Barcelona: Paidós.
García Gutiérrez, C. E., & otros. (2003). Constitución de la experiencia estética de lo cotidiano
en los discursos de la Educación Física del siglo XIX en Medellín. Medellín.
Mandoki, K. (2006). Estética cotidiana y juegos de la cultura. Prosáica uno. México: Siglo XXI.
Mandoki, K. (2006). Prácticas estéticas e identidades sociales. Prosaica dos. México: Siglo XXI.
Mandoki, K. (1994). Prosaica: Introducción a la Estética de lo Cotidiano. México: Grijalbo.
Milstein, D., & Méndez, H. (1999). La escuela en el cuerpo. Madrid: Miño y Dávila Editores.
Moreno, W., & otros. (2005). Recuperación de fuentes documentales para la historia de las
prácticas pedagógicas del cuerpo escolarizado en la primera mitad del siglo XX en Medellín.
Medellín.
Scharagrodsky, P. (Abril de 2001). Juntos pero no revueltos: la educación física mixta en clave
de género. Recuperado el 19 de Noviembre de 2009, de Revista Nómadas:
http://www.ucentral.edu.co/NOMADAS/nunme-ante/11-15/PdfsNomadas%2014/11-
juntos.PDF
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 40
Julio-Diciembre de 2009

Participación en eventos
2do Encuentro Sobre Experiencias Pedagógicas en el Ámbito Universitario
Noviembre 3 de 2009. Ponencia: Los semilleros de investigación. Del elogio de la razón
sensible al imperio de la razón abstracta.

Ponente
Carmen Emilia García Gutiérrez
Presentación en power point

¿En qué consiste la experiencia? Metodología


1999-2009
(2007-2009)
 Espacio de formación alternativo al plan de estudios Triada maestro-libro-estudiante
 Se ocupa del tema del cuerpo con perspectiva educativa El maestro no es la inteligencia superior que
traduce a las inteligencias de los estudiantes lo
 Se fundamenta en la historia, el arte, la filosofía y la vida que dicen los libros. El maestro propicia el
cotidiana encuentro entre el libro y los estudiantes y
retira de manera voluntaria su intelige ncia del
 Está conformado por estudiantes y profesores juego intelectual. Lo que el mae stro pone en
 Dedicación en horas semanales: 3 esta triada es su propia experiencia, pero no
mostrará lo que sabe, mostrará lo que ha
 Coordinación: docente escuchado del texto, así como los estudiantes
mostrarán también lo que han logrado
 Iniciativa del grupo de investigación escuchar. Esta vía se puede llamar la de la
 Resolver propósitos formativos confianza en la capacidad intelectual de todo
ser humano y además se le persuadirá al
 Espacios: universidad, eventos externos estudiante a usar su propia inteligencia, a tener
 Recursos: grupo, Centro y de la dirección del Instituto conciencia de su capacidad intelectual y decidir
sobre su uso.
 Registros: CD room
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 41
Julio-Diciembre de 2009

Didáctica Actividades

-Visita de expertos de diferentes disciplinas a las sesiones del semillero


-Asistencia a eventos regionales y nacionales en calidad de asistente
Ausencia de maestro explicador -Asistencia a eventos regionales, nacionales e internacionales en
calidad de ponentes en la presentación de proyectos y la
experiencia del semillero.
La pregunta como dispositivo de -Participación en la organización de eventos académicos y culturales
sensibilización (muestras de cine con relación al cuerpo)
-Participación en la organización de talleres sobre investigación
formativa, cuerpo,
-Divulgación de la experiencia del semillero en formato de herramienta
informática CD.

Presupuestos formativos de la experiencia Malla curricular

Comenzar a cambiar lo aprendido Principios de investigación formativa


Comenzar a hacerse visible para sí mismo -El concepto de principio en investigación
Comenzar a reflexionar juntos -Principio contradictorio
Comenzar a impedir la paz mental
-Principio del asombro
Comenzar a aumentar la tensión
-Principio cautivador
Comenzar a ser el artista de uno mismo
El maestro será el artista de sí mismo
-Principio de la crítica permanente
El estudiante será el artista de sí mismo -Principio comparación

Malla curricular
Malla curricular

Educación y pedagogía
Investigación científica
-La experiencia en el campo pedagógico -Tradiciones científicas en investigación:
aristotélica y galileana
-Experiencia y aprendizaje
-El proceso de la investigación en El Cuento Feo
-Cómo hablar en público
-La investigación narrativa en educación
-Mejorar la escritura en la investigación
cualitativa

Malla curricular Malla curricular


-La dimensión social y cultural del cuerpo
• Estudio del cuerpo
• -Historia del cuerpo -El cuerpo y las ciencias sociales
• -Concepción de cuerpo y alma -La construcción social del cuerpo
• -La escisión entre cuerpo y alma en la cultura occidental -El problema mente - cuerpo
• -La desnudez: el cuerpo del ciudadano en la Atenas de Pericles -Fenomenología del cuerpo
• -El tiempo en el cuerpo: los cristiano primitivos en Roma -El cuerpo y la seducción
• -El miedo a tocar: el gueto judío
-Prácticas corporales
• -El cuerpo en Grecia
• -El cuerpo en la Edad Media -Estudio del cuerpo femenino
• -El cuerpo en la Ilustración -El cuerpo y la autonomía de lo feo
• -El cuerpo en el siglo XIX -Cuerpo, música y culturas juveniles
• -Cuerpos contemporáneos -Cuerpo erótico
-Cuerpo oscuro – cuerpo resplandeciente
-Educación del cuerpo en la clase de Educación Física
-Formación del gusto en perspectiva educativa
-Formación del cuerpo en prácticas corporales dancísticas
-Historia de la Educación Física
-Aproximación a la Educación Corporal
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 42
Julio-Diciembre de 2009

La investigación formativa
Bibliografía base Del elogio de la razón sensible al imperio de la razón
abstracta
Reflexión
Bibliogra fía La sensibilidad
200 7 Lin eamien tos Cur ricu lar es p ara la En se ñanza y e l Apre nd izaje d e la Filo sofía e n la Educació n Me dia. Un ive rsid ad La experiencia Razón sensible
Po ntificia Bo livar ia na, Bogo tá.
El trabajo intelectual
Lar ro sa, Jor ge. Co nfe re ncia: La expe rien cia y sus leng uajes. Dpto . d e Te or ía e Histor ia de la Ed ucació n. Un ive rsidad de
Barcelon a. www.m e.gov.ar/cu rrifo rm /p ub lica /o ei_20 031 128 /po nen cia_larr osa.pd f La ausencia del maestro P
r
Mar do nes, J. M . (19 91). Filoso fía de las cie ncias h uma nas y so ciales. Mat eriales para u na fun dame ntación cie ntífica. explicador o
Antr op os . Bar ce lona .
x
La pregunta e
Mu ño z, Jo sé Artu ro . (19 92). E l oficio d e in vestigar o el a rte de auscultar las e str ella s. Bo go tá, CO RP RODIC .
m
Ran cier e, Jacqu es. (20 02) El mae st ro ig nor ante . Lae rte s, Bar ce lo na. i
a
Vasco, Car lo s Edu ard o. (200 1). Epistem ología. M od ulo II. CINDE.

Wo lco tt, H. F. (20 06). M ejo rar la escritura de la in vestig ació n cualitativa. M ed ellín: Editor ial Unive rsid ad de Desarrollo de proyectos
Antio quia.
Metodología de investigación Razón abstracta

Texto de la ponencia
Los semilleros de investigación se iniciaron como espacios de formación alternativos al plan de
estudios de las instituciones universitarias, y hoy los semilleros se sumergen de manera
“voluntaria” en el entramado institucional con todas las implicaciones que esto tiene. Este
desplazamiento merece un acto reflexivo, con la intención no de criticarlo o superarlo, sino
para tratar de ver de qué manera después de haber sido una oportunidad para los estudiantes
de libertad, de autogestión y de emancipación17, se ha convertido en un obstáculo para
experimentar una aventura intelectual, donde predomine la relación entre las personas sin
que esté mediada por la figura del examinador. Hay que precisar que tal desplazamiento tiene
consecuencias graves para la constitución de vías nuevas e inéditas en los espacios educativos
universitarios.

La sensibilidad es la facultad de las personas de estar en relación con el mundo. Las personas
establecen relación con los objetos desde su sensibilidad y ésta es con un interés de conocer,
de obtener placer, de jugar. La experiencia se constituye en la producción de relaciones que se
establezcan entre las instituciones y las personas, mediada por la sensibilidad. Atender más a
los acontecimientos particulares de las personas en relación con el mundo y de ahí posibilitar
la producción de nuevas experiencias, y no tanto imitar las relaciones establecidas. Las
personas podrán producir sentido con su experiencia y conformaran sus maneras de
relacionarse y de hacerse visible para sí mismas. Las personas, entonces, no se someten a las
experiencias establecidas de antemano, sino que van más allá y las rebasan, y de esta manera
se afectan en lo propio. Afectarse en lo propio significa que cada momento de su experiencia
es un acontecimiento que vale por sí mismo, donde tiene valor lo heterogéneo y lo paradójico
y se abre un campo donde las relaciones varían y pueden ser de otra forma.

Cada persona puede construir sentido a partir de su propia experiencia, de su sensibilidad


individual que las configura como tales. Así, se verán formas diferentes de percibir el mundo,
el otro y de darle sentido a sí mismos. Lo que está en juego en la experiencia como
sensibilidad, son las formas de darle curso a lo que les ocurre a las personas cuando se
relacionan con el mundo y hace posible mirar la realidad, y hacer variaciones sobre ella y sobre
las maneras de habitarlo. Las variaciones que se puedan generar a partir de una experiencia
sirven para hacer una composición con lo que le pasa a las personas.

17
La conciencia de lo que puede una inteligencia cuando se considera igual a cualquier otra y considerar cualquier otra
como igual a la suya. (Ranciére, 2002:56).
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 43
Julio-Diciembre de 2009

Con base en el precepto délfico del “conócete a ti mismo” (gnóthi seauton), la razón sensible
no emprende el rumbo cartesiano que refiere el autoconocimiento como forma de conciencia
y acceso a la verdad, sino que se acoge al rumbo socrático que retorna sobre sí mismo para
hablar de una razón sensible o de un pensar que se establece en la pasión, en la emoción, en
los afectos, en un espíritu de simpatía, en el entusiasmo, en la sutileza y en la inquietud de sí;
todas ellas maneras metodológicas útiles para el ejercicio del pensamiento crítico, la expresión
del pensamiento personal, la aplicación analítica de las reflexiones, la profundización en el
campo del conocimiento, el acogimiento de la pregunta como condición inicial de toda
comprensión, que moviliza procesos de pensamiento, que anima la capacidad creadora, que
sensibiliza la relación con el conocimiento, lo cual es una alternativa para acercarse al mundo
con la intención de interpretarlo, recrearlo y comprenderlo, que afecta el espíritu interrogador
de los aprendices para el despliegue de ideas, conceptos y acontecimientos.

En palabras de Schelling (citado por Maffesoli, 1997: 70) instalar una “ciencia creativa” que
permita establecer una relación con el conocimiento de manera que las personas se
conmuevan con el saber, que el conocimiento ilumine, alimente, guié la vida; y también, quizás
lo más importante, que pueda aprender a describirse de otra manera. Es cambiar con lo que se
sabe, con toda la incertidumbre que esto implica: es modificarse a sí mismo; es pensar de otro
modo; ejercer el derecho a explorar en el propio pensamiento. Tal iluminación necesita “ante
todo una verdadera humildad, una abertura de espíritu para poder captar los que nos
proponen y nos ofrecen las cosas mismas” (Maffesoli, 1997: 72). Se requiere entonces de una
ciencia que opere desde una racionalidad amplia, flexible, inventiva, lo cual significa la
exigencia de un pensamiento audaz que tiene la sensación de ser parcial, aleatorio, sometido a
las circunstancias, desordenado, equívoco, grandioso. Así las cosas, se introduce en un mundo
de interacción entre el conocimiento, la verdad y el saber con los valores sociales dominantes.
Resultado de ello es la multiplicidad de razones sutiles, de sentidos que se complementan, se
matizan, se enfrentan y que valen por las nuevas situaciones que de allí se derivan.

La construcción “intelectual” en los semilleros de investigación en la perspectiva de una razón


sensible

En esta perspectiva, las iniciativas intelectuales obedecen a pequeñas razones momentáneas


que pueden no corresponder con las razones institucionalizadas y dominantes. Ver en los
semilleros una oportunidad de asociar la práctica del acto de conocer y al mismo tiempo
captar las pulsiones vitales de tal acto. El trabajo intelectual consiste en captar la vida que
anima las iniciativas de estudio de los estudiantes, en valorar el mundo que los rodea, el
mundo en que “están”. Es captar también la sensibilidad que los anima y les permite cierta
relación con el mundo y a partir de allí, como de una fuente, ponerse en camino y escuchar los
intereses y las necesidades de conocimiento que los estudiantes tienen, captar el punto nodal
a partir del cual se va a crecer intelectualmente y evitar delimitar desde afuera, recibir
impulsos que no corresponden con lo que se es. Pero este ejercicio de comprensión, demanda
una mirada crítica sobre lo que se ha considerado como verdad y analizar el arraigamiento
dentro del medio social y cultural en el cual se ha vivido.

Ausencia de maestro explicador

“Querido amigo, yo sé cómo ocurrió todo, y así te lo cuento. Si no hay más remedio lo explico,
con la condición de que ello no se convierta en algo habitual. Las explicaciones roban tiempo y
papel, retrasan la acción y acaban por aburrir. Lo mejor es leer con atención”.
MACHADO DE ASSIS, Esaú y Jacob
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 44
Julio-Diciembre de 2009

Desde la perspectiva de la razón sensible, se acoge la propuesta de Jacques Rancière en su


libro “El Maestro Ignorante”, sobre la ausencia del maestro explicador. Los semilleros de
investigación pueden prescindir del maestro explicador, pero no por ello del maestro. Se
propone acá una triada metodológica válida para los intercambios que se suscitan al interior
del semillero: maestro-libro-estudiante. El maestro no es la inteligencia superior que traduce a
las inteligencias de los estudiantes lo que dicen los libros. El maestro propicia el encuentro
entre el libro y los estudiantes y retira de manera voluntaria su inteligencia del juego
intelectual. A decir de Rancière (2002: 47) “la materialidad del libro pone a dos espíritus a una
distancia que los mantiene como iguales, mientras que la explicación es aniquilación del uno
por el otro”.Lo que el maestro pone en esta triada es su propia experiencia, pero no mostrará
lo que sabe, mostrará lo que ha escuchado del texto, así como los estudiantes mostrarán
también lo que han logrado escuchar. Esta vía se puede llamar la de la confianza en la
capacidad intelectual de todo ser humano y además se le persuadirá al estudiante a usar su
propia inteligencia, a tener conciencia de su capacidad intelectual y decidir sobre su uso.

La pregunta como dispositivo de sensibilización

"El preguntar construye un camino.


Por ello es aconsejable ante todo prestar
atención al camino y no quedarse adherido
a proposiciones y títulos particulares.
El camino es un camino del pensar"
Heidegger

La pregunta es la actitud vital de base para que las personas establezcan relación con el mundo
desde la sensibilidad y es la condición inicial de toda comprensión. Mientras existan seres que
pregunten, la comprensión del mundo será dinámica. Las preguntas movilizan procesos de
pensamiento en los que se duda aun de la propia duda. Para comprender lo que significa
pensar es preciso traer del griego el légein, que puede entenderse como "poner", "disponer",
"estar echado", poner-se en camino. Si pensamos algo es que lo meditamos, que lo ponemos a
consideración, lo re-tomamos. Los interrogantes se formulan y desarrollan a partir de
contextos históricos particulares. Enseñar a preguntar, a cuestionar la propia vida en sus
múltiples dimensiones, a dudar de lo que se presenta con una claridad aparente y sospechosa,
interrogar los propios criterios y las propias motivaciones del hacer, preguntar con el ánimo
creador del artista y responder de modo que estén abiertas nuevas preguntas (Lineamientos
curriculares, 2007).

El ejercicio de la pregunta, en el semillero de investigación, evita que los acaeceres del mundo
se nos presenten sin relaciones, en este sentido se aboga por el principio investigativo del
asombro, el cual suscita la pregunta de por qué las cosas son como son y en la elaborada
respuesta rompe con el mundo estéril, hecho lo cual se abre un mundo sugestivo hirviendo en
interrogantes. El asombro rompe con el círculo de adecuar lo buscado a lo encontrado, abre
abanicos y oxigena el ambiente. El rol del maestro en este ejercicio de la pregunta es discreto,
él es el guía, pero “no verificará lo que ha encontrado el alumno, comprobará lo que ha
buscado” (Ranciére, 2002: 45).

El imperio de la razón abstracta


“Cave, hic sermo durus est. Si, las palabras pueden ser ásperas, pero no tenemos por qué
hacer una obra de caridad o recetar tranquilizantes”18.

18
Cita de los letrados de la Edad Media que ponían a veces en la margen de los libros.
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 45
Julio-Diciembre de 2009

En Maffesoli (1997: 62) Simmel dice, con respecto a la ciencia, que se ha olvidado con
demasiada frecuencia, que ella “no es más que la cristalización de un saber dispersado en la
vida, a través del mundo cotidiano. Esta fórmula de Simmel indica claramente, a la vez, la
ambición y la modestia de cualquier proceso de conocimiento. Éste, ante todo debe
mantenerse encarnado en la realidad empírica. Y cuando se automatiza respecto a la
cotidianidad, la razón adquiere esa soberanía un poco distante que nos es tan conocida, y que
le da ese aire imperioso, cuando no despreciativo, con el que muchas veces se adorna. Cuando
el conocimiento se convierte en fin en sí mismo, se vuelve abstracto, y a partir de entonces es
gestionado únicamente por sus propias leyes”. “no es más que…hasta por sus propias leyes.
Así, cada vez más, los semilleros de investigación en sus prácticas discursivas y no discursivas
se acercan exclusivamente a la racionalidad científica. El racionalismo científico afirma y
reivindica su hegemonía en el campo del conocimiento, pero acaba por negar iniciativas
individuales de formación. ¿Dónde se evidencia tal actitud? Se evidencia cuando se privilegia
en la formación de los estudiantes la formulación y desarrollo de proyectos de carácter
científico, cuando se interesa más por la producción académica que posibilita reconocimientos
que favorecen el saber institucional establecido; cuando se fomenta la competencia intelectual
entre los integrantes del semillero; cuando se impone la utilidad de los proyectos sobre la
formación de las personas; cuando estimula a los estudiantes a participar de los semilleros
mediante la nota o la aprobación de créditos; cuando convalida conocimiento y experiencia
vivida en el semillero con un curso cualquiera del pregrado; cuando se evade el trabajo en
grupo y se evita la conversación sobre lo que les pasa a las personas al enfrentarse con el
ejercicio investigativo.

Todas estas son formas tergiversadas de lo que un día se pensó que podía ser un semillero de
investigación. Obrar de esta manera impide elegir por sí mismo el espacio del semillero de
manera autónoma y voluntaria. Pocos espacios como el semillero posibilitan estar allí porque
se quiere, porque se necesita, no porque se estimula su participación con reconocimientos y
calificaciones. Ahora interesa el indicador de número de semilleros que tiene tal o cual
facultad de educación superior, el número de integrantes, el número de artículos publicados,
el número de ponencias, el número de redes a las cuales se pertenece, el número de proyectos
aprobados y ejecutados. Me pregunto entonces ¿cuál es la diferencia entre los propósitos de
los grupos de investigación y los propósitos los semilleros de investigación? Es característico de
este imperio de la razón abstracta y funcional, la manía por clasificarlo y organizar todo a la
manera totalizadora y global. Se impone la creación de un molde preestablecido que desea
que todo entre en él. ¿Los semilleros de investigación son clones de los grupos de
investigación? Etiquetar a los semilleros de investigación parece un propósito, ¿de quién? La
caracterización de estas maneras de conducirse los semilleros no tienen por qué ser
únicamente un problema, sino también una plataforma a partir de la cual va a elaborarse un
ejercicio de pensamiento que responda, en el mejor de los casos, a las audaces
contradicciones de una propuesta todavía en gestación.
El imperio de la razón científica en las prácticas discursivas de los semilleros, nos incita a
alejarnos un poco para delimitar mejor la emergencia y el posicionamiento de dichas prácticas
en la mayoría de las universidades del país. Los docentes y estudiantes que nos hemos
interesado en el fenómeno de los semilleros no podemos ser indiferentes al establecimiento
homogenizante de la razón instrumental, porque de alguna manera estamos todos implicados
en la admisión pasiva y poco crítica de lo que se ha dado y expandido como “normal” en el
funcionamiento de los semilleros.
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 46
Julio-Diciembre de 2009

La proxemia como constructo de comunidades de investigación formativa

Intentaré mostrar en este último apartado del texto, cómo la razón sensible y la razón
abstracta forman una pareja que interactúan la una con la otra, “se llaman, se complementan,
se cortejan y no pueden prescindir la una de la otra *…+ estas razones aparecen y desaparecen
de manera concomitante. A veces, una puede más que la otra y ésta queda infravalorada. A
menudo, en un equilibrio escrupuloso, ambas comparten el terreno. Pero en todos los casos
son complementarias” (Maffesoli, 1997: 32).
En la experiencia vivida de un semillero de investigación hay momentos en que cuenta menos
los compromisos institucionales de producción de conocimiento y de seguimiento a
indicadores de gestión académica. Asimismo, hay momentos en que importa menos la
formación de la persona en cuanto a la sensibilidad que se tenga con el conocimiento, el
respecto para con la pregunta, a minimizar la figura del maestro explicador. Estos dos aspectos
son característicos en el contexto de los semilleros de investigación, mediante la
denominación de proxemia19. Para el análisis de esta proxemia, hay que estar atentos no sólo
al componente relacional que se da entre los semilleros de investigación y la vida institucional
y social, a los individuos en relación, sino también a lo que fija a las personas a su entorno, a su
ciudad, a un territorio.

Las comunidades de investigación formativa expresadas en los semilleros de investigación,


descansan en la doble polaridad de un elogio de la razón sensible y un imperio de la razón
abstracta, lo que no ha impedido, hasta ahora, la proliferación de semilleros. Los semilleros, de
hecho, son de diferentes órdenes, pero desde el punto de vista estructural, es su diversidad la
que asegura su perennidad. Sin embargo, es necesario efectuar un cambio de óptica, donde se
ponga el acento en una proxemia de acercamiento y menos en la proxemia de la distancia
entre la razón sensible y la abstracta. Esta propuesta de una especie de fraternidad surgida de
la proximidad que representa la potencia que tienen los semilleros de pensarse como
comunidades de afección por el conocimiento, de equidad con el saber e indagar por lo que les
pasa en la vivencia cotidiana, que no consiste en pensar lo que sea, sino en hacer aquello que
agota la definición del ser, en definitiva, un ser que se piensa.
No se alude acá al equilibrio armonioso entre la razón sensible y la razón abstracta, se alude
más a la proxemia del acercamiento, que permite observar, comparar, combinar, hacer y
atender a cómo se han hecho las cosas. Aplicar una de las etimologías imaginarias de Cratilo:
“el hombre, el anthropos, es el ser que examina lo que ve, que se conoce en esa reflexión
sobre su acto” (Ranciére, 2002: 52). La vuelta sobre lo que se ha hecho en los semilleros en
cualquiera de las dos razones, es atención y reflexión sobre los actos intelectuales. La
proxemia del acercamiento persuade para que los integrantes de los semilleros no dejen de
vivir experiencias que les inciten a pensar en términos de razonar, de calcular o de
argumentar, sino que “pensar es dar sentido a lo que somos y a lo que nos pasa” (Larrosa,
2003: 166).

19
La proxemia está referida exclusivamente a la proximidad positiva o negativa; es decir, cercanía o distancia; se
expresa en la léxica, en la acústica, en la quinésica y en la icónica. (Mandoki, 2006: 49)
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 47
Julio-Diciembre de 2009

Referencias
Larrosa, Jorge. (2003). Entre las lenguas. Lenguaje y educación después de Babel. Laertes,
Barcelona.
Maffesoli, Michel. (1990). El tiempo de las tribus. Icaria, Barcelona.
______________ (1997). Elogio de la razón sensible. Una visión intuitiva del mundo
contemporáneo. Paidós, Barcelona.
Mandoki, Katia. (2006). Prácticas estéticas e identidades sociales. Prosaica dos. Siglo XXI,
México.
Ranciere, Jacques. (2002). El maestro ignorante. Laertes, Barcelona.
Universidad Pontificia Bolivariana. (2007). Lineamientos Curriculares para la Enseñanza y el
Aprendizaje de la Filosofía en la Educación Media. Universidad Pontificia Bolivariana, Bogotá.
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 48
Julio-Diciembre de 2009

I Coloquio Internacional. Reflexión pedagógica: la Educación Corporal

El coloquio está guiado por la pregunta:


¿Desde mi investigación, cómo aporto a la Educación Corporal?

El grupo de investigación Estudios en Educación Corporal invita a integrantes del semillero


Estudios Corporales, a estudiantes de la línea de maestría en Educación y Formación Corporal,
y a sus investigadores a participar con sus trabajos de grado y sus proyectos de investigación
en el Primer Coloquio Internacional “Reflexión Pedagógica: La Educación Corporal” a realizarse
en el auditorio No. 3 de la Sede de Investigación Universitaria SIU de la Universidad de
Antioquia, el 26 y 27 de noviembre del 2009.

Un coloquio es una reunión organizada en que un número limitado de personas debaten y


discuten sobre un tema elegido previamente y moderado por una persona que interviene en
él. El coloquio se enfocará en temáticas relacionadas con la formación, la educación y el
cuerpo en el campo pedagógico con el fin de aportar a la comprensión de las intencionalidades
educativas respecto al cuerpo, y configuradas en contextos sociales e históricos particulares.
Así mismo, el coloquio es una oportunidad de dialogo entre investigadores acerca de lo que
puede llegar a ser La Educación Corporal a partir de los estudios que hasta el momento se han
hecho en el ámbito académico. La doctora en Educación Cynthia Farina del programa de Pos-
graduado en Educación e P-os-graduado en Lenguajes verbales, visuales e sus tecnologías del
grupo de investigación Educación y Contemporaneidad: experimentaciones con arte y filosofía,
ligado al CNPq, de la ciudad de Pelotas, Brasil, será la invitada internacional que acompañará el
coloquio, con su trabajo sobre la formación y el cuerpo.
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 49
Julio-Diciembre de 2009

Ponencias
Experiencia formativa desde la danza hacia la Educación Corporal
Jonathan Abad y Omar Correa

El dibujo: una experiencia en clave pedagógica


Alejandro López y Cristian Camilo Muñoz

Pedagogías formativas del gusto por la lectura y la escritura


Andrés Felipe Correa

Retórica del silbato en la clase de Educación Física


Juan Álvaro Montoya y Julio Gil Valencia

I Encuentro de Experiencias en investigación. Universidad de los Llanos

Semillero de investigación-Educación Física y Deportes.

Universidad de los Llanos – U de A. Diciembre 4 y 5 de 2009.

Encuentro de experiencias en investigación semilleros de


investigación - Educación Física y deportes Unillanos-
Universidad de Antioquia. Semillero Hermenéutica
Corporal-Estudios Corporales. Diciembre 4 y 5 de 2009.
Lugar: Unillanos-Barcelona.

Programa
Viernes 4
8:30-10:30 Panel. Responsable: Carmen Emilia García y grupo de investigación Juego, cuerpo y
motricidad.
10:30-11:00 Receso
11:00-11:30 Experiencias en investigación. Estudios corporales
11:30-12:30 Experiencias en investigación. Hermenéutica corporal
12:30 Almuerzo
2:00-4:00 Mesa redonda
4:00-6:00 Tour Unillanos
6:00-9:00 Acto cultural

Sábado

9:00 Jornada de integración cultural y deportiva


Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 50
Julio-Diciembre de 2009

4° Encuentro Nacional de Semilleros de Investigación en Educación Física y Áreas


Afines y 2º Encuentro Nacional e Internacional de Estudiantes Investigadores

Ponencias
Análisis crítico de las prácticas pedagógicas relativas a la formación del gusto en la educación
del cuerpo en la licenciatura en Educación física. Andrés Correa.

Influencias que ejercen las prácticas pedagógicas relativas al cuerpo en la formación de los
bailarines. Jhonathan Abad y Omar Correa Quintero.

Análisis prosaico de las prácticas corporales utilizadas por la clase de educación física en una
institución educativa de la ciudad de Medellín. Juan Álvaro Montoya

Practicas estéticas pedagógicas en el proceso de formación en la clase de educación artística,


que favorecen unas experiencias corporales en la Institución Educativa José Acevedo Gómez.
Alejandro López y Cristian Camilo Muñoz

La investigación formativa en el Semillero de Investigación Estudios Corporales. Andrés Felipe


Correa y Julio César Gil Valencia

Expomotricidad 2009. Educación Física, Deporte y Recreación en los contextos local y


global. Medellín, Plaza Mayor, octubre 27 al 30 de 2009.
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 51
Julio-Diciembre de 2009

Participación como asistentes


Expomotricidad es el nombre de un evento mediante el cual el Instituto Universitario de
Educación Física de la Universidad de Antioquia destaca internamente los mejores productos
académicos e investigativos desarrollados por sus estudiantes y docentes durante cada
semestre. En virtud de la calidad académica que inspira este nombre, el Instituto decidió crear
la versión internacional del evento con el fin de reunir a la comunidad mundial del sector en
torno a los hallazgos y experiencias que permiten el desarrollo de la Educación Física, el
Deporte, la Recreación y demás áreas afines.

En su primera versión y como un esfuerzo interinstitucional, Expomotricidad 2005 convocó a


más de 1500 personas en el Centro Internacional de Convenciones de Medellín - Plaza Mayor.
Con cinco eventos simultáneos, el certamen desarrolló temas propios de la Educación Física, el
Deporte, la Recreación y, en general, de la motricidad humana, convirtiéndose en la
contribución de Colombia a la celebración mundial del “Año Internacional del Deporte y la
Educación Física”, declarado por la UNESCO. Tras esta exitosa experiencia, se realizó
Expomotricidad 2007 con el mismo espíritu de socialización, actualización e integración
académica e investigativa y con el propósito de establecer cómo los avances y proyecciones
del área podían aportar al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio declarados
por la UNESCO. El certamen fue convocado por diversas instituciones del sector público,
privado y gubernamental y estuvo integrado por siete eventos académicos simultáneos.
Expomotricidad 2007 contó con un promedio de 2000 asistentes entre nacionales y
extranjeros y con un total de 60 conferencistas, 16 de ellos internacionales.

Dando continuación a este proyecto académico el Instituto de Educación Física de la


Universidad de Antioquia convoca a Expomotricidad 2009, cuyo propósito específico será la
socialización, revisión y comprensión de lo que hacemos en el área de la Educación Física, el
Deporte y la Recreación en medio de las tensiones políticas, sociales y económicas que
devienen de la globalización. En esta tercera versión Expomotricidad servirá de espacio para la
proyección local y global de nuestro campo en los ámbitos escolares, universitarios, sociales,
deportivos y recreativos. La Secretaría de Educación para la Cultura de Antioquia, Indeportes
Antioquia, el Inder de Medellín, Coldeportes Nacional, la Federación Internacional de
Educación Física - FIEP y la Asociación Red Colombiana de Facultades de Deporte, Educación
Física y Recreación – ARCOFADER, son las instituciones vinculadas con la organización y
convocatoria de este Certamen que se llevará a cabo del 27 al 30 de octubre de 2009, en el
Centro de Convenciones Plaza Mayor de Medellín.

Eventos en los que se participó específicamente:


-3er. Simposio Internacional de Educación Física: El Tercer Simposio Internacional de
Educación Física, se propone como un espacio para la reflexión académica sobre las prácticas
de la Educación Física desde los fundamentos pedagógicos y didácticos del juego y la iniciación
deportiva en la edad escolar.
Objetivo general
Reflexionar sobre los elementos teórico – prácticos, de la educación física desde los
fundamentos pedagógicos y didácticos del juego y la iniciación deportiva en la edad escolar.
Objetivos específicos
• Contribuir al intercambio de conocimientos y experiencias pedagógicas y didácticas
alrededor del juego y la iniciación deportiva escolar
• Incentivar la investigación en Eeducación Física, en los aspectos relacionados con el enfoque
de derechos, inclusión y equidad.
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 52
Julio-Diciembre de 2009

• Pensar el papel pedagógico y formativo del maestro de Educación Física, como favorecedor
de ambientes que promuevan la inclusión, los derechos y la equidad.

-1era. Conferencia Internacional “Formación universitaria del profesional de Educación


Física, Deporte y Recreación: un currículo en los tiempos de la homogenización”: La formación
universitaria del profesorado del área responde a tensiones macro y micro contextuales que le
dan forma; en ellas, desde el roll social de la Universidad, se inscribe. A ellas responde para
mejorar, o a ellas se resiste para transformar. Los cambios sociales, políticos, culturales y
económicos que trae la globalización impactan en la formación de los profesionales
educativos; las prácticas docentes, los procesos de reflexión, proyección e investigación
encaminadas a la formación del educador de la educación física debe considerar las fuerzas
que internacionalmente desean prefigurar nuestra practica y nuestro campo.
Líneas temáticas
• Investigación
• Prácticas
• Planes de estudio
• Relación Universidad – Sociedad
• Política pública en la formación del profesorado

Organización de eventos
4° Encuentro Nacional de Semilleros de Investigación en Educación Física y Áreas
Afines y 2º Encuentro Nacional e Internacional de Estudiantes Investigadores
Octubre 26 y 27 de 2009

Presentación

Una vez más, en el


marco de
Expomotricidad 2009, se
abre la posibilidad de
encuentro y socialización
de estudiantes,
investigadores y
semilleros de
investigación,
pretendiendo conocer,
intercambiar y
sensibilizarnos ante los
ejercicios investigativos
que le aportan a la construcción del campo de la Educación Física y áreas afines. Este espacio
de apertura a dinámicas alternativas de formación como es el caso de la investigación
configura unos escenarios de reflexión crítica para la formación de sujetos en procesos de
construcción.
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 53
Julio-Diciembre de 2009

Estos encuentros permiten pensar la dinámica formativa en los semilleros de investigación a


nivel nacional e internacional, reconocer las personalidades inmersas en ella y debatir los
ideales de formación, inquietudes, dudas, asombros y reflexiones con la intención de continuar
con el proyecto conjunto, ya expresado en anteriores eventos, de avivar los ánimos de
consolidación en Red nacional de semilleros de investigación como posibilidad de
fortalecimiento recíproco. En este sentido, la Universidad de Antioquia y El Instituto
Universitario de Educación física en el marco del 5º Congreso Nacional de Investigación en
Educación Física, Recreación y Deporte convocan a todos los actores vinculados con la
formación en el campo de la investigación al 4º Encuentro Nacional de Semilleros de
Investigación en Educación Física y áreas afines y al 2º Encuentro Nacional e Internacional de
estudiantes investigadores.

Antecedentes
El 1er. Encuentro Nacional de Semilleros de Investigación y Estudiantes en Educación Física,
Recreación y Deporte, se realizó en el marco de Expomotricidad 2005. Allí la participación de
los jóvenes universitarios organizados en Semilleros de Investigación hizo pensar en la
posibilidad de nuevos encuentros y generó la expectativa de hilar las hebras que tejen la
formación de los semilleros de estos campos en el País.

Este encuentro se desarrolló dos años después, materializándose como el 2º Encuentro


Nacional de Semilleros de Investigación y I Encuentro Internacional de Estudiantes
Investigadores en Educación Física, Recreación y Deporte en el marco de Expomotricidad 2007.
En este encuentro, se creó la necesidad de contribuir al interés de internacionalización del
evento general y fue ésta una oportunidad de proyectar ante el mundo la estrategia del
trabajo de los semilleros. En este segundo encuentro se sientan las bases para la consolidación
de la Red Nacional de Semilleros de Investigación en Educación Física, Recreación y Deporte, la
cual desde la aprobación de los semilleros asistentes, propone iniciar las labores de
organización y gestión de dicho proyecto.
Para el año 2008, en el marco del I Encuentro Nacional de Epistemología de la Educación Física,
la Recreación, el Deporte y la Motricidad Humana, se celebro el 3er. Encuentro Nacional de
Semilleros de Investigación en el área. En este evento surge la Red Nacional de Semilleros de
Investigación y se logra visibilizar con mayor claridad las dinámicas formativas de los
semilleros, al tiempo que se identifican la necesidad de fortalecer los procesos formativos y
educativos de los actores vinculados a la investigación en el área.

Ahora con el 4º Encuentro Nacional de Semilleros de Investigación en Educación Física y áreas


afines y el 2º Encuentro Nacional e Internacional de estudiantes investigadores, se crea un
espacio para la discusión, el análisis crítico y la reflexión, de los actores vinculados al campo
para contribuir a la construcción de nuevas experiencias y ejercicios de investigación
colectivos, que permitan la formación del profesional de la Educación Física y áreas afines.

Objetivos
• Crear un espacio para el intercambio de experiencias formativas en los procesos de
configuración de los semilleros de investigación en el País y en el ámbito internacional
• Socializar los ejercicios investigativos que configuran un proceso formativo desde los
currículos y los semilleros de investigación.
• Fortalecer la Red Nacional de Semilleros de Investigación en Educación Física y áreas afines
(RedSIEF Colombia) mediante la planeación y la definición de estrategias de funcionamiento,
intercambio académico-formativo, sostenibilidad y expansión.
• Socializar y validar el Sistema de Información de la Red Nacional de Semilleros de
Investigación en Educación Física y Áreas Afines (Red SIEF Colombia).
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 54
Julio-Diciembre de 2009

Modalidades de participación
El evento está diseñado para que la participación se de, al menos, en una de las siguientes
modalidades:
1. Asistentes
Estudiantes y profesores interesados en conocer las formas y dinámicas en las que se aborda la
investigación desde los planes de estudios y los Semilleros de Investigación en Educación Física
y Áreas afines
2. Conversatorio – Taller
Presentación oral de experiencias de Semilleros de Investigación realizada con el fin de
compartir dinámicas formativas de funcionamiento y de impacto social, académico y personal.
3. Proyectos de Investigación formulados (Poster)
Presentación por medio de Poster del la configuración de una iniciativa de investigación desde
el interior de las clases y de los espacios alternos de formación. Esta modalidad se rige bajo los
siguientes criterios:
• El tamaño deberá ser de 70 cm (alto) x 1mt (ancho), con varillas inferior y superior
• No se aceptaran póster elaborados a mano
• En lo posible, fotografías o gráficos que ofrezcan información sobre el trabajo que se está
presentando
• El tamaño de los títulos, subtítulos y textos deberá permitir su lectura por lo menos a un
metro de distancia.
• Habrá un tiempo dedicado para la discusión del poster con el autor para lo cual le será
comunicado en la programación final del evento.
• El poster deberá permanecer en exhibición durante todo el evento
• El montaje y desmontaje del poster lo hará directamente el autor encargado de su
presentación
• No se proporcionara material audiovisual
4. Mesas de socialización (Panel)
Esta modalidad pretende generar un espacio de discusión entorno a los ejercicios de
investigación en el área, allí se exponen los avances de los proyectos en curso, de manera
simultánea en 4 aulas. La presentación de los proyectos será tipo panel en grupos de 3
ponentes.
Las aulas de participación serán:
Educación Física.
Para una reflexión académico-investigativa que dire en torno a los fundamentos pedagógicos,
didácticos y epistemológicos de la Educación Física.
Entrenamiento deportivo
Para socializar los ejercicios investigativos en torno a la biomecánica del movieminto, la
técnica, la táctica, la iniciación deportiva, entre otros temas.
Administración deportiva
Para la discusión en torno a los elementos teóricos y herramientas prácticas que posibiliten la
competitividad territorial de las organizaciones deportivas en un contexto globalizado.
Actividad Física y salud
Para socializar los avances teóricos – prácticos desde el enfoque de la promoción de la
actividad física como estrategia de promoción de la salud y prevención de la enfermedad en
los escenarios comunitarios.

5. Reportes de Investigación
En esta modalidad se exponen proyectos de investigación terminados, los cuales podrán
participar del 4º Premio Nacional de Investigación en Educación Física, Recreación y
Deporte (modalidad Estudiante).
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 55
Julio-Diciembre de 2009

Programación (Descargar)
Coordinación del evento
Red Nacional de Semilleros de Investigación en Educación Física y Áreas afines (RedSIEF
Colombia)
Centro de Investigación en Ciencias del Deporte, Instituto Universitario de Educación Física U.
de A.

Contacto
Jeyson Guzmán Sánchez
Móvil: 320 623 43 34
ensiefcol@gmail.com
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 56
Julio-Diciembre de 2009

Reconocimientos a los integrantes del semillero

Carmen Emilia García G. Por la constancia


y dedicación con que ha acompañado la
formación de los semilleros de
investigación en el Instituto creados hace
10 años. Noviembre 27 de 2009. Otorga
el Instituto de Educación Física.

Jeyson Guzmán Sánchez. Por el rigor


académico que le imprimió a la
organización del 4 Encuentro Nacional de
Semilleros de Investigación en Educación
Física y Áreas Afines y 2 Encuentro
Nacional e Internacional de Estudiantes
Investigadores realizado exitosamente en
el marco del certamen internacional
Expomotricidad 2009. Noviembre 27 de
2009. Otorga el Instituto de Educación
Física.
Informe de actividades del semillero en Estudios Corporales 57
Julio-Diciembre de 2009

Base de datos de los integrantes del semillero

Fecha de Antigüedad Nuevos Cantida


nacimiento en el d de
semillero proyect
os
Nombre Profesión u ocupaciónSemestre Correo Teléfono Celular Dirección hechos
Alejandro López Arango Artis ta 8 circomico@gmail.com 2382964 3216213663 Carrera 72B No. 84-29 Enero 27 de 1981 5 s emes tres 2
Andrés Felipe Correa Es tudi a nte de ma es tría Egres a do abedel1982@yahoo.es 2936786 3006120031 Carrera 25 No. 47-41 Sept. 8 de 1982 3 s emes tres 3
Jeyson Guzmán Sánchez Docente, Revi s ta Egres a do jeysongs@gmail.com 4422601 3206234334 Ca l l e 73 No. 70 - 90 Di ci e. 14 de 1980 5 s emes tres 1
Juan Álvaro M ontoya G. Docente cá tedra Egres a do damiens2009@gmail.com 5963785 3113921612 Ca rrera 44A Nº 53 - 06 Juni o 20 de 1986 8 s emes tres 3
Julio César Gil Valencia Guía de l udoteca 9 juliogiv@gmail.com 411 97 48 3007816415 Ca l l e 45E No. 71-57 Jul i o 2 de 1983 4 s emes tres 3
Omar Correa Quintero Es tudi a nte 6 ofcq88@hotmail.com 2818877 3128639363 Ca l l e 65 No. 67-60 Jul i o 13 de 1988 4 s emes tres 1
Johnathan Abad Auxi l i a r a dmi ni s tra tivo 6 johnathan_abad@hotmail.com 2144821 3122226939 Ca rrera 55 No. 96-15 Abri l 29 de 1989 4 s emes tres 1
Víctor Díaz Es tudi a nte 5 victor.diaz-13@hotmail.com 4641556 3107004885 ca l l e 115 No. 29-64 Febrero 8 de 1989 2 s emes tres 2009-1
Pablo Andrés Tisoy Es tudi a nte 5 topabli55@yahoo.es 2114313 3127251112 Ca rrera 51B No. 67-29 Enero 8 de 1987 2 s emes tres 2009-1
Cristian Camilo M uñoz Moni tor 4 camilo078@gmail.com 2891607 3113522077 Ca rrera 17c No. 11-28 Jul i o 28 de 1987 3 s emes tres 1
Carmen Emilia García Docente carmenemiliagarcia@yahoo.es 5381150 3148187564 Santa Elena Agosto 9 de 1961 6 semestres

También podría gustarte