Está en la página 1de 14

NORMAS ICONTEC

1468
3588

PRESENTADO POR:
SANDR MILENA CUESTA
MONICA JIMENEZ

GRUPO: 65418

CENTRO DE GESTION ADMINISTRATIVA


AREA DE RECURSOS HUMANOS
BOGOTA 21 de abril de 2008.
NORMAS ICONTEC 3588

Instructivo para la organización de los archivos para la organización de


los archivos de gestión en la administración.

RECOMENDACIONES GENERALES

1. Por conservación no legajar los documentos de archivo (los que se


transfieren al archivo central)

Sacar copia de los documentos de archivo para la permanente utilización


y consulta.

Tener una guía en cartulina tamaño oficio para perforar los documentos de
todos los tamaños que legajan al archivar.

2. El uso de grapas, clips y otros elementos metálicos aceleran el deterioro del


documento.

La abreviatura de visto bueno es VoBo. Se debe poner en las comunicaciones


siempre que este se requiera y se distribuye en pareja con el firmante o en
forma vertical a seis interlineas del firmante.

De acuerdo con el tema, por seguridad él responsable del contenido


pueden poner su rubrica en cada hoja y siempre en la parte inferior
izquierda,

Los documentos remisorios son:

a) Razonero: Comunicación informal que se utiliza para remitir documentos,


aclarar situaciones o asuntos de las comunicaciones oficiales, o del trámite.

b) Nota Interna (FGO7) Comunicación informal que se utiliza para remitir


documentos informativos o de apoyo.

Estos dos formatos NO pueden remplazar el memorando o la carta. El


conocimiento de los procesos de la oficina productora y de la Institución,
permiten definir cuando se utiliza este medio o cuando es memorando o carta
radicada.

Elaborar las Comunicaciones Oficiales que se utilizan en la Institución, con


base en las Norma NTC 3397 para Memorando, 3393 para Carta, 3234 para
Circular, 3394 para Acta, 3588 para Informe Administrativo, 3369 para Sobre,
4176 para Certificado y Constancia.

Las comunicaciones oficiales que se radican en la Institución son:


memorandos, cartas, circulares, acuerdos, resoluciones y actas de eliminación
de documentos de apoyo.

Elaborar las comunicaciones oficiales en soporte papel con base en el Acuerdo


060 en original y máximo dos copias, remitiéndose el original al destinatario, la
primera copia a la serie respectiva de la oficina que genera el documento,
teniendo en cuenta los anexos correspondientes y la segunda copia reposará
en el consecutivo de la unidad de correspondencia, por el tiempo establecido
en la tabla de retención documental. En los casos en los cuales haya varios
destinatarios, se elaborarán igual cantidad de copias adicionales dejando
constancia en la misma comunicación.

Utilizar tipo y tamaño de letra Arial 11 con el fin de facilitar el proceso de


Reconocimiento Óptico de Caracteres (OCR) al momento de su digitalización.

Utilizar el formato bloque extremo de las normas Icontec. La tinta que se utiliza
para la impresión debe garantizar y mantener la nitidez del documento.

El papel debe tener el gramaje adecuado 75 y 90 g libre de ácido y exento de


ligrina cuyo valor del pH esté en el rango de 7.0 a 8.5

Utilizar tinta negra para firmar, así se garantiza la nitidez en los procesos de
tecnificación por lo tanto es la única que se acepta.

Verificar la dirección, datos correctos del destinatario y remitentes, firmas en


todas las copias

Para la escritura de números, fechas, saludos y despedidas, espacios,


mayúsculas y minúsculas, transcriptor, tener en cuenta la norma NTC.

Encabezar los memorandos, circulares y cartas internas con el logotipo para


las comunicaciones externas pero sin el escudo y para las comunicaciones
externas, utilizar papelería con membrete o con las directrices de la Oficina
Asesora de Comunicaciones en relación con la imagen corporativa.

En las comunicaciones no debe faltar el centro de costos actualizado, con los


espacios adecuados y en el lugar indicado. Cuando las comunicaciones tienen
más de una página, es necesario poner el centro de costos y guión (-) en la
parte superior izquierda y al frente en la parte superior derecha el número de
página.
Cuando no se conoce el nombre del destinatario, nunca poner SEÑORES, sólo
nombre de la entidad y la ciudad.

No usar papelería impresa ni con membrete para memorandos, carta internas,


circulares y copias de comunicaciones externas.

Coordinar con la Oficina Asesora de Comunicaciones el manejo de papelería


con logotipos pertenecientes a grupos o gremios, que comprometen la imagen
corporativa institucional.

Utilizar las plantillas o los esquemas del Icontec para la elaboración de


comunicaciones.

Radicar en el horario de atención al público.

Los estudiantes son responsables del trámite de las comunicaciones, son ellos
quienes hacen entregan a los destinatarios., En el consecutivo de
comunicaciones del Archivo Central, queda un sello con la firma de quien
radica, como evidencia del trámite personal.

Relacionar en la comunicación los anexos y entregarlos completos.

Las comunicaciones que no cumplan las normas de presentación se


devolverán.

Los fax recibidos en papel térmico y que se consideren documentos de archivo


debe ser fotocopiadas, para garantizar la permanencia de la información
contenida.

El uso de resaltador, notas al margen, rayas y subrayados, afectan la


preservación y conservación de los documentos.
Se debe utilizar tinta negra para firmar, así se garantiza la nitidez, en los
procesos de automatización.

Utilizar mayúsculas sostenida para resaltar un dato sin exagerar su uso.


Para la escritura de números, el uso de mayúsculas, denominaciones,
abreviaturas y división silábica en cuanto la norma técnica colombiana.

La foliación es de carácter obligatorio para los documentos de archivo que se


transfieren al archivo central.

Para los documentos de apoyo que lo ameritan es por voluntad de


responsable de la documentación.
Consultar e interiorizar cada asunto de la guía y orientar a la persona de
cada área para lograr la formación y normalización que exigen los procesos
institucionales cuyo valor agregado es la calidad de la documentación escrita
y el mejoramiento continuo en la imagen corporativa.

Presentar sugerencias relacionadas con el contenido de la guía para


actualizarlo y mantenerla como herramienta de apoyo a la gestión.
Verificar procedimientos, instructivos y formatos en la intranet antes de
proceder, con el fin de evitar no conformidades.
Acatar las directrices sobre el quehacer archivístico institucional

El acatamiento de directrices y la acertada programación de las actividades


en todas las dependencias, genera mayor productividad en la gestión
documental, trabajando con más calidad y menos Recursos.

Aprendamos a atender lo importante antes que lo URGENTE. Hacer las cosas


URGENTES, muchas veces nos impiden pensar, planear hacerlas bien hechas
precisamente porque ¡SON URGENTES!

Consultar permanentemente la GUÍA DE ARCHIVO y orientar a otras personas


de su área de gestión, con el fin de lograr la formación y normalización que se
requiere para tener la presentación y calidad en el manejo de la documentación
y la comunicación escrita institucional, que redunda en la buena imagen
corporativa.

NORMAS ICONTEC 1486


TECNICAS DEL TRABAJO ESCRITO

RECOMENDACIONES GENERALES.

Para elaborar un trabajo escrito necesitamos estudiar y comprender las


Técnicas del ICONTEC, para la presentación correcta de los trabajos a realizar.
Debemos tener un conocimiento sobre la norma, de presentación de un trabajo
de investigación, con cualquier profundidad.

1. Requisitos
1. Todo trabajo escrito debe hacerse en hojas tamaño carta, sin

Rayas y por un solo lado de la hoja.


2. Debe estar debidamente paginado y nomenclado; la
Nomenclatura utilizada debe ser la arábiga o logicista (utiliza
únicamente números arábigos separado del punto).
3. Todo trabajo presenta las siguientes partes:
1. Componentes
1. Conclusiones
2. Bibliografía
3. Glosario
4. Anexos
2. Preliminares contienen
1. Pasta o guarda
2. Cubierta
3. Portada
4. Contenidos
4. Debe tener una presentación mínima y ordenada, a maquina,

en computador o en última instancia en imprenta. El escrito debe


estar exento de errores ortográficos, dactilográfico, gramaticales,
redacción y puntuación.
5. Para resaltar puede hacerse uso de la negrilla y bastardilla. Los

Términos que aparezcan en otro idioma se escriben en bastardilla.


6. Todo escrito debe hacerse a doble espacio.

Después del punto seguido se dejan dos espacios y se comienza con


mayúscula. Después del punto a parte se dejan dos espacios hacia
abajo y se comienza con mayúscula.
7. Las páginas preliminares prenden numerarse. En caso de

hacerlo se utilizan números romanos en minúscula, centrados sobre


los 2 centímetros de margen inferior. La numeración del texto o
cuerpo, se hacen con números arábigos consecutivos hasta la última
página del documento a dos centímetros del borde superior derecho
tanto vertical como horizontalmente o centra sobre 2 centímetros del
margen interior y separado con textos por 2 renglones esa paginación
debe ser sencilla sin ningún adorno.
8. El trabajo debe conservar las siguientes márgenes derecha 3cm,

margen izquierda 3cm, cuando el trabajo se valla argollar o a


empastar, se le agregan 1cm a la margen izquierda a la margen
superior 5cm para todo comienzo de capítulo y 3 para empezar el
trabajo, margen inferior 2 centímetros.
9. El trabajo se redacta en forma impersonal y todos los párrafos
Comienzan contra el margen izquierdo sin dejar sangría.
10. Los títulos correspondientes a las divisiones mayores o del

primer nivel del texto, se escriben en mayúscula sostenida antecedida por


el numeral correspondiente y separado de este por 2 espacios. Los títulos
correspondientes a las primeras divisiones de los capítulos de segundo
nivel en adelante se escriben con mayúscula inicial. Los títulos
correspondientes a cada una de las divisiones se separan en tres sí a dos
renglones.
1.11. El trabajo debe entregarse en la fecha estipulada, en el lugar
indicado y a la persona que lo solicita.
2. PARTES
1. Tapa o pasta

Es el material con el cual se va a proteger el trabajo pueden ser


láminas de cartón, plástico u otro material, puede llevar información
(véase anexo A).
2. Guardas

Son las hojas en blanco que se colocan tanto al principio como al


final del trabajo.
3. Cubiertas

Presenta los siguientes elementos, título de trabajo, nombre del autor,


nombre de la institución, facultad o departamento área ante la cual se
presenta el trabajo, ciudad y año (véase anexo B). Cada línea de
información se escribe a 2 espacios o a 2 renglones del anterior.
4. Portada

Además de los elementos de la cubierta, incluye también la clase de


trabajo realizado (tesis, monografía, informe u otro). El nombre y
título académico de quien lo dirigió, precedido del término directo,
presidente o profesor según el caso (véase anexo C).
Estos dos casos se colocan equidistante del autor y la profesión.
5. Página de Aceptación

Contiene las firmas del jurado que aprueba, ciudad y una línea sobre
la cual la facultad coloca la fecha completa de sustentación (día, mes,
años). (Véase anexo D).
6. Página de Dedicatoria
Contiene una breve nota dirigida a las personas o entidades a las
cuales se dedica el trabajo. Su presentación es opcional y libre, pero
debe conservar los márgenes. (Véase anexo E).
7. Página de Agradecimientos

Es opcional y contiene, además de la nota correspondiente, los


nombres de las personas con sus respectivos cargos y los nombres
completos de las instituciones y SL aporte al trabajo. (Véase anexo F)
8. Contenidos

Se escriben en hoja aparte a 5cm del borde superior de la hoja, mayúscula


sostenida, cuatro espacios hacia abajo, 4 espacios hacia la margen derecha se
escribe la abreviatura Pág., escrita con minúscula y seguida de punto, los
títulos correspondientes a las divisiones mayores (capítulos) se escriben en
mayúscula sostenida, antecedida por el numeral correspondiente y separado
de éste por 2 espacios.
Los títulos correspondientes a las primeras divisiones de capítulo (subtítulos)
se escriben en mayúscula sostenida; del tercer nivel en adelante se escriben
con mayúscula inicial la primera palabra, en ambos casos van antecedidos por
el numeral correspondiente y separado de este por 2 espacios.
Los títulos correspondientes a cada uno de la divisiones se separan entre si a
dos renglones. Cuando un título de cualquier nivel ocupe más de un renglón el
segundo y los subsiguientes se escriben a un renglón y se comienza debajo de
la primera letra del anterior. Los títulos del material complementario,
bibliografía, glosario, anexo, listas especiales, se escriben con mayúscula
sostenida y se indica la página donde están ubicados, no van antecedido por
numerales (véase anexo E).
2.9. Listas Especiales
Se escriben centrado con mayúscula sostenida a 5cm del borde superior,
incluye tablas, figuras, anexos, abreviaturas y otros van nomenclados (véase
anexo H, J, K).
2.10. Glosario
El título glosarios se escribe con mayúscula sostenida 5cm del borde superior
de la hoja centrado, no se nomencla.
El primer término aparece a 4 renglones del título de glosario a margen
izquierda en mayúscula sostenida en orden estrictamente alfabético seguido de
dos puntos. La definición correspondiente se coloca después de los 2 puntos,
luego de un espacio iniciado con minúscula. Si la definición ocupa más de un
renglón, el segundo y los subsiguientes se escriben a un renglón sin dejar
sangría. Entre término y término se dejan 2 renglones. (Véase anexo L). Si se
pagina.
2.11. Resumen
Se escribe la palabra en mayúscula sostenida a 5cm del borde superior de la
hoja, centrado y separado del texto por 4 espacios.
Se redacta de manera concisa y precisa donde se expresa los aspectos más
relevantes del trabajo como son objetivos, metodología, conclusiones y ofrece
los aportes esenciales del resultado de la investigación.
2.11.1. Informativo: en el cual se presenta el contenido de un documento.
2.11.2. Analítico: presenta la síntesis del contenido de un documento realizado
por personas diferentes al autor.
2.11.3. Documental: presenta de una forma condensada la extensión variable
que refleja o traduce el contenido de los documentos.
2.12. Cuerpo del Documento
El cuerpo o texto del trabajo está formado por:
2.12.1. Introducción: se escribe en hoja aparte, se encabeza con el título de
introducción mayúscula sostenida y 5cm del borde superior de la hoja sin
nomenclar.
No debe confundirse con el resumen. Tampoco se hace en ella un recuerdo de
detallado de la teoría, el método o los resultados, ni se anticipan las
conclusiones y recomendaciones.
En ellas se destacan el origen, los antecedentes tanto teóricas como prácticas,
los objetivos además se mencionan los alcances, las limitaciones y la
metodología empleada (véase anexo N).
2.12.2. Capítulos: son las divisiones mayores del trabajo de investigación.
Los títulos correspondientes a un tema específico sin anteponerle la palabra
capitulo.
Los títulos de los capítulos se escriben en mayúscula sostenida centrada a 5cm
del borde superior de la hoja precedido por el numeral correspondiente. El título
no lleva punto final y se separa del texto por cuatro espacios.
Los títulos del segundo nivel ósea subtítulos se escriben en mayúscula
sostenida al margen izquierdo, a 2 espacios del numeral y separado del texto
por 2 renglones.
Del tercer nivel en adelante la primera letra lleva mayúscula inicial, el texto
continúa en el mismo renglón. En los títulos, cualquiera que sea su importancia,
no se dejan espacios entre letras ni se utiliza subrayado (véase anexo Ñ).
2.13. Tablas Figuras y Cuadros
2.13.1. Presentación de tablas: en su numeración se utiliza números arábigos
en orden consecutivo a través de todo el texto. Llevan un título breve que
concreta el contenido de la tabla, el cual se coloca en la parte superior,
después de la palabra tabla (ambos con mayúscula inicial) seguida del número
correspondiente y punto. Cada columna lleva su título, la primera palabra con
mayúscula inicial y sin abreviaturas encerrados entre dos líneas horizontales, y
debe aparecer en la página en que se menciona o en la siguiente.
Las llamadas para explicar algún aspecto de la tabla deben hacerse con
asteriscos y las notas explicativas de éstas y la fuente documental se colocan
al pie de la tabla y no al pie de la página.
Ejemplo.
1. Tabla 5. Derivación de funciones
1. Función Equivalente en Basic de la VIC

Secante Sec (x) = I/Cos (x)


Cosecante Csc (x) = I/Sen (x)
Cotangente Cot (x) = I/Tan (x)
2.13.2. Presentación de los cuadros: se deben seguir las indicaciones dadas
para las tablas; sólo difieren de aquellas en que 105 datos se ubican entre
líneas horizontales y verticales cerradas. Se encierran en un recuadro.
Ejemplo.
Cuadro 3. Espesor mínimo para envases de vidrio destinados a
2.13.3. Elaboración y presentación de figuras: en su numeración se utilizan
números arábigos, en orden consecutivo, tal como aparecen en el texto. Llevan
un título breve que concreta claramente el contenido de la figura, el cual se
coloca en la parte inferior de la misma después de la palabra Figura (ambos
con mayúscula inicial) seguida del número correspondiente y punto.
2.14. Conclusiones
Se encabeza con el título, en mayúscula sostenida, a 5 espacios del texto
precedida del numeral correspondiente.
El texto constituye un elemento y presenta en forma lógica las deducciones de
la presentación.

1. 3. CLASES DE BIBLIOGRAFÍAS
1. 3.1 UN AUTOR

Apellidos (M.F), nombre. Títulos: subtítulo, (2 espacios) Edición (números


arábigos), (2 espacios). Ciudad: editor, año de publicación, paginación.
3.2 DOS AUTORES
Se escriben los apellidos y sus nombres unidos por la conjugación "y" o su
equivalente en idioma en que esté escrito el libro o folleto.
Ej. GINEBRA, Juan y ARANDA DE LA GARZA, Rafael.
3.3 TRES AUTORES
Se escriben los apellidos y su nombre separados, el primero y el segundo por
punto y como y el segundo y el tercero por la conjugación "y" o su equivalente
en el idioma en que esté escrito.
3.4 MÁS DE TRES AUTORES
Se escriben el apellido y el nombre de primero y enseguida la expresión latina,
et al, que corresponde a et allí (y otros).
3.5 AUTOR ANONIMO
S escribe primero el título del libro colocando las dos primeras palabras de éste
en mayúscula sostenida.
Ej. EL LAZARILLO de Tormes
NOTA:
1. Se deben omitir las indicaciones que señalen jerarquía, rango,

títulos o distinciones.
2. Los calificativos que indiquen parentesco, como hijo, junior y otros, se citan a
continuación del apellido, en forma completa.
Ej. MARTING hijo, José Antonio.
3. El pie de imprenta: se indica a continuación de la edición, separado de ésta
por un punto y dos espacios. Sus elementos se colocan en el siguiente orden:
Lugar de publicación, nombre del editor o de la imprenta y el año de la
publicación.
UN AUTOR CORPORATIVO
- Se escribe en forma completa con mayúscula sostenida, tal como aparecen
en el libro o folleto.
Ej. ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS.
• Si es una entidad gubernamental se cita primero el nombre del

país, departamento, municipio o jurisdicción equivalente seguido del nombre de


la entidad.
Ej. COLIMBIA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. ASAMBLEA
DEPARTAMENTAL.
- Esta regla no se aplica cuando el nombre de la entidad incluye el nombre del
país o jurisdicción.
Ej. INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR.

4. Cuando no aparece el lugar de la publicación en ninguna parte del


libro o folleto se indica en la referencia: S.L (sin lugar).
5. El nombre del editor se escribe como aparece en la portada o contraportada,
eliminando las palabras: compañía, editorial y las abreviaturas inc., S.A, etc.
Ej. CARRASQUILLA, Tomás. La Marquesa de Yolombó. 6 ede. Bogotá: Oveja
Negra.
6. Cuando las entidades corporativas aparecen como editor, se mencionan en
forma completa, excepto aquellas que sean internacionalmente Colombiano de
Bienestar Familiar.
7. Cuando el autor sea al mismo tiempo el editor, su nombre completo no se
repite en el pie de imprenta y se sustituye por su sigla, si la tiene por la sola
alusión a su nombre.
Ej. INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL FOMENTO DE LA EDUCACIÓN
SUPERIOR. Estatutos Generales de las Universidades Públicas Bogotá:
ICFES.
CALIAZA BENZA. José. Métodos estadísticos para la investigación. Lima: El
autor.
8. Si en el libro no aparece el nombre del editor, ni el de la imprenta, se indica
con la abreviatura s.n que corresponde a (sin nombre)
Ej. Medellín: s.n.
9. El año de publicación se escribe siempre en números arábigos, separando
del nombre del editor por una coma. Se anotan los cuatro dígitos, sin punto.
10. Si los datos de pie imprenta no aparecen, se coloca la abreviatura s.p.i que
quiere decir: sin pie de imprenta.
11. La paginación también comprende el número total de páginas, el número
total de volúmenes, o solamente las páginas o volúmenes consultados.
Ej. GARCIA MARQUEZ, Gabriel. Cien años de Soledad. Bogotá: La oveja
Negra, 1984. 347 p.
COFERENCIAS, CONCRESOS, SEMINARIOS O SIMILARES
Nombre de la conferencia, seminario o reunión similar, en mayúscula sostenida
seguido de (números arábigos correspondientes a la conferencia: año de
realización: ciudad donde se realizo). Título que generalmente se identifica con
menorías o actas, seguido de la contracción del, el número romano
correspondiente y el nombre del seminario. A continuación los demás
elementos de la referencia.
Ejemplo: SEMINIARIO DE PUBLICACIONES SERIADA (2° 1983: Bogotá:
Icfes, 1983. 2v.
SERIE O COLECCIÓN (folletos – revistas – informes)
Se coloca la mención de serie entre paréntesis, separada del elemento anterior
por un punto y dos espacios.
La mención de serie incluye el título colectivo asignado por el editor. Para la
numeración dentro de la serie se coloca el número del libro, folleto o informe
dentro de la serie, en números arábigos, precedido de la abreviatura N°, escrita
en minúscula y separada del título de la misma por un espacio punto y coma
(;), un espacio.
Ej. GARCIA MARQUEZ GABRIEL. Cien años de Soledad. Bogotá: Oveja
Negra, 1984. 347 p. (Biblioteca de Literatura Colombiana; N°1).
12. Cuando el libro tenga más de un volumen y se consulte uno solo, se cita el
número del volumen consultado, precedido de la letra v y las páginas
correspondientes.
Ej. GOETHE, Johan Wolfang. Von. Germán y Dorotea. En: Obras completas.
México Águilas, 1991. V.z, p. 20-30.
3.6 VIDIOGRABACIONES
Título. Ciudad: editor o productor, año, número y designación general del
material (especificación técnica) (duración): son col. (o byn copia), idioma.
Ej. ERUPCIÓN VOLCÁNICA. Bogotá OPS-OMS, 1980. 1 videocasete (VHS)
(15 mi): son., col., español.
3.7 CASETE SONORO
Título. Ciudad: editor y productor, año. Número y designación general del
material sonoro (duración): especificación técnica (monofásico, esterofónico y
proceso delby).
Ej. Nueva dimensión. Bogotá: Universidad de la salle, 1980. 1 casete son. (18
minutos); mono.
3.8 DIAPOSITIVAS
La referencia contiene en su orden:
Título. Ciudad: editor o productor, año. Número y designación general del
material: color o blanco y negro (byn).
Ej. SEGURIDAD INDUSTRIAL. Bogotá; SENAFA, 1975. 39 diapositivas: coz.
3.9 DICCIONARIO
Autor. Nombre del diccionario. Edición. Ciudad: editor, año. Páginas.
Ej. TAMYO Y TAMAYO; Mario. Diccionario de la investigación Científica. 2 ed.
Bogotá.
1. GLOSARIO

BASTARDILLA: se aplica a la letra de imprenta que imita a la


manuscrita en su inclinación.
GUARDAS: son las hojas en blanco que se colocan tanto al principio
o como al final del trabajo.
SANGRÍA: en un escrito, empezar una línea más adentro que las
otras de la plana, como suele hacerse con la primera de cada
párrafo.
TAPA O PASTA: es el material con el cual se va a proteger el trabajo
pueden ser láminas, de cartón, plástico u otro material, puede llevar
información.
ABLANDAMIENTO: proceso que reduce la dureza de las aguas.
ABSORCIÓN: la adherencia de sólidos disueltos coloides, a la
superficie de cuerpos sólidos.
ACUIFERO: formación geológica subterránea que contiene agua.
BACTERIAS: organismo unicelulares microscópicos.
COAGULACIÓN QUÍMICA: proceso de formación de floculantes
resultados de la adición de productos químicos que absorben la
materia coloidal.
DECLORACIÓN: reducción total parcial del cloro residual, en un
líquido.
EFICIENCIA: en bombas, es la relación de la energía convertida en
trabajo útil para mover el agua, a la energía aplica a la fecha de la
bomba.
FLÓCULOS: pequeños masas o grumos gelatinosos formados en un
líquido por la acción del tiempo.
VERTEDOR: abertura de forma regular a través de la cual fluye el
agua.
ZEOLITAS: compuesto liquido, natural o artificial, que fácilmente
cambia su composición de acuerdo con la concentración de
sustancias químicas en solución con las que está en contacto.
Se usa en procesos de ablandamiento de agua.

También podría gustarte