Está en la página 1de 71

Ulcera péptica

Dr. Alex Navarro R.


Anatomía Gastroduodenal

 Reconocible desde la 4° semana de gestación


 Rota 90°

 Subdividido en segmentos
 Fondo
 Cuerpo
 Antro
Estómago
 Ubicación anatómica
 Principales funciones
 Secreción ácida
 Acomodativa

 Digestiva

 Patología
 Células glandulares
Secreción ácida
 Basalmente produce 2-3 mmol/l
 Células parietales

 Constituye una barrera biológica


 Inicia la denaturación proteica y su digestión
Secreción ácida
 Basal
 3 mmol/h

 Máxima
 23 mmol/h

 Estudio
 Sondeo gástrico
(pentagastrina)
Secreción ácida
 Estímulos
 Vagal (Ach)
 Gastrina
 Histamina (H2)

 Inhibición
 Somatostatina
 Secretina
 Feed back duodenal
Células gástricas
 Parietales (acido y factor 
intrínseco)

 Principales (pepsina)
 Epiteliales y del cuello
glandular (Mucus)
 Enterocromafines
(gastrina y somatostatina)
Asociación a UGD
Patogénesis de la Ulcera GD

 Desbalance entre los factores


defensivos y agresores de la
mucosa gastroduodenal
Hitos en UGD
 1910
 No acid, No ulcer (Schwartz)

 1984
 No Hp, No ulcer (Marshall y Warren)
 Hp y pH
UGD-Defensivos
 Pre-epitelial
 Mucus (glicoproteínas, fosfolípidos)
 Bicarbonato

 Epitelial
 Uniones estrechas, Bombas Na-H, EGF

 Post-epitelial
 Flujo sanguíneo
Factores defensivos GD
 Mucus
 Barrera mucosa
 Bicarbonato
 Reparación tisular
 Prostaglandinas
 Circulación sanguínea
Factores agresores GD
 Acido
 Pepsina
 Bacterias (H. Pylori)
 Irritantes de la mucosa
 AAS, AINES
 Stress
Fármacos ulcerogénicos
 AINES
 5-FU en infusión hepática
 Bifosfonatos
 Micofenolato
 Cocaína - crack
N° células parietales
Aumento en secreción ácida
Factores genéticos
 Herencia poligénica.
 20-50% de pacientes con UD, tiene
antecedente familiar de UD.
 Asociación con grupo sanguíneo
 Grupo O en UD
 Grupo A en UG
Agresión de H. pylori
 Degradación mucus
 Ureasa
 Mucinasa
 Fosfolipasa
 Citotoxina vacuolizante
epitelial
 Cepas VacA
 Estímulo inflamatorio
 TNF
 Citokinas
 Hipergastrinemia
H. Pylori y ulcera GD
 Bacteria identificada en
 94% UD
 84% UG

 Recurrencia ulcera es
<10% si se erradica Hp
 Recurrencia 50% en no
tratados
Recurrencia de la ulcera
Condiciones hipersecretoras

 Gastrinoma
 Mastocitosis sistémica
 UD idiopática
 Hiperfunción células G antrales
Síntomas
 Dolor epigástrico urente
 Sensación de vacío
 Cede con la alimentación
 Diurno y nocturno
 Vómitos
 Complicaciones
 Abdomen agudo
 Shock
 Vómitos profusos
 Dolor intratable
Complicaciones

 Hemorragia
 Perforación
 Penetración
 Estenosis-Sindrome pilórico
 Cáncer gástrico
Exámenes útiles en la evaluación
de la úlcera GD

 Endoscopía (gold standard)


 Biopsia
 Rx EED contrastada
 TAC, Eco
 Estudio H pylori
 Biopsia, Ureasa, Serología, Aire espirado, antígeno en
deposiciones.
Ulcera, endoscopía
Ulcera, biopsia
Ulcera, Rx EED contrastada
Tratamiento
 Modificación estilo de vida y hábitos
 Evitar agresores de la mucosa
 AAS, AINE
 Tabaco, alcohol
 Disminuir ácido
 Antiácidos
 Bloq. H2
 Inh. Bomba de protones
 Aumentar la protección de la mucosa
 Erradicar H. pylori
Clasificación
 Inhibidores secreción ácida
 Bloq. H2
 IBP (PPI)
 Anticolinérgicos
 Antagonistas de gastrina
 Neutralizantes del ácido
 Antiácidos
 Protectores de la mucosa
 Sales de bismuto
 Sucralfato
 Análogos de prostaglandina
 Erradicación H. pylori
Antiácidos
 Hidróxido Aluminio
 Cierto efecto citoprotector
 Constipación
 Disminuye absorción Fósforo
 Encefalopatía
 Hidróxido Magnesio
 Disminuye absorción Fósforo
 Diarrea
 Magaldrato
 Complejo Al-Mg2+ en gel
Bloqueadores H2
Características

 Compiten con histamina en forma específica y


reversible.
 No afectan la [ ] de pepsina
 Compuestos
 Cimetidina
 Ranitidina
 Famotidina
 Nizatidina
 Ebrotidina
IBP
Características

 Al llegar a la célula gástrica, se protoniza en el


canalículo, y su derivado sulfonamido, bloquea la
bomba H+/K+ ATP asa
 Inhibición no competitiva
 Compuestos
 Omeprazol
 Lansoprazol
 Pantoprazol
 Rabeprazol
 Esomeprazol
Esquemas anti-Hp
 IBP doble dosis
 Amoxicilina 1 gr C/12
 Claritromicina 500 mg c/12
 10 a 14 días
 Efectividad 80-90%

 Otros antibióticos útiles


 Metronidazol, tinidazol
 Tetraciclinas
 Bismuto
Cirugía
 Vagotomía
 No selectivas (Piloroplastía)
 Selectivas

 Superselectivas

 Antrectomía
 Billroth I
 Billroth II
Complicaciones

 Hemorragia
 Perforación
 Penetración
 Estenosis-Sindrome pilórico
 Cáncer gástrico
Complicaciones ulcera GD
 Hemorragia, al horadar
un vaso de la
submucosa
 80% se detiene
espontáneamente
 Hasta 10% de mortalidad.
 Mayor sangrado cuando
se localizan en cara
posterior de duodeno o
subcardiales.
Ulcera péptica-HDA
 Ulcera horada vaso
 Mayor cuantía con vasos mayores de 2mm o
en ubicación subcardial o duodenal de cara
posterior.
 Pronóstico depende de edad, comorbilidad y
características de la úlcera
Forrest I-A
Forrest I-A
Forrest I-B
Forrest II-A
Forrest II-B
Forrest II-C
Forrest III
Complicaciones ulcera GD
 Perforación.
 Puede ser libre,
producuiendo
peritonitis.

 Puede se cubierta,
denominándose ulcera
penetrante
Complicaciones ulcera GD
 Estenosis.
 Ocurre por ulceras piloro
duodenales extensas y
profundas.
 Se denomina sindrome
pilorico.
Complicaciones ulcera GD
 Cáncer gástrico.
 Asociación a ulceras
gástricas crónicas y
presencia de H. pylori.
Ulcera GD

 Patología frecuente, aunque en descenso


 Reconocer síntomas
 Prevenir o detectar complicaciones
 Tratamiento médico predominante

También podría gustarte