Sobre Bicolás León

También podría gustarte

Está en la página 1de 14
BIBLIOGRAFIA DEL DOCTOR NICOLAS LEON (6-XII-1859-241-1929) * Compilacién de ANTONIO PoMPA Y POMPA ste lustre polfgrafo mexicano nacido en Quiroga, de Michoacin, fue un distinguido antropélogo, biblidgrafo, médieo y bornico con un grande dinamisoo, muy particularmente como escritor. Su bibliografia completa es muy nucrida y labarca como especialista temas diversos: Antropologia, Medicina, Botinica, Historia, ‘Arqueologia, etc, con 475 tivulos, de ellos hemos seleccionado los que hacen a las Ciencias ancropoldgicas, y son los 210 que incluimos en seguida: 1885.—Palabras generalmente usadas como espafiolas, en el Estado de Michoacin, y que ‘raen su origen del Tarasco. En Gaceta Oficial del Gobierno del Estado de Michoacdn, Morelia, 1885. ‘Algunas instrucciones para los cossesponsales del Museo Michoacan (More- lia, 1885). 8%, 3. pp» incluida la portada. Segunda ed. (Morelia, 1885), idéntico formato y numero de péginas. Noticia y descripcién de un Cédice del Imo. Dr. Fr, Bartolomé de las Casas Morelia. Imp. en Is Escuela de Artes a cargo de José R. Bravo, 1885. 8°, 10 pp. Es sobretiro de lo publicado en Gacesa Oficial del Gobierno del Estado de Michoacdn del aio 1885. Carta al Se. Dr. Francisco de S. Menocal referente al oro entre los Tarascos. En Gaceta Oficial del Gobierno de Michowcin, t. 1° Morelia, oct. de 1885. 1886.—Stadics of the archaeology of Michoacan (México). The “Licnzo” (drawing ‘of linen) of Jucutacato, En Smithsonian Report. Paste 1, afio 1886, pp. 307 18, con una litografia, 4°, Washington. “Apuntes para fa historia de la medicina en Michoacén, por el Dr. Nicolés Leén. . ‘Morelia, Impr, del Gobierno en la Escuela de Artes, 1886. 47 pp. 17.5 em. “Arte del idioma zapoteco, por el P. Fray Juan de Cérdoba. Reimpreso por acuerdo ‘del C. genetal Mariano Jiménes, Gobernador Constitucional del Estado de ‘Michoacan de Ocampo, bajo Ia direcciéa y cuidado del Dr. N. Leén. & & Morelia. Imprenta del Gobierno en Ia Escuela de Artes, 1886. 8% Port, roja y negra, introduccién bio-bibliogrifica IXXIX. 1 hoja sn. con Addende, * Reproduccién fategia del Roletin Bibliogrifico 2e Antropologis Americana, Vol, XVII, Pare Segond, 1955. Mexico, 1956, pp. 295-310. Con Ia sutorizacién del Instirut Panamericeno de Geo- gralia ¢ Historia 39 60 ANALES DEL. INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGIA E FLISTORIA 1 blanca, Reproduccidn fotogrifica de la portaca original; pp. 2-223 la obra, otra p. sa. con erratas. 1 fotografia con reproduccion de Nuestra Sefiora del Rosario que existe con el original. Edicién de 300 cjemplares. ‘Manual para el cultivo y beneficio de la vainilla en Michoacin (1886) Silabario del idioma tarasco 0 de Michoacan, por el Dr. Nivolis Leda... (Mo- relia, Mich. Impr. de J. Rosario Bravo, 1886). 15 pp. 165 cm Studies on the archacology of Michoacan (México). (Miscelénea, pp. 307-318), 1886, ‘Tres obras de Sigienza y Géngora, Nota bibliogtifica por... Morelia, 1886. Imprenta del Gobierno en la Escuela de Artes. 89, 22 pp. Sobretiro de lo impreso en la Gareta Oficial del Gobierno del Estado de Michoacdén Wel aio de 1886. Doy noticia del “Mercurio Volant”, “Libra astronémica” & ‘nfortunios de Alonso Ramirez”. Origen, estado actual y geografia del idioma Pirinda 0 Matlalzinca en el Estado ‘de’ Michoacin. En Gaceta Oficial del Gobierno del Estado de Michoacén. Ao 19, 1886. Morelia Las semillas que saltan. En Gaceta Oficial de Michoacdn. 1886. Morelia. Apuntes para la historia de la medicina en Michoacin, desde los tiempos pre- ‘Colombinos hasta el aio de 1875, ror el Dr. Nicolés Len. Morelia, 1886. Imprenta del Gobierno en la Escuela de Artes, a cargo de José R, Bravo; 4%, 8 pp. Apéndice, 47 pp. Un grabado colorido intercalado en el texto. Ts sobretiro cle la publicacién hecha en la Gaceta Oficial del Gobierno del Estado de Michoacin de Ocampo. Ato 1886. La misma obra reimpresa ea Morelia. Afio 1887. Corregida y adicionada ¢ ilustrada con un grabado intercalado en el texto y 2 litografias, retratos de los Dres. Juan Manuel Gonzalez Uruefia y José Socorro Arévalo. Salié como folletin de El Monitor Médico-Farmacéutico ¢ Industrial Se reimprimié también en la Biblioteca de 100 tomos, pp. 60 a 154, 6. México, 1887, y en Analer del Instituto Médico Nacional. t. VU , 1905. Mé 1887.—Apuntes para la historia de la cirugia en Michoacén, desde los tiempos pre- Colombinos hasta el aio de 1875, por el Dr. Nicolés Leda. 4°, 10 pp. con un grabado intercalado en el texto. Colofn: impreso en Morelia el. afio de 1887 en la imprenta de D. José Rosario Bravo. Primera Calle Nacional numero 4, Edicién del Monitor Médico-Parmacéusico ¢ Industria. Apuntes para la historia de la Obstetricia en Michoacin, desde los tiempos pre-Colombinos hasta el afio de 1875, por el Dr. Nicolds Ledn. 4°, 10 pp. con un grabado intercalado en el texto. Colofén: impreso en Morelia el aio de 1887 en la imprenta de don José Rosario Bravo. Antigua Calle del Cuartel del Piquete mimero 84s. Edicién del Monitor Médico-Farmacéu- ico @ Industrial El Monitor Médico-Farmacéutico ¢ Industrial, Peviédico destinado a promover los intereses morales, cientificos y materiales del cuerpo médico-farmacéutico € industrial de Michoacin y los particularcs de la casa Anastasio Micr que lo publica. Aiio 1° Morelia, Enero a dicicmbre, 1887. Doce nimeros, folio con paginas especiales cada uno y variando de 10 a 4. Por folletin mi Historia de la medicina, ciragia y obstetricia en Michoacin, desde los tiempos pre- Colombinos hasta el afio 1887. _Exte periddico se publicé bajo la direccién y cuidado del Dr. Nicolis Leén, y en él hay suyos estos articulos: Preparacién de la Cocaina. Con- servacién de las preparaciones botinicas. Cola liquida, La semilla del Ce- 1888.—Anales del Museo Michoucano. Mor BIBLIOGRAFIA DEL DOCTOR NICOLAS LEON 61 drén_(Simaba Cedréa). El Yodol. Necrologia del Se. Prof. José M, Olmos. as semillas que salen, Nota Zoologica. Nombres de animales, en Tarasco y Castellano con su correspondiente clasificacién cieatifica. Bibliografia, Bo- inica Médica, sobre la Guachacata (Galpimia bi-ghandulosa). Bibliogratia. Miscelinea. Bibliogratia, Revista de la prenst extanjera. Miscelinea. Biblio- grafia Torapcutica, Nombres de algunos vegetales, en Tarasco, con su corres- pondivate clasificaciéa cientifica Imprenta y tipogeafia del Gobierno. 1888. 3 v. 22.5 em, Arte de la lengua otomi, por el P. Agreda, escrita por el Dr. L Darapski. En los forros de los Anales del Museo Michoacano. Ato I Entregas 3° y 4%, Mo- relia, 1888. Calendario de los tarascos, por F. P. T. (Colaboracién). En Anales del Museo Michoacano. Ano 1°, pp. 85-96, Morelia, 1888. Codex Plancarte. En Anales del Museo Michoucano. Ato 1°, pp. 43-61. Mote- lia, 1888. Cuatro libros de Ja naturaleza y virtudes medicinales de las plantas y animales de la Nueva Espafa, Extracto de las obtas del Dr. Francisco Hernandez ‘Anotados, traducidos y publicados en México el ato 1615 por Fr. Fran cisco Ximénez, religioso lego dominico. Ahora por primera vez reimpreso mediante la proteceién del St. Lic. Agustin Canseco, Gobernador interi constitucional del Estado de Oaxaca, bajo la direccién del Dr. Nicolas Leda &c. &c. Morelia. Imp. y Lit. en lt Escuela de Artes, a cargo de José R. Bravo, 1888. 4 Port; 1 hoja con dedicatoria; V-LII introduccién bio-bibliografica y critica. Sigue reproducciéa de Ja Port. original; 4 hojas s. n. con Lic. y Pres. Ded. al lector. Un grabado de Sto. Domingo; pp. 1-286, la obra; 287- 94, los indices. DiscrtaciSn sobre una antigua pintua de los indios tarascos, por el IImo. De. D. Benito Marfa de Moxo. En Anales del Museo Michoacano. Aito 1%, pp. 105- 114. Morelia, 1888. Nota sobre la toponimia tarasca, por el Dr, Hamy. Traducida y anotada por el Dr. N. Leén, En Anales del Museo Michoacano. Ado 1, pp. 71-75. Mo. relia, 1888, Plantas, animales y minerales de Nucva Espafia, usados en [a Medicina. México, 1615. 2* ed. hecha bajo Ia proteccién del Sr. Gobernador de Oaxaca, Lic ‘A. Canseco. Morelia, 1888. José R. Bravo, impresor. 300 pp. 24.5 cm. Sobre la existencia pre-Colombina de Ja sifilis en el hemisferio occidental Estudio por el Dr. Gustavo Brilhl. Traduccién, En Monitor Médico-Farma- céutico e Industrial. t. 1° Morelia, 1888. La Aritmética entte los tarascos. En Anales del Museo Michoacano. Atio 1°, pp. 3 a 9. Morelia, 1888. Btimologias de algunos nombres trascos de los pueblos de Michoscia y otros Estados. En Anales del Museo Michoacano. Ano 1°, pp. 10-28. Morelia, 1888, gull era el nombre gentilicio de los tarascos y el origen de este iiltimo? En ‘Anales del Museo Michoacano. Ato 1°, pp. 29-32, Morelia, 1888. Glosario de voces castellanas derivadas del idioma tarasco o de Michoaciin. (Con- tribuciéa para el Diccionario de Provincialismos). En Anales del Museo Michoacano. pp. 97-104. Morelia, 1888. Calendario de los tarascos, En Auales del Museo Michoacano, Ao 1", pp. 33-42. Morelia, 1888. 62 ANALES DEL INSTITUTO NACIONAL DE ANTRGPOLOGIA HISTORIA, Noticia de una obra en tarasco, En Anales def Museo Michowano. Ato 1%, pp. 62.64, Morclia, 1888. Las Yicatas de Tzintzuntzan, En Anales del Masco Michoacan. Ato U, pp. 65 70, con un grabado, Morelia, 1888. Reyes tarascos y sus descendicntes hasta la presente época. En ntales del Maseo Micboacano, Aio 1%, pp. 115-190. Morelia, 1888. 1889.—Silabario del idioma tarasco 0 de Michoacin, Morelia, Imprenta de José Rosario, Bravo, 1886. 8%, Port. a cuya vuclea comienza cl texto y ocupa 19 pp. En Ia 20, este colofdn: Se imprimié esta obrita cn la ciudad de Morelia, capi tal del Estado de Michoacin «le Ocampo, en el mes de octubre de 1886, en la imprenta de don José Rosario Bravo. Antigua Calle del Cuartel del Pi quete nimero 83 Reimpreso con adiciones y correcciones en Andes del Museo Michoacano. Ao 2°, pp. 139-54. Morelia, 1889, 4° Auto de posesién del tuto de fa ciulad de Zineunzin Vieitzilan, Bn Anules del Museo Michoacano. 2, pp. 182-185. Morelia, 1889. Merced de tierras concalidas a los Guachichiles y pueblo de Péajamo. Ea Andles del Museo Michoaano. Abo 2", pp. 166-72. Morelia, 1889. Jos Tecos, por el Presbitero F. Plancarte. En Anales del Museo Michoucano. Aso 2, pp. 16-26. Morelia, 1889. Studies on the archacology of Michoacan (México). (Ea Annual Report of the Board of Regent of the Smithsonian Institution). pp. 307-318. 1889. Sobre la significacién de la palabra Yacata. En Anales del Museo Michoucano, Afio 2% pp. 27-28, 1889. El matrimonio entre los tarascos pre-Colombinos y sus actuales usos. En Anales del Museo Michoucano. Abo 2, pp. 155-165, con dos litografias. More- lia, 1889, Noticia y descripeién de un Cédice del tlmo. St. Dr. Fr. Bartolomé de las Casas, existente cn la Biblioteca Piiblica del Estado de Onxaca: texto en. 4 pp. 8? Sobretiro de lo publiculo en el periddico oficial del Estado de Oaxaca, del aio 1889. Mes de julio. Oaxaca. Reimpresa en Anales del Museo Micboacano. Ado 2°, pp. 177-99. Mo- relia, 1889. 4° Adiciéa al estudio “Matrimonio entre los tarascos’. En Anales del Museo Mi- choscano, Ato 2%, pp. 135-86. Morelia, 1889. Nombres de animales en tarasco y castellano, con su correspondiente clasifica- ‘cién cientifica, En Anales del Museo Michoacano. Aio 2%, pp. 168-192 Morelia, 1889, y en Gaceta Oficial del Gobierno del Estado de Michoucén. 1890.—Anomalies et mutilations dentaires des Tarasques. (Congreso Internacional de Americanistas. Compte rendu. pp. 339-340, 1890.) Anteportada. Biblioteca Filolégica Michoacana. Seccién 1° Tilologia, Nom. 1- Portada. Arte y Diccionario ‘Tarascos, por el P. Fr. Juan Bautista de La- unas, impresos en México el ato de 1547. Los reimprime por vez primera el Dr. N. Led. Morelia, 1890. 4°, anteportada 1 hoja 1-Vill, Biobibliogra- fia; Port. en litografia, pp. 1 a 168 las dos obras. Origen, progresos y estado actual del Musco Michoncino. En Anales del Museo Michoucano. Ao 3?, pp. 1-5. Morelia, 1890. Se hizo un corto sobretiro de este article, Anomelias y mutilaciones cinicas del sistema dentario entre los tarascos pre- Colombinos. Nota presentada en Ia $¥ sesidn del Congreso Internacional de IMIBLIOGRAPIA DEL DOCTOR NICOLAS LEON 63 Americanistas por el Dr. Nicolis Len. Morelia. Imp. y litogcafia en la Es- quela de Artes, 1890. Folio: Port. Dedicatoria: 1 hoja blanca, pp. 1-9 la obra; la misma con Port. especial, en francés; 3 hojas con figuras lito- srafiads. Reimpreso slo el texto castellano en Andes del Museo Michoacano. Atio 3%, pp. 168-73, Morelia, 1890. ‘Arce y diccionario tarascos, por el P. Fr. Juan Bautista de Lagunas, impresos en México el afio 1574. Los reimprime por vez primera el Dz. Nicolis Ledn,.. Morelia, Imp. y Lit. en la Escuela de Artes, 1890. 168 pp. 23 em. El pueblo de Vango y cl sitio de Zirakuarendo. En Anales del Museo Michoacano. ‘Aso 3%, pp. 179, 8% con una litografia, Morelia, 1890. Un nuevo documento. Geroglifico Maya, (En Memorias de ke Sociedad Cien tifiea "Antonio Alzate”. t. X, pp. 355-358, 1890). 1892,—Manual de Ministros Indios para el conocimiento de sus idolatrias y_extipa- Gén de ellas, dedicado al Imo. Sr. Dr. D. Mathco de Zaga de Bugueiro &c. &e, Compuesto por el Dr. Jacinto de la Serna, natural de México &c. &c. Ms. de Ja Biblioteca del Dr. N. Leén. En Colecciin de documentos inéditos para la Historia de Bspaiia, por el Marqués de la FuenSanta del Valle. «CIV. Madrid. Imprenta de José Perales y Martinez. Calle de la Cabeza nimero 12. 1892. 4°, pp. 1-272. 1895.—Album de Mira. Coleccién de 25 forografias representando fo mas notable que hoy existe de los palacios de Mitla, De Oaxaca a Mitla, Guia histérico- descriptiva para uso de los viajeros. Morelia, 16? oblongado. Se reimprimié el texto en BI Estado de’ Oaxaca, Nims, 19 y 20. ¢. Ul ‘Aso Il. 1895. Biblioteca botinico-mexicana, Catilogo bibliogrifico, biogrifico y critico de ‘autores y escritos referentes a vegetales de México y sus aplicaciones, desde a Conquista hasta el presente. Suplemento a la materia médica mexicana publicada por el Instituto Médico Nacional, escrito por el Dr. Nicolis Leén... México, Oficina ‘Tip. de la Secretaria de Fomento, 1895. 372 pp. 23 om. ‘Anteportada, Muestra, Diccionario Popular y Manual de Historia Antigua de México. Portada. Diccionario Popular y Manual de Historia Antigus de Méxi- co. Escrito por el Dr. Nicolés Leén &c. Contiene noticias sobre Ia Antro- pologia, Etologia, Etnografia, Filologia, Arqueologia historica y_pre-histé- rica de todas las tazas de México, desde los tiempos mas remotos hasta la Conquista, y breves indicaciones bibliogrificas. Ilustrado con mumerosos.gra- bados para la mejor inteligencia del texto. Victorian Agiieros editor. Imp. de El Tiempo, Cerca de Santo Domingo, niimero 4. 1896. 8°, 8 pp. A AHUITZOTL, con un grabado. Se imprimieron solamente 25 ejemplares pata distribuciOn privada. México (1895). Bibliotheque Linguistique Americaine, Tome XIX. Langue Tarasque, Gram- ‘maire, Dictionnaire, Textes traduits et analyses, par Raoul de la Grasserie &e, &e. Paris. J. Editeur Rue de Méxieres et Rue Madame 26. (Ci-de vant 25, Quai Volisire 25), 1895. 4 mayor; Port, 1 a 8. Preface, 9-17; intro- duction &c. bibliographic tarasques, 19-97; Grammaize, 99-253; Diction- naire, 255; 293 texts carasques 1897.—Un nuevo documento jeroglifico Maya, Ea Memorias de la Sociedad “Antonio Alzate”. . X. 1896-1897, Nims. 8 y 9. México, 1897. Reimpreso en El Estandarte, 5 de noviembre de 1897, San Luis Potosi. 64. ANALES DEL. INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGIA # HISTORIA Uso de Ja escritura jeroglifica por los Hié-Hui, en tiempos muy posteriores ‘a la Conquista, pp. 288-90, con i laminas Jitografiadas 4 dos colores. Gongreso Invernacional de Americanistas, Acta de ia Undécima Reuni Mexico, 1895. México. Agencia tipografica de F, Diaz de Len, Cinco de Mayo y Callején de Santa Clara, 1897. 4 mayor. 1898.—Arte de la lengua tatasca o de Michoacin, por el P. Pr. Maturino Gilbert Impreso en México el aio de 1558. Reimpreso por el Dr. N. Leda bajo los auspicios del sefior Secretario de Justicia & Instruccién Piblica, Lic. Don Joaquin Baranda. México, 1898. 4° mayor, Port:; V-VIT al lector; pp. 334 ‘con la obra, Bdiciéa facsimilar en papel de Agave. Obras del Dr. Nicolds Ledn. 2" ed, En Arte de la Lengua Tarasca, por Fr. Matu- tino Gilberti. México, 1898. 4° ‘Contiene algunos de los opiseulos de este autor con referencia al tema antropoligico. 1900.—Aplicacién de la fotografia a la arqueologia. Técnica del vaciado y fundicién tentre los zapotecas pre-Colombinos. En FE Tiempo. Edicién lireraria. Junio 3 y 10. t X. México, 1900, Sc hizo un corto sobretiro, en 8", ilustrado con tuna _limina. Reproducida parcialmente en Fotdgrafo Mexicano. t. U, Nim. 6, pp. L1G. México, 1900. En el Centenario N? 7. pp. 163-65, Oaxaca, 1911 Relacién que hace el Obispo de Chiapas Fr. Pedro Feria, sobre la reincidencia fen las idolatrias de los indios en aquel pais. &e. copia sin fecha facilitada por el Dr. D. Nicolés Leén para que se publique 1° edicién. En Anales del Museo Nacional de México. t. VI. México, 1900, p. 477. Se hizo un corto sobretiro. [A mazahua catechism in Testera-Amerind hieroglyphies, translated by F. H. Hil- der. En American Anthropologist (IN. S.). Vol. 2, October-December, 1900. New York. Se hizo un sobretiro de 50 ejemplares. Traduccién y publicacién complet del estudio que se inventaria bajo atimero 72. 1901.—Compendio de la historia general de México, desde los tiempos prehistéricos hasta el afio 1900. Madrid, 1901. Profusamente ilustrado, 4° Anthropological Bibliography of Mexico. (Somatologia). México, Museum Press, 1901. 18 pp. 24 em. Apuntes para una Bibliogeafia Antropolégica de México. Somatologia. México, 190L. Reimp. en Revista de lu Sociedad "Antonio Alzate”. t. XV. 1901. México. ‘Apuntes para una bibliografia antropolégica de México. (Somatologla). Por el Dr. Nicolis Leén... México. Impr. del Museo Nacional, 1901. 1 p. Is 18 pp. 245 am. Nuevos datos para la Arqueologia Mexicana. En Sem, Lit. Hus. & 1%, Nim. 32. México, 1901, con 2_grabados. Familias Lingiiistcas de México. Ensayo de clasificacién seguido de una noticia de la lengua Zapaluta y ua confesionario en la misma. En Memorias y Re- vista de la Sociedad Cientifica "Antonio Alzate”. . XV, pp. 275-85. Méxi- o, 1901. Lyobaa_o Mictlin. Guia histérico descriptiva. En inglés y castellano. México, 1901, 4°, profusamente ilustrada. Tip. y Lit. "La Europea”. 53 pp. 25 cm. ~slos Huavi. En Memorias y Revista de la Sociedad Cientifica “Antonio Alzate”. + XVI México, 1901, Con 2 laminas. pp. 105-129. Plano general de las ruinas de los palacios de Mitla. México, 1901. Una hoja en folio BIBLIOGRALIA DEL DOCTOR NICOLAS LEON. 65 Los diemtes caninos de los indios de México. Quien primero los estudis y publicé sus observaciones. Ea Croica Medica Mexicana. 1X. N? (2. Mésico, 1901 Se hizo un corto sobretiro, en una hoja en 4? Bibliogtafia antropoldgica de México, México, Impr. del Museo Nacional. 1901 18 pp. 24 cm, Sobre incrustaciones ea los dientes de los mayas, por Gustavo Martinez Alomia En Fl Tiempo, abril 13 de 1901, México, y en El Estandarte, Abril 16 de 1901, San Luis Potosi 1902.—Square Occipital in the Cranium of a modern Othomi mestizo. En Science, agosto. 8, 1902 Publicado este mismo estudio en castellano en Crénica Médica Mexi- cana. t V, N? 8, México, 1902, con un grabado. (Se hizo un corto sobretiro en una hojita en 4?) La caza de aves con cl tipaqui en el lago de Patzcuaro. En Lumholtz Unknown Mexico. New York, 1902, 4° Notas sobre los Comanches escritas por el Lic. D. J. Fernando Ramirez. En Anates del Museo Nacional, t. Vil, 1* Epoca, México, 1902. Con dos gra- bados.intercalados, Los primeros museos de la ciudad de México. El Musco del Conde del Peviasco y Ia Pinacoteca del Conde de la Cortina. En Boletin Municipal. «. 22, NP 39. México, 1902, EI primer musco piblico de la ciudad de México. En Boletin Municipal. «. 2°, NP 37. México, 1902, Data about a New Kind of hieroglyphical writing in Mexico. (Congreso Internacional «le Americanistas. Proceedings. pp. 175-188. 1902). Noticia histérica sobre el Hospital de Indios de México, En Bibl. Méx. Siglo XVII. t 1°, Seca, 1%, México, 1902. 1903.—Los monumentos arqueolégicos de Cantona. En Sem, Lit, Hus. t. 3%, N? 127. Con 9 grabados. 1903. Anales de Tacccuato. En El Esanderte, noviembre 8 de 1898, San Luis Potosi, y en Historia del Colegio de Ix Compaiia de Jesiis, de Pétzcuaro, por el P. Francisco Ramirez. México, 1903, 8° Carta del Lic, D. José Fernando Ramirez a D. Carlos MP de Bustamante, refe rente a unas antigiicdades del Estado de Coahuila, En Anales del Mateo Nacional de México, t. Vil, 1 Epoca. México, 1903. Folio Carilogo de la coleccién de antigitedades Matlatzincas del tertitorio michoacano existentes en el Museo Nacional de México. México, Imp. Museo Nacional, 1903. 48 pp. 23 cm Los Matlatzinca. (En Boletin del Museo Nacional, vol. 1. 1903. pp. 57-82). Catilogo de Ia coleccién de antigiedades huavis del Estado de Oaxaca existentes en cl Museo Nacional de México, formado por el profesor de etnologia Dr. Nicolés Leda. México, Impr. del Museo Nacional. 1903. 54 pp. 23 cm Familias lingiisticas de México, por el" Dr. Nicolés Leén. (México. Museo Na- ional. Anales. 1 ep, v. 7, pp. 279-335, map. lingiiistico. 1903) Los Tarascos. Notas histéricas, étnicas y antropoligicas, 2* Parte. Etnografia precolombina En Anales del Musto Nacional de México. 28 Epoca. t 1%, Méxi- co, 1903. Se hizo wa sobretiro de 50 ejemplares. Numerosas’ kiminas. Los Matlalezinca y Catélogo de antigiiedades matlaltzincas del Musto. Nacional 66 | ANALES DEL INSTITUTO NACIONAT. DE ANIROPOLOGIA B HISTORIA de México. En Boletin del Museo Nacional de México. 2* Epoca. 1, México, 1903. Se hizo un sobretiro y s¢ unid con cl catilogo de antigiedades Tecas (ease). El culto al Falo en el México precolombino. En Andes del Museo Nacional de “México. 2° fpoca. t. 1? México, 1903, con dos grabados Catilogo de las colecciones de antigiedades Tecas y Matlaltzincas del territorio vnichoaeano existentes en el Museo Nacional, por ef Dr. Nicolis Len, Profe- ser de Eenologia. En Boletin del Museo Nacional de México, para to relative wrrecas y sus antigiiedades. Vol. 1°, 1* Epoca, Nt 2. México, 1903. Se hizo tun sobretiro numeroso pata la venta, en 4 “Vocabulario Huavi y Castellano, por P. Belmar, En Catdloxo de Antigdedudes Huavis, México, 1903. Vocabulario Huavi, por el abate Brasscur de Bourbourg. En Catdlogo de Anti- ipiedades Huavis y en Los Havis, México, 1903. 1904.—Cétice Mariano Jiménez; émina de tributes de los pueblos Orlazpan y Te- fexie. En. jeroglifico azteca y lenguas castellana y nahuad. 1549. Lo publica Urs. Nicolés Leén... México, Lit. del Timbre, 1904. 8 Lams, col. 10 pp. ‘lus. 33 em. Der Haupttempel Tépari Yécata de vorhispanischen Tarasken Wahrend der Epo- che der Eroberung (Congreso Internacional de Americanistas. 14% Reunién, pp. 309 a 319. 1904). Noticia de un dialecto nuevo del Matlaltzinca. En Boletin del Museo Nacional de ‘México. 2° Bpoca. t. U! México, 1904. 4° Un objeto pagano con simbolo cristiano, Eo Boletin del Museo Nacional de Méxi- co, 2 fpoca. t, 1 México, 1904. Con una limina. 4° Bristencia del dual en Ix lengua othomi. En Boletin del Museo Nacional de Méxt- ‘co. t. 12 2% Epoca, México, 1904. 4° Informe que rine la comisién que subscribe, nombrada para estudiar un anti- vguo depésito natural de supucstos huesos humanos, en un lugar del Estado de Coahuila, (En colaboracida con el Dr. M. Villada.) En Boletin del Museo Nacional de México. 2° Bpoca. t. 1° México, 1904. Con 3 laminas. Los tarascos, notas histéricas, étnicas y antropoldgicas, etc. Primera Parte, Historia primitiva, descubrimientos y conquista. México, Imp. del Museo Nacional. 1904. 157 pp. 24.5 cm. 1905, —Las lenguas indigenas de México en el siglo XIX. En Analer del Museo Nacio- nal de México. 28 Epoca. t. 2" México, 1905. Folio, Se hizo un corto sobretiro. Se imprimié también este escrito, en lengua francesa, en L’Année Lin- auistique. t. U1. 1903-1904, Paris, 1904. 8° Conferencias del Museo Nacional de México. Seccién de Bmologia. Los Popolo- cas. En Anales del Museo Nacional de México. t. Il. 2* Epoca. México, 1905. Se hizo un tiro especial en 4° ‘Museo Nacional de México. Hoja individual antropométrica y de observaciones, arreglada por el Dr. N. Leén segin la enseiianza Hrdlicka, Una hoja. Folio (México, 1905). Datos referentes a una especie aueva de escritura jeroglifica en México. Me- morial leido por su autor en Ja 13" reunién del Congreso Internacional de Americanistas, en Nueva York, afio 1902. En Anales del Museo Nacional de México. . I. 2¥ Epoca. México, 1905. Con 5 laminas. Folio, La misma ‘obra se publicé en inglés, en los Proceedings of the International Congress BIBLIOGRAIA DEL DOCTOR NICOLAS LEON 67 gf merits 15th Sesion. New York, 1902, Faton, 1905. Con ua get ado, i? adiario Matlalvinea, por D. J. Fernando rez. En miles del Museo Nucional de México. 2¥ Byoca. t . México, 1905, Los Popolocas. México, Limp. del Museo Nacional, 1905. 28 pp. 1906.—HI Apdstol Sto. Tomas en el Nuevo Mundo. Coleccién de Noticias y Memo: ins... colectada por D. José Fernando Ramirez, En Bibl. Mex. Siglo XVIIL 2% Sec, 1. Mex. 1906, Cidice Sivtra. Fragmento de una némina de gastos del pueblo de Santa Catarina Texiipan (Mixteca baja, Estado de Oaxaca), en jerogtificos popoloca_y expli cacidn en lengua nahuatl 1550 a 1564. Se publica bajo la diteecién y co rreccién del Dr, Nicolis Leén, Poulat, 1906. 6 lims. facsim. col. 32. om, Clave. general de los Jeroglificos Americanos por el Lic. Ignaci Bibl. Mex. det Siglo XVII. T. 32, Sec. 1* México, 1906. Confessionario breve, activo y pasivo en lengua Mexicana, Por Fr. Marcos de Saavedra, En Bibl. Mex, del Siglo XVUL. T. 3%, Sec. 1* México, 1906. Fole-lor mexicano. (En Memories de la Sociedad Cientifics "Amonio Alzate". [. 24, p. 339-395) 1906. Entre los indios mazatecas. Exploricién de los monumentas arqueolégicos del Certo de Motecuhzoma y de la Gruta de Nindé-adihé en San Antonio Eloxo- chitlin (istado de Oaxaca). Album fotogrifico. MCMVI. Portada impresa. Plano del Distrito de Teottléa a la acuarcla. 31 foro- grafias numeradas, 4 Planos a la acuarcla; 2 de la Cripta N? 1 del “Cerro de Mocteauma’; 1 de la Cripta N® 2 del "Cerro de Moctezuma” y 1 de la Cripta de San Antonio Eloxochitlin. Fotografias niimeros 32 a 68. Plano N° 4, a la acuarela. “Croquis de la Gruta Nindé-ndihé", 1906, plegado, ‘Todo en 31 cartones, de 353 X 278 mm, incluyendo la portada, INFORME sobre las ruinas del certo de Moctecutzoma y de la gaceta de Bloxo- chielin, 1906. En Boletin de Instruccién Publica, T. VI, pigs. 645-50. Méxi- co, 1906. Los Tarascos. 3° Parte. Etnografia postcortesiana y actual. En Anales del Museo Nacional. 2® fpoca. T. 3¢ México. 1906. Quedé sin publicarse més de la mitad de esta 3¥ parte y todas las laminas que debieran ilustrarla. Notas de Ia leccién inaugural de Ia enseitanza de Etnologia en el Museo Nacio- nal de México. Enero de 1906. México, 1906. 4° Programas del curso de Emologia del Musco Nacional de México. Primer Aito, 1906. México, 1906. 42. Citedra de Etaologia del Museo Nacional de México. Notas de las lecciones 21* y 22% México, 1906. 4° Citedra de Etologia del Museo Nacional de México. Notas de las lecciones 238 y 24%. México, 1906. 4°. Citedra de Etnologia det Museo Nacional de México. Notas de la leccién 56° (Sobre el Folk-Lore). México, 1906. 4°. Cicedra de Etnologia del Museo Nacional de México, Instrucciones para hacer Fotografias ecno-antropoldgicas y moldeados en yeso, sobre el vivo. México, 1906. 42. Folc-lor Mexicano. Ea El Tiempo. México, 1906. Ruinas de Cura. Zapotitlén. Puebla, Una hoja litografiada (1906). Folio. Regién popoloca en la époce de la Conquista. Una hoja litografiada (1906). Folio. Borunda, En 68 ANALES DEL INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGIA E HISTORIA, Puchlos popolocas existentes a mediados del siglo XX, Una hoja litografiada (1906). Folio. 1907.—Los Tarascos. Notas histéricas, étnicas y antropologicas, comprendicndo dese Jos tiempos precolombinos hasta los actuales; colegidas de escritores antiguos y modernos, documentos inéditos y observaciones personales. 1% Parte. Epoct precolombina y conquista, En Boletin del Museo Nacional, 2° tipoca. ‘T. 1°. México, 1907. 4°, Se hizo un corto sobretiso. 4°. ‘Arte de Ja lengua othomi, por Fr. Pedro de Circeres. Siglo xvi. En Boletin det Instituto Bibliogrdfico Mexicano. NY 6. México, 1907. Folio. Berends, Karl Hermann. Alfabeto analitico pera las lenguas mexicanas y de Centroamérica. Lo seimprime en castellano para uso de los alumnos de la catedra de etnologia del Museo Nacional, el Dr. Nicolés Le6n, profesor de Ftnologia. México, Impr. del Museo Nacional, 1907. Cérdoba, Fr. Juan de, Vocabulario en lengua zapotect. México. 1578. En Bol. del Inst. Bibliog. Mexicano, 0° 9. México, 1907. Edicién facsimnitaria. Folio. Dr. A. G. Keller. Cucstionario etnogrifico. Lo reimprime traducido en la lengua castellana el Dr. N. Len. México, 1907. 4°. Historia de la Creacién del Cielo y de la Tierra, conforme al sistema de la genti lidad americana. Theologia de las Culebras &c. &., por el Candnigo de Chia pas. D. Ramén de Ordéficz y Aguiar. México, 1904. 4°, Se comenz6 a im- primir esta obra en la imprenta del Museo Nacional y se tiré hasta la pg. 118, abandonindose después. Lo publico completo en el T. 4°, Seccién 1® de mi Bibliografia Mexicuna del siglo XVII. México, 1907. Folio. Relaciones de los pueblos de Acatlin, Chila, Petlalteingo, lexitlan y Piaztla, En Anales del Museo Nacional. 2¥ Epoca. T. 4°. México, 1907. Folc-lor mexicano. Contiene ademas el Folc-lor de los pueblos de S. Bartolomé ‘Aguascalientes, Sta. Maria del Pueblito y $. Pedro de la Caiiada, del barrio de S. Francisquito de la Ciudad de Quetétaro y pueblos adyacentes, por Va- lentin F. Frias. Ea Memorias y Revista de la Sociedad Gientifica "Antonio Alzate”, T. 24, Nos. 8 ¥ 9 (1907). Guia arqueoldgice de la Repiblica Mexicana, 1? Muestra. México, 1907. 4°. Gon 1 fotografia, Se_imprimieron {0 ejemplares. Guia arqueolégica de la Repiblica Mexicana. 2* Mucstra. México, 1907. 4°. Con 3 fotografia. Programa del curso de Etnografia del Museo Nacional de México. Segundo Ajo, 1907. México, 1907. 4°. 1908.—Programa del Curso de Antropologis Pedagégica e Higiene Escolar para las Dircetoras de Escuelas de Segunda y Tercera Clase, del Estado de Morclos, cexplicado en el Instituto Pape-Carpentier de México, 1908. 4°. Los dioses recostados del México precolombino, En El Tiempo Unstrado, Ato VIN, nim, 29, pp. 481-82. México, 1908. Manual para administrac Jos Sactamentos a los indios Jajalates, Orejones... que se hallan en las Misiones del Rio de San Antonio y Rio Grande... Com- puesto por el R. P. Fr, Bartholomé Garcia. México, 1760. Bn Bibliografia Mexicana del Sigh XVI. Seccién 1*, Parte 5%. México, 1908. Folio. La Obstetricia en México. Notas bibliogrificas. 18, 2% y 3# Partes. México, 1909. En Crémica Médica Mexicana. T. XII, passim. Se hizo un sobretizo de 25 ejemplares. Tratamiento americano de las hemorroides sin operacién sangrienta. En Crénica Meédica Mexicana. T. XID. México, 1909. 1909. BIBLIOGRAFIA DEL DOCTOR NICOL N oo 1910.—Voto particular ea li discusidn reterente a Crancometeia del recién nacido. Ea Memoria General del IV Congreso Médico Nacional. México, 1910. La Obstetricia en México, Notas bibliogsificas, étnicas, histéricas, document y critias, de los origenes histéricos hasta el ato 1910. Coreegidis y- ordena dias por el Dr. Nicolis Ledn, México, 1910. 1911.—La Medicina entee los indios Mazatceas del Estado de Oaxaca Crinica Medica Mexicana. México, 1911 Programa del curso de antropologia fisica del Museo Nacional de México, Afo TOLL. México, 1911. 8* y en Bol. M. T. 12 N° 3, pigs. 44-46. Departamento de Antropometria eolar, Cédula anteopométrica, México, 191 L Folio. Antropometria, Notas para los alumnos del Musco Nacional. México, 1911 Bebidas de los indios de México. Taxcalate y Potzol. En Crinica Médica Mexi Gans, T. XVI México, 1911, Programa del curso de Aateopologia fisica del Museo Nacional de Etnografia, Arqueologia ¢ Historia, aio de 1911. México, Imp. del Musco Nacional, s. £12 pp. 165 em. 1912.—-Memorandum que el Dr. Nicolés Leén, Jefe del Departamento Antropomé: trico en ef Servicio de Higiene Fscolar presenta al Sr. Sub-sccretario de Instruccién Publica en cumplimiento de orden verbal del mismo, M mayo de 1912 Vocabulario de la tengua Popolocs Chocha 0 Chuchona, con sus equivalentes en castellano, colectado y arreglado bajo un solo alfabeco. (México, Musco Nacional de Arqueologia, Historia y Etnogeafia. Anales. 3 ep. v. 3, N? extra: ordinario en homenaje al XVIIT Congreso Internacional de Americanistas que se reunird en Londres el mes de mayo de 1912, p. 1-58, 1912) Informe particular del Dr. Nicolis Leén como comisionado pata identificar los restos del General insurgente D. Mariano Matamoros. En Bol. del Museo Nac. de Arq, Hist. 9 Es. T. 1. NY 8, pp. 145-47, México, 1912, Cefalometsia fetal. Notas de Antropometria obstétrica. México, 1912 1913.—Guia para la nomenclatura en las observaciones de la Cédula del Dr. Ales Hrdlicka, México, 1913. Imp. del Museo Nacis Informe referente al departamento de antropologia del Musco Nacional. En Boletin de Instruccion Publica, T. XX1. Nos. 5 y 6, pp. 817 a 822, México, 1913. Los precursores de la literatura médica mexicana en los siglos XVI, XVII, XVIIL y XIX (hasta 1833). Datos para la historia de la medicina en México, Me- moria presentada a la Academia Nacional de Medicina de México, conforme a la Convocatoria de 30 de noviembre de 1913. Impreso en Gac. de la Acad. de Med. de México. 1914, —Bibliografia Antropo-somatoligica Mexicana (1914) El Departamento de Antropologia fisica en el Museo Nacional. La Antro- pologia fisica y la antropometria ca México. Notas histéricas (1914). Tabla osteométrica. Notas para los alumnos de la clase de Antropologia Fisica México, Imp. del Museo Nacional, 1914. 77 pp. (En miscelénea antro- polégica). “Técnica ostcométrica. Notas para los alumnos de la Clase de Antropologia Fisica del Museo Nacional. México, 1914. 8%. 70 ANALES DEL INSTITUTO. NACIONAL DE ANTHOPOLOGIA E HISTORIA Instrucciones tocantes a los caracteres descriptivos que debeaconsiderarse en las obseraciones generales le In cédula crancomérica, y como se hari la descripcién de cada uno de cllos. México, 1914. Imp. del Musco Nacional. 16? oblongo. fedsa de Antropologia Fisica del Museo Nacional. Curso del aio 1915. Pro- grama. En Documentos relitivos a la traslacién de las clases que actualmente be cursan en el Museo, a la Escuela Nacional de Altos Estudios. 8. pp. 27 a 41. México, 1915. 1915.4 1915.—Catélogo del Salin de exposicién al piiblico del Departamento de Antropolo- gia Fisica en cl Musco Nacional de México. México, 1915. Se imprimicron solamente 11 pp. no completas, y esto en pruebas. 1916.—Génesis del Indio Americano, En Ef Devsderata, Diario Constitucionatista, de 13 de febrero de 1916. p. 3. México, 1916, 1918,—Téenica antropométrica segtin la ensefianza del Dr. Ales Hrdlicka, Curso esco- lar del aio 1918. 1919.—La capacidad crancana en algunas de las Tribus indigenas de la Repiblica Mexi- ‘ana. §. L$. 1. 1919. 27 pp. 6 Tims, 33 em, Compendio de Ia historia general de México desde 10s tiempos prehist6ricos hhasta la época actual, escrito por el Dr. Nicolés Leén... 2 ed. con nume- ross grabados en negro y scis magnificas Léminas en tricromia, México, Herrero Hermanos, 612 pp. 22 em. Historia de la Antropolopia Fisica en México, en American Journal of Physical Anbropology, vol. 1. 1919, pp. 229-264. {Qué era cl Matlazahuath y qué el Cocolizeli en los tiempos precolombinos y en ta época hispana? México, Imp. Franco-Mexicana, 1919. 10 pp. 28.5 cm. 1919-22.—Huellas humanas impresas sobre roca en el territorio mexicano. En el México Antiguo, vol. 1. pp. 204-210. 1919-1922. 1922.—La capacidad craneana en algunas de Jas tribus indigenas de Ia Repiblica ‘Mexicana, Congreso Internacional de Americanistas. Annaes, vol. 2, pt 1, pp. 37-53, 1922. Catilogos yenerales del Museo Nacional de Arqucologia, Historia y Eenogra- fia. L—Departamento de Antropologia Fisica. México, Impr. del Museo Na- cional, 1922. 166 pp. 20 cm. Tablas crométicas segiin Broce, Martin y Fischer; de los colores de la piel, ojos y pelo, los mas comunes en los indios de México. s.l. se. 1922. (En miscelénea antropolégica). La Ancropologia Fisica y la Antropometria en México, por el Dr. Nicolés Leén, ‘México. Museo Nacional de Arqucologia, Historia y Btnografia. Anales, 4, ep, vol. 1, pp. 99-156, 1922. 1923.—Departamento de Antropologia Fisica. México. Imp. del Museo Nacional, 1923, 166 pp. 21 cm. 1924.—Las castas del México colonial o Nueva Espafla; noticias Eeno-antropolégicas por el Dr. Nicolis Ledn... México, Talleres Graficos del Museo Nacio- nal de Arqueologis, Historia y Etnografia, 1924. 76 pp. 21 em. 2Qué es la Antropologia Fisica y con qué objeto hay un Departamento de ese nombre en el Museo Nacional de Arqueologia, Etnografia ¢ Historia? Méxi- co, Imp. del Museo Nacional, 1924.5. pp. BIBLIOGRABIA DEL DOCTOR NICOLAS LEON 7 1928.—Prof. Dr. Nicolis Leén: noticia de sus esctitos originales impresos ¢ inéditos Los dle varios autores por él ediados. Traducciones de obras, impresas ¢ inédi tas, Sociedades cientifieas a las cuales pertenece. Comisiones y empleos. pit bicos que ha servido. Distinciones y recompensas obtenidas. 1874 a 1925. México, Imp. M. L. Sinchez, 1925. 60 pp. 165 cm. 1927.—La relacién de Michoacin. Nota bibliogeafica y critica. En Revista Mexicana de Estudios Antropoldgicos, vol. 1, pp. 191-213, 1927, 1933.—Cédice Sierra. Teaduccién al espaaol de su texto aihuatl y explicacién de sus pinturas jeroglificas, por cl De. Nicokis Leén. México, Imp. del Musco Na- cional de Arqueologia, Hiscoria y Ecnografia, 1935. 71 pp. ilus. 62 kims., col facs. 33/2 am 1934. —Los Indios Tarascos del Lago de Pitzcuaro. México, Museo Nacional de Arqueo- loxia, Historia y Etnografia. Andes, 5 ep., vol 1, pp. 149-168, ilus, 1934. 1938.—Ensayo de Nomenclatura e identificacién de las liminas 98 y 138 (Nos. 368 a 965) del libro XI de la Historia de las Cosas de Nueva Espaita, escrita pot Fr. Bernardino de Sahagin, por el Dr. Nicolis Leén, Apéndice al tomo IL dle la Historia General de las Cosas de Nueva Espaitd, por Fr. Bernardino de Sahagiin. Ed. Pedro Robredo. México, 1938, pp. 327-364 1946.—Scatoloyica mexicana; matcrias excrementicias y seeretoriales animales usadas por los mexicanos precolombinos y actuales. México, Editor Vargas Rea, 1946. 42 pp. 22 em, Bibliowea aportacién histori s/£—Familias lingiisticas de México y mapa etnogrifico de México. 3° edicién. 5/6 s/f—Notas de un curso de Antropometria, ciales referencias a México. s/f s/f-—Précticas médicas, brujerias y supercherias de algunas de las tribus indias de Méxi= co, actualmente exiscentes. 6/f nologia, Prehistoria y Etnografia, con espe- s'E—Objetos de arte plumaria en el Museo Nacional y en poder de particulares. s/f. s/i-—Philipp 3.3, Valentini. Anélisis del texto pict6rico inscripto en los dos tableros de Palenque. Traduccidn castellana. s/f s/i—Los Tarascos. Notas Etnicas. Conclusién de la Tercera Parte. Cuarta Parte: Antropologia prehispinica y actual Quinta Parte: Aparato bibliogrifico para la historis general de Michoa can. s/f. s/£—William H, Holmes, Estudios arqueolégicos en las antiguas ciudades de México Parte Il. Monumentos de Chiapas, Traduccién al castellano. s/f s/f-—Los nurdos en el arte tarasco prehispanico. s/f $/f-—Alimentos y bebidas de los actuales indios de México, con noticias de su prepara- cién culinaria € identificacién cientifica, de los vegetales, animales y_ minc- rales en ellos usados. MS. s/f s/f—las caitas del México colonial. MS. Incompleto. s/f-—Cédice Oroz, Nota bibliogrifica y critica. Conmemoracién de los hombres ilustres y escritores distinguidos de Michoacin. s/f. Curacién del Mal del Pinto en Huetumo (Michoacén), con las hojas y flores de la Charamasca prieta (Casia floribunda). s/f s/f-—Diccionario popular y manual de historia antigua de México. Contiene: noticias Sobre Ja Antropologia, Emologia, Etnografia, Filologia, Arqucologia Histérica } Prehistérica de todas las razis de México, desde los tiempos més remotos hasta los actuales, y breves indicaciones bibliograficas. MS. Incompleto. */f. s/£—Dr. Pablo Félix Cabrera. Deseripeién de las tuinas de una ciudad antigua descu- tbierta en el Palenque, en el reyno de Guatemala. Traduccién del inglés al castellano. 5/f s/f 72. ANALES DEL INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGIA E HISTORIA s/i-—Cédice Yangiitlin existente en la ciudad de Puebla, Su deseripcién y explicacién. 6/1 s/f—Ensayo de una historia general del Fstado de Chiapas precolombino. s/f s/f—Los indios popolocas de los Estados de Puebla y Oaxaca. s/f. s/f-—Los indios tarascos del Lago de Pétzcuaro. Algunas noticias sobre su vida actual. s/f 5/f-—Ieatlalnamoctiliz Teportecano. Ua recuerdo de los Tepozteca. s/f s/i-—Lewis Winters Gunckel. Anilisis de los signos de los dias en Jas inscripciones palen canas, ‘Traduccién al castellano, s/t. s/f-—Lowis W. Gunckel: Los signos numéricos en los tableros det Palenque. 1. IL Traduccién castellana, 5/f s/t—-Los lamados pulidores y algunos de sus otros usos segin los iltimos descubrimien- tos arqueoldgicos en Ia América Central. s/f. matrimonio entre los tarascos precolombinos y sus actuales usos. (En Michoacin, ‘Aspectos del pensamiento michoucano, pp. 173-182) s/f—Los metales entre los tarascos precolombinos. s/t s/E-—Naipes espatioles del Siglo XVI ilustrados con asuntos indigenas mexicanos. s/f s/fo—Las lenguas indigenas de México en el siglo XIX. 12 pp. 27 cm. s/f 5/4—Studies on the archaeology of Michoacan (México). The Lienzo (Drawing of Linen) ‘of Jucutacato. 12 pp. 25 am. s/f. s/f,

También podría gustarte