Está en la página 1de 2

ASPECTOS

Social
VALLE DE VIR
Los estudios arqueolgicos en el valle de Vir, inicialmente permitieron conocer
evidencias de cementerios en la parte baja y media del valle y en ambas mrgenes del ro
Vir. Entre los sitios de la derecha se tiene a: Huancaquito, Huancaco, Cerro de Pina,
Castillo de Huancaco, Huaca Larga, Saraque, Huacapongo; y para la margen izquierda,
aguas arriba: Castillo de Tomabal, El Cerrito, San Idelfonso, Pampa de Pur Pur, Guaape
y Huaca del Gallinazo (Larco 1945:3).
VALLE DE MOCHE
Las iniciales referencias efectuadas por Larco, se remontan a 1933, vinculado a Pampa
de Los Cocos, cercana a las huacas del Sol y de la Luna, donde se desentierra la
primera tumba conteniendo vasos cuya caracterstica principal era la pintura negativa; as
como tambin en Santo Dominguito (Larco 1945:3).
VALLE DE JEQUETEPEQUE
Las excavaciones de Ubbelohde-Doering (1967 y 1983) en Pacatnam, permiten
identificar cermica Gallinazo o Vir asociada a Moche III, este fenmeno lo explica como
una intrusin Mochica a la poblacin Gallinazo durante los aos 450 d.C. sumndose a
esto, evidencias de fragmentera de cermica Gallinazo y construcciones en la regin de
Tecapa y Jatanca.

Poltico
La Cultura Vir es una cultura costea que se desarroll entre los valles de La
Leche y Santa.
Es una cultura cohetnea con la Cultura Salinar.
La autoridad poltica se centraliz en el valle de Vir en el sitio hoy conocido con el
nombre de Grupo Gallinazo, un ncleo de edificios religiosos y administrativos
rodeados de un gran nmero de viviendas que cubren en total un rea de
aproximadamente 5 Km2.

Econmico
Como en todas las culturas de esos tiempos, la agricultura fue la base de la economa. En los
valles de Chicama, Moche y Vir se ejecutaron obras de irrigacin para ampliar la frontera

agrcola. Los principales cultivos fueron: maz, frijoles, lagenarias, yuca, algodn, aj, lcumo y
otros frutales. Complementaban lo anterior con una industria pesquera, cuyos productos
secados los intercambiaban con otros pueblos andinos.
Las culturas de transicin del formativo tardo se desarrollaron entre los 500 a. C. y los
300 d. C., aproximadamente. Se desarrollaron por cerca de 800 aos.

También podría gustarte