Está en la página 1de 75
MANUAL DE ORATORIA MASONICA gma del Alto Cuerpo de le Gran Logia “Valle Y, consta de tres asgectos y propdsitos fun- 8: unificacion, capecitacion y pritiea. @ obra de nuestro hermano Francisco d'Egremy A a Oratoria Masonica, constituye una valiosa apor- (pera. los trabajos y objetivas que persiguen feccionemiento y fa realizacion plena del ser uma fo, prorided en nuestra institucién. Por une parte, nes introduce en | conocimiento, lca, Concepcion y elercioio del arte de la Oratory fpor 2 otra, ros oForga un importants acervo de ideas f= Toscficas y conceptos masénieas que coniriburin a lenriquecer la cultura y participacién de las represontan- 1s del pueblo masénica. En las reuniones de instruccién para oradares convo- ‘eadas por nuestra Gran Logi, racogimas un sinmimero ‘de inquietudes, planteamientas ideologicas y progra ‘mas, entre los que destacaban e! ampli ef ntercambio, Y acercamiento entre quienes tienen ly responsabilidad ‘08 represertar lo Ley Masdnica, y a necesidad de traba- Jar en la elaboracién de textos de consulta y estudio, Este libro representa por lo tanto, el resultado de un esfuerzo fraternal que coadyuva con ol Programa de ao- tividedes de nuestra Orden, en @! drea de instrucci6n, capacitacion y educacien. Sabamas que no bastan las reglas ce a retorica, formar a un buen orador, sino que se requiere conoci- ‘miento, cultura, convicci6n, inteligencie, imaginaci6n, sentimiento y veracided. La palabra es un importente medio de comunicacién, pero aclemés es una fuerza incontenible que puede cor ‘mover, conducir, ovemtar, convencer y educar, La Oratoriaconsiste en lograr que Jos seres bumanos ‘38 convenzan por a fuerza de la 1azan y de @ verdad, y 's2 conmuevan por la de fas emociones y mids sentimien- tos, Une antiquisima expresion sefialaba: “vasorros fos ‘que querdis ser oradores, insprdas como allas: que un Sentimiento profundo os conmueva, que una grande y lara conviecién 0s anime, que vuestro tacto ‘abiduria os sugieran los mechos del convencimiento". ‘No puede hablar quian no sabe; no puede comunicar ‘0/0 que no se conoce; no puede convencer quien no festd convencido, {Entre nosotros el orador salvaquarda un libro ablerto, €/ de la Ley y (a impariicion de a justia, por lo que de- bbe poseer e! conooimiento de fy Ciencia Masénica y apoyarse en el buen juicio, e equilibria, la mperciaided, |e fratornidad, 1a prudencia, a objetvidad y ia razén, Como representante del Pueblo Mastnico su deber es jiustrarlo y defenderlo y ser un insoborrable cantinels de! cumplimiento de nuestra Leyes y del apega ala mo. raly a be justia. ‘Nuestra Orden Universal, tnicisvica, Jerarquice, Flo- ‘séfica, FilenirOpica y Progresiva, que inculea el amor 2 Je varded, el estudlo, la prictica de la moral universal, vlosares: que luca por a Tratmided: y cua histone y allo a do a humariec. pore obra producto do un empl b responsable y veraz a! servicio del Bjores casas. En este ideal se presenta feo de nuestro guerido hermano Hégreny A Manuel siménee Guemén Gran Oracor sel elemento indispensable para la ficacin de atitades en las personas con las unicamos, la comunicaci6n oral sed, por con- fnstrumento mis alioso con que cuenta cl set ‘para crear acttades postivas en sus semejantes. s los hombres somos los arquitectos de nuesito pro- 30 es indudable que, en la medida en que sea- capaces de mancjar una comunicaci6n oral efectiva, Mos 0.90 eficientes en nuestra realizaci6n personal eo eso de interaccidn socal de nuestro diario acontecer. municarse es interactuar con nuestros. semejantes cl papel de emisory de receptor de maltiples men- es; colocarnes, empaticamente, en el lugar de los de~ sent con ellos; pescibir con ells. (Comunicatse es, en sintesis, aptendet ie del limitado Ihorizonte de nosotros mismos, hacia el infnito horizonte de los demés; trascender las murallas egotstas del “yo”, peta arribar a las verdes ¢ inmensas praderas del ‘Aptender «servznos de la comunicaci6n integral como ‘un instrumento eficaz para conocer a los demas y conocer- nos a nosowtos mismos, es dar el paso mis trscendente ha a la comprension del ser humano y de la convivencia uni- vet ‘Todo en el hombre parece estar dispuesto para comuni- cat algo: los sonidos y sus silencios; sus movienientos y sa uiewud; lo que die y lo que ella lo que hace ylo que de- jade hacet; lo que se pone y lo que se quits lo queve y e5- ‘mo lo ve y, en fin, todo en el ser humano, sx cuerpo, sus ppensamientos, sus emociones y sus actitudes, son elemen- fos para Ia comunicaci6n con otros seres humanos Contibut a que ads pesons dscobrs, desaolle pefecione sus pops recor de comune eal fo verbal, el geno propo de ese lb yl ae de 5a autor ats eacotar un cami hacia le autntcn frend. ss pignasconstiuyen un vsjeapasionace por e ‘upd dela comunicacon, evs vals conezpisy tnrigueiéadone con cl mario apote de ls expec Sia petonaes de cada paripane on ete cso, yx que to tm mance eae, cn pele = Ain ere on ns sexones node i los eaptals de ete libro EL partcpant se el lnbrador desu propia sementeray la semi germinréen st tert de aceon y el enna con que cada quia nus feces campos. ‘Que las oscchas sean prima para cada uno de mess lecoresyalumnosy que eee des palabras espe de su vidal y de nus seaimiento vote en el conan de Ibs hombres de buena volun ys amaneaea en espe tanza de que nieswes jon coneoplen un anata de amor y de pas ARTE DELA ORATORIA. f= Concepto de oratoria. 2.- Formas de le MTeleologia. 4 -Denotacién y connoracion, 5, de ba oratoria.6.~ La persuacidn. 7.- La pe- B.-Laafectvided. 9.-La representatin. 10.-La n, 11.- Sinopsis. spto de Onetoria. arte de hablar con elocuencia, es decir, de expresat: fe mediante la palabra hablada, ante cual- auditorio y cn cualquiera circunstancia, forma dela oratoria es, in dua, la que se pracica charlamos entuskasmadamente con un grupo de } cuando escuchamos el vvido rlato que del mara: dia de campo nos hace nuestro hijo después de su experiencia de acampar en el bosque. En ambos la palabra hablada fue el vehiculoeficaz de la com i6n y e50 es, precisamente, la oratoria, la comunic ‘oral elocuente, “Aunque la palabra oratoria sugiere, inevitablemente la ‘oncustencia de un sujeto hablaote, el orador, y de ua [piblico que escucha, el auditor, orsoria es, igualmente, 4 comunicacin orl qu se reali «diario en ls rele ones interpersonales, 2.- Formas de la Oratoria. ‘La comunicacin oral asume las més diversas formas, se- ‘gin la finalidad que se pretenda aleanzar y ls condiciones, fen que se realiza. En tales citcunstancias es dable hablar de Iaoratora politica, la ortora reigiosa a oratoriasindical, la oratotia empresarial, la oratoria de los jecutivos, ete jetives Ia vor, la palabra hablada, el gosto, la mica ovimictos corporal de objets; ef mancjo del espa lossilencos, et, y todo canto vimos en el capital rela 1 al lengusje verbal yal no verbal Come tecutsos expesales con los que cuenta la orstoria abe mencionate la dspeici6n especial del exenaco, ea €l ques coloa al otadoren una postin visible y desta fa, frente 3 un pablio cal siempre dispuesto a escula, ‘Como resulta evidente, aparte de las condiciones del audivoroy de la acta del sla, los dems recursos son dos abuts y capacidades penonales del order, 6. La Peroni sla acciony el arte de persuait, es decir, convencee« losdemés mediante el manco dialectic de agumentoe cos, para que auman la conducta que nosotros aged fos, peto de tal forma que no se sientan sometidos ‘obligads a hace por la fuera Toque ls decimos, sao que Io eaicen por propio convenience, porque ellos eel: mente quien hacerlo, puesto que estan convencides de au as debe de haces Persuadie es convencer alos dems, honestamente, de quello que nosotts estemos plenamenteconvencidos (Oratria es petsaci6n, hontader convici6n, La manipulacion mediante la palabra, el nga y la sien, no 9 chalaeine, flaca 7S Bindsd a Persiadit x convencercon la verdad, Manipulate taf car con ls palabras. auténicoorador hace de la palabra un instcumenco ‘de In verdad, “Todo por la fuerza de la raz6n; nada por la anim de a fuera oa 7a Pevetacion, se eeurso de ques sine cl buen orador para colocrse mpicamente en el gat del auditoio, es deci, sturse en el ott lado, como receptor del dsciso, penetra ala esfera de imerses de quienes escachan, part hablals pre- 16 bieren escuchar y en la forma Mima penetracion en el auditorio i lo que expusimos en el capitulo wersacin, respecto a fo que preci- fr y, en este caso particular, todo ible conocer respecto al publico que coro. Es muy dificil entrar a alguna hos cules son las puertasy no sabemos jolograr que nos sean abiertas. Cuando Rpts imports speco deh orion EF iis, tarde che ol pales at agullo quel ite: ogee lacing inge tudes existences au sueneGg) fs uoseaed, ca ba caesty eae es. scaios 105 resonadores de los pensamien—— B idea yas erociones que pueblan sa univers y 9 Fiche yen corzén. Nuesto xi depended rca ad sa gus hayanoslogncs pects coe palabras con nvesta propa Sncerad La Afpetividad. Bn cuanto a la afectvidad es preciso decit que se uata I sentimiento de graifccin afectva, es decir, de la ecién placentera que se despierta con nuestra comuni= Picterecisneeeey ere es ida dono el pr contol, ; Rtas rea cia dal mene Rise vette por la ey al cd capable aspen B sicndo, porlo nto, de lacalided de nvr y dela peer: del orb, que te geacc iba cotiee ecdea aek eee cae La fszund fects daa pola respuesta del sudo, Gia pede et posiva 0 epath Tan CeIO Pt a taatencin y elinterés que el pablico que exuch=sta al orador._ El ered nivel ese dela valorgsién que haces ples del mensae del ofdar y de a formacn quuses i ania posie, orn tera ey wwalfson bot aso del auditorio se manifestaré en actitudes y ncnovimicns tor aprobutotios durante el dsr Y, poseioensent, co tho comentarios Postivos o negatives cuando hv tetmic rae factuai6n del orador ‘ i Talments la carcerzaci6n consste en la i=tenalia: da del pattOp de conducta sugetido pore. oracr, 5 de ‘dr, que el auditorio asuma Ta actitud que el orad+0F 14a de provocar en el piblico oyente. El conocimieno de los fcvres de la afeciwstdy 5 adecuad manejo cs uno de los elementos esene=islts en la 9.- La Representacion: Er, en orstoria, I vivificacién de la palabra ota, Ie cor- ‘poreizacién de lo que se dice: la recteacion ante el audito- Bo y mediante la voz, los gitos idiomaticos, la #noviidad, €1€nfass, la metifora,el ritmo y el entusasmo, dé los se fimientosy emociones del orador que trata de ratosmtilos al paiblico que le escucha jue se em: La identfcaion «5 el procedimicnto Be are Mca n del ofa pl erm gr i neon Ei Gru formado por el audorio, de al panera. que Seeks cores can miembvo del coleetvidad Seeeatha El poteo de a densfeacion, en norton, eee be idl boriaonee del "yo" hacia "nosous ePSor forma de loget aves integra al grupo qurcosoye nuestro autoto, sean ieee sae sons del plural es deci, la palabra noses, Po ane eee aa dl "yor y el ustedes. Hablemos 18 del plural ya que el piblico es f0 4 escuchat a uno de os suyos ie expresise eficzzmente, mediante la france cualquier auditorio y en cualquier ss formas de ontoia se mencion lor Fs ertoria sgiada, la orator snc, Ia a oratora wna dels formas mis fecties de ka Gin pancrearo modifiarcitades en el ait te su tascendenca 7 esporsbidad como de gran infuenca social cio ques palabras son como ls lecas, ua paras, no pueden detenerc”y de ah la veces Romoce la denoacion ya connotain, eda, los dos de dctonaro los demas sigiicaos 0 uals de ls palabrs, pa evitae malas ner Paes por pate de un auditor Euan Tos earos de ori se analiza fos de ordre en, muni verbal como en Dmunicacion no. verbal iguslmente se extudian las Faacerotca de anitrio y is condiciones de la sala Se considera la persuacion com el proceso de conven ee igulro medumes mn dain tos go veces, pata questa fa conduta qe 0. fours como omdresaugermes, pero de tal manera que Siena que lo hace porque qulee hacerlo, pot propio onrenatmieno, no porque s le ordene ole manpule Fernie oven, Rogen a ea nna la penerai6n como al fecuso que empea cl orador pata colocarse, empaticamente, en cl Bene fostori, cs deci steatse a to lado, como receptor dl discus, para poder penetear sla exer de inteteses de nibs Mead 10 Se meecionan los procedimieats pas consepit una Sptina penetiaciéa ch oat i Presper, ‘a la afectividad o sea Ia ae euie a {erin vee conespondienesy como logar la mixima rofundidad en ton. ‘ ‘Se considera a li representacién, en oratoria, como 4 la vision de la palibes habada le rereacn, ante vt ls enimients yemocones que el orador dea rans. fa idenufiaci a omsideramos, en ontria, como el secu com que cuenta el oador para incorporate grupo GeTaualeode, Se analizan los fares que pueden mor st far loge i utenti iene del orador con edeatio's dec conseguir el tins wiunfal del I tr orzo del yo. tac vaso ozone del n0- CAPITULO IL LA VOZ Y LA PRONUNCIACION Contenido: 1.- Perfil Pscoligico de la Vor. 2.- Héblame ara Que Te Vea. 3,- Como Nas Oyen Los Dems. 4.- Per sonalidad y Voz. 5.» Impostacion de la Vez. 6.- Bjescicios ppara Obtener uns Voz Fuerte 7.- Como Obtener uns Voz Grave e Impactante.- 8.» Cémo hacer que nos Escuchen sin Necesidad de Gritar.9.- Como Emplear los Resonadotes ‘Naturales, 10,-1La Modulacin de la Voz, 11 La Respita- cidn, 12.+Numeraci6n Aspirada. 13.- Leeura En Vor Ale ta. 14 Lectura Velor, 15.- La Correcta Artculacin. 16 ‘Gémo Ervitar el Seseo.17.- Bjesccios y Trabalengus. 14 Haciendo Sonar las Vocals, 19,- La Fueraa de las Conso- nantes, 20,- Enfasis. 21. La Atenuacion, 22.- El Ritmo, 23.- La Cadencia. 24.- Sinopais 1. PefilPricoldpico de la Vox Bl cono, el timbre, el volumen y la modulaci6n, son al- unos de los factores que contribuyen a delinea el perfil de Ta vor y constituyen uno de los rasgos mis distintives de uestta personalidad, El tono grave es caacteristico de a persona equilibrada y razonable; segura de sf misma; sincera y amable, El tono agudo y chillante generalmente corresponde a la voz de un individuointable, inseguto ycon tendencia a la agresvidad El timbre agradable y arménico de una vor es propio de tun sujeto mesurado, sincero y franco. EH volumen exigerado ¢ innecsttio de [a vor, el hablar 2 priv, denuncia al sujet intable, con fuerte tendenca & hracerse notar; a amar la atenci6n, buscando su autoafic- macion. Fl volumen normal, medio, adecusdo a las citeunstan- cdas, ca earacteristco dela persona prictica, bien educada y seguca de sf misma “Lz monotonfa en la voz, sin cambios de modulacién, de- nunca al sujeto rutinaio, superficial y aburido, Por elconttario, los cambios exagerados y melodramit 0s son attbutos de las personzs exhibicionistas que pre: fenden impresionar a cémo haya lagu INuestta vor evidencia, por consiguiente, ciertos rasgos priol6gicos de nuestea personalidad que son percibidos por quienes nos escuchan, 2 Hitblame para que se veo a fave se atibuye « Sécraes y es indudable la verdad aque encierta, ya que al través de la comunicacion oral mesteumos nuestto verdadero ros, sin el maquillaje de ln ‘imulacién y el engaroso artficio del ropaie. Con frecueneia, al observar a una persona nos formamos tuna ides de su forms de set y de pensar, pero cuando laes- fuchamos hablar, descubrimos, con sorpresa, que la ima- gen que creimos ver no coetesponde ala realidad de la que ahora escuchamos. En owas ocasiones, resulta igualmente conteastada la pobre imagen que nos formamos de algin sujeto al velo pobremente vestido, con la imagen magnificada que des- ubtimos al escuchatlo habla. To anterior nos demuescra la importanca que cene para nosottosel desir, ahora mismo, la imagen que proyec amos con nuestra forma de hablar, para hacerla concordar fon la imagen que tealmente deseamos transmit los de- Pili nuestzas palabeas es tanto o més importante que tusttatnos los aparos, La limpieza de nuestras palabras, de Ta pronunciaci6a y de la vor, es tan indispensable como la limpieza de nuestro cuerpo y de nuestas copas, 22 imo nos oyen los demis “Bs indudable que la primera vex que grabamos nuestra yor, cuando la escuchamos, so nos agrada; aos parece fexttafa, como si se tratara de otra vor que no fuera la ‘nuestra; generalmente no nos agrada nuestra propia vou Ta raz6n es sencilla, como nunca nos habiamos escuchsdo, teniamos una imagea muy diferente de nuestra voz, gene: falmente erefamos y cteemos que nuestia vox es mucho ‘mejor de lo que se scucha en a grabadoray culpamos 2 &= ta de su mala calidad y de su pésima fidelidad. Pero, aun~ que exo hiera nuesta fvims seroimagen, f(a verdad ‘a la que escchamos es auesta voz y, lo masimportant ‘a misma vor, a veces descolotida o disonant, es la que tscuchan todas las personas a quienes les hablamos, “Tomar conciencia de nuestra vor, de sus cualidades y de- fects, sla primera gran experiencia del auroconoximien- toy la base del desarollo personal que:nos puede condocir Ia auréntica auto-realizaion, [a vor humana puede educance, es decir, se pueden corregit las deficiencias y pulley mejorar las cualidades. La ‘or es el resultado del pato del aire por las cuerdas vocales del lasinge y modificada por los Grganos de la fonacidn, ‘decir, que enemos la vor que nos dis la paturaleza pero ‘cou esado natural, pero que puede ser modifcada por el, adecuado ejerccio, Toda persona que pueda hablar puede ‘mejora su vor, Por consiguiente, he aqu una tevelaora y clesafiante verdad: todos tenemos la voz que queremes si fno nos aprada la nuestra, de nosomos depend el cam biarla, ya que con el cjetcicio y el tes6n adecuads, se puede coxtegir y mejorar. En pignas anteriores deciamos que las personas nos ven ‘como nos oyen y que en. muchas ocisiones nuesia presen a fisica se ve empequeiecida 0 agrandada cuando se nos tscucha, Sin duda alguna, habremos tenido la experiencia de sostener wna chara relefnica com una persona descono fda al través de su vor y la fotma de su comunicacion 2a ‘oral, nos hemos formadlo una idea de su personalidad, ka cual, a veces coincide con Ia realidad y otras es mucho ‘muy diferente OE Gh apiatial lee pendege ‘intima del sujeto. Una prueba que resulta feresante y muy instructiva, es geabarlavor de personas que ros sean muy conocidas, pero de preferencia cuando ellas ‘no sepan que las estames grabando, para que sea mis ni ‘ural y menos atiticiosa la vor. Postesiormente bagamos ‘que dichas grabaciones sean excuchadas por personas extra. fas y solctares que nos hagan una a, lo mis de- ‘allada que les sea posible, de personalidad del sujet cu~ ya vor han escuchado. Los resultados son extraordina- amen somendents, y ge hy ales no nea ‘cngpulenda, rygos fsicosy, por supuesto, caries fsicolgicas (temperamento, carter, seguridad, socabili- dad, etc), del sujeto hablante. "Nuestra voz expresa mucho mis de nuestra fatima per- sonalidad de lo que pudiramos suponer a simple vista. 4 Impostacion de la Vox La palabra impostacin + un cologismo que se emplea para designar el procedieniento mediante el cual se coloca Ii yor o se ka column de aire emitida por los palmones y ‘que al pasar por Ia laringe produce los sonidos, en el sitio tas adecuado para darle una mejor sonoridad, Ta imposacin de la vor depende del empleo del mas- clo diaftggma, del paladar, de la lengua, de los labios y de la espircion ara aprender a imposar la voz es preciso practicarejr- cis especficos en forma met6dica, constant y sstemati- vada, 16. Como Obtener ume Voz Fuerte. (Cuéntase una anéedots que nos parece altamente Tustratva. Refieren que Enrico Caruso, el gran cantante a quien todo ol mundo admira y recuerda, suft6, en sus ini- ‘clos, muy deapradables experiencias, ya que varios macs “170s, en diversas escuelas de canto, le desalentaron en su propésito de estudiar para cantante por “earecer de facul- fades", Desilusionado por tan frustrance diggndstico ljo- ‘ven Caruso caminaba, una mafana, por la calles de Roma yal pasar cerea de las rej de una mansi6n, fue violenta- mente asustado por los potentes ladridos de un pero, lo ‘que le hizo comer, sobresaliado, hasta la media calle. Re- ‘ussto de I estresante impresion, volvié la vista hacia el perro y vid, con gean sozpress, que el animal que emitia, tan potentesladridos, no era, cieramente, de un gran ta- ‘mafio como podria suponerse sino, al contrario, eta un. perro pequefo.Intigado ance los hechos, Caruso se aercO prudentemente a observat al animal y descubsis el secret Ge la pocente vox de aquel can y, quiz, la clave para lograr tuna vor fuerte, el empleo adecuado del diafragma, los ‘scales abdomninalesy ls esonadores naruales del cuet- ‘La antedota anterior ilusra fa wascendencia de una tée- fica idénea para impestat le voz, empleando los misculos abdominales en primer lugar y, en segundo, los resonado- tes naturales y ls cuerdas voces He aqut los eercicis ms sencilosy los de mayor efica- cia pata aprender a impostar la voz, utilizando el diafrag Ejerciio Namero 1.- Con Ia boca abierts,esptese por la ‘atiz, profundamente, hasta lena los pulmones a su mit ‘ma capacidad, Cuéntese mentalmente del uno al diez ‘mints se mantiene el ate en los pulmones, continuan- do con la boca abierea para acostumbrase a edministar el tire aspirado. ‘Ahora col6quense los labios como s se fuera a soplar por la boquilla de una tompeta.o de un tubo metilico. Spl se con le mayor fuerza que sea posible, de tal manera que el aire forme una columna que vaya # movet le lama de ‘una vela una ligera tira de papel que previamente se aya 25. colocado colgante de un hilo del techo, Es conveniente co Tar la velao ls tta de papel aproximadamente 2 un ‘metto de distancia al principio y cada wes dias ir sumen- tando medio metro, de tl maneta que al mes de practicat fl ejetccio, seremos capaces de impulsar el aire con tal fuaerea que lograremos que l Hama o el papel s¢ muevan, ‘tun estando colocados & 10 mettos de nosottos. A medida fae sumenta a distancia & la que logremos mover ambos ‘objeto, jqualmente aumentaei nesta eapacidad para ut Tizar el misculo del diagragma © impulsat la column de aire que, debidamente modulada, nos'dotard de una voz iis potente que la que tenfamos hasta ahora Es recomendable practicar este ejercico por lo menos dice veces por la mafana, diez al medio diay diez por la ‘noche, TODOS LOS DIAS, durante res meses. Después de ext tempo basart practcar el ejerccio solo unas cinco, diez veces ditiamente jerccio Namero 2.- Como en el ¢jercicio anterior, aspltese en la misoa forma; manténgase el ate en los pul mons dutante diez segundos, coléquense os labios como si se fuera a soplar por una tompeta y ensfese la columna de ate hacia In velao la tit de papel colguda del techo, pe- ro no en una latge emisi6n, como en el ejercicio nimero ‘uno, sino en pequefios soplos, de unos dos segundos cada ‘uno, hasta que se termine todo el aire que se aspit6 y que se ha estado reteniendo en los pulmones Praceiqueze este ejetccio diez veces por la mafiana, diez al medio diay diex por la noche, de preferenca inmediata- mente después de teeminat el ejrccio ntimero uno. Pracriquese este ejerciio durante los mismos tes meses recomendados y después redGizcase a s6lo diez eetcicios datos. ‘Bjerccio Nimero 3.- Asplrese profundamente por la na- fiz, manteniendo la boca abiera;reténgase el aire unos dice segundos y ahora expalsese fuertemente, procurando ‘que la columna de aire golpee directamente sobte el pala- 26 ara failitar ese cjescicio es conveniente realizarlo ste a un espejo y procurat dar a la lengua ln forma de ‘canal, con la concavidad hacia ariba y apoyando la reins de a pu de eng bade de os pees icsivos inferires ractguess ene eer, come los ancerores, dz veces por la maiana, por la tarde y al medio dia, durante tes Tests y posteiormente esta sere de los tres eericos para aprender a uilizar el diafagma y aumentar la porencia de a voz 7.- Cémo Obtener una Vor Grave ¢ Impactante practca con la debida frecuencia y con la téenca su- fgetida, Ia tema de eercicios anteriores, es indudable que se adver, en los primeros diez dias, un cambio favorable en el tono y en la profundidad de la vor, la cual se hats ims grave e impactante con la prictca datia de los ejerci- ios que a continuaci6n se desriben, jercicio Nimero 4,- Con la boca abiera, aspirese pro- fundamente por la nari; recéngase el aire durante diez se gundos y ahora trate de apoyar cada sllaba que se pronun | Ge, con lacontracci6n del diafragms, de al manera que al colocarse la mano sobre el epigasttio, usted mismo sienta {que losmisculosadbominalesse endurecen cuando habla ara facilitar Ia realiaacin de este ejercicio te sugerimos | estat de imizat el estilo de hablar del cOmico''Clavllazo (Gi nunca lo ha ofdo, procure escucharlo o que alguien tate cde imitarlo pasa que usted tenga una idea més aproxima- ). Informacion del suditorio.c).- Auto-motivacién. d).- Respiracion costo-abdominal ye) El ‘mensaje sileacoso" En cémo adecuat la vor Se examinan las causas que la al- eran y los procedimientos recomendables para recuperat la sonora en el preciso insante en que se va.ainiciat el dis- Se proporcionan y analiza los trece recutsos mas efica- ces con que se cuenta para claborar el cxordi. nel capitulo cortespondiente alo que no debe haces, se analizan seis comportamientos que cs convenient evi- tar, asaber-a)- Disculparse, b).- Saluda.) Minimizar- se-d).- Adulaé ye). La petulanca CAPITULO V,. PROPOSICION, ARGUMENTACION, CONCLUSION ¥ EXHORTACION Contenido: 1 -Propasicidn: Concepto y teleolagia, 2,-Cémo Redactarla, 3.-Argumentacion: concepto, elementos y teleologia, 4,-Cimo redactatla, 5 Conclusion: concept, elementos y teleologia. 6.- Como redactarla, 7.- Exhoriaci6n;concepto yteleologia. 8,- Comoredactatla.9- Sinopsis. > La Proposicin Es la segunda parte del dscurso y constinuye en esencia ‘a sintesispreliminar del contenido del mismo, el plante- amiento del qué y el por qué del dscurso, La proposicién «5 una exposicon breve, clara y precisa de una informa. tin, es decir, de una tess que se sustentay que se intents. Hf démostrar ante el auditorio durante el discurso a teleologfa ofinalidad de la proposicin es despertar el interés en cl pablico que escucha hacia el contenido del discurso, Por lo tanto, es necesatio ponet especial cuidado en la redacci6n y en la exposicin de esta paste del discur- 2 Cémo Redaeter la Propostcin, Quizd el primer paso para elaborar una buena proposi- id sea el escribir, simplemente, lo que se desea express, en esencia, en el dscuts. Posteriormente titese de encontrar una fase ingeniosa ue permita vislumbrar el asunto de que se tata, pero que fo lo descubra totalmente, de ell manera que no slo no se picrda el interés del piblico, sino al contraio, que se in- ‘Al tedacia la proposicion debe tenetse presente Ia for. a inteligente en que se 00s presentan Jas novelas poliacs 9 de mister, en Ie cules se nos muesin un echo 3,2 vecs, hasta quit lo hizo y fimo lo hizo, sin Canbaro, rues nee uments poe abe po uo ie) ac 3 La Argumentain in expstign neice de os arumente lcs que conan lo aseverado cn propo y pot cost fhlent, ls elements subtaciales pala petacon del Eitri, ‘ Ta teleolgta de la agumentaci6n ex convencet a pil co de a yetdnd, la bondad, las venta y a conventencia i ssumit a acid que mies jroposin suger. Re- ‘lcdemos que la ialidad de toda comuniaciones reat 0 modi aeiudes ea ls receptote a mato, sete ‘bement. una de las mis prodiions formas dea com lesion, pact generat adic ateudes en un pablco ue ns exaucha : ‘Los principales elementos de la argumentaciéa son: a) EL hecho en ¢. b)- Las pruebas documentales. ‘) Tas pruebas testimoniales ).- La Joga. ‘ > Tas citeuastancas y las consecuencias. 4 Cbmo redactar la Arguncentacion fs preciso seguir un orden ligio, comenzando por ls ex- posicion precisa del hecho o de Ia accion que se analiza, {ue se sugieze 0 que se pretende combatit Tnseguida es conveniente preseatar las prucbas docs mentales que confirmen la verdad que se pretenda de- Tas pruebas documentales constituyen los argumentos _mis convincentes y por lo tanto, es necesario saber presen- tatlos iteligente y deamiticamente, para causa una fuer 4. te impresi6n en el suditorio, La mejor de las formas es ‘mostrar isicamente los documentos que prucbaa la verdad deo que se estéafrmando, acompafaos de a frase preci- say categoria, undo se dispone de ellos, es de gran valor pesuasivo el poder presentar al piblico las prucbas basadas en los test- ‘monios de testigos especficos gue merezcan el teconoci- ‘miento pablico porel valor yl verdad de sus aseveraciones, Bn la redaccin de toda Ia argumentaci6n debe prevale- cet un encadenamiento l6gico de los antecedentes, las cit ‘onancias, Tos hechos yas consecuenis sigualmente importante jeracquizar los argumentos y su exposicidn, de acuerdo a su importancia y a su impacto erauasivo, 5. La Conelasién, a conclusién es, de hecho, la sfacesis de Ia argumenta in; la recapitulaci6n, en unas cuanes fase, de oe argu- ‘mento esenciales y de la verdad ya comprobada de la pro- posicion expuesta, Los elementos esencisles de la conclusion son: 1a sens, 1 valoncion 1 indocia, Tessier inegracion ena solaproposisn, de is setdadesesniles expense lor agumentes Mis Ye Tojos del dacupo i Te valracn ea toma de cocina asuncén de a responsabilidad que implies el compromise de hace un jukio de alot respect algo o a sguin En euantoa la induci6n ese proce consineneenen- ‘auzat el comporamiento del auditors hace fin quese Pretend conseguir com el dicuso rs fama el fe ai aca concn consist en eleecionat los arguments que econsieren de tis aloryobtene, pa de clo, sss que one 78 tuyan Ia sintess lbgica de las ideas del discus (6. La Bxhortacon. ‘Definimos a la exhortaci6n como & la parte del discurso consistent en la invitacién amable pero enérgica, a la ac- cin ‘A veces y sega Ia indole del discuso y ls ctcunstan- «jas, a exhortacion puede ser dramatica, suplicante, impe- rativa increpante Ta Finalidad de la exhortacin ¢s mover al pablico hacia la aeciGn, hacerlo pasa de la inacivaacttud receptiva, ha ca la actividad converte sus pensamientos y sus emo- tones en acci6n creadora y productiva, Para tedactar una exhortacion eficaz es preciso analizar todo el diseuro; defnir,especiicamente, qué es lo quese pretende obtener en la conducta del auditor y, a partir Ge la esencia del discurso, sintetizad en la conclusi6n, re- ‘acta la exhortacin, en ls t€minos y con la t6nica gene- falde toda la piezaoratoia, Es conveniente recordar que la txhortacin debe tener un matiz de afectuoss comprensi6n ‘de identifiacin aectia con el auditorio. Sin embasgo y Gada la finaidad; mover @ la accion, la eshortacion debe ser redactada de tal forma que aglutine ls voluntades de Tos oyentes y los mueva a a aci6n, "Por consiguiente, he aquf los pasos esenciles para redac- tar una exhortaci6n efica: ).= Define, especificamente, que actitud pretendemos aque asuma el auditoro. ‘b)« Analizae las principales concusiones del discuso (.- Tratat de definie el pes pscol6gic, culeurl yso- al del auditor. ‘d)« Determine la acmésfera psico-afectiva que pueda en el auditoro. ).= Redactat la primera exhortacién tomando en consi- deracién los 4 factores mencionados. 76 e- Grabaren cinta magnetofonica la exhortacion y tat de analizar, empaticamente, la impresion que ‘causa en el publico. SINOPSIS.- Se define aa propoicisn come ala tes preliminat del comenido del Goer. Ta poposcon ex vem xpi in breve, dary pec den esque se stent que {intents demostae ane aie TE proposion petende despertar el iteésenelpabli co que exucha Se proporiona una cena senda de es pasos, pata redacn a propos, ‘Ale argumentain ea define como ala expan si cet de os aque pis qe onan lose. tudo ena proposition Ta trleologia dela argumentacdn cs persuadrl andi si, es deci convenceto del veri, bonded, vents y Convenient de lo ques firma Sc proporcionan los ino piocpales lemento dela a Be Se dei la nica ms ides y snl para are: de ated: a agumencain del dacs0 A contin a considers orn a sos de a. menaciény eos en froin, en unas cao Efaucs, de bs aegumentor cencilesy de la verdad ya Comprobads dela proposien expuess Be ene un snl procedimiento para react la conelsion Seldefin a a exhoacion como a pat del dicso consistent en la invtactn sable, pero fie ene, Sieacton Lettelogla dela exhoacigoexcambiat a acid pa vadel andro pa leva aon SC proporions una nica de ses pos para edacat la hotel CAPITULO VI.-EL EPILOGO. ‘Contenido: 1. Concepto y Elemento, 2,-Cundo Terminar el Discurso, 3.-Cimo Redactat el Bplogo, 4 Lo Que No De The Hacer Ni Dectse, 5,-La Vor en el Epilogo. 6 Sinopris 1.- CONCEPTO ¥ ELEMENTOS DEL EPILOGO. Flepilogo es la pane final del discuss y debe de constivit siempre la ribricetiunfa de la pieza orton El eplogo corsa de das elementos inseparable porque ‘omplementan el uno ¥ el op: la comuniacion verbal y a ‘omunicacion no verbal En quanto fa comunizacién 90 verbal, ecordemes Io expresido en capitulos anteriores respecto al sujeto hablante Si presentacién, sa vedo, su areglo personal, ls alhajas que porta, sus actiudes, sus movimientos, sus gets, a ¥o2, el Yo- fumed, las inflexiones, la pronunciac6n, el tmp, fa emocion fos desplazamientos en el ecenaso; el movimiento de obje- tos; el movimiento de fs ojos y de fas manos, et En lo referent ala comunicacin verbal es de ln mds gran: de imporancia analizar, con el mismo euidado, lo que va 8 decir como epdogo y le forma en que se va a expres 2. CUANDO TERMINAR EL DISCURSO. Es téxminos generals, pucde afirmase que el mejor mo- mento pars termina un discso es aquel precio destante en ‘que se han expresado, con propiedad eficacia, as pares que aneceden, es decir, el exordi, la propescén, le arguments sn la conelason yi exborcacion En ots palabras, el discus debe terminase cuando se ba terminado fo que se tenia que express se ha conclu la ‘exhortacin pata levat al audiosio a ls aceién, En exe insan- te, el epilogo vibrante es la robricatrunfal del discus, Algunos oradores may experimentades aconsejan terminat cf dieuso precisimente cuando se tiene cautiva la atenci y Lincerés del pablo y esperan que el oradorcontinge bablan- do, Pesonalmente comparimes est opinign y ceemos que 5 mer concur cuando se nos escucha con atencion y aga fdo, antes que egat a la fatiga y al fastidio del aucitorio, En foratoria se refends una ver mds la sabia fase de Ovid onus brews, bis bonum’” (Lo bueno, si breve, dos veces buen) 4. COMO REDACTAR EL EILOGO. Faunctaremos paimeso, con fies detics, bs ckmentos 1 ferutos con fs eas se puede const un eplogo, para Uipue suger cence de como redcta, Tie aut agunos de bs elementos que pueden empleane para ace epg 1 Una fase eee. 2 Un semen loi. 3. Uns mor 42 Un eno breve. 3. El culo de una oben 6: Ui pane de ana exci, 4 Una a palbrs 3. Un ampeecacon 9. Un aterogante 102 Un enc ‘Analcemos, ane on Form smera,cada uno des 1 peo de un fas ere smn epg wp mayeic teas que dea una lite impeso ela toa, Pan que eta seeds a fase ene qu er breve, cts, {She tol, muy adecunda al conteso dl dicuto, © Ta totem tics uid como epg suc se unt oma brane de eon un din, Lo import es Ghee seetcin sea adevonda al tema las cond nes po Fh dl auton, cs deisque sa opetno y eomprensble La morale. co cad seme, tna fra cleere de conti un dae, oldandoet0 es acted dela ase 80 4 elseco de mk para que mo vaya her suscepti Seas del pico que euch A “Un ign etn Pde acne eon, conclyendo cog un ven breve gue ucla, belly rot sony 4 ¥ BL yeao como epgo deja na agealable amir de emia rel pa que exscha'y efsomendabe en fescansen que d publ, el ambient y demas cura (is san orale, 3. Conela cone lb de wna obra, ea o musa, suck ser exon se povecta cl recuo de a oprrnidad§ it sulezs de un fn humoesmn el sean} ene andtonn, puede haces un buen epee fon elempice de una fe deur cancion que 4 muy con ids o qu ext de moda, Debe eee expel cud dno poste de by ines del deco, a pena ye peo “in cones de inten dumatanoy pore. de una ran emai, el eplogy puede ganar en ens eimpac fo emacoal se ace cn so sala Palabra ye expe con lemayor exerci Encore’ de ran crac cn cla onc cic, el eplbgo pucde conte & bse de una impecs Gin drier, enfrma dramas un et spremo, bs focrns dl dein ode atalera a inicropacon esc forma pace de cons uni un epdogo cheno sempre ls preva de iterogae tn fma al gue no dl ori, + alg poseto opt meme pn 10. Qui el epg nds damicoygue mds input al auditors ee erp de un pfundoy alanine enc Pin ace eso qr eer Expres no etal co el lerpo los mown hs sctndes Para esructurar un eplogoefidente es meoester analiza 2 fondo, el contexto del discuso, su teleologiay las condi cones psicoaectivas del auditoro. 4-0 QUE NO DEBE DECIRSE NI HACERSE. AHO Oe ogee cms pede camo y por lo so hi pn eo] Se tetany o que e bac y que no convene PRS EPSCS cn cosas finales de acta ane el ee gu si, pecsament, lo gue mis econ te Peo de facia ais, enuncaems, ee gb n cnn facet decal conch un dis No dip 2 Nese licalpe por Baers robado cl sempo. BONG te de near In gue dj en su tempo y €0 os ope RP snot eghoracin, nose enctenga cn cin abl cine a docuro con el eplogo bin exit oy bien pues. Fence inaenciony de la amabiidad del atito- fo cnn falcon cos como "Ah! me cvidaba decks que ete i scapes a ina pale el eps, 9 signa saa Bi eno caagete st aciudes al agar ls alec Ute pecan insiouciin de aber snk st Feta a wlgitadde levantar as majo a haces pugs os mals plc para (Gea os spas ue ke biden STR caps eneerr pa de aeuplatice, y sce hacen, aunque putea ince! Wo. “No asuma actitudes de aucosuficiencia y petulancia. eae alpte una tind pera de ab modes 5. IA VOZ EN EL FPILOGO. En péstafos anteriores menicionamos que cn el eplogo es jgualmtente importante tanta lo que se dice comolla forma en. dhe se expeess y, catindose de [a vor, que es el canal Siecifio de la cortunicacin en el discuro, esata particu 82 Fpemates de mia, pet al volunen de a vor, maya sore concen enn pin de oe es corverseme aumeta fablande mucho mig fuene domme a expodi6o el Cpa. Notas conser qu no e converge gee Sane se GoeIab eplogs cn scales no 0 0 coe ‘ie ade Mohr de Hyor, so quel comiy & Tab adeeuado fo, pariclarmente iio ets GU emacs en houal epee expe un gran es Sro'um profuse Tl cao de yo es users anporante en cl epg, vaguest cai ial ony hm 8 adeno del upo de eptogo con qo se mbiqe e dist debe sere sano el pes de Bs pi thus leoen Gal igtoy ene de gan pesadumbe: ido EST pogo eno racndo; modendo en el sis tisade ctl erence pio y nei cn eepog de thes miler ueaeante nel dranaico final doo de lineata, te SINOPSIS. Se define al eplogo como la parte final del discuro 9 constauye, de hecho, la tbrica eiunfal de una pieza orator, 'e corsierat dos factors del epilogo: la comunicai6n ver- bal y la no verbal ‘Se piens que el mejor momento peta cerminar un discus sel instance preciso en que se conclaye la exhortacién y se Cetra la pieza oratoria con un epllogo jus y perfecto "Ademés, es aconseable teminar el discus preciamente ‘cuando se tiene cautivos la atencbn y eb interés del pablico y fesperan que el orador contin hablandb. TS exponen j analizin diz recor para redacar un boen cepiloge. Seexponen diez siuacionesy attitudes equivocas que de ben eviase ‘Sc analiza el yolumen, el no, of itmo y Jos matics de vos en le expreson de eplogo, sep el contexto del dscuno, aa lascircunstncias patculares del auditorioy el ipo de epiogo aque se preende expres. CAPITULO VIL_-LA IMPROVISACION Contenido: 1.- Concepto. 2,- Factores, 3,- Técnica de la Improvisecion. 4.- Recursos para la ImprovisaciGn. 5.- Si ops. 1+ Improviacion. La palabra improvisacion es definida en el dccionatio como “atcin y acto de improvisa'”. Improvise define, ‘su vez, como “hacer algo sin preparacién alguaa", Ea ‘otatora denomina improvisacion al discurso espontdneo ¥ por lo tanto sin preparaci6n, que seexpresa ante un audi- {orio en una sitwacin imprevista TL improvisicon en orator es, quizd, el mejor de los feeutsos pata darse a conocer y significa, en muchas ocae siones, el paso migico de la obscuridad del anonimato a la Juminosidad de la fama y del reeonocimiento pablico, a improvisaci6n constieuye, igualmente, la prucba ma. xima del orador. En apoyo de esta aseveracion mencionare- ‘mos, adem, el hecho de que en los concutsos de oatoria se ineluya como parte principaisima, ls impiovisacén, Al teayés de la improvisacion se valoran las distintas ca pacidades del oradory, paticularmence, su forma de pen- Sar; lade analizar los elementos cognoscitivos; de evaluat las ms vatiadascircunstancas de exiaer conclusiones Ie ices, Todo esto en un minimo de tiempo y en condiciones variables y, a veces, ante un publico no siempre bien dis- puesto. ‘Todo lo antetior evidenca, y creemas que con suficiente cfatidad, la extraordinatia importancia de la improvisacion en oracotiay por consiguiente la necesidad del estudio dle sus elementos y factores, asi como de sus téenicas y de la Insobstiutble prictica 2. Factores. Como lo exptesamos en paginas anteriores, no existe hehor sin casa, ni consecuencias sin antecedentes¢igual- tromre podrfamos agregar que casino existe nada que 10 eds set descompuesto en sus elementos constitivos © Pi torcs csenciales, En la improvisaciOn es preciso estudiar fos factores principales y a dindmica de su esructuracin. ‘Considetamos como elementos bisicos dela improvise cn la dos grupos siguientes: 2). Factores intelecuales 1b). Factores emotives ‘Los factores intelectusles estén integrados por la inteli- genes, la perepcidn, la imaginaci6n, la memoria, el acer pesde conocimiencos la filiaci6n politica, religiosay moral Gel sujet. Tintte los factores emotivos es preciso consderat los sen simivnos y emociones del sujeco, ms el clima socal oat InGefera afectiva que prevalezca en el ambiente ‘healicermes, aunque sea cn forma breve a uno de estos factores principales is La pereepcion es a capacidad humana de recibir, al trarés de fos sentidos, los estimulos del medio ambiente y Te fuses una interpretacin, Pot lo tanto, para poder Stoprovisar un dscutso id6neo, cs preciso percbie todo el a ambicote, tanto el fsio como el humano, €n cial Teatlo-que hacen y tara de interpreta el por qué lo estén haciendo precisamente de esa manera. GI saber petibir adecuadamente (Conelusién) To que se conoce I toy de a ie tsoas oreo ce ahi inmortalidad. yi : ee 149 (Exhortacién) VoNinHo oH... vivid integralmente, en la plenitud de vuestto set y prcparios, masénica mente, para el gran reencuentio, Epitogo) Trabajemos con el entusiasmo de, quienes fueran a vivir eternamente y con Ia prisa de los que tienen que marcharse ahora mismo. LOS SIGNOS (Exon 1a distancia mas corta entte los hombres, como cenite los pueblos, es Ia fraternidad. (Proposici6n) Todos fos caminos fueron abiertos por la planta del hombre para llegar al hombre. (Argumentaci6n) Los Signos de Soccorto y de Auxilio que se 05 han confiado al pasar a format parte de los T1_D._L.-.V.-. son un legitimo detecho que ha- bis ganado para que los ustis en casos de verdade- ta necesidad, ya que en ellos va la nobleza y el prestigio de nuestra Augusta Institucion, 130 (Conclusién) Los Signos y las palabras sectetas que ahora co- nocéis, como V...M.». mas6n, 0s confieren el po- der de nuestra hermandad en todo el mundo (Exhoreacién) Emplead estos signos y estas palabras, este mag- no poder que ahora tenéis en vuestas manos, como tun instrumento para servir a los demas hetmanos masones, acudiendo a su llamado de socorto 0 & su sefial de auxilio, con la prontitud que vuestras fuerzes y las citcunstancias 05 lo permitan. (Epilogo) Hagamos de la fraternidad un instrumento de paz y de bondad pars servir al hombre y no medrerros al amparo de su nombre y de su sombre INSTALACION DE LA RESI NIS 137. S.-. GEMI- “Mas de veinte siglos de civilizaci6n y an no hemos aprendido a abrazarnos"” Seta porque ‘para construir se necesitan gigan- tes y aflos, en tanto que para destruit, bastan un enano y un instante” © quiza porque son muchos los ctiticas y muy pocos los autores. El mason es un tcstigo y un obrero de su tiempo. No es el arftico estéril y tendencioso de las chatlas de café No es el frustrado oportunista cuasipolitico que cen las cantinas extrae, del fondo de las copas, las fnebulosas ideas la ebriedad desquiciante y vindi- cativa de sus criticas mordaces y escatol6gicas que Je permiten una paliaciva catarsis de sus frustra- ciones monumentales. "Tampoco ¢s el rettaimiento pscudofilosofico del Durgués que se aisla en la jaula de cristal del silen- cio ¥ la inacci6n, parodiando, peyorativamente, al psicdtico cataténico que cietra los ojos y se tapa los. bidos para vivir la fantascosa itrealidad de que no existe el mundo exterior. {No!, la masoneria no es evasi6n ni entelequia fantascosa. a masonerfa no es refugio de frustrados ni de jubilados mentale. a masoneria no es asilo ni orfelinato. Ta masoneria no es templo de consolacién ni de aurocompadecimiento. La masoneria no es muro de las lamentaciones ni una sociedad de clogios mutuos. Una Logia Masénica es un taller y, por ende, tun lugar de trabajo, de creatividad y de accién, in los talleres mas6nicos se viene a aprender a utilizar las herramientas de la construcci6n, pero ‘es allé afuera, en cl mundo profano, adonde se de~ be de probar, con la aplicacién de esos instrumen- 10s y de los principios de nuestra instituci6n, que realmente somos constructores ejemplares; que co- mo Aprendices desvastamos la piedta en bttito de nuesttas emperfecciones; que como Compatietos, pulimos la piedra angulat de nuestra conciencia para construir, como Maestros, la obta universal de la libertad, Ia igualdad y la fraternidad. Q.-.Q..H.H Aptendices; Mol. Moh, QQ.) HoH Compatieros; V.-.V..H.-.H.-. Maestros, mostradme yuesttas manos y yuestto corazén y con la elocuencia del silencio més profundo decidme: {Qué habéis hecho, hasta ahora, por yuestra Patria, por vuestra sociedad y por vuestra Familia, ahora que las circunstancias 0s demandan el maxi- tho este; as mds recs ulin del ac ciones y la més fraternal solidaridad para superar I ERPAB cat ga od Watt Ae Como mexicanos y como masones, apliquemos la regla de veinticuatro pulgadas y trabajemos veinticuatro horas diarias por México. Que el golpe del martillo de nuestro entusiasmo. sobfe el eincel de nuestra voluntad, sean el tic.tac del trabajo honesto, consciente y edificante. (Que Ia escuaclra y el compas nos permitan caleu- lar estrategias patti6ticas y altrufstas para construit el México nuevo que las-nuevas generaciones me- recen heredar de nosotros. Pensemos como hombres de accién y actuemos como hombres de pensamiento, para que los ojos de nuestros hijos puedan Megar a contemplar un mundo de paz y de amor. FRATERNIDAD (Exordio) Fraternidad, s6lo once letras y bastatian, no obstante, pata salvar al hombre. (Proposicién) Fraternidad es sentimiento en accién. ‘Accion es energia en movimiento, Movimiento es trabajo (Argumentacién) “Trabajo es el recurso y cl metodo: Trabajo honesto y_ pfoductivo, ahora que nuestro. pais necesita el fraternal concurso de la fonfianza y el optimismo que.impulse a los mexi- anos, sin anacronismos separatistas, ni ideol6 fos ni sentimencales, hacia la construcciéa de Guevas estrvcturas sociales y cconémicas que puntalen el porvenit de una Pastia en crisis, pero que como los ahuchuetes afosos de auestros bos: ues ancestrales, siguen viviendo de pie ‘México es nuestro legado y nuestro futuro, por Jo tanto, los masones de este México nuestro, esta~ tos obligados, més que nadic, a emplear nuestfos Inserumentos de construcciéa, trabajando con in- teligencia, rectitud, con valor, con prudencia ¥ fon filantzopia en cada una de las veinticuatro ho fas del dia, para que nuestro ejemplo y nuestro trabajo de masones auténticos contribuya al de Sarrollo de nuestra colectividad nacional, 104 (Conclusién) Trabajando, honrada y productivament nuestra naci6n, 10 haremos por nuestra fami por nosotros y por Ia humanidad (Exhortacién) Hagamos del trabajo diario un apostol sretividad, de pak y de marae cae fo cerremos, cada noche, la pagina de nue diauo tabajo, sin haber hecho nesta bor de siempre y un poco més, un esfuerzo adicional por ‘nuestra Patria, por nuestros semejantes, por ¢30s millones de hermanos desconocidos a quienes ain ‘no hemos tenido la oportunidad de estrechar la ‘mano. (Epiogo) Scamos masones de veinticuatro horas. Hagamos de la fraternidad un instramento de trabajo. Y del trabajo...e1 milagro de la resurecci6n. INSTALACION DE LA R.-.L.-.S.-.MINERVA —1 (Exordio) El primer pensamiento del cteador fue una mujer. La primera palabra fue un hombre 185 (Proposicién) Y “cuando un hombre toma la thano de una mujer, ambos pisan el umbral de la eternidad”” (Argumentaci6n) En nuestros misterios inicidticos hay dos colum- ‘nas monumentales: la B y la J; ambas sostienen,, dentro del triingulo, a la Estrella Flamigera y en el centro la letra "G'""" de génesis, es decir, de ori igen y creacin de la vida. El milagro de la creaci6n Sélo puede darse en el crisol maravilloso de la fe~ mineidad y es ahi, precisamente, en la suptema identificacién del ser en el amor, donde se realiza ¢l prodigio de la vida y adonde el ser humano se pprolonga en el tiempo y en el espacio, trascendién- Holos y alcanzando el umbral de la inmortalidad. En el seminario aprendi a abrit los brazos en cruz para oftecer cl coraz6n al suftimiento...pero Cuando cerré los brazos escuché un canto de ine- fable dulzura porque entre mis brazos habia flore- ‘ido el amor en forma de mujer y colmé mi sed de infinitos fruteciéndose en. mis hijos, libros en blanco, abiertos a la erernidad, para que en cllos ‘esctiba el testimonio de mi paso por ¢l mundo yl Iegado de mis expetiencias o de mis vanalidades. (Conclusiéa) En nuestra institucién, la igualdad es un postu- tado y una docttina y la masonetia no estaria completa si no acogiera entre sus brazos a la mejor mitad del génefo humano: jla mujet! 180 (Exhoreacién) Congratulémonos de poder enechar en la fia- temidel de nuestos corazones a las hermanas de Minerva y trabajemos con ellas, con el martillo de pcs canusaomo yf cincel de nuestra volun: faa pura construire eamino alist que la es. cuadra y el compas han disefiado para encauzat el trabajo” de los masones todos por este. Mexico testo Epilogo) Qu-H..H., masones todos, la otta mitad de la humanidad es nuestro yo més sensible; aco: jémosla en el seno de nuestra fraternidad y cons- trayamos, identifiados en el ideal masénico, la ‘Obta Universal del Arce Real de la Vida INSTALACION DE LA R.-.L.-.$.:.ANAHUAC (Exordio) “Mis palabras no serin més que gotas de agua en el mar, pero todos los océanos se forman de go- tas de agua”. (Proposicién) “Ciertamente, no somos artifices del acer ni del morir, pero si podemos serlo del vivir” (Argumentacion) Recordemos la tan conocida frase de Ovidio de que "somos los arquitectos de nuestro propio des dho'’s por lo tanto, nosottos lo disefiamos a nuestro gusto y a nuestro albedrio. Pero yo insista, Q.--Q-H..H.-., que el mas6n no solo es un testigo de su tiempo que ve pasar la Vida, 16, el auténtico mason se embarca en Ia vi- Wa, no sélo la disetia como arquitecto sino que, co- mo constructor que es, sabe pegat los tabiques del trabajo diario con la mezcla del entusiasmo y de la responsabilidad para construir, como dice nuestra Titurgia, a cal y canto, su propio templo como una parte de la Obra Universal de la masoneria No es casual que la palabra mason, en inglés, signifique precisamente "albanil”, es decit, cons- ‘ructor. Digamos que es asf porque el trabajo honesto no tiene nacionalidad ni color en Ia piel El trabajo mas6nico ratifica este acerto porque es luchar por la igualdad, Ia libercad y la fraterni- dad, pero trabajando pot ella a cada instante y en todos los sitios, (Conclusién) HH... 0s invito a que planieis yuestro trabajo diario y a que diariamente traba- jéis en vuestro plan de trabajo pot la humanidad, por México, pot nuestra familia y por vosotros mis- ‘La mejor manera de trabajar es convert la pa labra en accin. Saqiiemos las palabras del fondo de nuestro én para que tengan el afomaly el color de lx réntica fraternidad y eritonees podamos expre- ; como ahora, que nucstto tral cada dia ‘sido justo y perfecto, porque ido fiberar con nuestras acciones. todos fentos que habiamos encerrado ef fl bras"

También podría gustarte