Está en la página 1de 27
ron despertar ,MOor En uno mismo, en la pareja y con el mundo que nos rodea EL LIBRO MUERE CUANDO LO FOTOOOPIAN Amigo lector: La obra que usted tiene en sus manos es muy valiosa, pues el autor ver- 1i6 en ella conocimientos, experiencia y afios de trabajo. & editor ha procurado dar una presentacién digna a su contenido y pone su empe- fio y recursos para difundirla ampliamente, por medio de su red de co- mercializacion. Quando usted fotocopia este libro, 0 adquiere una copia “pirata”, el autor y el editor dejan de percibir lo que les permite recuperar la in- versién que han realizado, y ello fomenta el desaliento de la creacién de nuevas obras. La reproduccién no autorizada de obras protegidas por el derecho de au- tor, ademas de ser delito, dafia la creatividad y limita la difusion de la cultura. § usted necesita un ejemplar del libro y no le es posible conseguirlo, le rogamos hacérnoslo saber. No dude en comunicarse con nosotros. Editorial Pax México COORDINACION EDITORIAL: Matilde Schoenfeld Dicramacion: Edidmac © 2007 Editorial Pax México, L.C.C., S.A, Av. Cuauhtémoc 1430 Gol. Santa Cruz Atoyae Mexico, D.F 03310 ‘Tel. (5255) 5605 7677 Fax (5255) 5605 7600 editorial pax@editorialpax.com www.editorialpax.com Primera edicién en esta editorial ISBN 978-968-860-916-3 Reservados todos los derechos Impreso en México / Printed in Mexico Prblogo occ cece ee ee eeteeee eee es Vv Palabras di = Agradecimicntoss vccvccnccccceucrenseusteseeestess x i -. i 1. Conocimiento de sf mismo y autoestima............- 1 Autoestima.... 2. Como nos educamos .. 21... ssveee eves sees sees 1 3. Conformacién de la pareja... .- +e esse eevee sree es 29 4. Desarrollo psicolégico del ser humano......... 2... 45 Etapa 1 (del bebé a los 2 afios).................. 46 Erapa 2 Autonom/a y Voluntad (nifiez, de 2 a 3 afios, aproximadamente)........ 49 Etapa 3 Iniciativa y dedicacién (de 3.a5 aftos) .. 6... 6c cece cece eee eee eee 52 Etapa 4 Competencia (de 6 a 12 afios)............ 54 Etapa 5 Adolescencia: identidad y confusién (de 12 a 18 afios, aproximadamente) ......++.++ 55 Etapa 6 Intimidad y amor (de 19 a 35 afios)....... 58 Etapa 7 Edad adulta: generatividad (de 36 a 65 afios Etapa 8 Vejez: integridad y sabidurfa............. 63 5. Concepto del hombre y su relacién con la ética ss. 67 6. Educacién y valores so... eee ee ee eee 75 Reflexiones finales ....... 660.665 cece eee eens 87 Bibliografia. coc. ccevveccsvvesevvesevuveeeveeees 93 iil A la memoria de mis padres Jestis y Susana. A mi esposo. A mis amados hijos. A mis hermanos y hermanas. Ala vida. Prélogo Siempre es agradable escribir un mensaje; mas atin, cuan- do se trata de un libro que habla sobre los valores del ser humano. Al leer este libro realizarés un viaje por los valo- res del ser humano, que disfrutards momento a momen- to, Este viaje te motivard, pues estoy seguro de que sera un espacio excelente para conjugar el verbo aprender. Aprender significa adquirir conocimientos para cambiar comportamientos. Al introducirte en los espacios de la au- tora del libro te dards cuenta de cémo cambié sus compor- tamientos ante los retos que la vida le presenté y como vivid su transformacién en su camino de aprendizaje. Los grandes problemas del ser humano en la actualidad tienen dos caracteristicas: son graduales y nosotros somos el principal causante. El problema del medio ambiente, la carrera armamentista y la ruptura de tres pilares basicos, como lo son sociedad, escuela y familia, van gradualmen- te en crecimiento y no hay villanos a quienes culpar. So- mos nosotros quienes hemos permitido esta situacién extrema. Problemas como estos no se pueden enfrentar como lo hemos estado haciendo; es necesario enfrentarlos de una manera distinta. No opera la cultura de la rapidez ni de la superficialidad. Se requiere de un enfoque hacia conceptos como padre, madre, familia, amor, responsabi- lidad. La autora escribe: "Ser capaz de prestar atencién a eve vi IRMA MARGARITA AHUMADA uno mismo es un requisito previo para tener la capacidad de prestar atencién a los dems; sentirse a gusto con uno mismo es la condicién necesaria para relacionarse adecua- damente con otros". En este libro te encontrards este tipo de mensajes, sencillos y que a la vez resultan tan comp! cados en la vida. Mucho disfruté cudnto anima la autora en su libro el camino de la educacién. Estoy cierto que esta época sera recordada como aquella en que tantas personas deseaban aprender y otras tantas deseaban compartir. Te invito a que disfrutes y compartas esta publicacién, cuya finalidad es estrechar mds el mundo de las personas consigo mismas y con su entorno, en beneficio de su co- munidad. SERGIO H. MARTINEZ FLORES Director del Instituto Tecnolégico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Guadalajara. Palabras de la autora En un momento dado de mi vida que atin no preciso con exactitud, empecé a sentir la inquietud de realizar nueva- mente actividades que no estuvieran relacionadas con mi funcién de esposa, madre y ama de casa, funcién por si misma de fundamental importancia, trascendencia y de tiempo completo; aunque tal vez sea mds honesto declarar simplemente la necesidad de agregar otra actividad a mi vida y disponer de una libertad no arbitraria que me ofre- ciera la posibilidad de ser y aportar algo a la humanidad. Asi fue como concebi y llevé a cabo un curso de diez se- siones dirigido a padres de familia (en 1995), apoyado en el marco tedrico de mi profesidn y en la experiencia de trabajo que durante once afios como licenciada en Trabajo Social realicé en diferentes campos de especialidad, entre ellos: un afio en Patzcuaro, Michoacan, en un programa con adultos auspiciado por el Centro Regional de Educa- cién Fundamental para América Latina y la UNESCO; tres afios en la Granja Industrial de Recuperacién Juvenil con menores infractores; cuatro afios en el Instituto Jalis- ciense de Asistencia Social como subdirectora del Depar- tamento de Trabajo Social y, simultdneamente, en el Instituto Mexicano del Seguro Social, turno vespertino, en diferentes clinicas y programas, as{ como tres afios mas en el Hospital Psiquidtrico San Juan de Dios con un baile viii *# IRMA MARGARITA AHUMADA, equipo interdisciplinario. De igual forma, de mi tesis "Ac- cién de los padres en la educacién de los hijos" aproveché algunos conceptos. Un apoyo adicional ha sido mi expe- riencia como madre de dos hijos maravillosos que actual- mente cuentan con 18 y 22 afios de edad. Llegada la fecha para el inicio de dicho curso, decidi por distintas razones no continuar con el grupo; mas ade- lante volvi a suspender el programa al sufrir mi padre un accidente vascular cerebral, acontecimiento que desequil bré mis emociones y requirid la ayuda que con gusto y amor le brind6 toda la familia.Seis afios después mi madre sufrié una hemorragia cerebral cuyas consecuencias agra- varon la situacién genetada por la invalidez de mi padre. Mas tarde, en colaboracién con otra persona, disefié un programa muy ambicioso de actualizacién y desarrollo humano aplicable en varios niveles, el cual est4 en espera para operar. Como parte de mi preparacién y superacién personal, actualmente mantengo contacto con una insti- tucién educativa reconocida en la que he tomado cursos, seminarios, y asistido a conferencias, entre otras activida- des; todo esto me ha dado la posibilidad de compartir mi aprendizaje mediante platicas y breves conferencias que ocasionalmente he impartido. Ahora cumplo mi deseo de escribir un libro capaz de beneficiar a los lectores al compartir conocimientos y vencias mediante una informacién que contribuya a nues- tra voluntad de ser mejores y vivir mejor; que, sobre todo, Pproporcione una comprensién racional de la naturaleza humana y de las normas que basadas en esa naturaleza fo- menten nuestro desarrollo y bienestar 6ptimos, hasta el punto de alcanzar la felicidad. PALABRAS DE LA AUTORA # ix Alguna vez escuché o lef, entre otros muchos conceptos acerca de la felicidad, que debemos ser felices en el proce- so de vivir cada dia, sin importar el avance que el destino nos permita realizar, porque vivir tan plenamente como sea posible resulta tan satisfactorio que es dificil preocu- parse por lo que logramos o no. Yo he vivido justamente de esa manera: he procurado adaptar un enfoque flexible y diictil de la vida que me diera un equilibrio aun en las situaciones mas dificiles y que reforzara mi capacidad de resistencia a mi propio espiritu. Hace menos de dos meses fallecié mi madre a causa de una segunda hemorragia cerebral; mi padre murié 24 dias después. No obstante, estos lamentables acontecimientos me han servido para madurar como ser humano, desarro- llar mi capacidad de comprensién y servicio y, sobre todo, fortalecer mi espiritu y vivir mi vida en absoluto contento. Agradecimientos Al psicélogo Rubén Armendariz Ramirez, maestro del Tecnolégico de Monterrey Campus Guadalajara y escritor. A la sefiora Consuelo Negrete de Preciado, directota general del Programa Amigas y Familia, S.C., del Tecnolégico de Monterrey Campus Guadalajara. Al sefior Armando Bahena Vigna, director de Comunicacién y Relaciones del Instituto Tecnolégico y de Estudios Superiores de Monterrey Campus Guadalajara. Introducci6n La educacién concebida en términos humanistas se in- terrelaciona con multiples planos: el social, el politico, el académico-cultural y especialmente el espiritual, entre otros; contempla al ser humano como la maravilla mds grande -y lo es, porque tiene la capacidad de elevarse so- bre la materia y la bestia. Ese medio que el ser humano atin no aprende a dominar, camino en el que apenas ha dado los primeros pasos, es la educacién. Existen dos caracteristicas inseparables en el ser humano: es un ser educable y un ser necesitado de educacién, es decir, es un educando. A pesar de lo que suele decirse, la familia es el primer lugar para la “expresién y educacién" de la afectividad, re- ducto intimo del ser humano; un grave error educativo consite en el menosprecio y olvido de los aspectos senti- mentales 0 emotivos de la vida humana. La personalidad de cada ser humano responde en gran medida a la institu- cién familiar, la cual moldea los sentimientos basicos y proporciona habilidades indispensables en multiples cam- pos. En suma, la familia nos introduce en los mistetios y los secretos de la sociedad, nos da el instrumento mds po- deroso para el desarrollo personal: ef lenguaje, asi como el sistema mds eficiente de orientacidn: /os valores, que cons- tituyen un aspecto irrenunciable y esencial en toda tarea Cory xii IRMA MARGARITA AHUMADA educativa, ademas de las normas y los patrones de con- ducta. Nadie puede trasformarse en ser humano sin una fami- lia y un grupo social que le inculque valores, normas, cre- encias, conocimientos, leyendas, historias, mitos; es decir, una cultura. El ser que crece entre animales serd como ellos. El ser humano puede alcanzar alturas insospechadas si se esfuerza lo suficiente para desarrollar sus facultades naturales y encuentra en su medio familiar y social ele- mentos que lo estimulen. En los padres y profesores reside la misién educadora por excelencia. La escuela es la prolongacién del hogar y muy gtande es también el mérito de los profesores que instruyen; pero podria ser mayor si adquirieran la vo- cacién de ser maestros, porque si el profesor ilustra la in- teligencia, el maestro siembra virtudes. El profesor tiene alumnos; el maestro, discipulos. Maestros verdaderos son los que ademas de sus sabias orientaciones y consejos ati- nados un buen ejemplo, expresién de su valeroso aposto- lado, cuya responsabilidad no es sélo saber mucho, sino ser capaces de comunicar la verdad, es decir, no sdlo ha- blar sobre valores, sino tener una personalidad convincen- te y congruente en materia de dichos valores. La senda del conocimiento es también camino a la li- bertad de pensamiento, al libre intercambio de ideas; no se otorga la libertad externa mds que en la medida exacta en que hayamos sabido, en un momento determinado, desarrollar nuestra libertad interna (Mahatma Gandhi), La comprensién humana no se logra por medio de trata- dos; la alcanzamos cuando hay empatia, identificacién en los propésitos perseguidos y generosidad en las relaciones. INTRODUCCION + xiii En cuanto alguien comprende que obedecer leyes injustas es contrario a su dignidad de hombre, ninguna tiranfa puede dominarle; el amor empuja a tener hacia la fe de los demds el mismo respeto que por la propia. Lo anterior es precisamente el objeto de la educacién: ensefiar la com- prensién entre las personas con el fin de lograr una con- ciencia y un espfritu propiamente humanos y alcanzar la madurez que protege la diversidad y respeta los derechos individuales. La educacién se recibe necesariamente de otros seres humanos a quienes asumimos como modelos, y los padres somos los primeros educadores; no podemos pretender que nuestros hijos hagan lo que no han visto que nosotros hayamos vivido; todos somos hijos de los nifios que fui- mos una vez. Un nuevo siglo me hace pensar en un mundo mejor, y aunque hablamos con esperanza de las redes de informa- cién, la biotecnologfa o la robética en medicina, descuida- mos al individuo como ser humano. Asi como dedicamos tiempo a la investigacién, a crear o inventar, habria que entendernos primero como seres humanos dentro de un sistema social y sus valores, ademas de trascender a la es- piritualidad para lograr equilibrio y armonja en las rela- ciones. Nuestra conversién en seres humanos la logramos vi- viendo con otros seres humanos; vivir y aprender hacen de un hombre biolégico un hombre social mediante el apren- dizaje. A ese proceso se le ha llamado socializacién, 9 me- jor atin, educacidn. Educar es instruir, es transmitir conocimientos, técni- cas, saberes, habilidades; pero también y principalmente, xiv IRMA MARGARITA AHUMADA humanizar, en el sentido de formar en sociedad, en el compromiso para con los demas, en la disciplina para do- minar el individualismo a ultranza que lleva al egofsmo y la esterilidad moral. Conocimiento de sf mismo y autoestima Los consejos son ayuda, na cabe duda. Pero no olvides que la solucién de nuestros problemas estd dentro de nosotros mismos, en la palabra silenciosa que nace de nuestra conciencia, que es la voz de Dios en nuestro interior. No te engafies: sélo tu eres responsable del camino que elijas. Nadie responders por ti. Por eso, vive realmente de acuerdo con tu conciencia. CARLOS TORRES PASTORINO De acuerdo con las obras del padre Anthony de Mello, la liberacién y la felicidad llegan cuando uno se cansa de su- frir. Estamos educados en la represion, el dolor, el sacrifi- cio y el sufrimiento como si tales sentimientos fueran naturales e inevitables; pero existe la felicidad y est4 a alcance, sdlo necesitas despertar y ser consciente para vivir de verdad y sin conflictos. Sin embargo, nunca podremos ser verdaderamente felices sin saber a ciencia cierta quié- nes somos. Despertarse significa comprender que la vida, nuestra vida, estd Ilena de posibilidades. Para conseguirlo es imprescindible conocerse; saber que existen inmensas posibilidades ocultas dentro de nosotros mismos, esperan- do ser descubiertas y utilizadas. Vivir sin conflicto, descubrir la paz, la estabilidad y la liberacién son metas que podemos alcanzar aqui y ahora. Sélo es necesario querer hacerlo, tu determinacién, tu vo- luntad, y comprender que depende de nosotros. El obje- tivo de vivir es darnos cuenta de esto, saber quiénes somos wie 2: IRMA MARGARITA AHUMADA y vivir en concordancia con esa identidad oculta, y una vez que conozcamos nuestro ser real, acaba todo temor, conflicto y suftimiento. Tu tienes todo lo necesario para ser feliz y lograr lo que te propongas; tienes inteligencia, sensibilidad, emotividad, sentido de responsabilidad y so- bre todo, esa determinacién para luchar por lo que quie- res lograr. Para el conocimiento de sf mismo es necesario ser ob- jetivo, conocer todas las partes que componen tu persona, es decir, habilidades, sentimientos, necesidades, formas de comportarse, funciones que desempeifias, etcétera, Como R. Schuller, podemos decir que “cuando aprendemos a conocernos, en verdad vivimos” . El autoconcepto es lo que uno cree de si mismo y la forma en que lo demuestra mediante las acciones; toda la actuacién de la vida depende en gran parte de lo que pensamos de nosotros mismos. Sentirnos devaluados o in- deseables es, en la mayorfa de los casos, la base de los pro- blemas humanos (Carl Rogers). La autoevaluacién saludable es la actitud que se tiene hacia uno mismo, consiste en apreciarte y considerarte una persona valiosa. Es tener la capacidad interna de eva- luar las cosas como buenas si te enriquecen, te hacen sen- tir bien y te permiten crecer y aprender, as{ como evaluar las cosas como malas si te hacen dafio y no te permiten crecer. El autorrespeto consiste en la capacidad de guiar los propios sentimientos hacia uno mismo, procurando llenar la vida de sentimientos positivos y evitar los que hacen dafio; segtin Dov Peretz, “la autoestima es un silencioso respeto por si mismo”, y se logra al ser consciente de las CONOCIMIENTO DE Si MISMO: Y AUTOESTIMA # 3 propias capacidades, de los puntos por mejorar, de la aceptacién y respeto por s{ mismo y, sobre todo, de creer en uno mismo. En el mismo momento en que tomamos plena con- ciencia y podemos ver la influencia en nosotros de ideas, creencias, conceptos, actitudes, instituciones, entre otros factores, han sido creadas las circunstancias para crecer ha- cia una vida diferente y deseable. Pero cuando ignoramos el propio poder y nos involucramos en una reaccién en ca- dena de errores, nos quedamos en un estado en el que ha- cemos que las demés personas o las circunstancias de la vida sean las “culpables” de nuestro sufrimiento. Emperar a verme a mi mismo no como yo me concep- tualizo, lo cual es un autoengafio, sino en el espejo de las relaciones con mis seres mas cercanos —mis amistades, mis hermanos, mi forma de comportarme con otros, mis pen- samientos sobre los demds—, es una exploracién para co- nocerme, es decir, para saber quién soy realmente. De esta manera, tendré que decidir si rompo ese espejo o si em- piezo un proceso de exploracién interna (introspeccién) que no tiene fin. Si deseo avanzar y rompo con el conte- nido total de mi conciencia, que es producto de mi cultu- ra o educacién, surgird una nueva visién, una nueva inteligencia llena de comprensién y amor por mi, por los otros, y entonces la belleza de la existencia ser4 clara bajo esta nueva visién. Sin embargo, tendremos que dejar to- das esas cosas pot las que sentimos apego, es decir, termi- nar con lo que hay de negativo en recuerdos, experiencias, conocimientos, miedos, sufrimientos y conflictos. Vivir armoniosamente significa poner todo en su justo lugar; si queremos vivir en orden y por consiguiente en ar- 4 IRMA MARGARITA AHUMADA monfa, con un sentido de gran belleza y paz, entonces debe haber orden, balance y armonfa. Como ya apunté, nunca podremos ser verdaderamente felices sin saber quié- nes somos. En palabras de Rubén Armendériz Ramirez, destacado psicélogo y autor de varios libros, la primera en- sefianza que deberfamos transmitir a todo ser humano se- ria la de identificar la identidad propia en su sentido pro- fundo, y antes de buscar tan afanosamente algo en la vida, tendriamos que ensefiar a preguntar: zquién es el que bus- ca? Sélo cuando la persona adquiere un compromiso au- téntico, llega a entender su verdadera naturaleza y su vida se tornard automdticamente diferente. Sin embargo, afade el autor antes citado, el individuo promedio se encuentra plenamente identificado con los aspectos superficiales, es decir: ideas, pensamientos, pre- juicios, paradigmas, etcétera; todo ello es atribuido a nuestro proceso educativo (culturalizacién), que desafor- tunadamente forma una barrera que nos mantiene esta cos y nos desconecta de nuestro verdadero ser. El ego vive en la ilusién de que no sélo est separado de los dems, sino que los demas son esencialmente anta- génicos a su bienestar; todo lo que hace el ego es estar siempre en contra, en competencia o en comparacién con otros, y éste es precisamente el mecanismo que crea su destructividad: el ego hace del poder un arma peligrosa, y al igual que el nifio de un aiio de edad, egocéntrico y an- tagonista, muchas personas adultas subdesarrolladas emo- cionalmente, inmaduras y destructivas, mantienen esa conducta a lo largo de su vida. Condticete de tal manera que no causes dafio a otros; el bienestar se obtiene donde reina la comprensién y el amor. CONOCIMIENTO DE Si MISMO: Y AUTOESTIMA # 5 La aceptacién de uno mismo es el mayor reto del ser humano, pues cuando rechazamos nuestra imagen 0 par- tes de nosotros, estamos debilitando o destruyendo el fun- damento psicoldgico que nos mantiene vivos; para aceptarnos necesitamos primero conocernos. Somos di- ferentes de los animales, entre otras razones, porque te- nemos la capacidad de crearnos y después valorarnos conforme a ello. La iron{a es que creamos una imagen de nosotros y luego de juzgarla, a la mayorfa no le gusta su propia imagen, y este rechazo es la causa principal de nuestros problemas. La manera de reaccionar ante las si- tuaciones de la vida y la forma de entender el mundo que nos todea se apoya en cémo nos vemos a nosotros mis- mos, ya que la autoestima es esencial para supervivencia emocional; sin suficiente valoracién de sf mismo la vida se vuelve una experiencia dolorosa, cuando puede ser satis- factoria y gratificante. El conocimiento de sf mismo involucra los afectos, los sentimientos y la “educacién” de los mismos, En cuanto a los afectos, es importante ¢ ineludible ser consciente de los propios sentimientos y también de los de otras personas. Al mostrar empatia, comprender los puntos de vista de los demas, permitir hacer frente de forma positiva a los im- pulsos emacionales de conducta y regularlos, logramos un autocontrol que “desarrolla la capacidad” de reaccionar con equilibrio ante cualquier estimulo exterior. El dominio de si mismoconsiste en ser capaces de so- portar y superar las tormentas emocionales a las que nos someten los embates de la vida en vez de ser “esclavos de la pasién”. El objetivo es el equilibrio, no la supresién emocional. Como sefialé Aristételes, lo que se quiere es la 6% IRMA MARGARITA AHUMADA emocién adecuada, sentir de manera proporcionada a las circunstancias. Mantener bajo control nuestras emociones perturbadoras es la clave para el bienestar emocional. Los extremos, emociones que crecen con demasiada intensidad o durante demasiado tiempo socavan nuestra estabilidad. Por supuesto, no se trata de que debamos sentir una sola clase de emocidén, como la de ser felices; los momentos de decaimiento, asf como los de entusiasmo, dan sabor a la vida, pero es necesario que guarden un equilibrio: el arte de serenarnos es una habilidad fundamental para la vida. Como explica Daniel Goleman en su obra La inteligen- cia emocional, dicha inteligencia incluye el celo, la persis- tencia y la capacidad para dominarse uno mismo, pues son habilidades que podemos aprender y transmitir me- diante la educacién como un imperativo moral. Por lo tanto, la inteligencia emocional estriba en la relacién en- tre sentimiento, cardcter e instintos morales; existen prue- bas de que las posturas éticas fundamentales nacen de capacidades emocionales subyacentes, lo que confirma que quienes carecen de autodominio, padecen una defi- ciencia moral; al mismo tiempo, la capacidad de controlar el impulso es la base de la voluntad y el cardcter. Goleman sefiala también que la raiz del altruismo se encuentra en la empatia, es decir, en la capacidad de interpretar las emo- ciones de los demas, y que dos posturas morales reclama nuestra época: autodominio y compasién. Un disparador universal de emociones perturbadoras es la sensacién de encontrarnos en peligro,puede estar signa- da no sélo por una amenaza fisica absoluta sino también, como ocurre con frecuencia, por una amenaza simbédlica a la autoestima o a la dignidad: ser tratado en forma injus- CONOCIMIENTO DE Si MISMO: Y AUTOESTIMA # 7 tao ruda, ser insultado o menospreciado o quedar frustra- do en la brisqueda de un objetivo importante. En los sentimientos el aspecto mas importante es el co- nocimiento propio para lograr autocontrol ys por ende, equilibrio emocional; ¢s decir, conacer los propios estados internos, preferencias, recursos ¢ intuiciones implica reco- nocer las propias emociones y sus efectos, asi como des- arrollar la conciencia emocional que nos permita saber cémo afectan dichas emociones nuestro desempefo y la capacidad de utilizar nuestros valores para orientar la toma de decisiones. Las personas dotadas de esta apti- tud, 0 que han logrado desarrollarla como una habilidad, saben qué emociones expetimentan y perciben los vincu- los entre sus sentimientos y lo que piensan, hacen y dicen. Al ser humano no siempre le basta con conocer, a me- nudo necesita comprender y entender lo razonable e inter- nalizar lo que es un comportamiento humano sano mediante el funcionamiento de su inteligencia, voluntad y sentimientos en perfecta armonfa. La suma total de lo que hacemos puede crear un equilibrio mds sano en noso- tros mismos y en relacién con las personas con que nos re- lacionamos. Mientras intentes ser distinto de lo que en realidad eres, tu mente estaré en otro lugar; pero si puedes decir esto es lo que soy, esto es lo que voy a investigar y comprender, entonces podrds ir hacia adelante (Krishnamurti). Des- pués de todo, nadie puede triunfar jamds aparentando ser perfecto, ni tampoco ser feliz tratando de parecerlo. Todos queremos ser amados y respetados por lo que realmente somos: seres de buena voluntad pero imperfectos. Todos quisiéramos abandonar esa actitud falsa y superficial de 8 IRMA MARGARITA AHUMADA tratar de ser infalibles; estamos dispuestos a admitir que cometemos errores, si los demds también lo hacen, lo malo es que siempre esperamos que el otro admita sus errores primero. Si tan sélo tomdramos la iniciativa y de- jaramos de pretender que siempre tenemos la raz6n, gene- ralmente los demas admitirian sus debilidades; porque el ejercicio de la critica conduce al conocimiento del mismo ser humano y, por consiguiente, a su superacién indivi- dual y colectiva. “No hay que buscar la felicidad en donde no esta, ni to- mar la vida por lo que no es la vida, porque entonces es- taremos creando un sufrimiento que es sdlo el resultado de nuestra ceguera y poco conocimiento de si mismo y, por ende, el desasosiego, la congoja, el miedo y la insegu- ridad. El sufrimiento no estd en la realidad sino en ti; por eso en todas las religiones se ha predicado que hay que morir al Yo para volver a nacer” (Anthony de Mello, 1985). Descubrirte a ti mismo, es el despertar a tu sufi- ciencia y lo que va a hacerte libre; si un hombre desdefia su capacidad para asumir una postura ante las situaciones, se niega a si mismo, a su libertad, y esta concepcién hace de él un robot, no un ser humano. Si practicas tu libertad, encontrards valor para ser feliz y buscar cu sitio en la vida; para ello es necesario el autoconocimiento, que consiste en buena medida en observarte a ti mismo y estar atento a todo lo que acontece dentro y alrededor de ti. Andlogamente, todo ser humano tiene la libertad de cambiar en cada instante, y uno de los rasgos principales de la existencia humana reside en la capacidad para elevar- se por encima de determinadas condiciones y trascender- las; es decir, la tiltima de las “libertades humanas” es la CONOCIMIENTO DE Si MISMO-Y AUTOESTIMA # 9 capacidad de elegir la actitud personal ante un conjunto de circunstancias cualesquiera que sean y elevarse por en- cima de su aparente destino, liberarse y ser auténticamen- te feliz. Si eres un ser humano que se afana en buscar y descu- brir innumerables cosas, pero no en descubrirse a sf mis- mo ~es decir, en entender ;quién es ese hombre que busca?—, no podrds conocer a nadie; tu obligacién es sim- plemente ser. Para conocerse a uno mismo el camino es la introspec- cién y la observacién; al observar mis reacciones, mis ha- bitos y la razén por la que respondo de una forma detetminada —sin ctiticas, justificaciones, culpas ni miedo de descubrir la verdad— podré conocerme a fondo, Plante- arte la pregunta mds importante, ;quién soy?, te desperta- r4a la realidad de que no eres lo que crees. Segtin Carl Jung, existe una sombra en cada uno de nosotros; la som- bra alude al conjunto de ciertas caracteristicas determina- das que posemos pero que ocultamos al mundo, y lo que es atin mas peligroso, nos la ocultamos a nosotros mismos. Sf el ser consciente del lado espinoso de la sombra nos hace sentir incémodos, necesitamos saber también que en esa misma sombra hay, por otra parte, un aspecto mds po- sitivo: el lado que tiene que ver con nuestro potencial no materializado ni expresado. Si odias a una persona, odias en ella algo que forma parte de ti; lo que no es parte de nosotros no nos causa enojo (Hermann Hesse). Para des- cubrirlo, piensa en las personas que admiras mucho, pon atencién en sus cualidades que tanto admiras y de las que crees carecer; el hecho mismo de admitirlas indica, sin lu- gar a dudas, que también posees esas cualidades, aunque 10 IRMA MARGARITA AHUMADA ahora estén ocultas en la sombra. Vivir como si... no con- siste en aparentar ser alguien que no eres, sino en poner de manifiesto esas caracteristicas que en el pasado no te habi- as permitido expresar. Cambiar no es facil porque los cambios, aunque sean para bien, siempre implican un tipo de pérdida psicoldgi- ca, romper paradigmas es traumatico y desestabilizador, exige aprender a abandonar maneras de ser y algunos ha- bitos que nos han acompaiiado toda la vida, asi como aceptar que tal vez nos hemos equivocado. Podemos creer lo que queramos; somos responsables de lo que queremos creer; hasta que no hayamos exhalado el tiltimo suspiro, podemos alterar cualquiet creencia que hayamos decidido adoptar en el pasado. Recordemos que un habito supera otro habito y que la mayor parte de nuestras actitudes y conductas, incluidas las destructivas, son también el resul- tado de buenas 0 malas costumbres. Autoestima La autoestima se basa en todos los pensamientos, sen- timientos y experiencias que sobre nosotros mismos he- mos adquirido durante la vida. El nivel de autoestima influye en: * Cémo te sientes * Cémo piensas y aprendes * Cémo te valoras * Cémo te relacionas con los demas * Cémo te comportas en determinadas circunstancias CQNOCIMIENTO DE Si MISMO Y AUTOESTIMA #11 Una persona con autoestima vive, comparte e invita a la integridad, honestidad, responsabilidad, comprensién y amor; siente que es importante, tiene confianza en si misma, es capaz de tomar decisiones, plantearse metas y llevarlas a cabo. Una buena autoestima no significa un es- tado de éxito total y constante, implica también recono- cer las propias limitaciones y debilidades y sentir orgullo sano por la propia capacidad y habilidad. Una persona con autoestima baja siempre esta pensan- do que no vale o vale muy poco; espera ser engafiada, pi- soteada y menospreciada por los demds. Los sentimientos de inferioridad e inseguridad que experimentan las perso- nas con autoestima baja, las llevan a sentir envidia y celos de los demas y manifiestan actitudes de ansiedad, miedo, agresividad, rencor, sembrando asi el suftimiento, sepa- rando a los individuos, dividiendo parejas, familias y gru- pos sociales. Una vez que logramos el conocimiento de nosotros mismos (o de sf mismo), desarrollamos confianza, que vendrfa a ser la “certeza sobre el propio valor o facultades”; por lo tanto, determinamos la autoestima mediante el amor a nosotros mismos. Erich Fromm sefialé que amar es conocer y conocerngs a nosotros mismos es amarnos; y cuando lo hacemos de verdad despierta el amor alrededor ya que el bien es difusivo por si mismo. El amor es nues- tra esencia y se manifiesta en una manera de ser, un esta- do del alma que est4 en consonancia con la capacidad de ver y existir; y en cuanto veamos y seamos nosotros mis- mos libremente, no podemos ser otra cosa que amor, y éste te capacita para abrirte a todas las personas y a la vida. 12 © IRMA MARGARITA AHUMADA Ser capaz de prestar atencién a uno mismo es un requi- sito previo para alcanzar la capacidad de prestar atencién a los demds; sentirse a gusto con uno mismo es la con cién necesaria para relacionarnos adecuadamente con otros. Cuando sabes amar, es sefial de que has llegado a percibir a las personas como semejantes a ti, y “slo uno mismo” puede activar el potencial de amor y felicidad que esté dentro de ti; sdlo lo que tui consigas expresar desde esa realidad tuya, te puede hacer feliz. Si no podemos encon- trar cosas valiosas en nosotros, ;cémo las podremos en- contrar en los seres que nos rodean? Debemos ver la “bondad” en nosotros mismos (autoestima) para poder verla en los demas. El proceso supone un recogimiento interior, gran tran- quilidad y capacidad receptiva para ver la bondad en toda la creaci6n, para lograr as{ una sana integracién de todas las emociones. Con esta claridad interior tendremos un yo que entregar al otro mediante la intimidad, no sexual, sino me- diante una capacidad para comprometernos en una expre- sién personal y una mutualidad compartida que se vive en un rango variado de relaciones como las de la amistad, la familia o la sociedad. Cuando compartimos alegrias y desilusiones con res- pecto a lo que somos, desde nuestra familia hasta el traba- jo en comtin, crecemos y logramos el conocimiento y la confianza de nosotros mismos y de los demas. Si no nos conocemos, no puede haber autoestima, entrega, intimi dad ni identidad. Tendemos a negar nuestra realidad y por consiguiente a nosotros mismos, sobre todo esas partes os- curas que no queremos conocer. “Sed como una l4mpara para vosotros mismos.Sed vuestro propio sostén. Asios ala Al leer este libro realizards un viaje por los valores del ser humano Aprender significa adquirir conocimientos para cambiar comportamientos. Al introducirte en este mundo de la autora te dards cuenta de como cambiéd su comportamiento ante los retos que la vida le presento y como vivid su transformacion en el camino del aprendizaje. Los grandes problemas del ser humano en la actualidad tienen dos caracteristicas: son graduales y nosotros somos el principal causante. Los problemas del medio ambiente, de la carrera armamentista y de la ruptura de tres pilares basicos, como la sociedad, la escuela y la familia, van en crecimiento y no hay villanos a quienes culpar. Nosotros hemos permitido esta situacion extrema. Problemas como éstos no se pueden enfrentar como lo hemos hecho; es necesario hacerlo de una manera distinta: no opera la cultura de la rapidez ni de la’ superficialidad. Se requiere de un enfoque hacia conceptos como padre, madre, familia, amor, responsabilidad. Escribe la autora: Ser capaz de prestar atencién a uno mismo es un requisito previo para prestar atencion a los demas; sentirse a gusto con uno mismo es la condicidn necesaria para relacionarse de manera adecuada con los demas. ADAPTADO DEL PROLOGO DE SERGIO H, MARTINEZ FLORES aS) |? PAX MEXICO, Para ae an ISBN: 978.968-1 i 168 789688'60916,

También podría gustarte