Está en la página 1de 27
“cmnipotencia” hiswrica, como los jvenes del "68 en su primera fase. Ni han ocupado el En el pasado, los espacie pablico con una cueva alternative “poitice” o un proyecto *revolucionario”. Sin dentro y fuera ‘embargo, 2 diferencia de todas las generaciones juveniles anteriores, las del 80 y del "90 (sobre todo esta titima) hen enfrentado un desao inédito:convertirladerotaen un horzonte dificil la tarea, més seletivos y jerérquicos se volvieron. La tarea de las j6venes del 90, on cultural de esperanea y este orizonte en un muevo proyecto de sociedad, Sin duda, es la tarea cambio, 10 es (por de pronto) esencialmente politica, sino cultural (transfocmax une momo: ‘mis compleja de todas. ria anclada en las derrotas de 1973 y 1986 en una memoria voleada hacia la acziéay el a historicidad de los rebeldes del °68 se escenific6 a todo scl, a pleno espacio futuro). ¥ esta tarea, a la inversa de la anterior, no requiere de una rigida p piblice, como epopeya politica nacional. Ostentosamente, La historicidad de los j6 frquica, sino dialética, abierta,asociativa y dialogance. Horizo de los 60 y del '90 se ha escenificado, fundamentalmente, como sorda protesta Ja dictadura, como sordo drama es del "68 se propusieron realizar difcles tarces peliticas ‘La nueva tarea se fue perfilando con claridad a medida que a la “derrota mil 0, leva tras si los pesados grillos de un de: 1735 ‘se sumé la “frustracién combativa” de 1986 (fracaso de] atentado conn i televisable. Pero que configura una (que la vivide por Ja juventud delos 80 los 90a buscar refugioen si mismasy en sus ede asnciativas universitaria del primer cent fue interrumpido por las “jornadas de protesta” del periodo 1983-1987, per Las generaciones del "80 y 1andose notorio después de 1994. La actitud del “no estar ni ahi” se ir camente son més homogéneas (se ha producido una homogeneizacién socio-cultural hacia ‘cuenta de un nuevo ciclo de silencio juvenil. El tercero del siglo XX. abajo en la juventudy una heterogenizacin econdmica hacia arriba) y cuanttativamen. El nuevo ciclo de silencio se caracterza al revés de los anteriores el de 1922-1927 te mas multitudinarias que las anteriores. Su presencia histérica es mas influyente por cl yeel de 1933-1949), por estar recargado de una densa transicién subjetiva c intersubjetiva. én iluminada de lites vanguarisas *Loque trac entre manos® (on st mente) la neva generacién jveniles algo mas que una les como en 1920 0 1968, 0 es dominant pues transporta provocaciones puntuales representatividad, pero miles de “redes locales” de 6 on, campamento de némades. Pero también es posible que sigan enredandose unas con otras, ninguna “ideotogia general reconocida”, aquier En estes juveniles parecen estar sufcientemente imcerana iones culturales” por do- para terminar “tefiendo” una trama alternativa cuya identidad histérica no es posible co- El repliegue creativo de los °70 _Elgolpe militar de 1973 desencaden6 un primer movimiento de reliegue a posicio. 974 y 1980. Cabe hacer notar os adolescentes que tenfan 13, M40 15 afios al momento del golpe militar, quienes son los que de hecho formaron la Foe sztomitc, en este sent la esaiicacin etre eles, mtantes,aspantes, simpatnantesy Chl en lege XX (Sentage, 19%, pp 2-100, “masa” qu edo en orgarizaciozes cama, por ejemplo le del MIR 173-1986, la Telesia Catdlica acogié a los jévenes refugiados: “se abrié @ otras experiencias,y literalmente fue invadida por personas que buscaban cobijarse en un espacio que les permitiera mantener identidades minimas... Fue para ella un tiempo de “Una vez asistéa una de las primeras obras de teatro que yo habia visto en mi vi tuna capita de a Villa Francia, donde un grupo cultural habia organizado una teatro de critica ata sociedad. Como que entrai a pensar en qué onda esta. Esc balde de agua fia: de repnte desperta... EI mundo relgioso no eran ya solamente e20s,0 mantos y estatas de yes, sino que era una cosa més rica, una cosa de communi cacién, de sociabilidad, de entender los problemas de a pobreza, que era una cosa que familia mia ye conjunto. Yo ahi hice mi compromiso: meterme en 236 Juvenil distnta a a de la generacin del 68: colectiva que individual, més artesanal que profesional y Cultura José Manuel Parada”) se compuso este poema: sires era pinochetista. Yo el 73 12 aos. Fai cre ‘Nome habia dado cuenta de que a mi alrededor habia gente que Lioeo de Aplicacin, El 30 % de lo que he aprendide en ta parte 1» Estuve metido en la cuestin estudiantil, pero poco a poco empiezoa tener azos con cuestiones sociales. Entonces ahi emeiezo a moverme de repen teen tornoala Iglesia, grupos juveniles y toda esa onda. En Cerro Navia trabajarnos con ivenil Cristiano. La verdad es que nadie seta creia, ni el cura... EI sabia que no éramos gente de la parroquia, pero la Iglesia tenia el compro ‘miso de abrrle las puerta ala gente” (Mercedes), rticipativa que escénica. ‘énomo “de las bocas”. En un taller de la poblacién La “Que se hablen las bocas! que se junten/ que se muerdan! que se abran demasiado! y -muestren asus duefios! Que se rian! que se besen las bocas./ Que cuestionen/ que recla- ‘men las bocas/ que hagan huelga de hambre paro nacional! quese ceren as bocas! que ana la playa! que se cuiden/ que se ran/ que sealimentent 237 Gloria, una joven pobladora, eseribi: los que escribimos poesia, nsotros, los poe- tas de La Legna, saberos ahore mejor que nunca que, sn tener en las manos las armas “rezongos” de victima, “refranes de prosidiarios, de gal orosas o canciones grufionas”; es decir: “respuestas simbélicas” de los que no pueden ‘cantar sino su propia impotencia™. Pero si se revierte la pregunta y se dice: cfusiles contra, ‘poemas? 0, lo que es lo mismo: gqué puede hacer el poder de fuego de los dominadores ‘contra los process autnomas de creacin cultural e idemtitaria que controlan y controlaran siempre los vencidos? Qué pueden hacer contra los microprocesos que trabajan dentro de los vencides, no en la plaza violenta de los vencedores? Microprocesos de supervivencia, ‘Memorias de si mismo que perforan el muro de hierro de la negacién, Promesas o amenazas, de retormo. Vendetta prometida. Lo que sea, pero futuro, Historicidad subterrinea. “Capullos enterrados, juicios iracundos./ Acumulindose van/ ls yerbas del horizonte.! Enterradas crecen! las semillas/ Germinarin sus capullos! acumulados en enredade- 10s. Crecern las maianas!recordando as noches negra. Estaemos todos! con lo ues tro, Sonardn las campanas! crecerén las maanas./ No volver la noches negras™”. La poesfa rezongona del pueblo vencido es la “voz profética” de su retorno, Es la amunciacin desu segunda venida. 0 definis esto del siguiente modo: “la inica opcin politica contingente siempre ser la lucha por la libertad de creacién’. En 1975 los talleres culturales del bajo pueblo ya se aban Ja mano desde Arica a Magallanes. Esribié Ana Maria Foley: “El rebrote fue rpido. Ya en 1975, desde Castro, en el archipiélago de Chloé, se oyé la vo2 del taller Aumén. Ha sido el de mas larga vida en el Chile del régimen autoritari, También en esa época nacié otro en condiciones aun més precarias:el Centro de Escrito- res Jovenes de Magallanes. La semilla se esparcié en todas las provincias, de sur a norte, _ysus publicaciones(modests rvistas hojas volantes,libras artesanales) comenzaron a circular por mano y por correo: Aumén, Fragua, Post Data, Ver‘SOS, son algunos de ellos. En Santiago, el fendimeno se mul primera experiencia colectiva fue la Unin de Escritores Jévenes, nacida en 1976... Se = Biden,» 178 “onda crea acciones, la racio nitarismo juvenil se interpreta como una “fuga” o “evasién” de los ml modernidad™. Para otros, e pondian al impacto en los sujetos del “estallido de la forma de estructuracién social” existente antes de Ia dictadura militar. Es evidente que estos enfoques estin centrados {jormaron los talleres Andamio, con grupas en distintas poblacionss, bawtizados cxrna ‘Umbral, Cordillera, Centro, Mediagua™, No tiene sentido inmediato hacer oir el rezongo a los vencedores (e1 impacto sabre éstos se sentira después). Pero silo tiene para los vencidos: es correr la vor de que “se ui Tras la creacién subterrdnea viene la difusién subterrénea. Fs por eso que ala iguié por légica simple la “onda show”. “jAh, mi juventud! ~recuerda Luis, de la Poblacién Dintrans, del sur de Rancagua-..No {ue una juveneud, as, como te diera, mala onda, Fue una juventud cana que guise ‘Probar cosas, quiso probar copete, la marihuana. Teniamos actividades, por ser: habia centros juveniles donde hacian shows, actos; por ser: niimeros artisticos donde habia doblajes, habia humor, cantantes y en eso nas entreteniamos. En la Iglesia Catdlica ‘habia un Centro donde se hacan shows... La Poblacion tenia cantante y de repentese conseguian nimmers de afuera, amigos guitarists, cosas a cobra a entrada, y la gente ibaaentretenerse ya ver cémo cosas, matdbamns el ocio. La motivacién era hacer algo; de creerse, de soar un poco, dig yo. Yo queria actuar, todos queriamas actuary soidbamas; ose: en ese momento, cuando ti, en cualquier escenario, aunque fuera popula, te estén mirando.. exo ya es simportancia, tenis una identidad, tenis wn grupo, una agrupacin: eres servible ala comunidad..." El repliegue de la juventud marginal fue, sin em “desintegracién socal” y, por logos concluyeron que “tod observado y conceptuaiza sintomas de la desintegracién idad inmediatista y el deseo desmedido de recreacién”. Aqui, el comu- de la snémeno era aun més complejo, pues esas “evasiones” res ica € repliegue comunitario de los jévenes fue caratulado imposicidn”. Negando historicidad a los sujetos vivos y o social y lo privado.¥ a la juventud™. produjo tempranamer, hacia 1976, “La marginacién permanente nos lev6 a reunirnos secretamente en las calles 0 en las casas, para discatirlos problemas dea escueao del pais, porque os Centos de Alumncs habia sido robados alo estudiantes:en sus directivas estaban los alumnas puesta por el, Secretario de Estudios dela Facultad, seguro colaborador de lo servicias secretes. Fi ‘mos creando un ‘nosotros’ trabajesamente construdo, inventando espacios para desa- rrollar las rlaciones propias.. En est esfuero... jueron multplicndose los Talleres Clturales. Bran pequefas comunidades en las que nos relacionibamosprincipalmente entorno ala Literatura, la Misia el Teatro... Eran fundamentalmente espacios donde podiamos expresar nuestra creacién... pequeias comunidades que mi tmbiente institucional hostl.. De estas relaiones propias que fuimas construyendo nacié la ACU (Agrupaciin Cultural Universitaria). Fue nuestro primer gran triuno. ‘Eramos una masa informe que comenzaba a adguirir forma... en el camino que hacia ‘mos hacia nuestra identidad"™. 1a ACU foe una red de eres eur univesitaris que fancions principal se, para patrocinar la realizacion de “festivales” musicales, de poesia y teatro, tanto en Tre audhiiu dela acledescono en ropi Tea Cauplicn La ACU, porn fue una “empresa colectiva” que toma su cargo a produccién de los shows requeridos por Ta cultura estudiantil de resistencia. A diferencia de lo shows organizados por los vencs de poblacin, que se etroproyectaban ala propia comunidad poblacional, los de la ACU pretendieron llegar a toda la gente y todo el pais. “Con la ACU ganamos muchas cosas: ‘asamos de los bafios alos patios. Ah estén los Festivales de Musica Teatro... Conla ACU Tlegamos tambin al Teatro Caupolicdn, convocando a Chile con nuestros festivales, por de eso se trataba, de Chile. Del Chile que entonces queriamos revivir. ra e folklore cont Ta dictadura”™*, La ACU operé durante seis ais (1976-1982), lapso en el que “produjo” sult festivales de misica, cinco de teatro, dos concursos literaios y numerosas exposiciones da a [Pos um anim, R Bato: Lo sia plop, wn dla clave del movimiento popular (Sania, movimiento esuiantil como proces de aprendnae pl 240 plistica y artesania, a las que asistian miles de personas, Se extendia sobre ocke sedes “universitarias, con talleres en todas las Escuelas y, practicamente, en todos los depart mentos. Cada “taller” se definia como “una organizacién de base, inquieta, comunidad, creativa, incansable, omnipresente”, y cada “festival” permitia ‘una actividad propia, un idioma propio”. Més de 6.000 personas fueron al Teatro Caupali- én en 1980 para asistir ala clausura del Cuarto Festival de] Canto Universitario, Con todo, el decreto dictatorial que impuso la Nueva Ley General de Universida- des, de 1981, que destituyé la “universidad-empresa”, desarticul deprimié a muchos profesores y torné imposible que las nuevas promociones de estudiantes pudieran mantener la intense actividad cultural desarrollada a fines de los 70, La ACU se disolvi6 en 1982: De este modo, tanto entre los jévenes pobladores como entre los universitarios se desarrolls, entre 1976 y 1982, un ciclo “comunitario® centrado en la ereacién cultural, e] ‘que, pese a su temprano eclipse, dejé profundas huellas en el movimiento popular y en €] >, como se verd més adelante, Tal vez el legado més notable de este ciclo fue \icleospartidarios”, sobre todo, porque permi- > creativas, de ayuda solidaia, de vuras,comandos centrales ynormas disc nse par la casa o cambiar de formal rotaivo, mientras que los shous para que toda la poblacién “lo pasara super bien”) estaban sien ‘acé del enerigo y no joven que se integraba a este movimiento po ar cualidades intereses de todo tipo, m cay colectivamente. Podria decrse que através de estas précticas, se recuperdy fotalecié en lo sectores populares un nue de conciencia de clase, basado en la memoria de un quehacer protagénico propio y diversificada capacidad de accién y produccién, en la que “lo politico” era una facultad 1s, inmersa en “Io socal” y determinada por “lo cultural” y “lo local”. Es lo que muchos j6venes lamaron su “militancia social” MR Bdsly:*Seores Ia ACU ha macro gue vival ACU, en Agaro et al. (Eds) 0p. Ver también de P Gutérex Agupacioneculrale una nlerin sre lasraciones oe pli ya igo, 1983, CENECA),. una fue la “mnilitancie => recor titucisn de comoantecedente “Emapezamos apowindolo todo, Si apareci un dando, Haciomesectvidedes porta necesidad de “Por el aio 80 se produce un quiebre al interior del grupo. Las juerzas politicas comiea 2an a armarse y comienzan a sentise ‘méquinas’, Nos dimos cuenta que eo res estaba dario y decdimas hacer una especie de jornada donde nes dijiraas de ‘yo wa estaba en la Jota, Bra una opcién. Una diferente foraa de enfren- tar a la dictadura. Después yo pasé a la direccién y teniamas la rairada regional imas una gran importancia al trabajo juvenil de masas, de que habia que ger espacios para los jévenes, no manipularlos. La ‘méquina’ queria tenerlo todo control. Pero lo que propusimas nas ayudé en términas de que no todas fo jveres ten que ser jotosas. Yo no creia en esos ‘patrimonias”..” (Hugo Elingreso de los nuews rebeldes alas “méquinas parti Seorganizaban ‘encuentro’ con paroguis. po comienza air a todas"(Hugo H.) ‘Ahora bien, in este ciclo de refugio y creacin c pueie interpretarse uertos eran jévenes de menos La “identidad rebelde” que se “su” generacion solo ella misma: “Las juventudescacarearon bastante! Y no convencen ni por un comprensién, amor y paz! Con frases hechas muchos as. esas gereracioncs las que decidieron por si mismas pasar armementos y que fueron “los partidos” (aunque no tod estos ermamentos a sus antiguas tradiciones; que el nuevo 1 abierto 2 la comunidad lacal- era contrapuesto a las *m: ‘La prueba de lo afirmado se halla, de una parte, en el desencanto juvenil ante el fraceso delas organizaciones militares de tio partidario hacia 1987 caso del Frente Patrié- tico Manuel Rodriguce y det MIR), desencanto que, como alt Tevé crear un grupo rma dint fs cnsecueno con Jas formas asoci puss de 1987, e decir: despus del alps de as og parte, desde 1992 se agrega el desencanto juveni) ante la transicin negociada po partidos politicos de Centro-Inquierda, 4) ‘popular, todo lo cual se expresé en la hecho por esos partidos) yen una multi ‘va que la masa juvenil profundizé, después de 1992, sutorcer de doce o mas afos, su “tarea Pe jo histérico”,y reanudé sea: su trabajo productor transgresores, etc. como eal sistema, sin el de las comunidades locales era desconocida y ajena a los comandos partidarios, no asi para los jévenes que habfan desa rrollado toda una cultura dentro de ellas y que habian decidido, en un momento dado, y para combatir mejor a Pinochet, entrar a “militar” “Las orientaciones partidaras para lo que era ‘trabajo de masas' eran, para nosotros, curiosas oentretenidas, porque muchas de ells no eran acertadas. Nosotros estdbamos és claros de lo que teniamos que hacer a partir del Centro Cultural, que la direcién partidaria que estaba mas arriba... No era que la desconociéramos, pero manddbamas a 3A Unis diea este respect: el predominio deo palit deriv’ en {s0.08, 244 decir queen realidad, nos parca ‘interesante’, peo que esters hacienda co cee ‘Nos generaba problemas. Y si nos decian ‘no’, entonces nasatros ;y qué!... ® (Hugo id El fendmeno de re-politizacion que se re partir de 1980-1981 se carateraé, en consec en las bases populares y juveniles a Ja yuxtaposiciin de wna cultara politica de origen distinto al de la identidad socal cultural de los que comenzaron a hacer uso de aquélla. Fue una politizacién hibrida, con estlos de accién palitica que 20 cuadraban con lo estios i subjetivdad de los j6venes de Ios 80. cial” separaio y enrilade per vias parte para “utilizar "lo ner aislada y protegida la necesaria “cabeza central” que comandaba lo politic. La vnica {Grmula que no ela que convertia las cabezas pioneras deo social” en cabezas pioneras de “lo politico”. Vease lo anterior en los testimonios juveniles “Yo empecé a militar en las juventudes comunistas el 83. Tenia 17 ats, En ese tiempo, ra imprescindible que todos ls militantesfueran formados en las organizaciones soca les. Nuestro trabajo era proyectarnos v atraer a los jévenes de las poblaciones.. Hacta ‘mas encuentros juveniles poblacionales (los ‘ENJUPOs’),tallees de expresién corporal, artesanta, conviviamos, nos contdbamas muestras experiencias. Habian otras juventu des, pero con vinculacién distinta, con la Iglesia. Estaba el grupo ‘Historia’, que eran rmiristas; se dedicaban més a discuir a teorizar. También habia independientes (como 6, nes. Siempre estdel objetivo de que “Cabro que legaba como que tenia que entrar a militar... se iba. Yo siento que habia ‘una presén fuerte: todo el mundo trataba de pololears al que llegaba. Yo siento que se abusé mucho con eso que dese el Partido se dieran las érdenes para las organizaciones sociales... Lo notoro fue que toda a parte més dindmica de la accién cultura se peri: ya no hay grupas de teatro, no hay grupos de nada, alo més, juntarse." Bug). Al iniciarse el periodo de las protests (1983) la “presion” de lo politico sobre lo ia urbana” se extendi por todas las poblacio- social comenzé a debilitarse y desintegrarse, siendo susituida por una ‘utoreferida militanca partidaria de presencia avasalladora, que cooptaba “cuadros” que, eV. Muto Joel p50 ‘Transrto en VBtuay, le. tp. SL Bhdem 9.52 poco am an operando desde dl interior del “brara armado” del Partido corres ante G east Gentzo del FPMR, distante ya no sélo de la cotidianei sino también, come llegé el caso, separado y cn conilicto con el “prazo co” del mismo Partido, Lo social no sdlo fue descolgacio del accionar propiament ‘ico fue también descolgado ~en ciertos cases~ del acc évenes no sélo de sus redes .ciones propiamente culturales sintieron que ico, que sr proyet perdiasusentid istrico. En otras palabras, “lo social” y “lo culture comenzaron a convertise en tierra de nadie, en el “pantano” de larresistencia yen ese territoriorezagado donde sélo padian floecer “cl earrete”,la droga diceién y lo que Jos sociélogos undnimemente lamaron “zona andmica”. O “juventud dafiada”. “Habiaen las protetas mucha gente que estaba informada v que no estaba organizada, que no queria organizarse ni queria, tampoco, pertenecer a un partido. Lo tinico que ‘querian hacer ese dia era jntarse y hacer algo. Estaban expectantes pero no iban a der el primer neurntico: e ban a meter después y a lo mejor iban a prender dice sols... Los cabros volados eran buena onda: “zy? ccucndo, compadre?. Yo diria a problema estaba con a gente que era més lumpenesca: ea dificil conteneros. Les ‘mos: ¥compadre! Si queris hacer una cagada, te vi, y si, te vamos a echar*(H i an. ue, durante las prot ota pata croanel nota dele iprotesta y organizaban la accién snes drogadictos yel“lumpen” fuera vos, saqueaban los supermercados y rompfan la sefialét del bajo fondo: cl “asalto a bancos 05; que una es el saqueo (popular) y on timas fueron de todos. Los hechos sugieren mix del ciclo 1983-1987 fue diversa y as como por razones econémicat (subsistencia) y sicoligicas (rabi 5 V Mabon ier p58 ‘J Weinstein: Las lone pobladeres en as protests naconls (1983-19 Verpp.4558-Una “7 pp 8648, También G. Salama: Vlenciaplica popular... on Feta tl dpe es nen: Vs pier, 8:986 Sno, 200 Ah Iipade de Santiago), pasion. 246 El problema politico de que a lo largo de los °80 se instalé sobre le “militancia so- cial” una delgada pero enérgica capa de cuadros politico (fuera o dentro de Chile) para realizar “acciones es pula, s obviamente algo taresespecialmete entrenzdos iales” y conducir el movimiento po- en Nicaragua y otres frentes, con juramento de victoria o muerte y abandono de sus carreras y familias contribuyé a la i fr cia, que fueron considera nilitarismo verticalista ca popular que surgia de in Vidal- cans friceto nes tempranas en torno a los cuadros militares que el Partido Comunista habia estado formando de manera més rudimentaria dentro del pais... alos que se les habia asignado tareas bésicas de propaganda armada... e produjeron frecuentes crisis emocionales entre 30s venes.. se sentfan actuando como simples delincuentes comunes”®, Encima de los ailitantes de base del PC y del “rodriguismo” surgié una “carrera profesional", recorrida por los expertos “cuadros operativos” del FPMR. lel Partido al Lo anterior se desencadené desde que, en 1977, el PC pl lién popular de masas” y la necesidad de preparar gente para aniquilamiento de la mayor parte del MIR -consumada en 1976- dio a de “nueva posibilidad”, con eco en el mundo poblacional “Junto con et trabajo poblacional para la autodejensa del pueblo, las barricadas. La combatividad crece y la gente se Aefiende como puede... Cuando emerge el FPMR, sobre todo en las poblaci iniciatioas para apoyarl... El Frente va rdpidamente ganando presencia piblica. Com- ‘paforos de a Jota y del MIR se especializaban en muralesdidéctices en las poblaciones, “orientados ala autodefensa... Pero el Partido postergaba nuestro accionar en pos de la tunidad con la Democracia Cristiana... En vista de esto llegéa producirse un cuestiona ‘miento: {qué soy? Un asaltante oun militante revolucionaria?.. El resultado fue la ‘da en blogue de los militantes al FPMR... El Partido protesta porque le ‘estén sacundo 40s militants por la ventana’... Después del atentado contra Pinochet hay més dificul- tades con el Partido... El Partido comienza a postergar una serie de acciones, Se divulga ee ‘Vidal: FPMR; lei dl onli amade on Chile (Santog, 1998. Mosquito Ea) pp. 194195. Ver de M.A, " la dcoda de los 80. Debate irtero de 247 sna circular del Partido con muchas prohibiciones...una de las evigencias eno meterse con Tos estudiantes con la parce sindical. Después dla separacn del FPMR y el, ‘Partido reuckos militantes se vinen con nostra... joven quiere la lucha porque no tienen cra alterntiva: e queda en ta esquina de a casa aspirando neoprén o furan do marihuane, ose incorpora« ls lucha Sin trabajo i posibildad de estudiar qué ace." Esta percepciin produjo una ida en bloque” de miltantes de base hacia cl FPMR xy el MIR, Silos adolescentes de Jos °70 haban sentido en si mismos que era necesario realizar algunas acciones directas, a partir de 1983 sintieron que, com el FPMR y el MIR podian iraun mucho més lejos. Por tanto, sintieron que “debian” militar en ellos. El proceso de poliizacisn, sin embargo, results ser -como ha sido siempre- un pro «eso complejo, de doble o triple ond. Pues, asi como, por abajo, muchos jévenes pugnaban por militar en la resistencia armada profesionalizaa, los viejos cuadros politicos y los partidos de vocacin p rab, par ego un pact can ‘quedaron entrampados en un aislamien “simpatia” popular. En ese punto, que abjerta disposiion a particpar en una ta simpatia se convirtiera en apoyo organi jerra popular” iba a depender, a mediados d a Pinochet. A partir de ese momento, ciones comenz6 a pesar como plomo derretido sobre su cohes escisin entre el FPMR y e1 PC, sigué la division interna del propio FPMR, en un momento 2, podia observar el mismo fendmeno de 1972 y 1973, saber a fragment 3s. Ya no por la oposcin entre efor sidn favorecié la estrategia resco ya “retirada victoriosa” de Pinoct La situaci6n se configuré como la “segunda” derrota del movimiento popular y la “primera” de la juventud rebelde del 80, pese a “la alegria® (no victoria) producida por el triunfo del NO en 1988, La derrota juvenil,disimulada por el tr liz6 en el espacio piblico (sélo quedé anecdéticamente atada al fracaso del atentado w i =tivos,intersubjetivos y privados de la generacién nil que produjo esa derrota. NL 248 con que fue rodeada desde la quinta jormada de provesta (la y poiticamente ala defensiva) y que terminé por succionar i sopesado la sensacién dedeslealtad -peor ‘al ver que la de GonzSlez la en 1948-, porque se trataba de una derrota que habia sido prozinad no sSe per la idad del enemigo. De un modo w otro, alos jovenes se les hizo sentir que habian hechoe! ridicule. no se respetd el hecho de que muchos de ellos, por combatir de verdad la dictadura, hayen nido que abandonar estudos, carrer, familia, mores, futuro, y arrostrar golpizes, ames urs y muerte a manos del “enemigos crcimenteiénico que a geneacin tes que sufrié por lo idad internacional), aya reconocido ni respetado por lo que estaba ha- Ciendo. Al contrario: se la ha perseguido,encarcelado, delatado, Y vilipendiado, no slo entre 1987 y 1990 por la dictadura, emocracia. Su sentimiento de frustracin es, en consecue del 68, y, ala vex, més complejo y profundo. Pues, ya en *véndalos” ipo, eran considerados “A mi me desespera que de repente nos vean como vindalos. ¢Quéalternativa tenemos? Sisomos asies porque no nas queda otra: nos sacamos la cresta por botar este gobierno, ‘01no sé qué hacemos. jNo resistimos mas! Flemos vivido en esta dictadura toda muestra vida y nuestro futuro depende de que se acabe este gobierno... Yo tengo que salir ala calle porque, sno sale mi pap, ni mi mam, ni sus amigas, si no sale nadie tengo que Nos matarian a todas. Es tanto lo que hemos pasado que la gente ha ido perdiendo el ‘miedo. Muchos sienten odio con un arma en la mano partirian altro al retén... Hasta los nifios se dan cuenta de las movidas, son los primeros que andan cachando lo que pasa _ tirando piedras, Nsotras ls echamas porque les puede llegar un balazo, pero no hacen aso y vueluen a salir por la otra cuadra. Los correteamos y vuelven a aparecer. Como {que ya ni os nifins tienen miedo...” Juan, 21 aiias en 1985, dlincuente)”. ‘Cuando un nifo vive y crece en el mismo campo de enfrentamiento, entonces no se puede hacer otra cosa que “estar en la calle” y enfrentar a “los milicos” 02 “los pacos® con piedras, barricadas y molotovs. Como sea: es cuestién de identidad. O dignidad. Como Natalie o Juan. ¥ cuando se vive cuatro, cinco o més afos en eso, entonces se adquiere una “capaciteciin bisica”. Como si fuera piel o modo de vida. ¥ si hay en alguna parte una orgacizacién revclucionaria profesional, entonces cs natural militar en ella. ¥ asumir la clandestinidad. Donde hasta la identidad es un peligro. Como le ocurria a Pedro (19 afios en 1985): La clandestinidad es rara...Para las reuniones se conseguian casas que estuvieran sols durante el dia. Nunca se sabia de quién era la casa, ni cul era la relacién com ta persona que la prestaba, Nada se preguntaba. Preguntar es una mata costurbre, Es pesado ser clandestino, Cuando te agarran nadie se mueve y puede que nunca mds se ‘sepa de ti. Contos pblics es diferente, cuando alguno cae, todo et mundo se moviliza para encontrarlo y que lo entreguer, pero si cae un clandestino nadie lo conoce, nadie ‘sabe quién es ni qué hace. Si aparece 0 no, depende de su suerte™™*. Pedro se habia clandestinizado ‘una camioneta y de inme diato comenzaron a golpearlo. Una vere iran encima de un catre, te sacan Ia ropa, te amarran las cuatro extremi yy te meten cablecitos por todas partes. Te echan agua, porque el agua es conductor y el dolor se extiende por todas ‘partes: primero es un cosquilleo, después es cada ver més dolorosoy, cuando te empiezan a dar duro, uno salta y grita hasta que no puede més... Me pusieron electricidad por todas partes, en los testiculos, en el ano, en las piemas... Te sacan la mierda, te dejan en el suelo y te usan de alfombra, sobre todo te pisan la cabeza”. Pedro estuvo dos semanas en ese Tecinto, pro “tuvo suerte” y lo Hevaron luego a una Comisaria: el cura de la poblacién se hhabfa dado cuenta de su ausencia y habia le Ia vida). Cuando is (no logré recuperarlos) 1y una intermitente impotencia sexual: “Recién se cumplié un aio de mi detencién.... Uno queda distinto. Muchas veces me ‘amanezco con la depre, no hablo, no me dan ganas de vera las amistades ni de legar a Tacasa. Ando mal y no tengo causa. Me dan puras ganas de dormir, de cerrar tos ojos y ‘empezar a imaginarme la cosa mas tonta, la cosa més bella, la cosa mas terrible, me da por ponerme a analizar cualquier cosa... Siempre sueiio que me vienen a buscar de Jandestinos que no cayeron no se libraron, sin embargo, del miedo y 1d”. Daniel tenia 22 afios para el golpe y ya era militante del Partido Comunista. Cuando actuaba como miembro del Comando Superior del FPMR, en 1986, tenia 35 afios. De modo que pudo decir: “Yo, desde lego, te puedo decir que asum! la dlandestinidad desde el mismo 11 de septiembre de 1973, hasta el afo 1990. Fstuvo ido, pp 64 © Pepaines op. ct pp. EERE 250 clandestino, précticamente, toda la dictadura... Pero la clandestinided abscluta, digemes, fueron 5 0 6 afos..;ab en términos de que yo vi sin ninguna relacién con la ida de “cuadro clandestino”. Por toda su juventud: “Ho pres malin. nn aera tee una paso de cri cone cuck paler cnserar loin Hacer cree Porque con ts cores pec Aa hacer ni recuerdos del pasado, ni hablar de uf, ia equi era Enon tras qe vir cn hope hablar nada ding No hablar nid us eta dénde wi vivias, ni si eras. ia . Nada Mann on cambio qu tei Calpe y 25 unidad operativa del FPMR, la clan iasman pera hem a panto en gue tvieron qu separa Hohe ‘con mi ae Para Carlos, que tiene la misma edad qt lestinidad fue una suerte wolucién” en su vida: “yo nunca mas una fiesta, me ‘tomaba una cerveza muy a icon em Radio ct “Y ahora, al rememorar todas esas cosas, me produce un estado de tensin, de tia... jzPor qué mierda ests huevones ns tuvieron que hacer pasar por tod est?! Apart de toda a cosa de familia, qu a nsatras os separarn, que mis paps no oda ea irda Yl delas muertos y tod x, tus camara : aué me hicieron pasar eto? Siento que ests huevo pa eller do tanto en otro sentido. Ytuvimos que ‘malgastar entre coms) nuestra vida ta- tando de char abajo la ditadura.j¥podiamos haber estado consruyendopas!™. Porsu parte Ricard senia que vivir a medias, como era a clandestinida, y vivir Ja bajo una permanente amenaza de muerte ra como vivir “el di ‘Huerta loc ci, Segunda Parte, pp. 1315 Them, p16. ‘8 Thidem, Segunde Pate, pp, 2223 251 agradecer ala vida por “haber pasado otr dia” Tanto peor sise enialacerteza de que “te andaben buscando”, Entonces pensabe “me quieren matar! Si me encuentran me van a Liquider Bs decir: de elguna manere, est bajo amenaza de muerte. A lo mejor no me toatan con un bolo em la cabeva, Pero igual estoy muerto. Estoy muerto paralo que vivo. Estey muerto para hacer la revelucén, Me persiguen: esty neutralizado”. Las apretensiones de Ricardo no eran antojadizas. Los temores de Manuela tampo <0: la represion contra el FPMR fue menos dirigide ~como habia ocurrido en los oo el MIR- a tomar prisioneos,torturaros yobligerlos a “entregar” asus contactos y fstruccuras, para desarmar la organizacin desde dentro, poco a poco. A mediados y fines de los aos 80, Ja represin habfa cambiado de tactca,y apuntaba ms bien ainfiltrar las donganizacionesrevolucionarias y a detectar los ncleosactivos para masacrar ss tn combats simulados. Con ello se queria evtar la incémoda y muy visible concentracién de prisioneros politics yl lgarabia de los derechos humanos por la cuestin dela torte posterior Frente Lautaro fueron, en propercién, menos racién qued6 al descubierto al descubrirse “los arsenales” del Frente en Carrizal 6 de agosto de 1986). Fl “fallido” atentado contra Pinochet (no morid ‘Pinochet), ocurrido poco después, cred sobre eso, ademés, una sensacin depresiva, Pero cl hito mas trascendental fue le lamada OperaciGn Albania, o masacre de Corpus Christi, donde se asesiné a mansalva a dos grupos del FPMR®™. Infilracion, mala suerte, salvajis: mo, Era demasiado para gente que estabe tensionada al maximo en su vida clandestina, Entonces comenz6 a perderse la confianza de los unos en los otros. ¥ esta confianza era la argamasa fundamental de la misticay la organizacién. La operacién Albania... jfue el acabése! Cost6 mucho, se nos fue mucha gente, que nunca fue recuperada, Quedé poca gente y la que quedé, se fracciond. ¥ ahi para mi- terminé el Frente, te lo digo sinceramente... El Frente estaba iniltrado!..” (Carlos), “La culminacién fue la Operacién Corpus Christi, donde hay elementos que ya uno se empieza a dar cuenta de que hay penetracién de enemigo.. Fue una situacin insoste- rile, porque jno hay confiarzal... ¥ hubo gente que urgié para que esta cuestiin se quebrara, se quebrara y se quebrara” (Marcos). 1a presién para que las organizaciones paramilitares se quebraran no prov de losinfiltrados o de los militantes desmoralizados por los golpes recibidos. También vino Sr ET de uno de 197, en un combate siulado on ura cra ubicada en Peso Dons reels J. 252 del campo de los “negociadores”. Y esto incluyé, en el caso del EPMR, al propio Partide que lo habia dado a luz. “Lo que pasa es que uno se da cuenta después de muchas a‘ios que fos vejos del Partido To que buscan no es lo que han estado planteando siempre. Y dejan abardorade «toda Ta gente que se la jugé en funcién de hacer una cosa. Eso es lo que paso. Los deja botados; es decir: ls uilizan... y sntirse utilizado por las puras huevcs” (Rodrigo). IR “fragmentado” y de los “restos” del NUR fue chet y la democracia de Ayinin y Frei Ruiz ca que emplearon estos diltimos en la operacién de exterminio (cerroieo ‘Tale. democratico) ya no fue la tortura a muerte o los combates sirmulados, sito ls “delacion compensada” (compra de informacién, aprovechando la “pobreza civica” en que quedaroa lamiento, divisionismo, desempleo, sospecka ei é ‘ello se agregé un “juicio legal” contra los as delata penales escandalosamente desiguales als aplicads a -chos humanos de los vencidos (a los que es necesario “apaciguar” estabilidad de “esa” democracia).Alo que se sum6 una débil ya sa profesional de sus derechos" srabado en a memoria juvenil dels “combatientes” de los’80 fue el Jc ellos mismos y el entreguismo desea de los “politicos”. ¥ que, por es0, muchos de ellos estén pagando penas de céree] mayores de 30 ue todo eso suficiente para “mata” las formas asociatvas y culturles que ha ‘bian surgido en ls Iejanosy ya casi olvidados afios°70? Todo parece indicar que no. Porque Jo que al surgi fue una nueva identidad social, que no slo mutrié alas organizaciones de lucha de ls 80, sino que permanecié después dela derrota de éstas.En cierto modo, forta- ues, si esas organizaciones fueron derrotadas,e refugio” de donde venian no 1d cuando ésta se nutre precisa censayar otras férmulas en “lo militar y revolucionario® (caso del Movimiento Juvenil Lau- taro) en “lo social y cultural” (caso de la “tribus urbanas" y los “rockeros” de los 90) y en Anis 350 (septiembre de 1990, de Licenciatara en Istana Unive experiment locales de “micropoder” “grupos de acc pozular” y “eoectivos univers tars"), Pero no para repetir férmalas militares tipo MIR o FPMR y tampoco ‘para institucionalzar las sedue ine integracin juveniles que Jes evi el extbishent demacréico Las ovens preteen reospert so propio “ands reno bistrico”, desenterréndolo de ls°70 yrevitalizindolosegin el 2000. Eso esta cla, To que no esta claro es cémo, a partir de ése desarollaré una nueva plitizacion, 0 cuin- to, ftizacién juvenil produjo, como se sabe, un fruto tardfo, El primero que surgi6 Srila a as porla gene de] "68 y el primero de los alter- iene Joven La jones del MAPU. Nac 3 ioque ya nohabia salida politica cantidad de jovenes empens a plantear dentro del Partido que ya nob eeepc te 46 del MAPU en el Pleno que se reli en Lima, Peri, en noviembre de 1983, cuando el ent la Comisién Politica rechazaron “de modo absoluto” la propuesta juvenil joven de la generacién del "68, los cuales, posteriormente, se dispersaron y desaparecieron. nifio; supo del miedo que anonadé a sus padres; experim: ia” que inspir6 a exam ingrid wn coitus a " cia” de los adolescentes y jovenes i sica. La “vivencia” de encanb tud, no de una conversi¢n dela deta, quite y yue JL surgié y se desar Jevantadas por la generac '68. Y es por eso que el MJ! . reeilsconal eclipse dl PC dl, Jl MIR del FFM y ol propio MAPU. Su parila 3a i am doar leas Mrs og 6 on Isis 254 provocd, en casi toda la sociedad adulta, temor y rechazo. Pocos le reibieron con simpatis. Lo tildaron de “terroristas”. ¥ Bl desatada por los Lautaro es aterradora, n da escalofrio su mescolanza dectrina- ria, ola *majamama” de sus of ele mayor de los adultes hizo de estos j6venes fue, mas 0 menos, segin el tenor fijado por BI Mercurio: “EL grueso de los integrantes del MIL esté conformado por menores de edad y lumpen _Proveniente de los sectores més pobres: de la Granja, La Bandera, Lo Hermida, La Fae- na. Entre elles hay muchachones mayores que actiian como raercenarics: $ 40.000 por rematar al cabo Pavez (herido en el suelo) en la Granja, segin conjes6 uno de los Aetenidos...Su ‘cabeza’ actia cuerdamente loca y despiadada, ordenando el asesinato cobarde de poticias™ rio anuncié en agosto y 1989 que “Ia crvelded Los militantes del MAPU que se integraron a la Concertacién de Partidos por la Democracia se apresuraron a desconocer todo vinculo con el MJL y @ solidarizar con la ‘cuando ésta perdia algin efectivo en sus enfrentamientos con el MJL. Jorge Heller, izar el proceso de transicién a la democracia. Ningin militante % 0”, de Centro o de Iaquierda se atrevid, en 1989 o después, dar apoyo o reconocim este nuevo “movimiento”. Es que, para esos militantes, la derrota era def epitomizé la enorme soledad de los rebeldes del '80. Su gesto rel bora tuvo ese mismo heroismo fil que tanto se ha alabado en el abordaje de Prat vvencedor. Pero sin alabanza’® 1a identidad real y las historias de vida de los ‘embargo, no mas que el euadro juvenil que correspond: tes del MJL muestra smpo. Aunque mayor lacional y marginal, hubo un porcentaje considera i6venes que provenian de otros estratos sociales. Muchos de ellos se habian iniciado en las comunidades crstianas y en los grupos de base parroguial. Sus dirigentes méximos (Gui- Mermo Ossandrén y Jorge Castillo, entre otros) no eran “lumpen”.¥ los que podrian haberlo sido no fueron sino encamnaciones de la cultura juvenil de los'70, endurecidos pot las expe- 8 que los tocé vivir en los *80, Endurecidos por la pusilanimidad legal y negociadores (de donde surge uno de os concep- tos centrales dea Hamada majamama doctrinaria del MJL: el de “politica eumca”); por los, ‘idiculos prejuicios predominantes respecto a cémo y cuando vivir el amor y el sexo (con- cepto lautarista de “sociedad cartucha”); por el militarismo profesional de las otras > idem Verde. De Maza "Los Lavtare una vslenci pstods 253. También M. Mendore:*0b, Revlcin”, en APS cnganizaciones “revoluciomarias” (que exctufan las vivenctas y valores integrados en Tos conceptos Jautaristas de “felicidad, erotismo, sex, alegria”); por la tibieza de muchos grupos de ienuierds, que mediatizaban la revolucion, la guerma, se comprometian “a medias, querian poder “negociado”, etc. Los rebeldes de las 80, on su exclusién, euvieron (que vivir uniendo fa vida, e! amor, el sexo y la lucha; a guerra y ta ct vic muerte Su *majamama” doctrinaria no era otra cosa que la fueron forzados a vivir a punta de corvo y parrillazo, de la que Jos rebeldes del 80 jamama histdrica que como flor exstica,la de] °68 (ver ms arriba), que asumieron le clandestinidad como sol ‘idn®, como miedo, sin alegria,con escaso amor y mucha, muchisia “| La cultura rebelde del MJL fue, sin duda, un producto tipicamente chileno y tipico de los”80, que se situé en las antipodas de la adulta y dramtica “cultura leninista” de la rebelisn Carolina era una adolescente de 17 afios que estudiaba en un pre-universitario de 1a capital, Admiraba al Soda Stereo y habia ido hasta Buenos Aires para escucharlo. Se corporado al MJL y en septiembre de 1990 hizo noticia cu 0 con otros loutaristas tan adolescentes como ella, asaltaron la Farmacia Formala ‘Avenida 4861, para robar cajas de condones a fin de re “Universidad y de las poblaciones. La policia de Investigac raté el intento, quedando detenidos dos delos adolescentes, entre ellos, Carolina. A propésito de este “escindalo”, los periodistas entrevistaron a Felipe, que tenia 18 afos y también pertenecia al MJL. A la pregunta de por qué hablaban de “guerra insurreccional” cuando Ja transicién a la democracia ya estaba casi conch “Nos basamas en lo que fue la époc del 82 al 86, en que el pueblo mis revolucionario sale a calle y hace tambalear al régimen, y es la conduccién equivocada de la izquier da la que leva al pueblo a un opcion pacfica... No vamos a suspender nuestra lucha ‘porque haya. quienes crean que somos teroristaso funcionales« la derecha.. Hay una ‘masa popular que se ha estrenado en duros combatesy aunque hoy est ilusionada con 1a salida democritica, serd rustrada na vee ms... Los pacos no son nuestros ener (gos, A nosotros nos gustaria no tener que matarlos, porque puede que ese que este lt fexquina no sea represivo. Peo se trata de expusar a la repre de nuestro territorio. Had accién tiene una proyeccin revolucionaria, que hace que el pueblo deje de vera oat uniformaclo como un indestructible... Nosotros invitamas a los jovenes a que la elie dad, el vivir fliz aqui y ahora se transforme en politica. Las autarinos no tenemos oi ‘concep guerrera media espartana, Decir:‘puchas, yo me sacrifice para hacer la rie -sujro y no tengo nada’. Nosotros somos al revi icamos también el ‘Sexo nuestro’, que no debe Yes por eso que esta el ‘bazar de las ganas’ que contiene products bésicoseemo comdo- es, libros, casettes,calzones,sostenes, carns, polls y otras ¢9sas"™" lel aire ni de una mente “sicépata”. Pedro, un militante pelt pata”. ate pet 990 que hacia 1983 “la juventud estab par ur selign de acuerdo a come estaba e] énimo en su calizada, se piensa quella sitvacién barrio o poblacién. Si, por ejemplo, La Granja est estd que arde y por lo tanto hi interior (en el pais, no en el jue se nutre de este tipo de infc i se: less del poder desde el peb apart de la educacen popular"" En conccven ese poder no debia ser centralzadoy vertical, ino ancho y descentralizado. Por eso, ls Td lautaristas tenfan' ‘un importante grado de autonomia, mayor que el que, en tear MIR asignaba a sus “frentes de masa”, Por lo tanto, cada grupo debia arreglirseles por aera a en lo general por el sentimiento y la cultura de resistencia, por la isin de lucha armada apre cumpliendo, al mismo tiempo, con el “bazar de los v0 ‘que los que habian visto “morit amine Co dirigente territorial del MJL, resumié su trayectoria militante del “Vengo de una famitia con valores muy cristianos. Mis vejas son extend on a Ehren undo mehr ort ‘Srupos juveniles. En un momento determinado me dieron ganas deintegrarme a un de 50s grupos... odie que la tinica manera de lograr el socialism era por la via armada, Yo tenia 14 aos. Bn 1983 yo era un miltante mds del MAPU... Mientras nosotros, los sectore populares, gritdbamos insurrecc, nuestros dirigentesaparecan en El Mercu- ro, Eso siempre lo criticamos... Teniamas en La Legua cientas de cabras, poblaciones Uenas... El Congreso que realizamos el 87-88 nas ayudé mucho para ponernos a a atu. 1a deo que significa ser una organicacinrevolucionaria. Antes éramas un grupo de amis. Yo Marcomo un gl’ que vii qu estamos vied chore, un ‘al decane yee catia, co do nde, Me eimai a ym como ut ge (Gladys Dine “Movimiento Tautaro: ua joven "on Andi Guin jventud sn rl’, on Andie, 350 (eptiembe de 199), R 257 eo Gen, irigente nacional del MAPU-Lautaro, declaré que fa ex una definida opcién por el socialism, apoyéndose “en las Sow ee ape gel en ‘al *conjunto de los eunuces”, sino, s6lo, a ese mismo pueblo”. H dirigent Un oe ‘MAL, Guillermo Ossendén, sefialé por su parte que,a pesar de que vivia en: 7 “yo Gul, me rece, pase, conve, vo gent, voy a cine. En fn, hago lo que hace cualquier persona. No tenemos esa concepcién de la clandestinidad en un hoya, pire ‘escondidos, ni somos seres de otro planeta. ‘Somos part i ste ethan le este Pepto psn male cen bo iy et ‘conciente y estructuralmente irrelevante, porque es la prolongacién ma‘ re Fes Jo de “eunuco” va muy vinculado a lo de ‘cartucha B ay democracia, _que recogemos, con opiniones, com sensaciones, por eso Je digo que no hay instrumental ‘ientifico para medir esto™. ce . “ a eae articulados en el MJL hicieron, pues, noticia, produjeron cscindale (sobre todo por sus repartos de alimentos y condones, por la pore) de carabineros, el sangriento rescate de Marco Antonioletti y el “ajusticiamiento’ de Domingo eee ‘aparente “delator” y colaborador de La O1 rodearon de un pu de lent y \clemente Carcel de. ‘Seguridad (no en el “resort” Punta de jdvones y “el mundo echo de que “a este pueblo se le quits para el pueblo! “/A inundar d ‘vos: por un Chile Popular”. Contra ellos, inequidades legates y procesales que algu aiios de cércel) tratando de “negociar” hide, pp 1920, : Jaime Gré: “Hable Guiloro Osan: se bo de 1991), pp. 26.¥ sG.Fatnder dC. Furté: "La tina apuesia dee DC’, en Qué Paso El potente silencio de los 90 Com el eclipse: iniciada por los rebeldes de! la “democracia cartucha”. Se trata de un adormecimienta letal?;0 es ua sueio de superficie que tapa y protege los procesos soterrados de reidentificacion ctural ehibé- 1, después de todo, es a gran tarea que resta por conclur? Silenciades los carapanarios se dispersé en horizontal, cubriendo e! territerio con grupos, redes, colectives, carretes, barras bravas y otras expresiones de “tribalismo urbano idose asi misma de charlay discusién, con tabaco, com alcobol,cox droge. 5. Saturdndolo todo con grupos musicales, tocatas, talleres de teatra,zancos y male- barismos, sin dejar de recordar a sus muertos: Rodrigo Rojas, Jécar Nezhme, Eduardo Vergara, Rafacl Vergara, Pablo Vergara, Araceli Romo, Ariel Antoniok dro Mariqueo, Ronald Wood y tantos otros. A los que dedica todos los afos, matemticamente, ‘el “Dia del Combatiente”. ¥ representa, simbélica o premonitoriamente, simulacros de ‘guerra con los “guanacos” y combatientes de Carabineros de fantasmas del pasado (que penan con “pasamontaiias”, camutflaje 1 de la “guerra” de ylluvias de Molotov (tan “secretas” para los aprendices del'68) Alegando por los icializados” Derechos Humanos (estén en los textos escolares smo que por los abusos del pasaje escolar ola efigie empresarial de la EducaciGn Superio silencio y ausencia, pero recuerdos y presencias. Ni ahi, pero, pese a todo, ahi. Lo que no es poco decir 0 sea: poco para dejarse conducir por ellos, pero mucho para que los “poderes fécticos* (alos que finalmente se han integrado la clas politica civil la Iglesia Catblica) uedan “rehabilitarlos y domesticarlos”. Poco para una ofensiva popular, pero sufici stema se ponga ala defensiva detrés de la “seguridad ciudadana” y para que is guros de sf mismos. Porque se requicre pasando? Todos se preocupan. ;Va el diagnéstico? Va. cQué “daiiados” por la dictadura y toda la convulsién s empledndolos, orde Pues es preciso atraerlos ala rtd, delante de ellos, un educador ‘que alguna vez fueron ariete de cambio, fuerza de choque y carne de se movilizé el gran tanque educador formado por “Chile Joven”, el Servicio Nacional de Capacitaci ipleo (SENCE), el Fondo Solidario de Inversién Social (FO- Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM), el Instituto Nacional de la Juventud ‘acompatiados por un enjambre de ansiosos Organismos Técnicos de Ejecucién, para si, en serio, ‘una alegria esperads 190 Los Prsioneros -expresién musical tipica de la genera del Mar Io que sigue: “Tos nacimos juntas, todos 30. decisim para reanudar el camino suento” que se contaban los adultos en la TV (que 1e habia que “pagarle la deuda”),o era un chiste ridiculo,o era chupete para conciencia sucia. Como ya estamos dejraudados, nesotros hacemos las cosas sin pedirle ayuda a 1 volados y toda lah licen (Cada uno se despabila y hace la huevd que le corresponde, Y cua i satisfecho. Nos dimos cuenta que la energia se puede descargar de otra Después podemos decir: ‘hicimos el medio recital como conjunto’, y te sientes de ningin partido politico nos va a venir a mar ‘meter su poma, Te van a pintar la buena onda, pero por dentro persiguen un ‘que es controlar a esa masa juvenil para sacarle provecho como partido cach ‘Green que somos huevones, Ellos son personas que se juntan a puerta cerrada a discutir To que creen se tiene que diseutir, sin pregunarle a nadie, Por es0 no estamos ni ai. en Genercn (Comp): Lat (uieren venira hablarnos de mo ..siellosnola tienen! ¢Con guSzope, viejeseauliadss, 1aciamos porque cada posibitidad de vivir depend pos en que, ademés de humo y repre, ganamos ‘que para que las cosas puedan cambiar tenes que estar preset ele pape risa eachéi? No es que ti vieras por la tele, como un simple espectader. Clare, n9 gamames de hartas cosas, y me sentia vo, Las cosas ne eran sent... Me sirvié para tomar personaiided y reconecer un nosotros. ¥no es wna gied seria y engrupida, porque en las protests nosotros lo pastiba- ‘mos gros, liberdbamos cualquier tensiGn. Ademés ganamos imaginacién. La dictadu- Para nosotros el miedo es todavia un proble : tun problema, pero no el miedo nuestro, que ya To cachames, sn el mied de los dues. Las adultos estin asst (Asitente aT. asistentes al Taller de Jévene: ‘que hemos creado con esfuerzo. No pe ita tomades de VI Taller (Santiago abi de 1981 CO) los Movmientos Sociales, pblicadas en Cay Cano 1.8 261 i os que se sean de abajo. Con el senti ‘nisms, Segui ereando espacios Especis que se noten,y que sean de abajo. Con el se do-més humano: que coma en cuenta lo propio, lo que wa por Le que un grupo de pares dente como “participacién® no es igual, sin duda, ala polticas piblicas a través de sus decir “pst erica” decor -b Gstencia sn dobleces. Eso que hasta hoy lena has ‘Hones Heo que ha hecho de ells su auténtica “patria”. Un Archipiélago Gulag que partié Siondo ona prsion y que los vencidos han lenado de vida e historcidad, con pasado y future (el presente puede desconsiderarse). Un conjunto de islas pobres, pero Ulenas de rtiipacién, Como embrioces de futuro. Pare acersendrcles alos jovenes la culminacin estatal de 1980, la “democracia participative” que construfan ellos se fragm Jos grupos de pares Pero no muri: slo que, respirando condi os sigue all¥ve donde quiere que ellos vayan. estéen el interior o ellos au en ‘os propos max alejados de “lo politica” y “lo nacional” y ls més antisociles™ Porave, adamente lo que contienen dentro desis clectivos universi- Tas barras bravas, las caletas de todo tipo, las 3 8 descubre la omnipresencia deo nuestro". Osea Symp toon idence contuda pl elierasgo 12 toi la sat tino hace el no estar nahi con elsistoma, ete CCabe hacer notar que “Io nuestro”, después de 1990, no seconvirti en una “te ‘onueva “propuest”, sino, sobre todo, en identidad interior. Es un legado con vida p ro una traicién mecénica. Como expresivaysabiamente dice el deo hinckas del cb de tbo dela Universidad de Cite “mds que ena Los jovenes de la generacin del "90, asi como los del 200, ya nc 2” que der feieranten insta a agruparse y a generar espa: inacin iniciada en {ntegrarse con entusiasmo, pero tienen el lema que cios propios. Pues, aunque no tengan sociedad, de partcipacién. Lo que es equivalente a ten¢ sociedad. , iorogr mi blecidoen lo que a espacio “Este microgrupo tiene un punto de partida claramenteestal 0 oi tiempo se refine -esribieron las miembros del grupo ‘Los de Siempre, de la UMCE-, EO 3 Un i greimecia ete probleme es Weinstein vents oS: 262 lenarespacas de partcipacién, ques cenearwonbe mos... Buscamos encauzar nuestras inquictudes y dstintas exper cias asocativasancerioresen un nuevo proyecto microasociativ, eel quel objet de coro plazo son ta razén fundamental. As, en un primer momenta, se reaciva fid enjrentarseaadirgencia estudiantil dela carrera, los denominads ‘gerdécreaca. Otro objetivo fue organizar una particular dinémica interna del grap, en base a reuslonay cotidianaseinjormales, pero con un innegabe cardcter de ‘reervzdss'.. El grupo nu ca ha tendo objetivos de largo plazo... Lego de ta copuntura electoral, surge la poh lidad de quel grupo participe en un proyecto deconjunctin de todas ls mieroasociaciones del Campus (‘Estudiantes por la Reforma’) que tendia a consolidarse come una red asociativa,. Debemos dejar en claro que el grupo no responde a ninguna categoria ideo Uigica definida, aunque puede estar influenciado por algun. Fundamentalmente, la dindmica interna surge del consenso como grupo de amigos, en el qu la discus es determinante en ta toma de decisiones Es patente el hecho de que las microasociaciones son entes sociales de caractrstcas esencialmentehorizontales en cuyo marco nocabe 1a categorzacin jenérquica de sus integrantes" ‘No todos los grupos surgen con el propésto conscinte de crear espacios participat- vos para siy para otros, como “Los de Siempre”. Lo normal es que los jévenes se asocien “espontineamente” sobre la base de un marco o contexto comiin de tipo incidental que les permite “encontrarse” con cierta periodicidad. Ese espacio surge, por ejemplo, entre jove nes vecinos, entre condiscipulos de colegio o univesidad, dentro de una barra de hinchas de fitbol, en una feligresia parroquial o confesional, et. La posibilidad del “encuentro” estd dada por ese marco comiin, pero la probabilidad de que ese encuentro casual se con- en “agrupaciéa” que desarrolle “lo participativo”, tiene més que ver con un proceso fe esponténeo que con una decisién raci tuna decision de est tipo, el resultado no serfa un zacién”, Y -segin se ve- lo que prolifera entre los jévenes son espacias participatvos y no organizaciones. Es més: los j6venes evtan que sus espacios se coaviertan en organizaciones Se acepta la participacién, pero no su institucionalzacin, Prefieren instalarse en lo transi- cional, que, pesea su indefinicin, se mueve. Yes aqui donde surge, florecey refloece la extensa “cultura del carrete”. se Tistoray Geogr) p. 3-42. Ls *tribalizacién” en Chile, ha sido un fenémeno reciente: surgid larvadamente n a década de lo "80 y se rica es de dificil e desarrollo de las tribus -por ejemplo, en términos de ‘parte ocupado en proces0s internas {ntensidad coloquial, pero sin prisa.¥ son, por eso mismo, tadavia pocos los casos en que el ‘movimiento centripeto de tribalizaciSn se ha convertido en, y dado lugar a, un despliegue centrifuge de movimiento " alas bases, la representatividad se limita a n subordina la representatividad) y se preserva terna de todos. No hay duda que ls porfiade per: juveniles tiene mucho que ver con Iai wy dentro de la prictica de “lo cultural” y “o polit 3s colectivos centrados en “Ia accién” mantionem un parentesco.cercano on los colectives que, en cambio, intentan proyectarse en direccién a los “nuevos* movi- ‘mientos sociales (que también tienen el carrete en su corazén socio-democritico). Se desprende de lo anterior que la (eventual) proyeccin historica de los calectives uuniversitaris va acanalizarse a través de su estilo de interno que a través de sus reminiscencias combativas de los afios 80.Entre otras razones, porque nin- uno de ellos quiere convertir los “piquetes combativos” (que salen a la calle en ciertas cefemérides y coyunturas) en un gran aparato clandestino de lucha armada. La via de la tarsertapor A Rivera & Torres. op. cp 46 cen los 60, se convirtieron en vor los tempranos 2000. La partici hallarse, plenamente, a si misma. y las perspectivas teéricas, sin embargo,entionden ir P en ydetinen pees distinto a como la practican los jévenes (y la mayoria de los seule “aripar™ orprado de mods tlrsnacrgnini esncie dl epc ples prides neane see eae do con at ) rreglo (sufrogen) y del 10 estar ni ahi” con todo eso™*, hy es oria juvenil muestra -como se ha vist 'su sentido y voluntad de “participar”, per os térmi 1] ls tins que se dria de “rp (oo nus") Comene ean el centro del espaci “Creo y pienso queel participa é s en un grupo y formarme dentro de ét,yel compartir con cenpaios, meh puesta mes ajudan er que sy ? pedo -descubrir que en ta medida que yo puedo v quiero, hay h cer de stem me and) quiero, hay lugar a nacer de nuevo. j 70, obviamente, se parte dando a conocer a cada uno de nosotros I as cosas ueremas hacer Sediscut, a veces se pelea... eola dein abviamente et en todo, Todos deciden las cosas, nadie impone nada an Ze die ny ipa rade. Todos muestran sus puntos de vista Duarte Ppl lentes queues Newence LOM). ee a S Yo senso qu ontre nosotros no mas nos apudarmas, Nas damos cuenta dela sociedad en ‘ove eters viviends.. nos damas cuenta que no estamos bien, pero que juntos esammas bien. 0 sea: yo puedo caribiay solo de repente puedo cambiar p'a mal y nadie me va decir naa.. ero com ls chiquills..llos melo wan a hacer saber, vo sé que me io war ‘choco saber”. “Si, po. yo cacho que p's eso estamos aqui, pia provocar um cambio. Chile necesita un Flopy... igual soy hi dictadura, Empecé a muy corta edad, como quien dice con las mocos colgando y no cachando mucho p'uonde iba ta micro, La misma la Francia. De haber nacido aci, de ce prefierodedicar mi tie mitiompo completo alabores: Claro que esa cuestién va a tener que ccabarse alg dia, porque mis vigjos no tienen plata, Hago trabajo juvenl, ya sea universitaro (tambien me muevo pal), con Tos ‘mapuches, con las pehuenches, con la Radio Villa Francia, Y como joven normal: el carrete laesquina en las plazas. Soy como todas, pero muy dsconforme, muy ‘didcrata’ ‘como quien dice. dio mucho el sistema y no me imaginaria en mi casa viendo tel sin hhacer nada. Cuando veo algo en la tele que pasa en la punta de a loma, igual me da rabia.. al punto que a veces ta nada, pero cuando puedo hacer alo, levanto grupos juveniles, cultuales, aunque hace tiempo que no pesca religion” (Flop, rapero de Villa Francia) “La miisica es juerte. La gente te puede hacer caso en una cancién. Ti le dcis algo ata ‘gente y la gente te puede obedecer. Ose, igual no todos, pero algunos...” (Nepe, rapero de Villa Francia)”. Los j6 versitarios del'68 erefan en la fuerza de la “org *discurso jévenes populares del90 y del 2000 creen en la fuerza cio®, de la “misica” y en el “tiempo libre” del compromiso con lo propio, con los igual. ‘Como dijo un joven del grupo *Vijuba” de Rancagua; “Todos de repente tienen un concepto 284 Rancegua.Tancrit en G Salazar: La sci iil pp. del tem ue tiempo li del sampo libre: qe tempo bres gue que uno pasa en a casa aes iene 7 tiempo descansado;o sa: tiempo perdido. Noes tomo “libre”, Pt es cuando un estérealizando una actividad ue wo quer Nowtron 0s al Hogar de Menores; ése,p'anosotre, es tempo ibm as prhacer lo que nosotros querimos”. ____asencuestas que han tratado de m idvenes (come hace a mayor dels tas oficiales), sino €] “estar ahi”, ny “" jévenes no participa en “organizaciones",y de los es H Gre ae dene anes ‘ala formaen que ecupan el seat ae ee Fai enn a ar tre forte] — meee Soo re, se ocupa ‘con amigos”, 41% con familieres rae : ‘ arto politico” les entusia oslo pusenre “miso menos bien” y“miy big?” izado por los jévenes durante su cultural e histrica de participar El modelo neoliberal ha tual en general, aumento (56 % en el ao 2000, OO rectora de un colegio de barrio popular~ que por resolver la cosa ja la mama, y estos nies quedar a veces absolutamen- vient de las jomadas escolar. Son los que uno ve en Iacalle, porque no a vecina o de alguien que ls vea. Hay mueve aos que estan a cargo dela és y mamas alcohélicos y algu- distintas también ‘ono continuar después que legan a Octavo Basico..." “Son isco una gran expresvidad arctica, todo ee caudal de vvencias que ellos hones fo entegun a tras de las artes pldstcas. Son buenos para hacer representacio- ves tecnaes som bailrines por exelencia temas algunos rapes importantes, deta i su jamtlia, con su comunidad..". ime como... digamos... ayudando a mi papas p'a esa custién ino queria nunca que me dijeran: ‘vs oi vag: fuma.. x el cola yo me portaba mal, To rgg: hacia lacimarra, mearrancba,.meporté mal 9 yo pesqué una sill y el iré por lacabea la tia y sal arrancando ‘Me portaba rat yoy me igo portando mal. A vees me burro y me dan ganas desl p'fuera wn Guan Machuca)™* odo eso y mucho més esribié Magdalena, 14 afios, desde la cd cenmicasa tocando una melodia! de pronto se abre a puerta y entran de tomé del braol el otro me puso esposas! mis manos se recogicron como ‘Desde una torre muy alta bajémi madre querida dindome un beso en sme las heridas”™. ‘Las “somilas”,en Chile estén amenazadas, Los “cabros chicos” tl ver, nolo saben, perolo experiment en carey mente propia, yreacionan soidariment rosea después, eon ellos mismo, Las “abrsjévncs” también lo saben, Alguns ssn inquietos po el radian y lo investiga. Otros se organizan para trabajar slidaria- aaa orl ivan de esos nos. Perla mayoraionde air donde ellos para asi los tavoclere ellos mismos ena gan taea de presereary destrallr To auest". a SG Salem Laci ce. oc 9. 6380 ™ OMendora Ea): Los in crib. Cunsy poesia eenatra en ‘acemas dindmica 2 Vero “he ini erg cn le mean cos es 8 get ae 1 Atte ues amas yun ino sone ter sures? S ean sts Se ear a am gud mss ¥ apart de dan aes de cari em cea . sista i natn se cari, pero hema recibido clea. Alo mis re Ha dr or ido clea. To mas Hogar de Criss: Be rei "Bs Toque nosotros queremos: ave no pasen tanto retin, Nosras no ls haces cles deal nom ellos se ie eles poe hablar, cma un bro abet. Cuetan tds ‘a sido también la ambicién de todo este (largo) volumen: ser ese “libro abierto™, (Salar La vcd il. op ip. 723,

También podría gustarte