Está en la página 1de 31
ITERNO DE TRABAJO DEL MINISTERIO PUBLICO CAPITULO! GENERALIDADES Articulo 1°.- Objetivo EI presente Reglamento establece normas para propiciar, fomentar y mantener la armonia en las relaciones {aborales, asi como para asegurar la buena marcha de la Institucion y prestar un eficiente servicio a a comunidad nacional, dentro de la mision que le asigna el Estado al Ministerio Publico. Articulo 2°.- Finalidad EI presente Reglamento tiene por finalidad consolidar un conjunto de disposiciones ‘que definen y regulan los derechos y obligaciones de las partes que intervienen en el contrato laboral para que conjuguen sus intereses en procura de los objetivos institucionates, Refiere los conceptos y técnicas que se requieren para una adecuada administracion de los asuntos de la fuerza laboral, Articulo 3°.- Alcance El presente Reglamento es de aplicacién a todos los trabajadores de la Institucién, Sujetos al régimen laboral comin de la actividad privada, sin distincién de cargo o ubicacién jerérquica en los niveles de los trabajadores, que realizan sus labores en las distintas dependencias de la Institucion Articulo 4*.- Obligacién de conocer y cumplir el presente Reglamento, Todo trabajador de la Institucién, tiene la obligacién de conocer y cumplir las disposiciones contenidas en el presente Reglamento que se encuentra publicado en el portal web de la institucién; asimismo, la Gerencia Central de Potencial Humano, Gerencia Administrativa de las Unidades Ejecutoras y 1a Administracion del Distrito Judicial, segin corresponda, entregard un ejemplar una vez iniciada la relacién laboral. Articulo 5°.- Base Legal - Constituci6n Politica det Peri, - Decreto Legislative N° 052 - Ley Orgénica del Ministerio Publico. = Decreto Supremo N° 039-91-TR que dispone la elaboracién del Reglamento Intemo de Trabajo - Las demas normas conexas, en lo que sea pertinente. Articulo 6°.- Declaracién de Principios El Ministerio Publico es un organismo constitucionalmente auténomo, que tiene como rincipios fundamentales promover la accién judicial en defensa de la legalidad y de los intereses publicos tutelados por el derecho, velar cabalmente por la independencia {de los érganos jurisdiccionales y por la recta administracion de justicia, representar en {os procesos judiciales a la sociedad, conducir la investigacién del delto y ejercitar la accion penal de oficio o a peticion de parte. CAPITULO HI ADMISION O INGRESO Articulo 7°.- El ingreso de personal El ingreso de personal, con excepcién de los cargos de confianza, sera previo ‘Concurso de Meritos, a fin de que se asegure la contratacién de personal en funcion a las necesidades, para lo cual la Institucién establecera los respectivos procedimientos, conforme con los criterios de transparencia, objetividad, idoneidad y calificacién, Articulo 8°.- Incompatibilidad para ta admisién No podrén ingresar a laborar en un mismo Distrito Judicial de la Institucion, los parientes de 108 trabajadores, hasta el cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad y por matrimonio, observando lo dispuesto en el articulo 47° de Decreto Legislative N° 052, Ley Orgénica del Ministerio Publico y la normativa interna prevista para tal efecto. Los Presidentes de las Juntas de Fiscales Superiores de los Distritos Juciciales, Funcionarios de Direccién y/o personal de confianza, que gocen de facuttad de proponer y/o contratar personal o tengan injerencia directa o indirecta en el proceso de seleccion, se encuentran prohibidos de ejercer dicha facultad respecto a sus parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad y por matrimonio. No podran ingresar a laborar a la Institucion, las personas que tengan impedimento administrativo, basado en una resolucién administratva frme 0 sentencia judicial consentida, que ocasione la inhabiltacién para contratar con el Estado; es deci, para ‘ocupar la plaza o desemperiar cargo publico Articulo 9°.- Modalidades de contratacion La institucion contratara personal para el normal y adecuado desarrollo de sus actividades, bajo las modalidades establecidas por Ley y conforme a la naturaleza de las actividades a realizar. La Gerencia Central de Potenciat Humano decidiré las contrataciones por suplencias y las elevara a la Gerencia General para su aprobacién Articulo 10°.- Acreditacién de capacidad taboral, técnica y/o profesional En todos los casos, los postulantes se encuentran en la obligacién de acreditar su capacidad laboral, técnica y/o profesional, asi como deciarar la inexistencia de impedimento legal alguno para poder laborar en ta Institucion. Articulo 11°. Documentacién Los trabajadores deberén cumplir con presentar obligatoriamente en un plazo maximo de diez (10) dias habiles, a partir de la fecha de la suscripcion del contrato, la documentacién requerida por la Gerencia Central de Potencial Humano, Gerencias Administrativas de las Unidades Ejecutoras 0 la Administracién del Distrito Judicial segun corresponda. La informacién, datos_y documentos proporcionados por los trabajadores, se resumen verdaderos. En caso de constatarse informacién 0 documento falso, se procederd a la rascisién del contrato, previo cumplimiento de las formalidades de Ley, asi como el inicio de acciones legales y administrativas correspondientes. La Gerencia Central de Potencial Humano, Gerencia Administrativa de las Unidades Ejecutoras 0 la Administracién de los Distritos Judiciales, segin corresponda, seran las responsables de realizar la recepcién de los documentos requeridos, asi como de realizar la fiscalizacién posterior, a fin de constatar la veracidad de los mismos, contados desde la fecha de’ ingreso del trabajador a la Institucién, bajo responsabilidad Articulo 12°.- Legajos personales La Gerencia Central de Potencial Humano y 1a Gerencia Administrativa de las Unidades Ejecutoras, llevaran un legajo por cada trabaiador, archivandose en él. la documentacion solicitada a su ingreso y las demas que se generen de Ia relacién laboral Articulo 13°.- Induccién a la accién disciplinada, participativa y solidaria Al incorporarse el personal at servicio de la Institucién, la Gerencia Central de Potencial Humano, Gerencia Administrativa de las Unidades Ejecutoras y le Administracién de los Distritos Judiciales, segdn corresponda, serén las responsables de realizar la induccién general 0 especifica, asi como de brindar informacion sobre los deberes, derechos, beneficios y las condiciones laborales en que se presta el servicio, y en general de todos los aspectos que estén vinculados a la labor que debe desempefar, procurando una integracién satisfactoria de intereses individuales, grupales y colectivos, Articulo 14°. Uso del fotocheck EI fotocheck es un documento que permite identificar a los trabajadores de ta Institucién, Su uso es obligatorio durante la jomada laboral establecida, debiendo portarse de manera visible. En caso de sustraccion 0 pérdida del fotocheck, el trabajador deberé comunicar de inmediato el hecho y solicitar mediante un formato, la expedicién del mismo a la |Gerencia Central de Potencial Humano, Gerencia Administrativa de las Unidades [Ejecutoras o la Administracién del Distrito Judicial, segin corresponda, adjuntando la copia cettificada de la denuncia policial El costo que demanda la expedicion de! fotocheck correrd por cuenta del trabajador el mismo que seré descontado a través de la planilla Unica de pagos y cuyo monto sera el equivalente af costo de elaboracién del mencionade fotocheck. EI trabajador que concluya el vinculo laboral con Ia Institucién, esta obligado devolver el fotocheck a fa Gerencia Central de Potencial Humano, Gerencias Administrativas de las Unidades Ejecutoras 0 a la Administracién del Distrito Judicial, segun corresponda; caso contrario, el costo del mismo, sera deducido de {a liquidacion correspondiente. CAPITULO I JORNADA Y HORARIO DE TRABAJO Articulo 15°.- Condiciones para fijar la jornada de trabajo La jomada de trabajo se fija teniendo en consideracién el limite previsto en la ley, la forma y modalidad de la prestacién de las labores, los criterios de razonabilidad administrativa y las necesidades de la Institucién, los cuales no podran afectar los derechos de los trabajadores a descanso diario y semanal correspondiente. Articulo 16°. Respeto y cumplimiento de fa jornada y horario de trabajo Los trabajadores estan obligados a respetar y cumplir la jornada y el horario de trabajo que les fje fa Institucién. Articulo 17°.- Jornada ordinaria de labores La jornada ordinaria de labores sera de ocho (08) horas diarias, de lunes a viernes, adicionandose a éste cuarenta y cinco (45) minutos, para tomar refrigerio, con lo que se establece el siguiente horario de trabajo: Hora de ingreso 08:00 horas Periodo de refrigerio 13:30 a 14:15 horas Hora de salida 16:45 horas El trabajador tendra un fapso de veinte (20) minutos para registrar su ingreso, antes de la hora de inicio de la jornada ordinaria de labores; asimismo, tendra veinte (20) minutos después de la hora de termino de ta jomada, para registrar su salida y retirarse de las instalaciones de la institucion. a tolerancia para el registro de asistencia en el horario de ingreso es de diez (10) minutos. El trabajador que registre asistencia hasta las 8:05 a.m., no estara afecto a descuento. Los minutos que se registren dentro de este horario, no seran materia de acumulacién para el computo de tardanzas mensusl El trabajador que registre su asistencia desde las 08:06 a.m., hasta las 08:10 am., estara afecto al descuento correspondiente por todos ios minutos de tardanza en que incurran, los mismos que seran materia de acumulacién para el cmputo de tardanzas mensual, La tolerancia para el horario de refrigerio es de cinco (05) minutos. El trabajador que jstre su asistencia después de las 14:20 horas, estara sujeto al descuento rrespondiente, y todos los minutos de tardanza serén materia de acumulacién para cémputo mensual. Excepcionalmente y previa autorizacién del jefe inmediato el {rabajador podré hacer uso del refrigerio fuera del horario establecido. Articulo 18°.- Horario especial de labores Los trabajadores que laboran en los distritos judiciales o unidades ejecutoras que por razones geogréficas, naturaleza de sus actividades 0 tipo de servicio que prestan, no puedan cumplir con el horario de trabajo, se adecuardn al horario establecido mediante resolucion de la Presidencia de la Junta de Fiscales Superiores, previa 7 coordinacién con la Gerencia General, respetandose las condiciones para fijar el ad) horario de trabajo sin superar los limites establecidos. Dicha resolicién se hard de 4) conocimiento a la Gerencia Central de Potencial Humano y a la Jefatura Nacional det Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses, para el control respectivo. eS capitulo ASISTENCIA Y PUNTUALIDAD Articulo 19°.- Exigencia de puntualidad La puntualictad del trabajador es absolutamente necesaria para la realizacién oportuna de las tareas, por lo que resulta obligatorio que registre su ingreso at centro de trabajo, de acuerdo a los horarios establecidos. \ticulo 20°.- Métodos de control de asistencia Gerencia Central de Potencial Humano, la Gerencia Administrativa de las Unidades 7 Ejecutoras y la Administracién de los Distritos Judiciales, tienen la facultad de establecer los medios de registro y control de asistencia que estime conveniente. Para estos efectos el trabajador deberd registrar mediante tarjeta, cuadernos de registro de asistencia u otro medio electrénico, segin la disponibilidad de cada sede, su ingreso y ‘salida de la Institucion, Los funcionarios y los trabajadores excluidos de la jomada maxima de trabajo, deberan registrar su ingreso y salida de la Institucién, en el parte diario de asistencia, el cual sera remitido cada fin de mes a la Gerencia Central de Potencial Humano, para 01 registro y control correspondiente. Articulo 21°. Obligacién de constituirse en el puesto de trabajo Una vez registrado el ingreso, el trabajador debera constituirse inmediatamente a su puesto de trabajo. No podré hacer abandono del centro de trabajo sin la debida autorizacion Articulo 22°- Comunicacién de inasistencias Cualquier inasistencia, independientemente de las causas que fa originen, debera ser comunicada de inmediato por el trabajador o un pariente, al jefe inmediato por el medio mas efectivo posible, a efectos que se dispongan las providencias necesarias y se evite la interrupcién de los servicios, sin perjuicio de justficar formalmente su ausencia ante la Gerencia Central de Potencial Humano, Gerencia Administrativa de las Unidades Ejecutoras o la Administracién de los Distritos Judiciales. segun corresponda. Articulo 23°.- Calificacién de ausencias La Gerencia Central de Potencial Humano, la Gerencia Administrativa de las Unidades Ejecutoras 0 la Administracién de los Distritos Judiciales, segun corresponda, caliicarén las ausencias de los trabajadores, de acuerdo a la normatividad legal pertinente, con los medios de prueba que aporta el trabajador en forma oportuna o con las que cuente la Institucién a través de los medios electronicos, a efectos de determinar si éstas son justificadas o no. En los distritos judiciales, sera la Presidencia de la Junta de Fiscales Superiores, quien previo informe de ta Administracion, calificara dichas ausencias. Articulo 24°.- Tardanza Se considera tardanza el ingreso del trabajador a su centro laboral después del horario establecido en los articulos 17° y 18° del presente Regiamento, segun corresponda En la primera oportunidad que el trabajador acumule mas de ochenta (80) minutos de fardanza durante el mes calendario, la Gerencia Central de Potencial Humano, la /Gerencia Administrativa de las Unidades Ejecutoras y la Administracion de los Distritos Judiciates, segin corresponda, exhortaré al trabajador para que en lo sucesivo cumpla ‘con el horario establecido. A partir de la segunda oportunidad, dicha acumulacién sera considerada como falta administrativa disciplinaria No se admitiran boletas por compensacién que justifique el registro fuera del horario de ingreso, salvo aquelias que sean solicitadas con la debida antelacion a la dependencia respectiva d) Articulo 25°.- Registro de ingreso fuera del horario establecido El trabajador solo podré ingresar a laborar con posterioridad al horario de la tolerancia, ‘con la autorizacion expresa de su jefe inmediato, mediante la boleta de permiso, la cual se debe presentar en el dia de la ocurrencia, sin perjuicio de realizarse el descuento respectivo. El caracter excepcional de esta autorizacion, hace que la justificaci6n se produzca hasta en tres (03) oportunidades durante el mes, caso contrario sera considerado como falta administrativa pasible de sancién disciplinaria, No sera admisible la presentacién de otra boleta distinta a las sefialadas. Articulo 26°- Formula de descuento Para determinar el descuento mensual por tardanzas a los trabajadores, se aplicara la formula siguiente’ Descuento mensual por tardanza = (N por RBM)/C Donde: Niimero de minutos de tardanzas acumuladas al mes Remuneracién Bruta Mensual Numero de minutos mensuales remunerados (8 5x60x30=15,300) Articulo 27°.- Tipos de inasistencias Se considera dos (02) tipos de inasistencias: justificadas e injustificadas. Articulo 28°.- Inasistencias justificadas Es la ausencia del trabajador del centro laboral con la correspondiente autorizacién del . jefe inmediato. Se consideran inasistencias justificadas las siguientes: a) Permisos.- Autorizaciones que se conceden a los trabajadores conforme se sefiala en el Capitulo V. b) Licencias.- Autorizaciones que se conceden a los trabajadores conforme se sefiaia en el Capitulo V. Articulo 28°.- Justificacién de inasistencias Las inasistencias deberan justificarse dentro de las cuarenta y ocho (48) horas siguientes a fa reincorporacién del trabajador. En los casos de enfermedad se hard ‘con la presentacién del certificado médico correspondiente, Articulo 30°.- inasistencias injustificadas Se consideran inasistencias injustificadas las siguientes: 1a) No concurrir al centro de trabajo sin mediar causa justificada, b) No justificar la inasistencia dentro de los plazos previstos en el presente Reglamento, ) Registrar el ingreso al centro laboral, fuera de la tolerancia establecida, con excepcién de lo establecido en el articulo 25° del presente Reglamento. 4d) Registrar la salida antes del horario establecido. e) Omit el registro de ingreso 0 de salida al centro de trabajo. 1) Abandonar el centro de trabajo dentro de ta jomada laboral. Las inasistencias injustificadas dan lugar al descuento correspondiente y su acumulacion por mas de tres (03) dias consecutivos, mas de cinco (05) dias en un periodo de treinta (30) dias calendario 0 mas de quince (15) dias en un periodo de ciento ochenta (180) dias calendario, constituye falta grave. Articulo 31°.- Descuentos por faltas injustificadas Los descuentos por faltas injustificadas se hacen a razén de una treintava (1/30) parte de la remuneracion bruta mensual por cada dia de inasistencia. Articulo 32°.- Trabajos en sobretiempo Ningun trabajador puede ser obligado a realizar trabajo en sobretiempo, salvo en los casos justificados en que fa labor resulte indispensable a consecuencia de un hecho fortuito o fuerza mayor que ponga en peligro inminente a las personas 0 los bienes dei centro de trabajo o la continuidad del servicio. Dicho trabajo debera ser autorizado con el documento fisico respectivo por el jefe inmediato, quien comunicard a ta Gerencia Central de Potencial Humano, Gerencia Administrativa de las Unidades Ejecutoras o Administracién de los Distritos Judiciales, segun corresponda, a través de los mecanismos disponibles, durante la primera y tercera semana de cada mes, debiendo remitir el documento fisico de trabajo en sobretiempo autorizado por el Jefe inmediato. Las horas laboradas fuera de! horario regular de trabajo, consideradas horas de sobretiempo, no deberan superar las dieciséis (16) horas al mes, salvo en aquellos casos que por necesidad de servicio se deba extender, la misma que estara sujeta previa aprobacién de la Gerencia Central de Potencial Human, en el plazo establecido en el parrafo precedente. En éste ultimo caso, las solicitudes que se realicen fuera del plazo sefialado no seran consideradas, bajo responsabilidad del jefe inmediato. EI trabajo en sobretiempo que no sea aprobado por el jefe inmediato, no sera considerado como horas efectivas laboradas para la Institucién. Articulo 33°.- Autorizacién para trabajo en dias de descanso Fe El trabajo en dias de descanso semanal yio feriado, debe ser objeto de autorizacién expresa por et jefe inmediato, debiendo coordinarse con la Oficina de Seguridad, ia Gerencia Administrativa de las Unidades Ejecutoras 0 la Administracién de los Distritos Judiciales, segin corresponda, para el acceso a ias instalaciones. Articulo 34°. Compensacién por trabajo en sobretiempo El sobretiempo efectuado por el trabajador debera ser compensado, eligiendo éste libremente las horas dentro det mes calendario siguiente a aquel en ef que se haya hecho efectivo el sobretiempo. salvo pacto contrario. Para efectuar Ia compensacion se requiere la autorizacién expresa del jefe inmediato, mediante la _boleta correspondiente. En el supuesto que el jefe inmediato no autorice la compensacién respectiva, Ia Gerencia Central de Potencial Humano, la Gerencia Administrativa de las Unidades Ejecutoras y la Administracién de los Distritos Judiciales, segun corresponda, deberan informar al érgano de control, bajo responsabilidad, Las comisiones de servicio que se desarrollen fuera del horario ordinario de trabajo, generan derecho a la compensacién por sobretiempo, siempre y cuando sean acreditadas mediante el documento o acta respectiva. CAPITULO V PERMISOS Y LICENCIAS. Articulo 36°. Otorgamiento de permisos El permiso, €s la autorizacién que se concede al trabajador para ausentarse del centro taboral por horas. Es facultad del jefe inmediato 0 quien haga sus veces, otorgar su autorizacién mediante boleta de salida. Esta sujeta a las necesidades propias del trabajo y a las limitaciones establecidas en el presente Reglamento. Las boletas de permiso también podrén ser tramitadas y aulorizades a través de los medios ‘Articulo 36°.- Permisos con goce de remuneracién Los permisos con goce de remuneracién son expresamente autorizados por el jefe inmediato 0 quien haga sus veces, siendo responsable de los mismos. Dichos permisos serén otorgados por las siguientes causas: Atencién Médica- Se otorgaré permiso para asistencia a ESSALUD, hospital, ‘centro asistencial o clinica hasta un maximo de cuatro (04) horas, y en casos de examenes especiales que impliquen preparacién y descanso posterior al examen, hhasta por siete (07) horas. Para tal efecto el contratado debera presentar Ia boleta de permiso adjuntando el documento que acredite fehacientemente {a realizacion de dichos examenes, caso contrario se considerara como permiso particular sujeta a descuento Enfermedad del_cnyuge, concubina (0), padres 0 hijos.- Es otorgada en et supvesto que la enfermedad del familiar directo se extienda hasta por siete (07) horas dentro de ta jornada de trabajo. Para tal efecto, el trabajador debera presentar la boleta de permiso adjuntando el documento que acredite el hecho, dentro de las cuarenta y ocho (48) horas posteriores. La relacion de familiares directos deberd estar registrado en el Legajo Personal del trabajador. - Citacién expresa: administrativa, polical, fiscal, prejudicial, judicial y miltar- €1 ‘cual sera solicitado con la debida documentacion que acredite la misma con veinticuatro (24) horas de anticipacion. Se regira por los disposttivos legales vigentes. - Lactancia.- Es la autorizacion que se concede a tas madres trabajadoras, al {ermino del periodo post natal a gozar de una (01) hora diaria de descanso, hasta que su hijo cumpia un (01) afio de edad. = Capacitacién oficiaizada.- Que se concede a los trabajadores considerados en los programas de capacitacion y desarrollo, autorizado a través de resolucion expedida por el Titular del Pliego. - Permiso Sindical- Sera otorgada de conformidad con lo estabiecido en el convenio colectivo, 0 a falta de éste, se concederd de conformidad con lo establecido en el Decreto Supremo N° 011-92-TR, 0 noma que lo sustituya. En los casos de permisos por docencia o estudios universitarios, éstos se regulan conforme a las normas especiales que les rigen. Para gozar del Permiso por Lactancia, la trabajadora deberé presentar una solicitud dirigida a la Gerencia Central de Potencial Humano, con conocimiento del jefe inmediato, adjuntado copia de la Partida de Nacimiento del menor. El tramite de la solicitud es de aprobacion automatica, y se formaliza con la expedicion de la resolucion que contiene el horario de permiso concedido, Articulo 37°.- Permiso por motivo particular Los permisos sin goce de remuneracién se otorgan por motivo particular, a través del cual se autoriza al trabajador a ausentarse del centro de trabajo por horas. Se inicia después de la hora de ingreso, salvo que sea soliitado con veinticuatro (24) horas de anticipacién y en les casos previstos en el Reglamento. En cada caso, las solicitudes deberan ser debidamente autorizadas mediante boleta de salida, por el jefe inmediato © quien haga sus veces, Articulo 38°.- Observaciones a tener en cuenta para los permisos Los permisos descritos deberan observar lo siguiente: = Los permisos sin goce de remuneraciones, debidamente autorizados, seran acumulados mensualmente y no podran exceder el equivalente a un dia de trabajo. Las boletas de permiso seran presentadas a la Gerencia Central de Potencial Humano en el caso de los trabajadores de 1a Sede Central. En los demas Distritos Judiciales, se presentarén ante la Gerencia Administrativa de tas Unidades Ejecutoras 0 la Administracion de los Distritos Judiciales, segun corresponda, En todos los permisos sefialados, el trabajador debera registrar la hora de inicio y término del permiso a través de los mecanismos de control de asistencia. Articulo 38°.- Otorgamiento de Licencias Las licencias seran otorgadas mediante Resolucién, por la Gerencia General, la Gerencia Central de Potencial Humano o la Presidencia de la Junta de Fiscales Superiores de los Distritos Judiciales 0 Unidades Ejecutoras, segin coresponda, La solicitud deberé contar con autorizacién previa del jefe inmediato, en los casos previstos en el presente Reglamento. Articulo 40°.- Autorizacion de licencia Licencia, es la autorizacién que recibe el trabajador para dejar de asistir al centro de trabajo por uno o mas dias, con pago de remuneraciones o sin él. Las licencias seran autorizadas mediante resolucién firmada por la instancia correspondiente. Articulo 41°. Licencia con goce de remuneraciones Se otorga licencia con goce de remuneracion por las siguientes causas: Ja) Licencia por Incapacidad Temporal Es conoedido por un profesional de la salud, fen caso que e} trabajador se encuentre incapacitado para seguir ejerciendo sus labores. b) Cita Médica-. Se otorga en aquellos casos excepcionales en que el trabajador tenga que desplazarse a distrito o provincia distinta del lugar habitual de trabajo, para asistir a citas médicas o realizarse examenes médicos. Estas seran autorizadas con la acreditacién respectiva. ‘c) Licencia por_matemidad.- Es el descanso que se otorga a las trabajadoras, derivado del proceso biol6gico de la gestacién, ¢) Licencia por_patemidad.- Es otorgada por el empleador al trabajador en su calidad de padre, por cuatro (04) dias habiles consecutivos. La oportunidad de goce de le licencia se iniciara en la fecha que el trabajador indique, las cuales pueden ser: La fecha de nacimiento del nuevo hijo o fa fecha en que la madre o hijo sean dados de alta por el centro médico respectivo. Fallecimiento de cényuge, conviviente, padres, hiios o hermanos - Que se otorga por cinco (05) dias nabiles en cada caso, pudiendo extenderse hasta tres (03) dias habiles adicionales, cuando el deceso se produce en lugar geogratico diferente en el que labora el trabajador. Capacitacién oficializada en el pais o en el extraniero.- Que se otorga hasta por dos (02) afos y debera contar con el auspicio de la institucién. Se finmara un compromiso de servir a la Institucién por el doble del tiempo de licencia. Gitacion expresa: administrativa, policial, fiscal, prejudicial, judicial y militar Que ‘Se otorga a requerimiento de la autoridad respectiva, acrediténdose con el documento oficial respectivo, en aquellos casos que el tiempo de concurrencia mas los términos de la distancia supere la jornada laboral. Licencia sindical.- Que se otorga a los dirigentes sindicales para asistir a actos 0 actividades sindicales, hasta un limite de treinta (30) dias naturales por aro calendario, el exceso sera considerado como licencia sin goce de remuneraciones y demas beneficios. Este limite no sera aplicable cuando en el centro exista ‘costumbre 0 convenio colectivo mas favorable Licencia por adopcién.- Es otorgada al trabajador correspondiente a treinta (30) dias calendano, contados a partir del dia siguiente de expedida la Resolucion ‘Administrativa de colocacién Familiar y suscrita la respectiva Acta de entrega del nifio, de conformidad a Io establecido en la Ley del Procedimiento Administrative de Adopcién de Menores de Edad Declarados Judicialmente en Abandono, siempre que el nifo a ser adoptado no tenga mas de doce aftos de edad, icencia por onomastico.- Se concede a los trabajadores por el término de un dia y ‘se hara efectivo cuando el mismo tenga lugar en dia laborable. En el caso de que fel onoméstico coincida con un dia no habil, la licencia se concedera al dia siguiente habil. Por necesidad de servicio, la licencia podra diferirse hasta dos (02) dias habiles posteriores de producido el evento, de comin acuerdo con el jefe inmediato k) Licencia por funcién edil- Se concedera a aquellos trabajadores que hayan sido elegidos por sufragio directo, universal y secreto pudiendo optar, seguin el caso, centre la remuneracion de su nuevo cargo o la de la funcién publica, aplicdndose lo previsto en la Ley Organica de Municipalidades, segun corresponda, La licencia se ‘concedera previa presentacién de la credencial otorgada por el Jurado Nacional de Elecciones. Las prestaciones econémicas administradas por ESSALUD, se rigen por las disposiciones establecidas en la Ley de la materia, y demés normas complementarias. ns Articulo 42.- Licencia por maternidad Las trabajadoras gestantes tienen derecho a gozar de noventa (90) dias de descanso, *" distribuido en cuarenta y cinco (45) dias naturales de descanso pre natal y un periodo de cuarenta y cinco (45) dias naturales de descanso post natal, pudiéndose optar por difenr e! goce de! descanso del periodo pre natal en todo o en parte, en cuyo caso el numero de dias naturales diferidos se acumularé al periodo de descanso post natal. La trabajadora que opte con diferir dicho periodo, deber comunicar por escrito su decision hasta dos (02) meses antes de ta fecha probable de parto, indicando el numero de dias de descanso pre natal, adjuntando un informe médico que certifique que la postergacion no afectara de ninglin modo a la trabajadora y al concebido. Es potestad de la Gerencia Central de Potencial Humano, dejar sin efecto ta licencia diferida de la trabajadora, por razones de salud de la gestante, mediante documento debidamente motivado. E! otorgamiento del descanso se rige bajo las disposiciones contenidas en las normas especiales aplicables para tal efecto. Con la finalidad de salvaguardar la integridad fisica de las madres gestantes, asi como ta continuidad det servicio, la trabajadora al cumplir el séptimo mes de embarazo como maximo, debera informer a la Gerencia Central de Potencial Humano, con conocimiento de su jefe inmediato, respecto a la distribucién del descanso referido en. el presente articulo, a efectos de realizar el trémite de la licencia por maternidad. El jefe inmediato debera supervisar e informar sobre alguna anomalia en el estado de salud de la misma, durante este periodo. La trabajadora, asi como el jefe inmediato, que incumplan lo dispuesto en el presente articulo, incurriran en falta administrativa pasible de sancién disciplinaria, Articulo 43°.- Licencia por enfermedad expedido por ta Unidad de Servicio Médico. La Unidad de Servicio Médico de la Gerencia de Bienestar y Desarrollo Humano podra ; expedir certficaciones de descanso médico al trabajador, siempre que éste no exceda Bee de dos (02) dias consecutivos a la semana, cuatro (04) dias no consecutivos en un mes y hasta veinte (20) dias acumulados en el afio. La Gerencia de Bienestar y Desarrollo Humano, lievara el control correspondiente y efectuara las acciones ‘conducentes a las prestaciones por parte de ESSALUD, coordinando con la Unidad de Servicio Médico, a fin de no exceder los limites establecidos. Es responsabilidad del trabajador, realizar et respective VISADO y CANJE del Certificado Médico Particular por el Certificado de Incapacidad Temporal para el Trabajo, emitido por ESSALUD, si éste sobrepasa los veinte (20) primeros dias de descanso médico en el periodo de un afto. Articuto 44°.- Licencia sin goce de remuneraciones Se otorga licencia sin goce de remuneraciones por las siguientes causas: Por motives particulares, Se otorga hasta por un maximo de noventa (90) dias calendarios, dentro de un petiodo no menor de un (01) afio laborado, la cual seré autorizada por la Presidencia de la Junta de Fiscales Superiores dei Distrito Judicial 0 Unidad Ejecutora, corespondiendo en los demas casos, a la Gerencia Central de Potencial Humano, la misma que debera contar con el visto bueno del jefe inmediato. Por _capacitacion no oficializada- Es aquelta que obedece al interés personal del trabajador y no cuenta con el auspicio institucional. Se otorga mediante Resolucién de Gerencia General, hasta por doce (12) meses, pudiendo ser renovado por tinica vez. hasta por doce (12) meses adicionales. La entidad tendra la facultad de decidir el ‘otorgamiento de la licencia y las condiciones respectivas en concordancia con las prioridades establecidas previamente por la Gerencia Central de Potencial Humano, tomando en cuenta, los critenios de razonabilidad y proporcionalidad, Cumplido el plazo maximo autorizado, el trabajador deberd reincorporarse a su lugar habitual de labores. Una vez conciuida la capacttacién no ofcializada, el trabajador deberd presentar la constancia 0 certficado que acredite los estudios objeto de la Jcapacitacién, en un plazo no mayor de treinta (30) dias calendarios, bajo responsabilidad. Articulo 45° Observaciones a tener en cuenta para las liconcias remuneraciones En los casos de las licencias antes descritas, se observaré lo siguiente: 1a) El tramite de la licencia se inicia con la presentacién de la solicitud simple por la parte interesada, dirigida a la Presidencia de la Junta de Fiscales Superiores del Distrito Judicial 0 Unidad Ejecutora o a la Gerencia Central de Potencial Humano, segin corresponda, el mismo que deberd contar con el visto bueno del jefe inmediato, requisito sin el cual no se tramitara tales peticiones. La solicitud deberd ser presentada en un plazo no menor de cinco (05) dias abies, previos al dia o primer dia de licencia solictada, La sola presentacién de la solicitud, no otorga el derecho al goce de la licencia. Si @1 trabajador se ausentara en esta condiciOn, sus ausencias seran consideradas, como inasistencias injustificadas sujetas a sancién, Los periodos de licencia sin goce de remuneraciones no son computables como tiempo de servicios para ningun efecto. Ningin trabajador podra dejar de asistir a su centro de labores, hasta que no se le rotifique la autorizacién correspondiente, salvo que se produzca una situacion de emergencia fuera de la jomada de trabajo, por fallecimiento o enfermedad grave de! conyuge, padres, hijos o hermanos, gravidez o patemidad. E! trabajador ‘comunicara el hecho a ia Presidencia de la Junta de Fiscales Superiores del Distrito Judicial 0 Unidades Ejecutoras o Gerencia Central de Potencial Humano, ‘segin corresponda, el dia habil siguiente por la via mas adecuada, con cargo a regularizar la solicitud de licencia dentro de las setenta y dos (72) horas siguientes. No obstante, tal hecho sera verificado y evaluado por a instancia correspondiente. Para el efecto de! cémputo del periodo de las licencia, la Presidencia de la Junta de Fiscales Superiores de las Unidades Ejecutoras o de los Distritos Judiciales 0 la Gerencia Central de Potencial Humano, segin corresponda, acumulara por cada cinco (05) dias consecutivos 0 no, los dias sébados y domingos, igual procedimiento se seguira cuando involucre dias feriados no laborables. Para el otorgamiento de la licencia por motives particulares que excedan los ‘quince (15) dias calendarios, el trabajador 0 funcionario debera contar con mas de tun (01) afio de servicios en la entidad. goce de hn) Las Presidencias de la Junta de Fiscales Superiores de los Distritos Judiciaies a nivel nacional dentro de su competencia. serdn las encargadas de resolver las solicitudes de licencias efectuadas por los trabajadores. Asticulo 46°.- Sustentacién de las licencias Las solicitudes de licencias deben ser debidamente sustentadas de acuerdo a la ‘motivacién con los documentos probatorios pertinentes. La Presidencia de la Junta de Fiscales Superiores de los Distritos Judiciales 0 Unidades Ejecutoras, Gerencia Central de Potencial Humano o la Gerencia General, segiin corresponda, se reservan el derecho de comprobar el motivo de la subsistencia de la licencia, en cualquier momento, Si el motivo desapareciera antes del tiempo previsto, solo se consideraran los dias efectivamente gozados. Si el trabajador renunciara durante el periodo de licencia, se considerara como fecha de cese la fecha de aceptacién de la renuncia, dejéndose sin efecto el periodo de ®\ licencia restante, CAPITULO vi REMUNERACIONES Articulo 47°.. Remuneracién correspondiente al trabajo realizado Se considera remuneracién, al integro de lo que el trabajador recibe por sus servicios fen dinero, como contraprestacion de su labor, cualquiera sea su orgen o la denominacién que se les dé, siempre que sean de su libre disposicion. La fecha de pago de remuneraciones esté supeditada al cronograma de la /4e trabajo, entendiéndose que el mes corresponde a treinta (30) dias calendario. En caso que el trabajador renuncie al cargo después de su pago mensual y antes que concluya el mes, podra devolver fa suma pagada en exceso, caso contrario se le descontara de sus beneficios sociales. De producirse pago de remuneracién en exceso, se procederd a realizar el descuento dal veinte (20%) por ciento de su remuneracién mensual, hasta la cancelacién total, salvo pacto en contrario 0 por mandato judicial, el monto sera mayor. Articulo 48°.- Boletas de pago Es ei documento de caracter laboral que debe ser otorgado por Ia institucién al trabajador bajo su cargo, conteniendo las remuneraciones, bonificaciones, gratificaciones, descuentos, retenciones, dias, horas laboradas, aportaciones efectuadas al trabajador y demas requisitos establecides por Ley. La Institucién entregara la boleta de pago al trabajador a través de la Gerencia de Tesoreria, Gerencia de Administracion de las Unidades Ejecutoras 0 Administracion de los Distritos Judiciales, segin coresponda, debiendo elaborar un eronograma para su entrega, que sera publicado a través de los medios informaticos, bajo responsabilidad del trabajador, de recepcionar y firmar el cargo respectivo. La boleta de pago es un documento Unico, el cual debera estar debidamente suscrito por el Gerente Central de Potencial Humano y contener el sello y visto bueno de la Gerencia de Remuneraciones, Pensiones y Beneficios. En caso de pérdida no se otorgaré duplicado de la misma, debiendo solicitar a la Gerencia de Tesoreria una constancia de pago. Articulo 49°.- Reclamos por concepto de remuneraciones En caso exista algin reclamo respecto a las remuneraciones abonadas, se formulard ante la Gerencia Central de Potencial Humano, Gerencia Administrativa de las Unidades Ejecutoras o la Administracion de los Distritos Judiciales, segun corresponda, quien deberd evaluar previamente la procedencia del mismo. Articulo 50°. Descanso semanal Los trabajadores de la Institucién gozan de un descanso semanal remunerado de dos (02) dias, que se otorgaran de manera obligatoria, preferentemente los dias sabados y domingos, salvo los trabajadores que realicen tumo en el sistema fiscal y guardias forenses en el Instituto de Medicina Legal del Ministerio Publico. Arficulo 61°.- Pago por dias feriados Los trabajadores en general, tienen derecho a descansos remunerados en todos aquellos dias feriados no laborables establecidos por ley. CAPITULO Vit BENEFICIOS SOCIALES Articulo 52°.-Gratificaciones y Bonificaciones Todo trabajador tiene derecho a dos (02) gratficaciones durante el afio con ocasién de Fiestas Patrias y Navidad, en los meses de julio y diciembre, de acuerdo a los requisitos que la ley sefiala. Igualmente tiene derecho 2 toda aquella bonificacién y asignacion que por ley le corresponda EI monto de cada una de las gratificaciones es equivalente a la remuneracién que perciba el trabajador en la oportunidad en que corresponde otorgar el beneficio. Para este efecto, se considera como remuneracién, a la remuneracién basica y o todas las cantidades que regularmente perciba el trabajador como contraprestacion de su labor, cualquiera sea su origen o la denominacién que se les dé, siempre que sean de su libre disposicién. Se exctuyen los conceptos contempiados en el Articulo 19° del Texto Unico Ordenado de! Decreto Legislativo N° 650, Ley de Compensacién por Tiempo de Servicios. Articulo §3°.- Vacaciones Todo trabajador que retina los requisitos establecidos por ley, tiene derecho a gozar del periodo vacacional remunerado de treinta (30) dias calendarios, que se otorga por cada afio completo y efectivo de servicio. Dicho derecho seré gozado en el lapso de tun (01) afio de haber sido adquirido y de acuerdo al rol programado. La remuneracién vacacional incluye todo concepto que percibe el trabajador como si estuviese laborando efectivamente. Articulo 64°.- Vacaciones truncas ‘Son vacaciones truncas cuando el trabajador ha cesado sin haber cumplido con el tequisito de un afio de servicios y el respectivo record vacacional para generar derecho a vacaciones. Se genera cuando el trabajador ha laborado por fo menos un (01) mes de servicios efectivo en la Institucién. Para calcular e! monto correspondiente, se aplicara siguiendo e! mismo criterio sefialado en el arliculo precedente. Articulo §5°.- Inicio del goce vacacional Las vacaciones se iniciaran de comin acuerdo entre el trabajador y el empleador, teniendo en cuenta las necesidades de funcionamiento de la Institucién y los intereses propios del trabajador, Iuego de cumplir un afio completo de servicio, el cual puede ser gozado a partir dia siguiente de alcanzar el derecho al goce. Excepcionalmente, el trabajador puede acumular dos (02) periodos consecutivos de descanso vacacional como maximo. Para ello, la Gerencia Central de Potencial Humano previa evaluacion, debe convenir por escrito dicha acumulacion, con el trabajador, siempre que después de un (01) afio de servicio continuo, disfrute por lo menos de un descanso de siete (07) dias calendario. Articulo 56°.- Programacién de descanso vacacional EI rol de vacaciones sera consolidado anualmente en el mes de noviembre de cada afo, por la Gerencia Central de Potencial Humano a través de la Sub Gerencia de Registro y Control de Asistencia o ta Gerencia Administrativa de las Unidades Ejecutoras, sequin corresponda, A falta de acuerdo de la oportunidad del inicio del goce vacacional, decidira la Gerencia Central de Potencial Humano o la Presidencia RR de la Junta de Fiscales Superiores responsables de las Unidades Ejecutoras, segun Y Articulo 7°.- Responsabilidad de la ejecucién del rol de vacaciones Es responsabilidad de la Gerencia Central de Potencial Humano, la Administracion de los Distritos Judiciales o la Gerencia Administrativa de las Unidades Ejecutoras, segun corresponda, velar por el cumplimiento de los descansos vacacionales de acuerdo al rol programado para los trabajadores, Es responsabilidad de los jefes inmediatos que los trabajadores a su cargo gocen de su descanso vacacional, debiendo respetar el cronograma establecido. J) articulo 58°.- Entrega de bienes y Acta por vacaciones Z/ §\ trabajador que haga uso de sus vacaciones, debera poner a disposicién de su jefe inmediato 0 de la persona que éste designe, los bienes que le han sido asignados para ‘1 desempefio de sus funciones, asi como los documentos de trabajo pendientes, Sk _siende responsabilidad de ambos, suscrbr el acta correspondiente, Prohibiciones durs te el goce vacacional ) Articulo 58° YY) cs trabajadores que se encuentran gozando de su periodo vacacional estén prohibidos de ingresar a laborar en la dependencia o Despacho en la que se encuentren asignados; asi también, se encuentran prohibidos de ingresar a las instalaciones y hacer uso de los equipos de trabajo. CAPITULO Vill DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LA INSTITUCION Articulo 60°.- Derechos de Ia Institucién ‘Son derechos exclusivos de la alta direccién de la Institucién: 1) Ejercer su poder Directivo a través de sus érganos de linea, a fin de poder planear, organizar, integrar, dirigir, coordinar y controlar las actividades del personal en el centro laboral, estableciendo politicas destinadas a la consecucién de los objetivos institucionales. 2) Laintegracion y permanencia de la Institucién. 3) Impartir érdenes e instrucciones que permitan el normal desarrollo de las actividades. 4) Desplazar a un trabajador a cualquier sede a nivel nacional por necesidad de! servicio. buscando como objetivo e! mejor desarrollo y la eficiente aplicacion del potencial humano para optimizar la productividad y eficiencia, conforme a lo previsto en el presente Reglamento, 5) Celebrar contratos bajo cualquier modalidad establecida por Ley, asi como pactar la extension del periodo de prueba de considerarlo pertinente. ©) Definir 1a remuneracién de sus trabajadores en funcién al respective cargo, normas y derechos aplicables; asi como, determinar y asignar los puestos de trabajo, deberes y responsabilidades. Modificar el horario de trabajo sin exceder Ia jornada legai, dentro de los criterios de razonabilidad, teniendo en cuenta las necesidades de la Institucion. Determinar la oportunidad de los descansos vacacionales, asi como conceder licencias y permisos. Ejecutar procesos técnicos de evaluacién periédica de desempefio del trabajador. Aplicar medidas administrativas y disciplinarias. |) Introducir nuevas tecnologias, métodos y procedimientos de trabajo que faciliten las operaciones y garanticen la competitividad. ‘Articulo 61°.- Obligaciones de la Institucién ‘Son obligaciones de la Institucién las siguientes: 1) Entregar al trabajador copia simple del Reglamento Intemo de Trabajo en un plazo ‘no mayor de tres (03) dias habiles bajo cargo de recepcién firmada por él mismo 2) Proporcionar a los trabajadores los elementos necesarios para el éptimo desempefio de sus funciones, 3) Estabiecer politicas y promover planes y programas destinados a la capacitacién ‘que permitan a los trabajadores de ésta Institucién su desarrollo profesional y tecnico, Propiciar un clima de armonia y paz laboral, atendiendo, dentro de sus posibilidades, con areglo a ley, las demandas y requerimientos de los trabajadores relacionados con el bienestar dentro del centro laboral ‘Cumplir con los. términos contractuales acordados con los trabajadores y mantenerios debidamente vigentes y actualizados en lo pertinent, ‘Atender el pago oportuno de las remuneraciones y demas beneficios laborales. Formular las politicas, directivas y reglamentos que garanticen a seguridad y la salud de los trabajadores en ol desempefio de todos los aspectos relacionados con su labor. Cumpiir y velar por el cumplimiento de las disposiciones legales vigentes, el Reglamento y demas normatividad de orden intemo, Atender las quejas 0 reclamos de los trabajadores, dentro de su competencia de ‘acuerdo con los fines y objetivos institucionales, capt DERECHOS, OBLIGACIONES Y PROHIBICIONES DEL TRABAJADOR Articulo 62°.- Derecho del trabajador Son derechos del trabajador de la Institucién, los siguientes: 1) Recibir un ejemplar del Reglamento Intemo de Trabajo y ser informados ‘oportunamente de las disposiciones que norman sus condiciones de trabajo. 2). Recibir los utiles, fotocheck y equipos que resulten necesarios para el desempefio de su funcién, 3) Recibir_ una remuneracién equitativa e intangible y demas beneficios que correspondan de acuerdo a la normatividad 4) Recibir un trato cortes y respetuoso por parte de sus superiores y compafteros de trabajo. 5) Gozar del descanso anual de treinta (20) dias de vacaciones, de acuerdo con las, disposiciones legales vigentes y seguin rol de vacaciones. 6) Acceder a permisos y licencias que se otorgargn de acuerdo a la normatividad 7) Recibir capacitacién acorde con la funcién que desempetia y conforme con las necesidades institucionales. 8) Ser evaluado en su desempefio laboral de acuerdo a las normas establecidas por la Institucion. 8) Formular el reciamo correspondiente cuando considere que se ha vulnerado sus derechos. 10) Ser aceptado plenamente, sin ninguna discriminacién por razones de origen, raza, sexo, religion, opinién o condici6n econ6mica o cualquier otra razén 0 motivo. 11) Asociarse con fines sindicales, culturales, deportivos, asistenciales, cooperativas o cualquier otro fin licito. 42)No ser afectado en su dignidad como persona humana con actos contrarios a la moral y/o acoso sexual. 19) la reserva sobre la informacion que pudiera afectar su intimidad contenida en su legajo personal, a fin que la misma no pueda ser conocida fuera del ambito de la relacién de trabajo, salvo mandato judicial 0 administrativo, de acuerdo a lo establecido en la Ley N° 27806, Ley de Transparencia y Acceso a la Informacion Pabiica y su Regiamento, 14) Los demas derechos que otorga la Constitucién y las leyes taboraies. Articulo 63°... Obligaciones de los trabajadores ‘Son obligaciones de los trabajadores de la Institucién, los siguientes: 1) Conocer a fondo las labores que conciemen al cargo que ocupa, cumpliendo las funciones inherentes con honradez, lealtad, dedicacion, diligencia, eficacia, eficiencia y productividad 2) Proporcionar oportunamente la documentacién o informacién que se solicite para su legajo personal. 3) Presentar a declaracion jurada de bienes y rentas dentro de tos plazos establecidos conforme a la normativa vigente, exigible para los cargos de confianza y encargados de fondos para pago en efectivo. 4) Seguir los procedimientos, métodos y sistemas vigentes en la Institucién, aplicando {as normas y estandares de productividad establecidos. 5) Respetar el principio de autoridad y los niveles jerarquicos. En este sentido, debe ‘cumplir con las ordenes e instrucciones impartidas por sus superiores, relativas al desemperio de labores. 6) Conducirse con correccién y respeto, observando un buen trato hacia los comparieros de trabajo, personal de otras entidades publicas y privadas, asi como al piblico en general, con los que tuviera que altemar por las funciones que desempenia 7) Respetar y cumplir tas normas legales, administrativas y las contenidas en el presente Reglamento, asi como todas aquellas disposiciones de orden interno que pueda dictar la Institucién, Asistir y cumplir puntuaimente con el horanto de trabajo establecido en el presente Reglamento, asi como registrar su ingreso 0 salida de la Institucién a través de los, sistemas de control previstos. Mostrar el contenido de paquetes, bolsas, maletines, etc., tanto al ingreso como a la salida del centro de trabajo, cuando sea requerido por ei personal de seguridad 10)Portar en lugar visible el documento de identiicacin personal asignado por la Institucion, 111) Acatar las instrucciones de seguridad que establezca la Instituci6n 12) Cumplir con las comisiones que se le encomiende en el plazo establecido. 13) Usar el uniforme institucional de acuerdo a las directivas que imparta la Insttucién. 14)Cuidar y usar de manera adecuada los bienes, equipos, instrumentos, enseres, valores y utiles de trabajo que se les hayan asignado para el cumplimiento de sus labores, observando las disposiciones sobre el empleo de los mismos, de tal modo que responderan por la pérdida 0 deterioro de los bienes de propiedad de la Institucién o de aquellos que no siendo propiedad de la Institucién estén bajo su ‘custodia, debiendo mantener limpio, ordenado y conservado su area de trabajo. 15)Informar’ oportunamente a la Administracion sobre las anomalias, fallas o desperfectos que se presentan en los bienes asignados para el desempefio de sus funciones, ®}6) Comunicar por escrito a fa Institucién el cambio de domicitio, datos personales, variaciones en ta composicién familiar, cambio de estado civil, parentesco hasta el cuarto grado de consanguinidad que pudiera surgit entre trabajadores de la Institucién. en un mismo distrito judicial, régimen previsional_y demas ‘modiicaciones en su informacién personal dentro de los ocho (08) dias habiles de producido el hecho, $h7) Informar de manera inmediata a sus superiores de los actos dolosos que pudieran ‘cometer sus compafieros de trabajo, sin distincién del cargo. 18)Rendir las evaluaciones que disponga y requiera la Institucién respecto al rendimiento laboral, asi como a los exémenes médicos y psicoldgicos, necesarios para determinar su grado de conocimiento, capacidad tecnica y fisica, 19) Firmar el cargo de recepcién de cualquier comunicacién escrita que les dirja su jefe inmediato, la Administracién y/o autoridad competente. 20) Guardar absoluta reserva y discrecién sobre aquellas actividades, asuntos, procesos, gestiones y documentos producidos, originados, proporcionados u obtenidos en razén de las labores desempertadas en la Institucidn, asi como toda otra informacion, que por su naturaleza sea de carécter reservado 0 confidencial 21) Cumplir los tumnos, guardias y retenes 0 equipos de emergencia que disponga la (FBnase's) __Institucién, cuando correspondan {soar J) 22) Cumplir el rol vacacional programado. are’ 73) Asistit a las actividades que programe la Institucién, dentro del horario regular de trabajo. 124) El trabajador, en caso de detectar un incendié u otra situacién de inminente peligro, debera de comunicar de inmediato a la Oficina de Seguridad o al personal encargado de la Seguridad intera de la Institucion. 25)Las demas que se deriven de las labores especificas de cada trabajador y del cargo que ocupa, El incumplimiento de las obligaciones antes mencionadas dara lugar a las sanciones correspondientes de acuerdo a la gravedad de la falta, conforme a los dispositivos legales vigentes. Articulo 64°.- Prohibiciones para los trabajadores Los trabajadores del Ministerio Publico estan prohibidos de: 1) Dedicarse durante la jornada de trabajo a atender asuntos personales u otros que sean ajenos a sus labores, salvo las referidas actividades sindicales por los Girigentes debidamente reconocidos por la autoridad competente. Concur al centro de trabajo bajo el efecto de bebidas alcohdlicas o sustancias estupefacientes 0 t6xicas, psicofarmacos 0 drogas, asi como ingerir este tipo de sustancias dentro de ta misma. 3) Inasistir al trabajo sin causa justificada o registrar su ingreso posterior a la hora de tolerancia establecida, sin la autorizacién correspondiente 4) Abandonar el centro de trabajo durante la jomnada laboral establecida o ausentarse ‘de su puesto de trabajo sin la autorizacién de su jefe inmediato, 0 sin cumplir con lo normado en el presente Reglamento. 5) Utilizar 0 disponer fos bienes de Ia Instituci6n 0 los que se encuentran bajo su custodia en beneficio propio o de terceros. 6) Sustraer. utiizar 0 proporcionar informacién a personas o entidades, sin pre autorizacién de sus superiores. 7) Utilizar el fotocheck para fines personales o tomar el nombre de la Institucién para gestiones de indole personal. 8) Retirar os bienes de la institucién sin estar expresamente autorizados para ello, 9) Disminuir en forma deliberada y reiterada el rendimiento de su labor cualitativa 0 cuantitativamente, salvo los casos no atribuibles al trabajador. ff 10) Simular enfermedad de manera deliberada para no asistir a laborar o retirarse del centro de labores, 11)Portar cualquier tipo de armas, salvo autorizacién expresa de la Oficina de ‘Seguridad o quien haga sus veces. La autorizacién deberd estar relacionada con la naturaleza del cargo que desemperia el trabajador y contar con la licencia ®\ correspondiente Jh2) Aiterar, modificer, falsficar, ocultar 0 destruir documentos internos de trabajo. 13) Utiizar los ambientes y bienes de propiedad de la Institucién para realizar actividades ajenas a sus fines, tales como juegos de azar, apuestas, introducir 0 distribuir propaganda de cualquier naturaieza, salvo la referida a la actividad sindical; realizar cualquier actividad de venta 0 compra, y otras que redunden en beneficio propio o de terceros. 44) Dormir en los recintos de trabajo durante la jomada laboral 15) Fumar en los lugares donde las normas de seguridad y los respectivos dispositives Ga. legales lo prohiben E\es" >\ 16) Manejar, operar, conduct yo retirar de las instalaciones de la Insttucién, equipos. [ates f) méquinas, o vehiculos que no les han sido asignados, salvo autorzacion expresa del area correspondiente. 17) Leer periddices, revistas, libros, folletos durante la jomada de trabajo, con excepcién de aquellos vinculados con la labor que se ejecuta, 18) Utilizar su funcién con fines de lucro 0 percibir dadivas © compensaciones por gestiones propias de su desempefic laboral 19) Efectuar declaraciones piblicas 0 de prensa a nombre de la Institucién, sin haber sido facuitado para ello de manera formal 20) Valerse de la condicién de trabajador de la Institucin para obtener ventajas de cualquier indole de las entidades 0 personas que mantienen relacién con sus actividades. 21)Dafar intencionalmente tos edificios, instalaciones, obras 0 maquinaria, instrumentos, documentacién y demas bienes de propiedad de la Institucién. 22) Utilizar los medios de comunicacién informéticos (Intemet, correo electrénico, etc) ylo software, con fines distintos a las funciones asignadas; salvo la referida a la actividad sindical con autorizacion de la autoridad competente, 23)Hacer uso inadecuado de los cédigos para acceder a informacién contenida en unidades de almacenamiento (medios magnéticos u dpticos) o en los discos duros de las computadoras personales que no le han sido asignados, a menos que cuente con la debida autorizacion. 24) Hacer mal uso de las claves de acceso a los diferentes Sistemas Informaticas (SIGA, SIAFT, RENIEC, Sistema de Trémite Documentario, Sistema de Declaraciones Juradas y otros de uso comin), los mismos que puadan tener intereses personales ajenos a los objetivos institucionales. 25)Patrocinar procesos judiciales 6 administratives en general, salvo las excepciones previstas en la Ley. 26) Aceptar donaciones, obsequios o ser instituido heredero voluntano o legatario de persona que, directa o indirectamente, hubiese tenido interés en el proceso, queja © denuncia en que hubiesen intervenido 0 pudieran intervenir los miembros del Ministerio Publico 27)Comprar, arrendar 0 permutar, directa 0 indirectamente, bienes de persona ‘comprendida en el inciso anterior. 28) ntervenir dentro de la jomada de trabajo, en actos politicos, que no sean en cumplimiento de su deber electoral 29) Atribuirse la representacién de la Instituci6n 0 celebrar actos que comprometan al Ministerio Pabiico o al Estado, salvo autorizacién o delegacién expresa y previa otorgada por los érganos competentes. 30) Registrar la asistencia de otro trabajador 0 encargar a un tercero que registre su FOAy) asistencia. 31) Cambiar de tumo u horario de trabajo, sin la autorizacién expedida por fa Gerencia Central de Potencial Humano, la Gerencia Administratva de las Unidades Ejecutoras, Administracién de los Distritos Judiciales 0 Jefatura de las Divisiones Medico Legal, segiin corresponda. LOX FOMENTO DE LA ARMONIA INSTITUCIONAL Articulo 65°.- Importancia de los trabajadores Los trabajadores representan para la Instituci6n el capital mas importante para cumplir con su elevada misién, Articulo 66°.- Principios y practicas del sistema de méritos 6 El plan adoptado por la administracién de personal esta basado en los principios y <)précticas del sistema de mertos y en la mayor armonia que pueda lograrse entre los \(miiitun flintereses, aptitudes y acciones de los trabajadores frente a los objetivos de la Insttucién, Articulo 67°.- Seguridad para actuacion La Insfitucién permite a sus trabajadores actuar con seguridad, dentro de! marco que establecen sus politicas, planes y procedimientos, para ejecutar sus iniciativas en forma racional, ingeniosa y constructiva, Articulo 68°.~ Filosofia laboral En la Institucion, respetando ias especialidades y jerarquias: - Todos son responsables de brindar un servicio de calidad de acuerdo a los lineamientos de politica establecidos por la institucién. Los cambios cientificos, tecnolégicos, econémicos y sociales, influyen y condicionan el funcionamiento institucional. El espintu y mentalidad de superacién de todos y cada uno de los trabajadores genera la superacién total de la Institucion. E! desarrollo organizacional empieza con el cambio y la innovacién. La productividad institucional se obtiene segiin la mejor combinacion de recursos que hagan los trabajadores en el cumplimiento de sus labores. La busqueda abierta de! mejoramiento y la capacidad de autocritica distinguen et esfuerzo institucional La cultura organizacional esté enmarcada en modemidad, eficiencia, eficacia y calidad det servicio Articulo 69°... Acciones para mejorar el clima organizacional La Gerencia de Bienestar y Desarrollo Humano propiciaré reuniones periédicas con los jefes y trabajadores para conocer oportunamente la situacién real de las relaciones laborales en cada area especifica de trabajo y disponer las medidas pertinentes para mejorar constantemente al clima organizacional. La Gerencia de Bienestar y Desarrollo Humano formulard un cuestionario donde se buscard identificar la situacién real de las relaciones laborales, para ser repartido en tun periodo de un mes a fos jefes y trabajadores en cada area de trabajo, esperando que el mismo sea tlenado en un periodo maximo de una (01) semana para ser procesado en un semestre debiendo al cabo del término de dicho periodo la Gerenci de Bienestar y Desarrollo humano, emitir un informe cualitativo y cuantitativo de la APD) situacion de tas relaciones laborales del personal del Ministerio Publico, el mismo que para fines didacticos y mejor entendimiento de la informacién sera segmentado en #7” grupos de evaluacién, segin lo crea conveniente la Gerencia de Bienestar y Desarrollo ' Humano. La realizacién del Informe semestral sera en dos (02) oportunidades en un ejercicio supuestal, el mismo que una vez que se tenga la suficiente informacion \ nsolidada sobre la situacién de las relaciones laborales en la Institucién, se fprocedera a elaborar un plan estratégico del cima faboral, a fin de tomar las medidas correctivas mas adecuadas para mejorar el mismo. CAPITULO XI REGIMEN DISCIPLINARIO Articulo 70°.- Medidas disciplinarias Las medidas disciptinarias tienen por finalidad brindar al trabajador la oportunidad de Corregit su conducta o rendimiento laboral, salvo en los casos en la que ésta constituya, causal de despido, de acuerdo a las normas legates. Articulo 71°.- Sanciones disciplinarias Las sanciones disciplinarias serén determinadas con criterio de razonabilidad, proporcionabilidad, inmediatez, objetividad, honestidad, justicia y sin discriminacion: y, se aplicaran en forma proporcional a la naturaleza y gravedad de la falta cometida, asi como a la reiterancia 0 reincidencia de la falta y a los antecedentes disciptinarios del trabajador. La falta serd tanto mas grave, cuando mas elevada sea la jerarquia o nivel del trabajador que la ha cometido, ‘Tratandose de la comision de una misma falta por varios trabajadores, a Institucién podra imponer sanciones diversas a todos ellos, en atencién a las circunstancias sefialadas en el presente articulo y otros coadyuvantes. ‘ Articuto 72°- Falta administrativa NSe2L Constitsyen fttas, toda accion u omisién, voluntaria o no, que contravenga lo normado yer fen las leyes laborales, en el presente reglamento y en fa normatividad de orden intemo Articulo 73°.- Falta Es la infraccién realizada por el trabajador, que dara lugar a la sancién disciplinaria de amonestacién 0 suspension, de acuerdo a la gravedad que revistan las mismas, son las siguientes: 1) incumplir cualquiera de fas obligaciones y prohibiciones previstas en los Articulos 63° y 64° del presente Reglamento, 2) Falta de cooperacién y colaboracién en el trabajo. 3) Incumr en actos discriminatorio contra las personas infectadas 0 supuestamente infectadas 0 portadoras con VHI/SIDA Articulo 74.- Falta grave Es aquella falta cometida por el trabajador, de los deberes esenciales y prohibiciones que emanan del contrato, que haga irrazonable la subsistencia de la relacion. Dichas faltas, se encuentran debidamente establecidas en la Ley. Articulo 75°.- Competencia ‘= Gerencia General.- Es el organo competente, de disolver el vinculo laboral det trabajador, que incurra en causa justa de despido relacionada con su capacidad 0 conducta. No procede el despido del trabajador, sin antes haberle otorgado por escrito, un plazo de seis (06) dias calendario, para defenderse de los cargos formuulados, salvo aquellos casos de falta grave flagrante, 0 el piazo de treinta (30) dias calendario para que demuestre su capacidad 0 corija su deficiencia, Esta facultad podra ser delegada. + Gerencia Central de Potencial Humano.- Es el érgano competente de conducir evaluer, calficar y pronunciarse respecto a las supuestas faltas disciplinarias en ue incurran los trabajadores sujetos al régimen laboral de la actividad privaca, ‘quien debera otorgar al trabajador el derecho a defenderse por escrito de los ‘cargos que se le imputan, debiendo el mismo, presentar sus descargos en el plazo de cinco (05) dias habiles, contados a partir del dia siguiente de la notificacién. siendo que excepcionaimente, cuando exista causa justificada y a peticion del interesado, el plazo se prorrogara hasta por cinco (05) dias habiles mas. Es de aplicacién supletoria, la Ley N? 27444 y las relacionadas a la gestion de personal €en todo lo no regulado, En aquelias faltas que constituyan causa justa de despido relacionada con la capacidad o con la conducta del trabajador, debera remitirse al Gerente General, fos antecedentes con un informe que sustente la misma, para su evaluacion y pronunciamiento respectivo. Las faltas que impliquen la instauracién de proceso administrative disciplinario, seran remitidas a la Gerencia General con el informe sustentatorio, a fin de que sea derivada a las Comisiones de Procesos Administrativos constituidas en Ia Institucion, segun corresponda * Comisién Permanente de Procesos Administrativos Disciplinarios.- Es el érgano colegiado auténomo, competente de conducir el proceso administrativo

También podría gustarte