Está en la página 1de 10
ANALISIS Y RESPUESTA A LAS CONDICIONES SOCIALES DEL ENTORNO LECTURA 4: Carvajal Alicia. (1998). “Dos condiciones del trabajo en la escuela: el edificio y la jornada’, en: El margen de accién y las relaciones sociales de los maestros: un estudio etnografico en la escuela primaria. México, DIE, CINVESTAV-IPN. Tesis de Maestria. pp.13-28. CAPITULO 1 DOS CONDICIONES DEL TRABAJO EN LA ESCUELA: EL EDIFICIO Y LA JORNADA Ate de entrar en_un edificio escolar, desde fuera, todo rece en calma. Podria suponerse que el movimiento que existe dentro de los salones a la hora de las clases consiste en los nifios atentos a lo que dice o hace el maestro o metidos literaimente en el trabajo, aprendiendo lo que el maestro les ensefla, produciendo un murmullo constante. Uno se imagina al maestro sentado en su escritorio calificando 0 de pie frente al grupo, escribiendo en el pizarrén a la vez que explica algin tema @ sus alumnos; quiza se piensa en él recorriendo filas, con las manos detrés, observando tranquilamente el trabajo de sus alumnos, a unos alumnos que atienden todo lo que se les dice. Puede suponerse que el director, sentado en la direccién, revisa y organiza el trabajo de la escuela, entregado a sus responsabilidades. Todo en calma, en orden, en su lugar, como uno piensa debe ser. Sin embargo, cuando uno se adentra en ese espacio liamado "escuela", esa calma y ese orden imaginados empiezan a quebrarse: aparecen maestros fuera de sus salones, en los salones de otros maestros; se ven nifios jugando en los pasillos y escondiéndose en los bafios; al director puede encontrérsele en ‘cualquier parte de la escuela, excepto en la direccién; y hasta entonces, cuando uno se acerca a la escuela se da cuenta de otro sefior que esté cerca de la puerta a la hora de entrada y salida, que vive en la escuela y convive todos los dias con los demas, ese sefior es el conserje Es frecuente hablar de "la" escuela conociendo poco lo que ella encierra, y lo mismo sucede con los sujetos que la cconstituyen, con los maestros, alumnos, director, conserje, padres de famili nde ellos se habla desde diferentes planos y se llegan a construir y manejar estereotipos de ios ‘cuales pocas veces uno se aparta a pesar de que pueden resultar muy diferentes de la realidad. De cada sujeto escolar se generalizan caracteristicas con la mayor facilidad e independientemente del contexto en que se desenvuelven esos sujetos y de sus historias. Se les otorgan caracteristicas como si el papel que desempefiaran en la escuela lo desarroliaran de tal o cual forma por el solo hecho de formar parte de las categorias maestros, alumnos, directores o Conserjes. Se crean estereotipos, modelos de los cuales no se les aparta y desde los cuales, ademas, se les juzga. Se olvida que el papel que desempefian al interior de la escuela lo constituyen y formiulan cada uno de esos sujelos como sujetos sociales que ‘son, definidos de manera més amplia, Al adentrarnos un poco mas en el mundo de una escuela concreta y tratar de conocer a los sujetos que dia a dia le dan sentido y contenido a sus actividades podemos ver que la realidad es mucho mas rica, amplia y desconocida de lo que imaginamos, Uno de los personajes” de la escuela: los maestros Al entrar en una escuela surgen, de diferentes lugares, imumpiendo constantemente, dos personajes inmediatamente identificables: alumnos y maestros. Ellos son los sujetos sin los ‘cuales no se concibe una escuela. En este trabajo nos referimos a los maestros de una escuela en particular para mostrar una parte de lo que constituye cl ser y el quehacer de los maestros, a través del manejo que hacen de ciertas situaciones y de las relaciones que establecen con los demas personajes de la escuela." " Con el téin ‘personales pretende significa a los sujetos que ms alld de los roles y papees eslablecdos, imprimen un caréclersinguar @ su desemptio en la cuca, eisizindolo y amplando fa concepciin del ro. Es necesario enfaizar que alo argo de a tesis al hablar de “a escudla”y de “os rmaestos, se hace referencia alos macetiot y ala escuela estudaca, lo que supone Certas caractwrsticas y condiciones. En niagin momento se inlerta generaizar @ todas las escvelas primaras atx of magstero, En escuelas como la estudiada el trabajo docente se desarrolla bajo ciertas condiciones que marcan restricciones a su ‘accién y que deben cumplir diariamente por su condicion de ‘maestros: acudir a un espacio fisico determinado (el edificio escolar) y estar en él durante cierto tiempo (la jomiada escolar). A continuacién se presentan ejemplos de las formas que adquieren el edificio y la jomada escolares de acuerdo con el uso ue les imprimen los maestros durante su labor. ‘A. LOS MAESTROS Y EL EDIFICIO ESCOLAR Cuando uno piensa en el lugar de trabajo de un maest inmediatamente: surge en la mente una escuela, un edificio escolar. La escuela de estudio cuenta con un edificio construido €x profeso que incluye dos secciones construidas con tabique y cemento (una de cuatro plantas y otra de dos), ambas comunicadas' por la. misma construccién, y otra seccién levantada con material preconstruido y separada de la Construccién principal aunque dentro del terreno escolar. De las secciones construidas una esté ocupada por los salones distribuidos en los niveles y a los cuales se accede por las escaleras que estén en la parte oriente del edificio. En el primer nive! hay tres salones, més dos espacios destinados a los bafios (uno para cada sexo). En los tres niveles restantes hay exclusivamente salones aunque en el: segundo nivel unas escaleras comunican con el aula de usos miltiples. La otra seccién construida incluye la direccién (una para el tumo ‘matutino y otra para el vespertino), la Sala de Maestros y la conserjeria. Arriba de la direcci6n esta el aula de usos miltipes. La seccién preconstruida fue levantada detrés de los bebederos Que quedan junto a la direccién y se destina a dos salones. Si se piensa en lo que hacen los maestros durante un dia cualquiera de trabajo en este edificio, puede suponerse que antes de entrar a clases estan en el salén preparando el trabajo del dia © platicando con los nifios en el patio, que a la hora de formarse estan con su grupo, que suben con 61 al salén, que en el salén el lugar que ocupan es el escritorio -o mesa- en el que se sientan y desde el cual dominan lo que sucede alli dentro. Se puede ‘suponer que cada maestro esta en el salén durante todo el dia y que a la hora del recreo juega con los niffos, los vigila y platica ‘con ellos, y a la hora de la salida los acompafia hasta la puerta desde donde los despide para volver a encontrarse con ellos al dia siguiente, dia en que quizés los espere en la puerta. Se pueden suponer muchos lugares en los cuales se encontrarian los maestros durante las horas de la jomada, Para entrar en el edificio en un dia cualquiera de trabajo, 1a los maestros les basta con acercarse a la puerta y el conserje les abre y les permite el acceso a la escuela sin necesidad de identificarse, decir para qué van, a quién van a ver. Los maestros pasan, se introducen en ella. Si tienen coche pueden meterlo a luno de los patios y utilizarlo como estacionamiento. Pueden entrar en la escuela a la hora de clases 0 fuera del horario, en dia ndbil © 0, Pueden pasar con algunos alumnos a veces cubriendo el requisito de avisarte al director con anticipacién. Una vez dentro det edificio, esté 0 no et director, los maestros pueden entrar a la direccién para buscar el micréfono dentro de ia oficina, imprimir en el mimedgrafo algin ejercicio o ‘examen para sus alumnos 0, simplemente, para estar alli resguardandose del frio 0 esperando la hora de trabajar con los rifios. La direccion es un lugar accesible en mayor 0 menor medida para los maestros de acuerdo con la relacién que cada uno tenga con el director 0 segin la confianza que desarrallen para desplazarse en la direcci6n, y esta confianza puede estar sustentada en diversos factores, uno de ellos la antiguedad en la escuela. En la Sala de Maestros -espacio entre el exterior y el cuarto destinado a la direcolon- los maestros se instalan en los sillones, en el escritorio del secretario de la direccion 0 se recargan en la pared. Ocupan un lugar cerca de aquel o aquellos ‘maestros con los que mas se llevan, con los que forman aigin grupo. En este lugar se acomodan y distribuyen en la mafiana antes de entrar a clases, durante el recreo y en las juntas que se realizan all En la mafiana, mientras llega la hora de entrar en los salones, los maestros pueden estar en el patio, en la direccién, en la consereria, en os bafios 0 en los salones, si asi lo quieren, ‘A esa hora pueden estar en cualquier lugar del edificio ‘aunque esté prohibido para todos, aun para ellos. Una prohibicion acordada en la escuela puede ser rota por los maestros sin tener ‘mayores consecuencias que recibir una llamada de atencion del director en la préxima junta 0 conducir a la modificacion de esa prohibicién. En muchos casos el maestro transgresor de un acuerdo es ignorado como tal, mientras que un alumno que decide romperto corre el riesgo tanto de ser sacado del lugar donde no debia estar en ese momento como de ser castigado. Son los maestros los encargados de tocar el timbre, poner un disco o empezar a hablar por micréfono cuando llega la hora de formarse para entrar @ los salones, pero como ésta suele ‘ser una comisiOn rotativa, mientras el maestro encargado de formar a los grupos habla ‘por el micréfono y se dirige hacia e! frente de los grupos, el resto de los maestros pueden estar ante el grupo que les corresponde apoyando las indicaciones que da el maestro de guardia, pueden continuar platicando un momento con sus comparieros mientras se dirigen a sus nifios, pueden seguir hablando con el compafiero del grupo de junto o desplazarse mas alla de su grupo si asi fo desean o lo requieren. Los alumnos deben seguir formados. Cuando los maestros estén en el salén con sus alumnos pueden pasear en él, recorrer las fils, pararse y sentarse donde Quieran y cuando quieran, indicarles a los extrafios dénde acomedarse, aunque ellos pueden buscar otros lugares mas ‘cémodos ademas del lugar que ocupa el escritorio y que pasa a ser el espacio “oficiaimente” asignado para ellos. Los maestros pueden subirse en y sentarse sobre las bancas, les est Permitido porque dentro del saién ellos mandan, ellos son los que ddan permiso y se lo otorgan a si mismos. Ademas del escritorio, el sal6n pasa a ser propiedad de ellos, tienen acceso a él sin ningin problema, El salén empieza a convertirse en propiedad personal, como la casa de uno: ellos lo arregian, lo pintan, lo decoran, lo cuidan. Es de ellos y, transitoriamente, de sus alumnos. Fuera del salén, en tos pasillos, platican, comen, se asoman, "respiran" y se enteran de lo que sucede, si asi lo desean:

También podría gustarte