Está en la página 1de 1

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ciencias Humanas


Departamento de Filosofa
SFM Nominalismo y empirismo

Sebastin Rodrguez Herrera


20 de agosto de 2015

Ockham en la disputa de los universales

Aunque a primera vista la discusin sobre la existencia material de universales parece un aburrido
constructo lgico de monjes y abades del medioevo, su gravedad se manifiesta en las consecuencias
que derivan al tomar partido en la discusin. De manera muy superficial y casi introductoria
expongo rpidamente la importancia del asunto: existe una extraa relacin entre la mente que
conoce y lo que conoce, generalmente resuelta por varias teoras, una de ellas (y para dar un
ejemplo) es hacer convenir en la mente caractersticas comunes de objetos singulares (como varios
rboles) en gneros (como el rbol) y especies (como roble). Existe oscuridad a lado y lado de la
relacin, no se sabe con certeza que es lo que esta fuera de mi mente, y al mismo tiempo no
encuentro una manera fiable y certera de comprobar si lo que sucede en mi mente es lo que
verdaderamente es. En otras palabras, tengo cosas singulares y conceptos universales que, por el
momento, son producto de la abstraccin de las cosas singulares que, a su vez, estn fuera de mi
pensamiento. Ahora, si la universal slo existe como creacin de mi mente, es una mera idea,
entonces no podra estar seguro de mi conocimiento y entrara en el oscuro mundo del escepticismo.
Aqu comienzan a aflorar preguntas de rasgo ontolgico y epistemolgico tales como: A qu
corresponden (si corresponden) los universales en la realidad fuera de la mente? Cmo se forma un
universal?
El franciscano Guillermo de Ockham (1230-1349) dedico gran parte de su lgica al problema de los
universales, y sus postulados tienen como propsito demostrar que no es necesaria la existencia de
un universal como una sustancia externa, sino que el trmino universal depende solamente de
nuestras capacidades mentales y los individuos materiales que les dan sustento. Es por ello que
opone singular a universal, y comienza por esquematizar el singular (Cf. Suma de lgica pg. 63)

También podría gustarte