Está en la página 1de 1

La economa social de mercado es un orden social, econmico y poltico integrado, que se

caracteriza por tener una poltica econmica de mercado, y al mismo tiempo una poltica
social que regula a la primera, lo que se configura adems como su mayor diferencia
frente al neoliberalismo.
La economa social de mercado est fundada bajo valores ticos que son definidos como
trascendentes y universales para la doctrina social. Este sistema se ha implementado en
varios pases del viejo continente y se comporta como el contrario a los sistemas
econmicos socialistas de planeacin y a la economa de tendencia liberal, por lo que es
considerada como una tercera va.
Los valores ticos en los cuales se fundamenta la economa social de mercado se centran
en principios que guardan relacin con la dignidad humana, el bien comn, la solidaridad y
la subsidiaridad, a fin de lograr un sistema econmico al servicio del hombre. Por lo mismo
se entiende como un sistema liberal con mrgenes y lmites reglados segn una agenda
valrica y de principios.
Entre los principios constitutivos de la economa social de mercado, encontramos siete
principios bsicos. En primer lugar, el sistema de competencia perfecta, un sistema de
precios para el que es necesaria una gran cantidad de oferta y de demanda. Por otra
parte, la estabilidad de la moneda, donde se mantiene su valorEN FORMA constante,
labor a cargo de un banco central independiente del gobierno. Adems encontramos el
libre acceso a los mercados, en el que no deben existir barreras para ingresar a los
diferentes mercados. Luego, en cuarto lugar, la libertad contractual se refiere a la
necesidad de la libertad de contrato necesaria para la competencia, sin embargo, es
posible que, en este caso, el gobierno intervenga en dicha libertad, garantizando la justicia
social. En quinto lugar encontramos la propiedad privada con funcin social o hipoteca
social, que se refiere a que, dentro de los fundamentos de la economa social de
mercado, se encuentra la propiedad privada de los medios, subordinada al principio de
destino universal de los bienes. En sexto lugar, la plena responsabilidad, en otras
palabras, la bsqueda libre del beneficio econmico guardando valores ticos como el bien
comn, la moderacin y la responsabilidad ambiental. Por ltimo, la constancia de la
poltica econmica, la que debe garantizar el bienestar de todos los actores sociales.

También podría gustarte