Está en la página 1de 685
ESTRUCTURAS DE ACERO COMPORTAMIENTO Y DISENO OSCAR DE BUEN LOPEZ DE HEREDIA Profesor de Estructuras y Jefe de la Divisién de In- genierta Civil, Topogritica y Geodésica de la Facu!- tad de Ingenieria de la Universidad Nacional Auté- noma de México. Ingeniero Consultor. —, L — | NORIEGA EDITORES EDITORIAL LIMUSA MEXICO + ESPANA «¢ VENEZUELA © ARGENTINA COLOMBIA + PUERTO RICO Dedico este libro a dos personas y a una institucién: a mi madre, a mi esposa ya la Facultad de Ingenierfa de la Universidad Nacional Auténoma de México. Prodlogo Este libro esta basado en los dos cursos semestrales sobre disefio avanzado de estructuras de agero que imparte el autor en la Divisién de Estudios Superio- res de la Facultad de Ingenieria de la UNAM. La filosofia que ha servido de base para los cursos mencionados y, para Ia elaboracién del libro.es que el disefio estructural es mucho més que la aplicacién de un grupo de especificaciones, sin saber a veces demasiado bien de donde provienen y sin conocer adecuadamente su campo de aplicacién y sus limitaciones. Para disefiar una estructura correctamente se debe conocer el com- portamiento de cada uno de los elementos que la componen y el del conjun- to constituido por ellos, desde el instante en que empiczan a aplicarse las cargas hasta que éstas alcanzan las intensidades maximas que puede sopor- tar la estructura, de modo que una vez construida trabaje de manera correc- ta en condiciones de servicio, y tenga un coeficiente de seguridad adecuado contra la falla. En los seis primeros capitulos se estudian miembros aislados sometidos a tensidn, flexion, torsién, compresién y flexocompresién. En cada caso se describen las respuestas bajo solicitaciones de magnitud creciente, prime- ro en el intervalo elistico y después fuera de él, se identifican las diversas formas posibles de falla y se discuten los medios mas adecuados para evitar- las. El tratamiento mencionado hace que no se separen arbitrariamente, co- mo es muy comin en la literatura, los comportamientos elistico y plistico. En el capitulo 7 se trata, con bastante amplitud, la teoria de placas, consideradas como los elementos que forman todos los perfiles de acero es- tructural, ya sea laminados o hechos con placas soldadas, y en el 8 se cubren las trabes armadas esbeltas. Por tiltimo, los tres capitulos finales estén dedicados al estudio de los marcos rigidos, que constituyen el sistema més usado en Ia actualidad en edificios con estructura de acero. También se considera cémo se comportan en los dos intervalos, eldstico ¢ ineléstico. El libro esta destinado al disefio de estructuras de acero, y en él no se tratan Ios métodos de anilisis elastico; sin embargo, si se estudia con cierta amplitud el andlisis plistico, pues se considera que es todavia relativamente poco conocido en nuestro medio, a pesar de sus ventajas en algunos proble- mas de disefio y de la necesidad de conocer el comportamiento plistico de las estructuras si se quieren obtener disefios eficientes, aun cuando se hagan, en teoria, por métodos elésticos. vi VIM Protogo Puesto que el énfasis estd puesto en el comportamiento, el libro no esta basado en ningiin cédigo de especificaciones; sin embargo, al resolver algunos Problemas de discfio es indispensable completar la informacién teérica y experimental con las recomendaciones contenidas en una norma; en ese caso se han utilizado principalmente las “Especificaciones para el Diseiio, Fabrica- cin y Montaje de Acero Estructural para Edificios” publicadas por el Instituto Americano de la Construccién en Acero (A.LS.C.) en febrero de 1969, teniendo en cuenta también las adiciones y modificaciones incluidas en los suplementos 1 a 3, de noviembre 1970, diciembre 1971 y junio 1974. ‘También se han empleado, en ocasiones, cl Reglamento de las Construcciones Para el Distrito Federal, de 1976, y algunas normas europeas. (El A.LS.C. publicé en noviembre de 1978 una nueva version de sus especificaciones; en lof aspectos que interesan en este libro sigue siendo igual a la de 1969 con los suplementos mencionados, por lo que todas las {Srmulas utilizadas aqui siguen en vigor en las normas de 1978). Aunque ¢ét4 basido en un curso-de postgrad, este libro puede utilizar: se a nivel de licenciatura, escogiendo adecuadamente los tetas que se trata- ran en clase y los que deberan leer los estudiantes conio comiplemento fucra de las aulas. Ademis, puede ser utilizado como libro de consulta por ingenie- Tos y arquitectos dedicados af disefto’de estructitras de acer. Al final de cada capitulo se incluye una lista bastanté extensa de referencias. Oscar de Buen Lépez de Heredia. México, D. F Contenido INTRODUCCION 5 oe Referencias CAPITULO 1. Tensién Ll 1.2 1.3 14 14d 14.2 1.4.3 144 15 CAPITULO 2. Flexién 21 2.2 2.3 2.3.1 24 241 2.4.2 24.3 2.5 2.6 27 27.1 2.7.2 2.8 2.8.1 2.8.2 2.8.3 Introduccién Disefio ..... Ejemplo . Estructuras hiperestiticas formadas por barras en tension .. Solucidn elistica .. Comportamiento clasto-plistico .....6.+ + Anilisis plastico .... Discusién de resultados . Problémas .. Introduccién Comportamiento de una barra flexionada . . Comportamiento de vigas que fallan por exceso o de flexién en el plano de las cargas : Obtencién de la grifica momento-curvatura de una seccién rectangular sin esfuerzos residuales, sometida a flexion alre- dedor de su eje centroidal y’ principal x........... Teoria plastica simple . . Hipétesis fundamentales . Comportamiento de vigas bajo carga creciente ..... Determinacién directa de la carga de colapso . . Disefio por flexién de una viga ..... ++. +++ Importancia del endurecimiento por deformacién ..... Teoria plastica simple aplicada a estructuras reticulares . .. Caracteristicas del diagrama de moirientos flexionantes co- rrespondiente al colapso de una estructura Teoremas fundamentales del anilisis pléstico ............ Métodos generales de anilisis plistico ........2+ 00.0006 Método estatico ..,...,.+. Método de los mecanismos . Ejemplos .. 1x XVII ORO ONNNNEE 10 10 14 14 15 21 22 23 25 25 25 28 28 29 32 X Contenido 2.8.4 2.8.5 2.8.6 2.8.7 2.9 2.10 2.10.1 211 2ALd 2.12 2.12. 213 Referencias PITULO 3, Torsion . Aplicacion del método de los me nismos a estructuras con barras inclinadas ............ cere Distribucién plastica de momentos . Ejemplos Cargas distribuidas . Ejemplos de diseiio . Cortante . Introduccion... Comportamiento elistico Especificaciones para diseio . Comportamiento inelistico .... Especificaciones para diseiio . Problemas 31 Introduccion 3.2 Teoria de la torsidn pura (o torsion de 3.3 Analogia de la membrana... 3.3.1 Seccidn rectangular angosta ... . pond : 3.3.2. Torsion pura de barras de seccién transversal abierta forma. da por rectangulos angostos ....... 3.3.3 Torsién pura de secciones huecas de paredes delgadas . 3.4 Torsién pura en el intervalo inelistico 5 Torsién no uniforme de barras de seccién transversal abierta y de paredes delgadas : 3.5.1 Calculo de los esfuerzos y del momento resistente produci dos por la oposicién al alabeo....... 04.5 3.5.2 Aplicacién de los resultados anteriores a barras de seccién transversal Lo... eee eee eee eee 3.6 Torsién primaria en estructuras . 3.7 Problemas . . Referencias.......4. CAPITULO 4. La columna aislada ....... - 4.1 Introduccién ; 4.2 Nociones de inestabilidad 4.2.1 Modelo con un grado de libertad. 4.2.2 Modelo con dos grados de libertad . 4.3 Comportamiento de columnas de diferentes longitudes . 44 Pandeo elistico.. 45 Pandeo por flexién . 4.5.1 Pandeo clistico........ 4.00005 : 4.5.2 Determinacién de la carga critica ... 4.5.3 Esfuerzo critico . 4.5.4 Longitud efectiva 4.5.5 Pandeo inelastico 0... 20.6200 cece eee e eee ences 4.5.6 Teoria del médulo tangente .... 4.5.7 Teoria del médulo reducido . 4.5.8 Lacontribucién de Shanley .... 4.6 Obtencién de curvas para el disefio de columnas cargadas axialmente ., 35 38 40 49 56 63 63 64 66 66 69 7 4 75 15 75 771 78 79 81 83 84 86 92 103 103 105 107 107 108 108 110 112 113 119 119 121 123 123 126 127 127 129 131 Contenido XI 4.7 Influencia de los esfuerzos residuales sobre la capacidad de carga axial de las columnas de acero estructural . 4.7.1 Ciilculo de los esfuerzos criticos en columnas con esfuerzos residuales 4.7.2. Columnas hechas con placas soldadas ... ; 4.8 Pandeo en el intervalo de endurecimiento por deformacion . 49 Formulas de disefio 4.10 Férmulas empiricas 4.11 Disefio basado en la resistencia dltima . 4.12 Problemas Referencias CAPITULO 5, Pandeo lateral de vigas 5.7.8 5.8 Ejemplos . 5.9 Problemas . Referencias... CAPITULO 6. Flexocompresién 6.1 6.2 6.2.1 6.2.2 6.2.3 6.3 6.3.1 Introduccién . Pandeo lateral elistico . . Vigas I sometidas a flexién pura . Influencia de las condiciones de apoyo y de carga Vigas de seccién transversal. rectangular, maciza o hueca Pandeo lateral ineléstico . . Comportamiento de vigas de diversas longitudes Pandco lateral de vigas de longitud intermedia . . Determinacién de la carga de pandeo de acuerdo con la teo- ria del médulo tangente ............ Inestabilidad de vigas completamente plastificadas Requisitos de contraventeo en disefio elastico y plistico . Capacidad de rotacién .. Pandeo lateral de vigas bajo momento uniforme . Pandeo lateral de vigas bajo momento variable Disefio de vigas cuya capacidad de carga esta regida por la resistencia al pandeo lateral . Formulas aproximadas para la determinacién de la carga cri- tica de pandeo . . ; Secciones I y H, laminadas o formadas por tres placas solda- das . Secciones ]{ de lamina delgada Especificaciones para disefio . Disefio basado en esfuerzos permisibles. Sccciones abiertas. Diseito basado en esfuerzos permisibles. Secciones en cajén . Disefio plistico . .. Introduccién . Comportamiento de barras flexocomprimidas . Columnas aisladas Columnas que forman parte de marcos Curvas momento-rotacién de barras flexocamprimidas aisla Piezas cortas, sin problemas de inestabilidad Tratamiento eléstico . 134 187 143 144 148 152 154 157 158 161 161 162 162 166 172 173 178 174 176 180 182 182 183 186 192 196 196 199 199 199 208 209 211 219 220 223 223 224 224 227 228 230 230 XI Contenido 6.3.2 Tratamiento plastico .. seeeeeeeee 6.4 Piezas largas flexionadas alrededor de uno de sus ejes cen- troidales y principales . . 6.5 _Piezas largas que fallan por exceso de flexién en el plano de los momentos. Comportamiento elastico cesses 6.5.1 Factor de amplificacion . 6.5.2 Terminacin del comportamiento elastico . 6.5.3 Calculo aproximado del factor de amplificacion .......... 6.5.4 Otras condiciones de carga . 6.5.5 Ecuaciones de interaccién . 6.6 _Piezas largas que fallan por exceso de flexidn en el plano de los momentos. Comportamiento inelistico . 6.6.1 Calculo de la resistencia maxima 6.7 Curvas de deformacién de las columnas . 6.7.1 Relaciones fundamentales . . 6.7.2 Obtencidn de las CDC 6.7.3 Empleo de las curvas de deformacin 6.7.4 Empleo de las curvas momento-rotacién . . F 68 — Pandeo de piezas largas flexionadas alrededor de su eje de mayor momento de inercia . 6.8.1 Pandeo elistico 6.8.2 Pandeo ineléstico 6.9 Piczas largas en flexion biaxial .. 6.9.1 Solucién elistica .. 6.9.2 Solucién inelastica testes 6.10 Especificaciones para disefio . 6.10.1 Disefio basado en esfuerzos permisibles . 6.10.2 Disefio plistico ..... 6.10.3 *Determinacién del coeficiente Cy tecomendado por el AISC para columnas cuyos extremos pueden desplazarse li- nealmente (marcos “no contraventeados”) . . . 6.10.4 Otras especificaciones seeeee 6.11 Problemas......... Reférencias . CAPITULO 7. Placas 7 7.2 13 7.3.1 73.2 1 74 Introduccion Comportamiento de placas comprimidas Placas comprimidas en una sola direccién Pandeo clistico ......s6..00+ ceeeereee Interaccién de los elementos planos que forman una sec- clon see... erence = Pandeo inclastico ....... Otras condiciones de carga . .. Placas sometidas a esfuerzos longitudinales no uniformes Pandeo elastico ...... Placas sometidas a fuerzas cortantes aplicadas en los bordes . Pandeo elastico. .. 2. 2-2 ee eee sae Placas sometidas a la accién combinada de fuerzas longitu- dinales y fuerzas cortantes Pandeslinelartico epee eee reer eee rere 230 238 238 239 240 242 247 248 250 251 265 266 268 270 274 276 277 279 285 286 294 298 299 301 306 307 308 310 313 313 314 315 316 329 335 338 339 340 342 342 344 246 CAPITULO 9. Marcos.r 9.1 9.2 9.3 9.3.1 9.3.2 Contenido 7.9 Placas atiesadas + 7.9.1. Placas comprimidas en una sola diregcién . 7.9.2 Placas sometidas a flexion : 719.3 Placas sometidas a fuerzas cortantes aplicadas en los bordes . 7.9.4 Placas bajo flexién y cortante combinados . 7.9.5 Pandeo ineléstico . .7.10 © ‘Resistencia posterior al pandeo . 7.10.1 + Placas comprimidas 7.10.2 Placas en cortante puro 7.11 Efecto de las imperfecciones iniciales sobre el comporta- miento de las placas 7.12 Gileulo de la resistencia posterior al pandeo 7112.1 Placas comprimidas apoyadas en los dos bordes longitudina: les... 7.12.2 Placas en cortante puro". -T123 Placas en cortante puro, con atiesadores transversales y lon- gitudinales combinados : F 7.18 Pandeo en el intervalo de endurecimiento por deformacin . 7.13.1 Pandleo de placas brtotrépicas ». ..\. 7.18.2 Pandeo por torsién del patin comprimido’ . 7.14 Aplicaciones de la teoria del parideo de placas al disco de miembros estructurales 27.141 Disefio basado en esfuerzos permisibles 7.14.2. Disefio basado en la resistencia posterior al pandeo ". . 7.14.8. Disefio plistico . 7.15. Problemas Referencias CAPITULO 8. Trabes armadas 8.1 Introduccién 8.2 Criterios de disefio . 83 _Disefo basado en la resistencia al pandeo.. 8.3.1 Patines 5 +8.3.2 Alma 8.3.3 Atiesadores . 8.3.4 _Ejemplo 8.1 . , 8.4 _Disefio basado en la resistencia real de la trabe , 8.4.1 Resistencia ala flexion 8.4.2 Resistencia ala fuerza cortante . 84.3. Resistencia bajo la accién combinada de flexion y fuerza cortante . 8.4.4 Factores adicionales en el disedio del alma 8.4.5 Ejemplo 8.2 . 8.5 Problemas Referencias . 8.1: Conceptos generales Introduccién Elementos que componen un marco rigido Comportamiento de marcos rigidos . Formas de falla . Disefio..... XI 348 348 354 358 361 361 365 366 368 370 371 371 375 381 382 382 385 387 387 395 412 413 417 419 419 419 420 420 420 423 426 428 428 433 437 439 441 445 447 449 449 450 451 451 452 XIV Contenido 9.3.3 Curvas carga-desplazamiento ........0.0.04 Peeeeee 9.4 Métodos aproximados para obtener las curvas carga-despla- zamiento , 5 9.4.1 Hipétesis relativas al material . ree 9.4.2. Hipotesis relativas al efecto de las deformaciones sobre el equilibrio de miembros aislados y de la estructura comple- tase... bette eee ee 9.4.8 Métodos de andlisis.......... Referencias . CAPITULO 10. Marcos rigidos I: Pandeo 10.1 Introduccién : 10.2 —_ Inestabilidad eldstica de marcos rigidos : 10.3 Pandeo elistico. Métodos para la obtencién de las cargas criticas eee 10.4 —Calculo de cargas eriticas por el método de las rigideces 10.4.1 Ejemplos ...... sb eeneveenesenes 10.5 Marcos rigidos de varios pisos. Soluciones aproximadas 10.5.1 Pandeo de conjunto de marcos rigidos . . 10.5.2 Pandeo de columnas aisladas ......... ++ 10.5.3 Pandeo lateral de un entrepiso . 10.5.4 Pandeo de marcos no contraventeados .. . eect eer eee 10.6 Pandeo inelastic de marcos rigidos 10.7 Pandeo de marcos contraventeados 10.8 Pandeo de marcos no contraventeados .......... 10.8.1 Soluciones analiticas ..... a 10.8.2 Métodos aproximados .. 10.9 Problemas Referencias ...... 6.0. s eee e ee bees CAPITULO 11. Marcos rigidos III: Disefio . 11.1 Introduccién . ; 11.2 Marcos de un nivel .. 11.2.1 Marcos de dos aguas . nee 11.3 Marcos de dos niveles . .. ; 114 Marcos de varios niveles . . 115 Anilisis elistico y disefio basado en esfuerzos permisibles . 11.5.1 Anilisis de primer orden . a 11.5.2 Anilisis de segundo orden ..... eee 115.8 Resumen de métodos empleados para dl disefio de columnas de marcos rigidos analizados elésticamente ..... 11.6 — Anilisis y diseito plistico ...... 11.6.1 Introduccion .......--.0- 005 . 11.6.2 Edificios con marcos contraventeados 11.6.3 Edificios con marcos no contraventeados oe 11.7 Observaciones sobre el comportamiento de los marcos rigi dos . ares : bes Referencias 7 APENDICE A. Ecuaciones generales de equilibrio de segundo orden de la barra recta y de seccin transversal constante 453 453 453 454 454 459 461 461 461 462 463 465 474 475 476 490 499 509 509 512 513 514 525 527 529 529 529 530 552 566 567 567 567 587 589 589 591 619 648 649 651 Contenido XV APENDICE B. Placas planas delgadas cargadas en los bordes; ecuacio- nes generales de equilibrio 657 APENDICE C. Funciones de estabilidad ...-..- 40-002 00e00000+ 663 E]. disefio estructural es yn arte en el que se utilizan Ja experiencia abtenida en construcciones anterio- res, realizadas con o sin éxito, las leyes de la fisica y las mateméficas, y los resultados de investigacio- nes de laboratorie, para obtency la geometria y las dimensiones de structures que se comporten de yna manera segura y eficiente, que sean econémi- cas en canstruccién y mantenimiento y que scan estéticamente agradables, Este libro se refiere a.uno solo de los muchas as- pectas del proceso de disefio, el estudio del com- partamiento bajo carga de estructuras reticulares dg acero y de log elementos que las componen, pa- ra determinar si est4 suficientemente cerca del comportamiento deseada, E| disefio de una estructura, en el aspecta limjta- dg mencionado en el parrafo anterior, ¢s un:prace- so iterativo, En up primer paso se suponen las di- mensiones de las secciones transversales de los miembros, para lo que se utiliza la experiencia de diseios anterigres o la informacian obtenida me- diante métadas aproximados de andlisis y disefio; en seguida se determinan los efectos ocasionados por las cargas y demds solicitaciones sobre una es tructura con las caracteristicas escogidas en e} pri- mer paso y, en una tercera etapa, se revisa el com: partamiento de los miembros y conexiones sypucs tos, somstidos. a las solicitaciones calculadas, asf como el de la estructura completa. $j ¢] comporta- miento €4 satisfactorio, el prablema ha sido resuel- 9; en casa cantraria se repite ¢l ciclo, partiendo de un puevo conjunte modificado de dimensiones, ha- ciendo otro andlisis y volviendo a revisar el com- portamiento, Para conocer adecuadamente ¢] comportamiento de un elemento estructural debe estudiarse su res- puesta bajo solicitaciones de magnitud creciente, Introducci6én desde que se inicia el proceso de carga hasta que se Ilega.a un estado de falla, Bajo solicitaciones de pe- quefia intensidad la respuesta de las estructuras de acero es aproximadamente eldstica y lineal, el estu- dio de su comportamiento se basa en la ley de Hoo- ke, y se realiza mediante los métodas convenciona- les de andlisis eldstico y por medio de las formulas de la resistencia de materiales, aplicadas en ese in- tervalo; sin embargo, como los métodos elisticos no son aplicables cuando los esfuerzos sobrepasan el limite de proporcionalidad del material, son in- servibles para describir el colapso cuando, como su- cede con frecuencia, se presenta arriba de ese limi- te, y es necesario emplear otros procedimientos de anilisis y disenio, No se trataran en este libro los métodos elisticos de andlisis, que se suponen conocidos por el lector, pero si los métodos plisticos, y se estudiard el com- portamiento de elementos estructurales y marcos rigidos de acero dentro y fuera del intervalo elésti- co, hasta llegar al colapso. El concepto de seguridad (Refs. 1, 2 y 5). El in- geniero civil en general, y el estructurista en parti- cular, se ha preacupado siempre por la seguridad de las construcciones que crea. En un principio el concepto de seguridad estaba incluido. implicitamente en la experiencia ¢ intui cidn del disefiadoy, sin que existiese ninguna defini- cidn explicita de] mismo. El estudio de las estruc- turas construidas can éxito y de las ahundantes fa- as que hubo en esa etapa fue evando a una mejor camprension del compastamiento estructural, que se tradujo en una seguridad cada vez mayor en pro yectos subsecuentes, Al incorpararse la teoria de la clastigidad en el disefio el concepto de seguridad empeza a ser ex- ptesade formalmente en ¢! Hamado coeficiente de xv XVIII Introduccién seguridad y en los esfuerzos permisibles asociados con él, En este perfodo un conocimiento limitado dle las propiedades de los materiales se asocié con una mejoria supuesta en la comprensién del com- portamiento de las estructuras, Aparentemente, de acuerdo con los resultados obtenidos, el método se- guido proporcionauna seguridad satisfactoria, pero fiehé el grave theonveniente “de que no permite co- nocer el grado de seguridad real de las estructuras que se obtienen al aplicarlo. En la actualidad (1979) el dimensionamiento de las estructuras metélicas sigue estando basado en la mayorfa de los casos en el concepto tradicional del coeficiente de seguridad: se supone que una cons- i uccién tiene una seguridad adecuada respecto a la si los esfuerzos m4ximos producidos’ por’ Tas cangas de’servicio y calculados con las formulas de lu resistencla de materiales, en régimen elistico, no sobrepasan en ningan punto el esfiierzo admisible 0g = 9y/CS.*;"donite oy es el esfuero de fluencia del acero y'CS, que es siénipre mayér que la uni- dad, es el coeficiente de seguridad escogido para el tipo de solicitacion en estudio. La nocién del coeficiente de seguridad esté basa- da en las dos hipétesis implicitas sigitietites: 1, La distribucién de esfuerzos:tn la estructura en el instante del colapso es semejante a laexisten- te en el intervalo elasticos es decir, se supone que las relacionés entre las magnitudes de los esfuerzos en los diversos puntos de la estructura se mantie- nen fijas durante todo él proceso de carga, hasta egar al colapso. 2. La falla de la estructura es provocada por‘utt ineremento proporcional de todas las solicitaci nes; 4 La primera hipotesis es frecuentemente falsa por que ignora la redistribucién de esfuerzos que se presenta, antes de la falla, en las secciones transver- sales de as barras y en los diferentes miembros que componen una estructura, ocasionada por la plasti- ficacién del metal; y-a segunda no es realista, pues thientias Tas cargas muertas son fijas a través del tiempo, las vivas 'y las accidentales pueden variar dentro de,limites muy separados. Se obtiene un concepto de seguridad algo distin- to.del tradicional utilizando factores de. carga-y la resistenicia Gltima de miembros y estructaras (el factor de carga puede definirse como el cociente de Ia carga de colapso dividida entre‘la de trabajo) pe- ro, alinque representa tna mejoria considerable so- bre el tratamiento original, este procedimiento no permite: tampoco resblver el probléma ‘central-de 0 0q=ey/CS cuando la flla se produce por inestablidd. definir y expresar el concepto de seguridad de una manera racional. Para resolver ese problema debe tenerse en cuen- ta que las cargas que obran sobre las estructuras, las propiedades mecinicas y geométricas de los mate- iales utilizados en ellas y la calidad de la mano de obra son cantidades variables; ademés, debe recor- darse que la importancia de los errores introduci dos por las suposiciones y la falta de exactitud de los métodos de andlisis y diseiio es siempre incierta, en mayor o menor grado. Como un resultado de estos fendmenos se llega a la eonclusién de que el disefo estructural debe basarse, necesariamente, en un concepto de seguri- dad que incluya la probabilidad de falla. Esto ha si- do expresado por Freudeltthal (Ref. 6) al afirmar que “la diferencia entre un‘disefio seguro y otro inseguro esté en el grado ‘de riesgo considerado aceptable, no én la falsd ilusién de que ese riesgo pucde sér eliminado completamente”. Sin embar- go, los fenémenos mencionados arriba, aunque va- Hiables, noson ‘hecesariamente aleatorios, de ma- nera que en la actualidad no es posible tratar la seguridad de las estructuras de una manera comple- tamente probabilistica, sithacién que seguird pre- valeciendo cuando menos en el futuro inmediato. Puede afirinarse que el dbjeto del diseiio estruc- tural es la obtencién de estructuras que tengan una probabilidad acéptable (que debe ser uniforme para todas las construcciones de un mismo tipo) de no volverse inservibles durante cierto periodo especiti- cado de tiempo, tamado vida itil de la estractu- ra, teniendo en cuent af mismo tiempo la estética y la economia de la construccién, relacionida con su cote total que incluye costos de disefio, cons- truccién, mantenimiento y reparacién. Gon los Conocimientés actuales es dificil, si’no imposible, determinar qué constituye un riesgo aceptable, en términos de probabilidades; no es f4- cil tampoco fijar las vidas titiles de estructuras de diversos tipos; ademés, hay fendmenos no aleato- riés que influyer en el proceso de disefto y que no ptieden incluirse en uh enfoque probabilistico, y es muy diffeil obtener los datos relevantes de los fe- némenos aleatorios; por iiltimo, no es facil incluir conceptos probabilfsticos de una manera suficien- temente sencilla para Ser utilizados en disefios ruti- natios. Por ejemplo, no se cuenta todavia con informa- cién completa sobré fenémerios tan fundamentales come son la variacién’ del esfuerzo de fluencia real del acero, Ia de las cargas vivas y Ia de las propieda- des geométricas de las secciones ¢structurales, y hay otros tipos de informacién, como la relativa a las inoertidumbres producidas por las idealizaciones anatiticas, las imperfecciones en la construccién 0 los esfuerzos introducidos durante la fabricacién o por hundimientos diferenciales imprevisibles de los apoyos, que quizd no se conocerin nunca por com- pleto. ‘Aceptando 1a imposibilidad actual de utilizar métodos completamente probabilisticos, pero con la intencién de mejorar la metodologia del disco, se han buscado procedimientos que conservando las formas tradicionales ‘permitan incorporar en el disefio consideraciones estadisticas relativas a las cargas, resistencias, propiedades geométricas, etc, utilizando la teoria’ de: probabilidades como el vehiculo formal para manejar esa informacion. * Dentro de este enfoque se observa que los factd- res que influyen en li resistencia de una construc- cién, variables todos ellos, ya'sean aleatorios 0 rio, se agrupan en tres categorias: 1. Resistencia" real del material empleado, di- mensiones geométricas reales y tolerancias. 2. Solicitaciones reales, de cualquier tipo, a que estard sujeta la éstructura durante su vida util. 3: Grado de aproximacién obtenido en los céleu- los. Para incluir en el diseflo muchas de las ventajas del enfoque probabilistico, evitando al mismo tiempo complicaciones inttiles, es conveniente uti- lizar valores caracteristicos de 1a resistencia de Jos materiales y de las cargas, basados en una pro- babilidad fija de que los valores reales sean meno- res © mayores que los escogidos, y cubrir los facto- res de incertidumbre restantes transformandolos en valores de diseno por medio de ciertos coeficien- tes que'dependen del tipo de falla que se desce evi- tar, de la clase de material y estructura; etc. La resistencia de los materiales, determinada por medio de ensayes adecuados, se atiliza para definir la resistencia caracteristica Ry: R=R,, —KS R,, © el promedio aritmético de los resultados de 10s ensayes, 5 la desviacién estandar de esos re- sultados y K un coeficiente que depende de la pro- babilidad, aceptada a priori, de que se obtengan re- sistencias menores que R, « “Fain en diseios basados en el concepto tradicional del coeficiente de:seguridad se tiene en cuenta, empiricamente, a mayor o menor probabilidad de que se presenten ciertas combinaciones de carga, al clevar los esfuerzos de trabajo para solicitaciones producidat por cargas permanentes y eventuales, y al no disefiar nunca para viento y sismo simul- tancos. Introducei6n XIX Las solicitaciones caracteristicas se determinan utilizando un tratamiento andlogo: S, = St KS La resistencia y la solicitacién de diseio estén dadas por Ry Lm? Yq €8 un cocficiente de reduccién de la resisten- cia que tiene en cuenta que la resistencia del mate: rial en la estructura es menor que Ia obtenida en ensayos en especimenes, asf como otras causas po- sibles de disminucién, y 7, es un coeficiente de in- cremento de las solicitaciones que cubre la posibili- dad de que éstas sean més desfavorables que las consideradas en el disefio. Diseiio basado en estados limite. (Refs. 3, 4 y 5) Se dice que se ha alcanzado un estado limite (0 mite de utilidad estructural) cuando la estructura, 0 una parte de ella, deja de cumplir satisfactoriamen- te la funcién para la que fue disefiada y construida. Se definen estados limite de dos tipos: a) De resistencia. b) De servicio. Los primeros corresponden a la capacidad ma: ma de carga asociada con el colapso total o parcial de la estructura 0 con deformaciones inelésticas de magnitud inaceptable, y los segundos estan relacio- nados con los criterios que gobiemnan el uso normal de la construccién con respecto a deformaciones inaceptables, desplazamientos, vibraciones, etc. Estados limite de servicio Estados limite de deformaciones. La importan- cia de las deformaciones de las estructuras no pro- viene de ellas en si sino de sus consecuencias, por lo que pueden considerarse tres grupos de estados limite, correspondientes a a, Apariencia. b. Riesgo de dafios en otras partes de la cons- trucci6n, o en equipos que haya en ella. c. Sensacion de inseguridad y falta de confort en las personas que viven o trabajan en el edifi- cio. Desde el punto de vista del aspecto de una cons- truccién no es posible dar valores generales de las magnitudes permisibles de las deformaciones, y algo semejante sucede con respecto a la sensacidn de in- seguridad 0 falta de comodidad de los usuarios, XX Introducci6n aunque en los ultimos tiempos se han realizado in- vestigaciones sobre este problema que han sefialado que los factores determinantes no son, en general, las magnitudes de las deformaciones, sino las carac- teristicas de las vibraciones del edificio. Las deformaciones permisibles de las estructuras se relacionan en la mayoria de los casos con el ries- go de que si se exceden se produzcan dajios en otras partes del edificio, como muros de relleno, canceles y ventanas.Como una consecuencia, los va- lores maximos permisibles dependen de las carac- teristicas de los elementos que pueden ser dafiados, y no de la estructura en sf. Las condiciones. de los estados limite de servicio hacen que el método més apropiado para investi- garlos sea casi siempre la teoria de la elasticidad. Estados Ifmite de resistencia Cuando se alcanza un estado Ifmite de resistencia se presenta un colapso total de la estructura o de tina parte de ella, o aparecen dafios tan grandes que toda © parte puede considerarse destruida. Se distinguen los estados Ifmite de resistencia si- guientes: Estado limite de capacidades. Se alcanza cuando las resistencias maximas se utilizan simulténeamen- te en un niimero de secciones transversales suficien- te para que la estructura, o parte de ella, se convier- ta en un mecanismo, incapaz de satisfacer las con- diciones de equilibrio si se aumentan las cargas. En estructuras isostdticas este estado limite queda determinado generalmente por una sola sec- cién, mientras que en las hiperestaticas lo determi- na el comportamiento de varias secciones, las nece- sarias para la formacién del mecanismo. Cuando las resistencias maximas se alcanzan si- multaneamente en todas las secciones que definen el mecanismo los momentos y fuerzas en la estruc- tura sé calculan aplicando la teoria de la plasticidad (suele hablarse entonces de un estado limite de ‘mecanismo), pero hay casos en los que las carac- teristicas de deformacién de la eétructura hacen imposible que se llegue a la carga correspondiente al mecanismo de colapso, y el pandeo local de al- mas o patines puede también reducir la resistencia maxima por debajo de la prevista por el andlisis plistico. Por estas razones, si bien en muchos casos se jus- tifica suponer un comportamiento plistico comple- to y utilizar el andlisis plastico para definir este es- tado limite, en otros deben emplearse teorias plas- ticas modificadas, 0 la teorfa eldstica. Estado limite de inestabilidad. La capacidad de carga de una estructura, con respecto a fenémenos de inestabilidad, depende fundémentalmente de la igidez de los elementos que la componen y de im- perfecciones en su geometria (excentricidades, cur- vaturas iniciales de miembros supuestamente rec- tos, etc.). El estado limite se alcanza cuando la es- tructura en conjunto, o una parte de ella, pierde to- talmente su rigidez. Los célculos pueden hacerse mediante la teorfa de la elasticidad o la de la plasticidad, cualquiera de llag de segundo orden. $i se utiliza la teoria de la plasticidad de segundo orden no hay diferencias fundamentales entre los estados limite de inesta- bilidad y de capacidad de carga, En ocasiones debe prestarse consideracién espe- cial a métodos de andlisis y disefio que permitan determinar el comportamiento en el intervalo pos- terior a la iniciacién del pandeo, sobre todo en ele- mentos de paredes delgadas. Estado Limite de fractura frégil. La posibilidad de una fractura frdgil en un elemento estructural depende fundamentalmente de las propiedades del material con que estd hecho, de la forma y carac- teristicas de los detalles de la estructura, de la tem- peratura y de la velocidad de aplicacién de las car- Las condiciones desfavorables como, por ejem- plo, una temperatura de trabajo muy baja, pueden compensarse en general utilizando materiales de ductilidad adecuada y disefiando los detalles (em- palmes, conexiones entre miembros, etc) de mane- Ta que no haya muescas que produzcan concentra- ciones de esfuerzos, por lo que las fracturas de tipo frégil pueden evitarse casi siempre en las estructu- ras de acero. Cuando se presentan son iniciadas frecuentemen- te por algin tipo de esfuerzo residual, que puede ser independiente de las cargas y de la resistencia del material, por lo que el disefio referente al riesgo de fractura frégil no puede hacerse normalmente utilizando estados limite, aunque en casos especi les la posibilidad de una fractura de este tipo si es determinada por la resistencia de la estructura y sus condiciones de carga. Estado limite de fatiga. Se define por la ampli- tud de los esfuerzos que causa la ruptura de una co- nexién, barra o estructura, después de un niimero determinado de ciclos de carga. Debe investigarse con métodos eldsticos, pues las fallas por fatiga su len presentarse con deformaciones plisticas casi nulas. Estado limite de duracin. Pérdidas de material, © cambios en sus caracteristicas iniciales basicas, pueden hacer que una estructura, o alguna de sus partes, alcance a lo largo del tiempo una situacién en la que aparezca alguno de los estados limite de resistencia o servicio. Para que la duracién no dis- minuya par abajo de perfodos prefijados deben es- tablecerse condiciones minimas de proteccién para diferentes materiales y situaciones. Una vez determinados los estados limite de inte- rés en un problema dado el disefio estructural con- siste en asegurarse de que hay una probabilidad su- ficientemente pequefia de que la resistericia de dise- fio correspondiente a cada uno de ellos sea menor que la solicitacién de disefio asociada a él, es decir, iS Ry 6 Ryltm PY, S, Escogiendo valores convenientes de 7,, y¥, pue- de lograrse que la probabilidad de falla se mantenga dentro de los limites deseados. Por ejemplo, si una viga doblemente empotrada con carga uniforme tiene caracteristicas de ductili- dad adecuadas, el estado limite de resistencia se al- canza cuando se forma un imecanismo de colapso, con articulaciones plisticas en los extremos y en el centro del claro, Esto sucede cuando los momentos exterior € interior en las secciones mencionadas al- canzan valores nominales respectivamente iguales a WI?/16 y Zoy, donde W es la carga de trabajo no- minal por unidad de longitud, L el claro de la viga, Z el modulo de seccién plistico, constante, de sus secciones tranversales, y ay el esfuerzo de fluencia nominal del acero. La resistencia de disefio de la viga es R= $1 Zoy donde @, es un factor menor que la unidad que de- pende, entre otras cosas, del esfuerzo de fluencia medio y de su variabilidad, y Ia solicitacién de dise- fio es ¢2 WL? /16, con $2 >I. E] estado limite de resistencia por formacién del mecanismo de colapso queda definido por b2 Fe = o1 Zoy (Si se hace ¢,=1 esta ecuacién coincide con la que se obtiene aplicando el método del factor de carga, Zoy= (6, W)L? /16 ). Cuando W’ esté formada por cargas de varios ti- pos puede ser conveniente descomponer el factor $25 por ejemplo, WmL? WoL? dam Gg” + Oa Gg = O1 Zoy Los indices m y v corresponden a carga muerta y viva, respectivamente. Métodos de anilisis y disefto. Las estructuras se analizan y disefan utilizando alguno de los tres mé- todos siguientes #"El disefio puede efectuarse también por medio de mode- los, procedimiento que se sale de los objetivos de este libro, Introdticcién XI Método ‘elistico (0 de esfuerzos de trabajo). Este es el procedimiento que se ha usado tradicional- mente desde principios del siglo XIX, y sigue sien- do el mas empleado en Ia actualidad, Consiste en calcular, por medio de un andlisis eldstico, las ac- ciones internas que producen las solicitaciones de servicio o de trabajo en los diversos elementos es- tructurales, y en comparar los esfuerzos ocasiona- dos por esas acciones, determinados también por métodos elésticos, con los permisibles o de trabajo, obtenidos dividiendo ciertos esfuerzos caracteristi- cos (de fluencia, de falla por inestabilidad, etc.) en- tre un coeficiente de seguridad, Este método es uitil para predecir el comporta- miento de las estructuras en condiciones de trabajo, pero en muchos casos no permite estudiarlas en las cercanias del colapso, que se presenta frecuente- mente fuera del intervalo eldstico, cuando la ley de Hooke ya no rige las relaciones entre esfuerzos y deformaciones. En esos casos no permite deter- minar el coeficiente de seguridad real de la estruc- tura, respecto a la falla. Método plistico (o de diseio al limite). Cuando las solicitaciones que actian en una seccién trans- versal producen la plastificacién integra del mate- rial de que esta compuesta se forma en ella una ar- ticulacién plastica, capaz de admitir rotaciones im- portantes bajo momento constante. La falla se pre- senta cuando aparece un nimero de articulaciones pldsticas suficiente para que la estructura en con- junto, o una parte de ella, se convierta en un meca- nismo. Al disefar una estructura plisticamente se di- mensionan los elementos que la componen de ma- nera que falle cuando obran sobre ella las solicita- ciones de trabajo multiplicadas por un nimero ma- yor que la unidad, al que se lama factor de carga, EI método permite determinar el coeficiente de seguridad real contra el colapso, pero no proporcio- na informacién sobre el comportamiento de la es- tructura en condiciones de trabajo. No es aplicable cuando la falla se presenta sin las deformaciones plisticas correspondientes a la formacién del me- canismo de colapso lo que puede suceder, por ejemplo, en estructuras sometidas a un nimero elevado’ de ciclos de carga o cuando el limite de utilidad estructural corresponde a alguna forma de inestabilidad. Disefio basado en la resistencia iiltima. Este mé- todo consiste en determinar las acciones intemas por medio de un anilisis eldstico y en dimensionar después los elementos estructurales de manera que su resistencia sea igual a esas acciones multiplicadas por un factor de carga. EI nombre es en realidad incorrecto pues el dise- fio no se basa en la resistencia maxima de la estruc- XXI_ Introdueci6n tura, ya que en el anilisis no se tienen en cuenta los cambios en la distribucién de efectos internos que tienen lugar después de que termina el comporta- miento eldstico y antes de la falla. Ademés el método presenta una contradiccién, pues la determinacién de la resistencia de las sec- ciones esté basada en el comportamiento inelastico de los materiales previo a la falla, mientras que las acciones intemas se calculan utilizando procedi- mientos elisticos. Objeto del libro. El objeto primordial de este li bro cs el estudio del comportamiento clistico e ine- listico de elementos estructurales y marcos rigidos de acero, para determinar tanto su respuesta bajo cargas de trabajo como su resistencia maxima, y la obtencién de métodos de disefio que permitan dimensionar los elementos y sistemas estructu- rales de manera que esa respuesta sca satisfactoria. REFERENCIAS 1 RE, Rowe, Safety Concepts, with Particular Em- phasis on Reinforced and Prestressed Concrete, Simposio sobre los conceptos de seguridad de las estructuras y de los métodos de disefio, AIPC, Lon- dres, Inglaterra (1969). Ch, Massonet _y M, Save, Calcul Plastique des Cons- tructions, Vol. 1, 2a. Ed., Centro Belgo-Luxem- burgués de Informacién del Acero, Bruselas, Bélgi- ca (1967). J. Batanero, Theme Report, Technical Comittee No. 19, Load Factor (Limit’States) Design, Inter- national Conference on Planning and Design of Tall Buildings, Lehigh University, Bethlehem, Pa, U.S.A. {agosto de 1972), 4, Referencias XXIII . L. Ostlund, Limits of Usefulness, State of Art Re. port No, 2, Technical Committee No. 19, Load Factor (Limit States) Design, Intemational Confe- rence on Planning and Design of Tall Buildings, Lehigh University, Bethlehem, Pa., U.S.A. (agosto de 1972). T, V. Galambos, Load Factor Design of Steet Buil- dings, AISC Engineering Journal, Vol. 9. No. 3, Nueva York (julio de 1972): AM, Freudental, Critical Appraisal of Safety Gri teria and their Basic Concepts, Proc. 80. Congreso, IABSE, Nueva York. CAPITULO 1 Tensié6n 1.1 Introduccion En la Fig. 1.1 se ha representado la grifica fuerza alargamiento de una barra recta de acero estructural sometida a tensién de intensidad creciente. Aparece en ella la curva completa hasta la ruptura y, por se- parado, la parte inicial, cambiando la escala hori- zontal, [Flujo | pidstico ido reqtringido Fiujo pldstico ‘no _restringido Comportamiento eldstico Fig, 1.1 Grifica fuerzealargamiento de una barra en tensién E] flujo plistico se inicia generalmente en zonas loca- lizadas bajo esfuerzos medios apreciablemente menores que el de fluencia del material, debido a que en la prictica la carga no coincide nunca exactamente con el eje de la barra y las secciones transversales no son idén: ticas unas a otras, lo que ocasiona flexiones que se superponen con la tensién; ademés, siempre hay esfuer- z0s residuales que, cuando son de tensiOn, apresuran la aparicién del esfuerzo de fluencia. Esto hace que a diferencia de la que se obtiene con un espécimen de dimensiones reducidas, la grdfica fueraalargamiento de una barra real en tensién esté formada por tres zonas claramente definidas, una correspondiente al comportamiento elistico, la segunda de flujo plastic restringido, durante la cual las secciones tranversales se plastifican gradualmente, y la tercera, cuando todo el material esti plastificado, correspondiente a alarga mientos grandes bajo carga constante. Los fendmenos que se acaban de mencios tan con mucha claridad estudiando el comportan to de una placa agujereada sometida a tensién (Fig. 1.2.) lus. 2 CEC ° = Alargamiento Fig. 1.2. Grifica fuerzaclergamiento de una place agu- jereada En el intervalo elistico hay concentraciones de es- fuervos en los bordes del agujero que hacen que oy aparezca en ellos antes que en el resto de la seecién (punto 1 de Ia figura), y cuando la carga crece el flujo plistico se extiende a ambos lados del agujero hasta que eventualmente toca Ia seccién transversal se plastifica, (Los puntos 2 y 3 corresponden a un estado intermedio y a la plastificacién total de Ta seceidn), De acuerdo con Ia filosofia del disefio elistico, la aparicién del esfuerzo de fluencia (punto 1) repre: senta el limite de utilidad estructural de la barra; sin embargo, tiene poco significado desde el punto de vista de su resistencia real, mientras que Ia carga que cocasiona Ia plastificacién total de la seccién si corres: ponde al limite de utilidad de! miembro, puesto que produce elongaciones grandes ¢ incontrolables. 2° Tension 1.2 Disefio La selecci6n de miembros capaces dle resistir fuersas de tensién de intensidad determinada constituye uno de los problemas més sencillos de disefio estructural Si se usan métodos eldsticos debe escogerse una sec cién que pueda soportar la fuerza de diseio sin que se sobrepase el esfuerzo permisible: si se emplean pro. cedimientos plisticos, la resistencia de la barra, igual al producto del drea de sus secciones transversales por el esfuerzo de fluencia del material, no debe ser que la fuerza de trabajo multiplicada por un de carga. DISENO ELASTICO. 4o,=T.A=T/s, (1.1) DISENO PLASTICO, Ag, =XT,A =2T/o, (1.2) A esel drea requerida, T la fuerza de trabajo, del factor de carga y 9, y ay los esfuerzos permirible y de fluencia, ambos en tensién. Las especificaciones AISC* de 1969 fijan el esfuerzo permisible en tensién en 60% del de fluencia, sin so- brepasar la mitad del esfuerzo de ruptura: es decir. 0» = 0.60, pero no mayor de grp,/2. Por consi. guiente, en el disefio de una barra en tensién se ob- tienen resultados idénticos por los dos métodos si se hace ) = 1/06 = 1.67. 1.3 Ejemplo Determinar el area de Ia seccién transversal de una barra que debe soportar una tensién de trabajo de 100 ton. El acero es A86, con gy = 2530 kg/cm?, DISENO ELASTICO 4 = T/o, = 100000/ (0.6 x 2580) = 65.9 cm? DISENO PLASTICO 4 = XT/o, = 1.67 x 100 00/2 530 = 65.9 cm? 1.4 Estructuras hiperestéticas formadas por barras en tensién A diferencia de lo que sucede en una barra aislada isostatica, los dos métodos de disefio pueden llevar a resultados muy diferentes cuando se aplican a estruc- turas hiperestaticas, a causa de la redistribucién de fuerzas que se presenta en el intervalo ineléstico, antes de la falla, “AISC son las iniciales de “American Institute of Steel Construction” (Instituto Americano de la Construccién en Acero). Fig. 1.3, Sistema hiperestitico formado por tres barras ‘onsidlérese el sistema formace por las tres barras day en los extremos de la Fig. 13. ales constantes © igua- anticu Todas las array tienen secciones transvei les entre si, pero el esfuerzo de fluencia de la central 6 tres veces mayor que el de las laterales. 1.4.1 Solucién eléstica Como Ia estructura es hiperestitica de primer grado para calcular lay fuerzas en Jas barvas se necesita una « de compatibilidad de deformaciones, ademas de la tinica eeuacién de equilibria con que se cuenta en ete caso, Las fuerzas en las dos barras laterales son iguales por simetria, y las dos se alargan lo mismo (Fig. 1.4). Las ecuaciones de equilibria y computibilidad son, en ese orden, Te qT 1 ‘ ase] 450%! Fig. 14, Fuerzas y alargamientos de las barras 27, cov d5? + a3) AL. cos45° = AL, (4) De Ia ley de Hooke AL = PL/EA, y utilizando este resultado, la ecuacién 1.4 toma la forma Sustituyendo en Ia ecuacién 1.3 7; por T,/2 se tiene T, cos 45° + T, =P P P 1422 2p 242 Ronis 1 +008 45° La solucién eléstica fluencia dle las barras. EI compor ce el esfuerzo gy en all no depende de los esfuerzos de elistico termina ¢ ade las barras, lo que en este caso sucede primero en las laterales, pues aunque fuerza que hay en ellas es ta mitad de ta tensién en la central, su esfuerzo de fluencia es tres veces me- La fuerza P que ocasiona el flujo plistico de tas barras laterales es nto ilo apare- 2+ VB) Ao, = 3AM Aoy y la que se necesitaria para que fluyese la central si el comportamiento siguiese sienlo elistico hasta en- tonces seria 242 P 2 A (80) = 5.121 doy > 3414 doy La estructura se mantiene en el intervalo eliistico hasta que P = P, = 3.414 doy: cuando la carga exte- rior aleanza ese valor se plastifican las dos barras late- rales. Siguiendo los conceptos chisicos del dliserio elistico el limite de utilidad estructural se alcanza cuando P = 3414 doy, y la carga de trabajo se obtiene di diendo la anterior entre un coeficiente de seguridad. De acuerdo con las normas AISC 69, P, = 3414 A (U.6g,) = 2.048 Ag, y el coeficiente de seguridad elis- tico, referido a la iniciacién del flujo plistico, es En el instante en que la carga alcanza el valor 414 Ag, el alargamiento de las barras laterales (AL1) ,es Estructuras hiperestaticas formadas por barras en tension 3 y el desplazamiento vertical del punto de aplicacién de P. (81) y= (AL,) »/cos 45° = /2 (AL,) y= 2ayL/E. 1.4.2 Comportamiento elasto-plastico La aparicién del esfuerzo de fluencia en las barras laterales no implica la falla de la estructura, pues su alargamiento esta limitado por el de la central que se mantiene todavia en el intervalo elistico; se presenta asi un flujo plastico restringido por las porciones de la estructura que se comportan atin eldsticamente. P, no es la carga maxima que puede resistir el sis- tema, ya que la barra central admite tensiones adicio. nales mientras las laterales se deforman bajo esfuerzo constante. Se alcanza la carga miixima, y el proceso termina, al plastificarse la barra central; a partir de ese instante el sistema entra en un estado de flujo plistico libre. La fuerza en la barra central, cuando se plastifican las laterales, es T, = 2T, = 2Aay, y ia tensién nece saria para que aparezca en ella el esfuerzo de fluencia, A-3g,; por consiguiente, la fuerza exterior adicional necesaria para Hevar el sistema al estado de flujo plis- tico no restringido es AP = 34g, — 24e,= doy EI descenso adicional del punto de aplicacién de la carga ¢s igual al alargamiento producido en la ba- ra central por AP, 0 sea (AP)L/EA = Agyl./EA = ob /E. ‘La carga maxima que puede resistir la estructura y el desplazamiento vertical correspondiente al instante en que P alcanza ese valor son P, = 3.414 Ao, + Aoy = 4.414 Ao, 5, = 20, ook _ Bove ™ E E “E P, y 8, se han obtenido por medio de dos andlisis elisticos sucesivos, teniendo en cuenta al hacer el se- gundo que las dos barras laterales estén ya plastifica- das. 1.4.3 Anélisis pléstico La resistencia maxima de la estructura corresponde a Ia plastificacién de las tres barras que la forman, bajo el sistema de fuerzas de la Fig. 15. 4 Tension Bay AOy AO, Pu Fig. 15, Fuerzas en las barras en el sistema pastficado Como se conocen las fuerzas en las tres barras, Py ién de equi. librio, sin que se requiera la relacién adicional pro- porcionada por la compatibilidad de deformaciones. se calcula utilizando Gnicamente Ia ecua Py = Sday + 2day cos 45° Aay (8 + 22/2) = = 4414 Ag alargamiento total de ta barra central = Estos valores coinciden con los calculados con ante- rioridad, pero ahora se han obtenido en forma directa, estudiando el equilibrio de la estructura en el instante en que se llega a la condicién de colapso. Pp 6.414A0y 4.414A0y 3.414Agy 1.4.4 Discusién de resultados Si el material dle la barra central tuviese un esfuerzo de fluencia cinco veces mayor que el de las laterales, el comportamiento de la estructura seria semejante al que se acaba de estudiar y el intervalo el termi- narla también al plastificarse las barras laterales, cuan- do P = P, = 3.414 doy, pero aumentaria la resistencia adicionai en el intervalo inelastico. La fuerza maxima que podria resistir Ja estructura creceria a P, = 5da, + 249, cos 45° = 6414 ay, y el desplazamiento correspondiente del punto de aplica- cién de P seria (50,/E) L. El aumento de resistencia fuera del intervalo elds. tico se debe a la redistribucidn de fuerzas que se pre- senta en las barras, pues el alargamiento bajo fuerza constante de las que se plastifican primero permite que la otra, todavia en régimen elistico, resista incremen. +08 adicionales de carga. Hay casos, sin embargo, en los que todas 1 del sistema se plastifican simulténeamente, no hay redistribucién de fuerzas y la carga ultima ¢s Py. (Eso sucederia en el ejemplo que se esti discutiendo si el esfuerzo de fluencia de Ia barva central fuese doble que el de las laterales) En Ia Fig. 1.6 se han representaclo tres grificas car- gadesplazamiento, todas correspondientes a la estruc Py=6.414A (1)- Barra central, A,20y (2)- Barra central, A, 30, (3)- Barra central, A, 50y Las propiedades de las barras lateraies son los tres casos,A, 0 ¥ Fig. 1.6, Grificas carga-desplazamiento tura de la Fig. 1.3, obtenidas suponiendo que el ex fuerzo de fluencia de la barra central es dos, tres y © veces mayor que el de las laterales. EI comportamiento eldstico termina en los tres ca. sos cuando P= Py = 3414 dg, En el primero esta carga coincide con 1a de colapso, pues las tres barras se plastifican simultineamente, pero en los otros dos lah conjunto y hace que su capacidad de carga suba a 4414 dey ya 6414 Agy, Si las tres estructuras se diseffasen eldsticamente tendrian el mismo coeficiente de seguridad respecto ala thiciacién del flujo pléstico, 1.67, pero sus fac- tores de carga con respecto al colapso, obtenidos di entre la de trabajo, vari de una a otra: ra central proporciona resistencia adicional al vidiendo kr carga dit considerablemente rian Pu _ 3414 dey Adee = 167; P, ~ 2018 de, : Cuando no hay redistribucién de esfuerzos el coe ciente de seguridad real es ef de una barra isostitica, pero aumenta si los esfuerzos se redistribuyen en el intervalo phistico, y es mis grande cuando la barra central tiene una reserva de resistencia mayor. La variacién del coeficiente de seguridad respecto al colapso de estructuras hiperestiticas disefiaclas ehis- ticamente, tomando siempre como base un mismo po centaje del esfuerzo de fluencia, no es mas que un re- flejo de la incapacidad de Ios métodos elisticos p predecir el comportamiento de las estructuras en la Problemas 5 cercania de a falla, Utilizando métodos plisticos: si pueden obtenerse coeficientes dle seguridad constantes, pues basta con tomar como carga de trabajo ka que s obtiene al dividir la de colapso entre un niimero fijo, mayor que It unidad, Para que cualquiera de las estructuras (2) 6 (3) pueda resistir la carga maxima calculada las dos ba- mas laterales deben ser capaces de alargarse, bajo es: fuerzo constante, lo necesario para qui plastifique; es decir, deben tener cap: macién adecuada. En caso contrario, si se rompen an. s de que todo el sistema esté plastificado, la carg Itima se Ia central se idad de defor- menor que la predicha, pues no se Hegin a utilizar Ia resistencia completa de la barra central 1.5 Problemas 1.51 Determinese la carga de colapso y trécese la gré- fica carga-desplazamiento de la estructura de la figura suponiendo a) que las tres barras verticales estin he chas con el mismo acero; b) que el esfuerzo de fuen- cia del acero de la barra central es igual a lan del de las laterales. Seiiilense, en ambos casos, tintas zonas de la grifica. Supdngase que las tres barras tienen Ia misma seccidn transversal, de sirea A, y que Ia capacidad de deformacién del acero es ilimitada. fe Barro rigida Figura del Problema 1.5.1 CAPITULO 2 Flexion 2.1 Introduccién Las barras de eje recto sometidas a la aécién de fuer- zag transversales y, frecuentemente, de pares apl dos en los extremos, constituyen un porcentaje im- portante de las piezas que forman parte de las es. tructuras reticulares. Su capacidad para resistir car- ga8 y transmitirlas a los apoyos proviene fundamental- mente de su resistencia a la flexién, pues aunque esta so- licitacién se presenta en la mayor parte de los casos acom- pafiada por fuerzas cortantes, éstas suelen tener una influen- cia secundaria en el comportamiento de los elementos estructurales en consideracién En Ia mayor parte de las estructuras ordinarias el eje de las barras que trabajan a flexién es original- mente una linea recta horizontal de longitud varias veces mayor que las dimensiones de sus secciones transversales; en estas condiciones reciben el nombre de vigas. Sin embargo, hay ocasiones en que piezas cuyo eje es una recta inclinada, o aun vertical, tra- bajan predominantemente a flexién; tal es el caso de Ios aleros de los marcos de dos aguas o de los ele- mentos verticales que se utilizan para estructurar un muro y recibir los empujes de viento: aunque some tidos a la accién simulténea de una fuerza normal, su magnitud es en muchas ocasiones tan reducida que el comportamiento de dichos elementos es, préc- ticamente, el mismo que si esa fuerza no existiera, y pueden seguir siendo considerados como vigas. En este capitulo se estudian tan s6lo vigas de seccién transversal constante, con un plano de sime- tria en el que actitan las cargas exteriores; todas sus secciones transversales tienen cuando menos un eje de simetria, situado en el plano de simetria general de la barra, y estén sometidas exclusivamente a fle- xién simple, alrededor del otro eje principal, No se va a cubrir el disefio de vigas de seccién variable o en flexién biaxial pues aunque constituyen casos que se presentan con alguna frecuencia en estructuras Tea- les son menos comunes, y su solucién se encuentra fécilmente en la literatura. El disefio de una viga, lo mismo que el de otro elemento estructural cualquiera, consiste fundamen- talmente en determinar su resistencia y compararla con las solicitaciones que obrarin sobre ella durante su vida wtil, para saber si es capaz de soportarlas con tun coeficiente de seguridad adecuado. Eisen es basicamente un problema de revisién: se escoge una viga con caracteristicas geométricas y mecinicas de- terminadas y se calcula su capacidad de carga, la que se compara con las solicitaciones a que quedaré sometida en Ja estructura de Ia que formard parte; el resultado de esta comparacién indica si la viga escogida es adecuada o si deben modificarse sus carac- teristicas para obtener una resistencia mas cercana a la deseada. Ademis, deben satisfacerse simultineamente algu nos requisitos de funcionalidad; por ejemplo, que as deformaciones méximas producidas por las soli- citaciones de trabajo no excedan determinados valo- res limite. ‘Como una viga puede fallar de muchas maneras sustancialmente diferentes y no es en general fécil predecir a primera vista, en cada caso particular, cual es la més critica, dado el gran mimero de factores que intervienen en el fenémeno (tipo de acero em- pleado, proporciones de las secciones transversales, so- porte exterior, etc, los que, ademés, estin relaciona: dos entre si), debe determinarse primero la forma mds probable de falla para obtener la carga corres pondiente y no sobrestimar la resistencia, como su- cederia si se considerase otra forma de colapso. El colapso de una viga de acero estructural puede pre- sentarse de alguna de las maneras siguientes, o por una com- binacién de dos o més de ellas: 8 Flexién 1. Por exceso de flexion en el plano de las cargas yf ticulgciones phisticas (colapso plistico) 2. Por cortante 8. Por inestabilidad, elistica o plistica (pandeo la- teral por flexotorsién 0 pandeo local) . Por fatiga . En forma fragil ‘macion eventual de un mecanismo con ar- EI problema bisico que debe resolverse al disefiar un elemento estructural sometido a flexién consiste, por consiguiente, en dimensionar sus secciones trans. versalés de manera que sean capaces de soportar los momentos flexic..antes que existen en ellas, teniendlo en cuenta la posibilidad de fenémenos de pantleo lo: cal 9 lateral, la influencia dle la fuerza cortante y las condiciones de trabajo que pueden origin siones, falls de tipo frigil o por fatiga, El comportamiento que leva a la. prin de Falla ¢s el nus deseable puesto que en esis condi ciones una viga de material dvictil puede a su capacidad mixima de carga; sin, embargo, ble ddeben satisfacerse los requisites nece- en ca. forma amar que sea po sarios para evitar una falla prematura de alguno de los tipos restantes, bajo solicitaciones menores que las que ocasio Al dliseiar una plan las condiciones necesarias para que tenga un comportimiento «hictil y se pospongan Jos problemas de inestabilidad hasta que se alcance la carga de co- lapso plistico, en cuyo caso ésta sirve como base para €1 disetio; si no se cumplen esas condiciones se calcula Ja carga minima de falla, correspondiente a la for- ma que sea critica en cada caso particular. En algunas ocasiones el disefiador puede modificar el comportamiento de una viga seleccionando otro tipo de acero, cambiando las proporciones dle las sec- ciones transversales 0 modificando el contraventeo la. teral de que esti provist cién de Ja solucién mis adecuada esti dictada por consideraciones econdmicas, estéticas y funcionales, asi como por las preferencias personales del proyectista, obtenidas a través de su experiencia en el disefio de otras estructuras semejantes, En la mayoria de los casos no es posible lograr el comportamiento éptimo desde el punto de vista exclusivamente estructural, ya que hay requisitos de otros tipos que lo impiden. En este capitulo se estudia el comportamiento de vigas sometidas a flexién en los intervalos elistico y plistico y se discuten procedimientos de diseiio basa- dos en la suposicién de que las cargas maximas que pueden soportar son las correspondientes a la for- macién de un mecanismo de colapso con articulacio- nes plisticas, Mas adelante se estudian otras formas de falla. arian el colapso por formacién de un me. iga se debe comprobar que se cum: ; cuando esto sucede, la elec: 2.2 Comportamiento de una barra flexionada Los aspectos fundamentales del comportamiento de las barras flexionadas por momentos de intensidad cteciente pueden determinarse estudiando experimen: talmente vigas con cargas transversales alojadas en su plano dle simetria, cuya magnitud crece lentamente desile cero hasta la mixima que la barra puede so. portar. Las herramientas fundamentales para el estudio del comportamiento de las vigas son las curvas que rela- cionan las deflexiones en el plano de carga, y en planos normales a él, con la magnitud de las fuerzas exteriores. En la Fig. 2.1 se ha dibujado en forma esquemitica el conjunto de curvas obtenidas experimentalmente al cargar hasta el colapso la viga mostrada, cuyo tercio ventral esté sometido a flexion pura (Refs. 2.1 y 2.2); los puntos de aplicacién de las cargas y los apoyos estén provistos de soportes (Fig. 2.18) que impiden los despla- zamientos laterales de ambos patines en la direccién del eje x, asi como las rotaciones alrededor del eje longitu- dinal z, En Ia Fi . 2.1a, en la que se ha trazado la curva imo-deflexién vertical en el punto me- dio del claro central, se muestra el comportamiento de la viga en el plano de la flexién, mientras que en la Fig. 2.1 se ilustra su comportamiento fuera de ese momento mi cian dat tw jo plderico Fig. 2.1. Curoas momento-deflexién de una viga en flexién pure plano, por medio de las curvas momento-deflexin lateral en el centro det claro de los dos patines. La respuesta inicial, bajo cargas de poca intensi- dad, es elistica lineal, como lo indica el primer tra- mo, recto, de la curva M-v,, Esta etapa termina al iniciarse el flujo plistico cuando Ix suma de los e fuerzos normales m: y los residuales existentes en la viga llega, por primera vez, al esfuerzo de fuencia oy . (Sino hubiese esfuerzos residuales el comportamiento el: hasta que los momentos miximos aleanzasen el valor M, = Say, que originaria la fluencia en los bordes de la seccién), Al fluir phisticamente una porcién cadaver mayor del material de ta parte de la viga que estt sometida a flexion uniforme su capacidad para soportar incre mentos adicionaies de carga va disminuyendo hasta desaparecer, finalmente, cuando el momento flexio nante iguala al momento pkistico resistente de la sec- imos producidos por las cargas tico se conservaria aparicién del estuerzo de cidn, My: a partir de ese instante la curva hace aproximadamemte horivontal, ya que macién crece sin un cambio apreciabie en la carga hasta Hegar a ser varias veces mayor que la existente cuando se inicia el flujo phistico, ‘Tan pronto como el momento flexionante miiximo aleansa el valor M, el patin comprimido del tramo central se empieza a despluzar lateralmente, aumen- tando sus deflexiones en forma gradual, al_mism tiempo que crecen los desplaztmientos verticales v,; en cambio, In deflexién lateral del patin de tensién se conserva con valores muy reducidos (Fig, 2.16) Durante esta etapa del proceso de carga, en la que la viga completa se mueve en la direccién yy el patin comprimido se desplaza, al mismo tiempo, en la x, las secciones transversales pierden su forma ini cial y se distorsionan como se muestra esquematica mente en Ia Fig. 2.10. Finalmente, la capacidad de carga de la viga se agota al pandearse localmente el lado critica del pa- tin comprimido, en Ia regién central Las curvas de la Fig. 2.15 son representativas de un fendmeno de pandeo, en el que las deflexiones son nulas hasta que las cargas alcanvan et valor critico, De manera andilog a lo que sucede en las columnas,* las imperfecciones inevitables existentes en las vigas matemiticamente rectas, y en la Uy se a defor. reales, que no so aplicacién de las cargas, hacen que los dlesplazamientos luterales se inicien desile que empieza et proceso; sin embargo, y también en forma semejante al fenémeno de pandeo de columnas, lx carga critica teérica puede tudo de equi- ia de las ba- considerarse como Ia terminacién del librio estable, y el cilculo de la resiste rras Mlexionadas puede basarse en ella, Ver capitulo 4 Comportamiento de una barra flexionada 9 2. Curvas momentordeflexién de vigas Se acaba de describir el comportamiento tipico de vigas provistas «le un contraventeo lateral, y con re. laciones ancho/grueso de los elementos planos que las componen, adecuados para posponer la falla por pandeo lateral o local hasta después de que se pre senten deformaciones. plisticas importantes, bajo la accién de un momento igual al que ocasiona Ix plas tificacién de sus secciones transversales. Hay, sin em Dargo, una gran variedad de comportamientos posi- bles, algunos de los cuales se ilustran en la Fig, 2.2 por medio de sus curvas momentouleflexién en el plano de carga La curva Hena OAB corresponde al caso ideal, que rara ver se presenta en vigas de estructuras reales, en que no hay pandeo local ni lateral, de manera que después de una deformacién considerable el material de la viga entra en el intervalo de endurecimiento por «leformacién. con base en la La situacién, mas comtin, deseri Fig, 2.1, corresponde a la curva OAC. OADE corresponde a una viga con momento flexio: nante variable a lo largo de su eje (libremente apoyada y con una carga concentrada en el centro del claro, por ejemplo), en la que el endurecimiento por deformacién en la zona de momento maximo hace que éste suba por arriba de M,; posteriormente la curva desciende, al perder 1a viga resistencia cuan cian fendmenos de pandeo local y lateral do se Las curvas OAFG, OAHI y OJK describen fallas por pandeo lateral o local o por una combinacién de ambos, las dos primeras en el intervalo ine y la tercera en el elastico, La curva OAB representa el mejor comportami to posible y OAC corresponde tarnl tamiento muy satisfactorio, siempre que la ona DN. durante la que se presentan deformaciones crecientes bajo momento M, constante, sea suficientemente plia para que la barra tenga la ductil i necesaar 10 Flexion. para que la estructura trabaje correctamente. Las cur- vas carga-deformacién de estos tipos suelen represen- tarse, en. forma idealizada, por clos lineas rectas, una inclinada, OL, que corresponde al intervalo elistico, y otra horizontal, LM, de amplitud indeterminada, que indica el comportamiento plistico, durante el cual las deformaciones crecen_ bajo. momento cons- tante, A cominuaci se estudia el comportamiento de vigas cuyas caracteristicas geométricas, el contraven- teo lateral de que estin provistas, 0 una combinacién de ambos factores, son tales que fallan por flexién en el plaho de las cargas al formarse un mecanismo de colapso phistico; como se -mencioné en ta introduc: cién éste es el comportamiento mais deseable, ya que en estas condiciones las vigas pueden desarrollar su resistencia maxima, 2.3 Comportamiento de vigas que fallan por exceso' de flexién en el plano de las cargas La herramienta fundamental para el estudio te6- rico de las barras flexionadas en uno de sus planos de si- metria es la grifica momento-curvatura de sus secciones transversales, la que depende de Ia forma de éstas, de las caracteristicas del material con que est4 hecha Ia pieza, y de la intensidad y ley de distribuci6n de los esfuerzos Tesiduales existentes en ella. Conocidas estas propieda- des la grifica se obtiene utilizando la condicién de equi- libtio de momentos en la seccién, que expresa que el par interior debe ser numéricamente' igual al aplicado exte- riormente. 2.3.1 Obtencién de la gréfica momento-curvatura de una seccién rectangular sin esfuerzos res duales, sometida a flexién alrededor de su eje centroidal y principal x. (Fig. 23.2). Se ha esxcogido la seccién rectangular, a pesar de ser Poco comiin en estructuras de acero, porque permite presentar los aspectos mds interesantes del _proble- ma sin complicaciones algebraicas innecesarias; por la misma razéin, se ha supuesto que los esfuerzos resi- duales son nulos; el método empleado es able también a secciones transversales de otras formas, con © sin esfuerzos residuales (Ref. 2.3). Se supone, ademas, que el material tiene la grafica idealizada esfuerzo.deformacién unitaria de la Fig. 2.8), compuesta por tres zonas, elistica, pkistica y de en- durecimiento por deformacién, y se admiten en los tres intervalos las hipétesis de la seccién plana y de pequeftas deformaciones. La importancia de la gréfica_momento-curvatura de una seccién sometida a flexi6it de intensidad cre- ciente estriba en que partiendo de ella se puede ob- tener el diagrama dé curvaturas a lo largo del eje de la viga, correspondiente a una ley de variacién dada de los momentos, y con él pueden maciones en el plano de Ia flexién que se deseen; por consiguiente, Ia relacién momentocurvatura de las secciones transversales es el punto de partida para la obtencién de los diagramas cargadeformacién de la viga, que caracterizan su comportamiento en el plano de Ia flexién durante todo el proceso de carga.* cularse las defor- En la Fig. 24 se han representado lis tres maneras diferentes en que los esfuerzos normales pueden es- tar distribuidos'en una seccién transversal de una ga cuyo material satisface la grafica de Ia Fig. 28, al crecer el momento flexionante que obra sobre ell en a) todo el matetial esti en el intervalo clistico, en 4) parte de Ta seccién se ha plastificado, y en c) aparecen simultineamente los tres estaclos posible elistico, plistico y endurecido por deformacién. (E Zona eldstica Eetuerros we) Fig. 2.3. Grifica idealtzada esfuerzo-deformacton £y 6. En la Fig. 27 se ha trazado, con tinea interrumpida, a velacion adimensional q—6. La vig ta que q = 6: su capacidad de carga sigue do en el interval inekisticn (q > 6). g durecimiento por deformacién, pero a pequietios de q (es decir, de ta carga P) se presentan aclos, por grandes rotaciones en los extre- stica has evel uumentan- mentos- muy La relacién q= 1 viga continua de tres claros iguales se determina siguiendo un camino andlogo al que se acaba de describir; tanto la viga como la grifica correspondiente se muestran también en la Fig. 27. La solucién de problemas hiperestiticos es mucho complicada que la de estructuras.estaticamente determinadis, ya que para obtener el diagrama de 6 brio juvas debe conocerse el le momentos, que 1 funcién tinicamente de las condiciones de equ sino también de tay de compatibilidad, La obtencién de la grifica q—9 de la viga continua de la Fig. 2.7 aparece con detalle en la Ref. 2.1. También tia subiendo después de en este caso la curva cont que se han plastificado La zona central y las de los dos apoyos intermedios, La determinacién de curvay q-9 del tipo de las mostradas en la Fig. 2.7 constituye un proceso labo- rioso que dificilmente se justifica en el diseno de estructuray reales, ya que pueden obtenerse resulta dos stificientemente. precisos, de una manera mucho sencilla, ignorando ta regién de endurecimiento por deformacién dela curva M—, como se hace en el anilisis pléstico simple (Refs. 2.4, 2.5 y 2.6). Con esta su- posicién el momento maximo posible en cualquiera de las vi- gas estudiadas es M,= 15M, y la carga que obra Fig. 2.7. Relaciones carga-rotacion sobre la de tes tramos alcanza st valor miiximo cuan. do aparecen momentos de esi intensidad en los apo- yos By Cy en su punto de aplicacién, es decir, ewan. do se cumple la condicién Priel 12M, ele La curva q-@ correspondiente a ta suposicion ante rior se ha trazado también en la Fig. 2.7; coincide con la solucién mis exacta en la regidn elistica, y s¢ conserva: muy cerca de ella hasta que se aleanza la carga maxima predicha por la teoria plistica simple, Los anilisis de este tipo, que utilizan Gnicamente las regiones el gnifica momento-cur vatura, ignorando el endurecimiento por deformacién, reciben el nombre de elastoplisticos, y_constituyen el modelo mis simple utilizado en el estudio de vi gas dle acero en el intervalo inelistico; su uso permite predecir en forma conservadora las relaciones car deformacidn y la resistencia dle estracturas que se de- forman sin salirse de su plano, lo que ha sido de tos realizados en una stica y plistica de 1a mostrado por extensos experi gran variedad de estructuras (Ref. 2.7) y por el compor- tamiento satisfactorio de muchas construcciones reales disefiadas utilizéndolo. EI estudio del_comportan flexion basado en la curva esfuervo-deformacion de ia Fig. 25 (con una sona eliistica, otra plistica y una tercera dle endurecimiento por deformacin) y en mo de las barras en 14 Flexion suposic viga deformada se conserva en el plano que ocupa originalmente, que es el de apli- cacién de las. ¢argas, Heva ala obtencién de griicas momento-rotacién del tipo de las de ta Fig, 27, que son siempre ascencentes, Jo que indica que tomande como base esas hipétesis no es posible predecir una dis- minucién de la resistencia (Ref. 2.1); por consiguiente, es necesario buscar por otro lado las casas de ladles: carga y falla eventuales ‘de las vigas. (La falla por exceso de flexién en el plano de carga se produc cuando las deformaciones fuesen tan grandes que se sobrepasase la capacidad de deformacién en tensié del acero, lo que ocasionaria la ruptura de las fibras sometittis a ese tipo de solicitacién pero, como se te, hay otros factores que ocasionan el estructuras reales antes de que:se Ile. En cambio, de que ve nuis adela colapso de I gue a deformaciones de esa magnitud) Ja-teoria phistica simple, basada en un comportamien- to elasto-plistico idealizado del material, permite pre- decir satisfactoriamente la resistencia maxima de las barras flexionadas. 2.4 Teoria plastica simple 2.4.1 Hipétesis fundamentales Para el estudio de las vigas de acero flexionadas en el plano de carga bajo solicitaciones de intensidad creciente se aceptan las hipétesis siguientes, que ca- racterizan a la teoria piistica simple: 1, El acero sigue la ley de Hooke hasta que el esfuerzo lle- ga al limite de fluencia; a partir de este punto las deforma- ciones pueden crecer indefinidamente mientras el esfuerzo se mantiene constante, Esta primera hipdtesis equivale a aceptar la gré- fica esfuerzoxteformacién idealizada dibujada con li nea Iena en la Fig. 28, ignorando el aumento del es- fuerzo que se presenta en ocasi nes inmediatumente Intervalo eldstico (eey) Fig. 2.8, Grifica esfuerzo-deformacién idealizada antes de que se inicie el flujo pkistico y el endureci. miento por deformacién, indicados con linea interrum. pida; se aceptan, pues, las siguientes reliciones sim- pliti Para esfuerzos normales menores que el de fluencia ey el material sigue Ia ley de Hooke y la relacién esfuerzouteformacién es way entre: esfuerzos y delormaciones: o=Ee (O) (2.16) La suposicién de que pueden presentarse deforma: ciones ilimitadas mientras el esfuerzo se mantiene cons. tante € igual a gy es aceptable porque en aplicaciones pricticas no suele Hegarse a Ia iniciacién del end miento por deformacién, que se presenta bajo defor. maciones unitarias 10 a 12 veces mayores que ¢,, sino generalmente lis estructuras se mantienen dentro del intervalo plistico; por otro lado, es una hipstesis cor servadora, puesto que se ignora el incremento que se presenta en los esfuerzos antes de la ruptura.* El no tener edi mente antes del intervalo phistico introduce simplifi- ites en la teoria sin modificar p camente los:resultados. 2 EL acero tiene las mismas propiedades en compre. sin que en tensién, con los mismos valores de Ey gy en las dos solicitaciones. : 3 acero es homogéneo de interés, elistica y phistica 4. Cada fibra longitudinal de una piesa sometida a flexién se comporta como si estuviese trah sién o compresin simple; es decir, se supone que cada cuenta el aumento de esfuerzos las dos zonas isotropo e jane ten. una de las fibras est tudinalmente y cont 0 vicever- sa, bajo la accién de las fuerzas exteriores, como si ‘ada de las dems, y que la grifien de la Fig. 2.8 es aplicable a cada una de ellas, 5. Todas las secciones transversitles de I viga tienen alojato en el plano de Ia flexién. 6. Las secciones transversales planas antes de la defor macién permanecen planas después de ésta y se con. servan normales al eje longitudinal deformaio. (Esta en libertad de alargarse longi- ferse transversalmente, un eje de simetri in embargo, para explicar el comportamiento de barra Me xionadas suneeptibles de panes focsl'm titeralmente ce cesario tener en clienta el cnlurecimicnte por ielormacine s extn terion expeineats receny Ha ennai en estructuras formaclas por un material que sulsage ta wribiea Ore idealizada dela Fig. 28 “no, puede: fornia cme nismo de colapso.prediche por ta teorta pistes simple, sf nieces que el material se enuluterca_ pon Wetorinacion hess mente para que se alcance la carga tedrca de colapso (Refs. 27, 28,29), hipotesis sec flexién pu vale a despreciar el efecto de tas. fuer bre las deformaciones, aceptarla son muy pequenios, tanto en el int elistico como en el phistico, excepto en algunos cisos mple rigurosamente en vigas sujetas a en Tos demis casos su aceptacion equi- Ss cortantes so- Los errores que provienen de alo especiales, de los que el mils notable es el. constituido por pievas de claro muy reducide y peralte conside- rable) 7. Las fuerzas normales interiores existenites en las secciones transversales de te equivalentes a wn par; se excluye por ahora la po- idadl_de que obren sobre la pier males exteriores de tensidn'o compresién. 8. Las deformaciones son suficientemente pequeiias para que pueda considerarse que @ = tang, siendo © Ia curvatura en un punto cualquiera del eje de Ja barra, y para que el anziisis pueda basarse en stt forma y dimensiones originales, Se supone, ademiis, que no se presentan problemas de pandeo local o lateral. (De hecho, la posibilidad de una falla por pandeo esti exeluida por hipétess, al limitar por ef momento el estudio de lay vigay al caso en que fallm por exceso de flexién en su plano). Para que se, satisfaga esta condicién las vigas deben tener ciertas caracteristicas geométricas que no siem: pre se cumplen en la priictica, y deben estar sopor- tudas exteriormente de manerst efectiva, to que tam. poco sucede en toil i la Falla de as as reales se proxluce, en muchas ocasiones, por pro blemas de inestabilidad que se estudiarin mas ade late, fuera de Ia teoria plistica simple. vigis son mecinicamen: sibi fuerzas nor Tas estruct 2.4.2 Comportamiento de vigas bajo carga creciente Tomando como base las hipdtesis anteriores se pue- de estudiar el comportamiento de las vigas desde las primeras fases del proceso de carga hasta el colapso; la viga doblemente empotrada de seccin transvers: rectangular constante y con carga uniformemente re- partida serviré como” ejemplo para exe estudio (Fig. 2.9). En la Fig, 2.10 se muestran los diagramas de momen. tos flexionantes, las configuriciones del eje detor- mado y las deformaciones unitarias, esfuerzos y 70- nas plastificadas en las secciones extremas Ay By en Ia central © para cargas w creciemtes. emperando desde intensidades que ocasionan esfuerzos dentro del * Admitidas tas hipétesis de 2.4.1 ta tiniew forma de alla po- sible de la viga. ode otra: extrictuine cualatiens, ov hr cmos pondiente a la formacién de un aiimero de articulaciones plasti- as suficiente para que la estructura en conjunto, o una parte de ella, se convierta en un mecanismo, ya que se ha eliminado la po- sibilidad de una falla por cortante 6 por inestablidad de cualquier tipo y, aceptadas las deformaciones ilimitadas de la Fig. 28, tanto en tensién como en compresién, tampoco puede producirse una fractura, Teoria plastica simple 15 Fig. 2.9: Viga doblemente empotrada con carga uniformemente re- artida imtervalo eléstico en todos los puntos de la viga y terniinando cori Ia carga de colapso, El comportamiento inicial es elistico (columna 2): la intensidad de.loy momentoy flexionantes miiximos, en Ios, empotramientos 4 y B, ex w/2/12; la Mecha en el centro del claro vale wh/381 EJ; las deforma ciones uni Imente deste el eje neutro hasta’ los bordes superior ¢ inferior de lay sec- ciones tra ansversales.y de lat misma manera varian los esfuerzos normales ¢, puesto que hay una relacién lineal entre ambas cantidades: no hi plast EL esfuerzo normal en un punto cualquiera se Ta con la formula ordinaria para flexion, y ninguna yona la. a eT Cab en la que Af es el momento flexionante en 1a seceion transversal que contiene al punto, J el momento de iner- cia, de esa misma seccién respecto al eje principal normal al plano de simetria (eje de flexién), y y la distancia de este eje al punto considerado. Los esfuerzos maximos en cack seceién uansversil aparecen en los bordes superior € inferior y se obtie. nen sustituyendo y por Yéz en la ectracion 2.17: M at ms = 2.18) Omer S=1/Ymaz es el médulo de seccidn elistico de la seceion transversal constante de la viga. Puesto que los momentos flexionan Jos de las secciones extremas, en ellas aparecen los esfuerzos normales de 's maiximos son ayor intensidad: Myie _ wh 5 125 Sms = La curvatura del eje-deformado en una seccién transversal cualquiera se calcula con la expresién NUMERO DE COLUMNA 7 ommezcaz mo zZora@azma Carga W Wmdx=Wp+ AWmdxWu OM max Mp /2 3|Contiouro| 7 Deformacio nes unit rigs y es- tuerzos, secciones AyB Deformacig| nee unita- rlasy es fuerzos, seceion C a Zonas pl tifieado 6} ceccion A,ByC —y at Aye ¢ Fig, 2.10. Comportamiento de la viga de la Fig. 2.9 bajo cargas de intensidad creciente WORT OT Ml i ET (219) EL comportamiento clistieg termina cuande se al a por primera ver el estuerzo de fl gin punto; en el ejemplo en estudio esto sucede en los bordes de las secciones extremas cuando an al My = My = Mie = My = _ My _ ey omar = = TOS De esta expresiOn se obtione la carga que ocasiona la terminacién del comportamiento ehisti 12M, _ 12 Soy =—5 22 1 2). lo My al momento flexionamte que oct ‘ rera_ver, del esfuerzo de sior ic fluencia en una seccién: vale M, = Soy aplicacién de la ecua en Ta viga no hay esfucrvos de ninguna natir tes de que empiecen a actuar sobre el teriores, de manera que los esfuerzos finales se dehen exelusivamente a exis cargas; esta condicién no se cumple en los perfiles reales de acero estructural, pues existen en ellos esfuerzos residuates dle magnitud con: siderable, produciclos durante el proceso de fabrics cidn_y debidos principalmente al enfriamiento irre: gular después del laminado, asi como a operaciones de soldado, punsonado, enilerezado, etc., que se. st perponen con los ocasionados por las cargay y hace que el comportamiento elistico termine antes de lo que indica lu ecuacién: tos estuersos residuales desempe- an un papel muy importante en problemas de ines tabilidad, pero no. moditican ta barras en flexion plan; por ahora: debe s tencia origina deformaciones mayores que bas que se calculan no teniéndolos en cuenta.) La columna 3 de la Fig. 2.10 contie cidn correspondiente al instante del proceso de carga en que termina el comportamiento shistice: hasta aqui se conserva ki maciones y son viliday lay formulas usuales para su eulo, Lat Hee en una seceion t instante, in 2.20 presupone que a lay cargas ex: resistencia de las por lo que pueden ignorarse alarse, sin embargo, que st exis- widn lineal enue esluersoy y delor ven el centio delclare y Ta curvatara versal cualquier valen, en ese Teoria plastica simple 17 oa V28oy Le Bre Sar EL Sal? Myl= 1 Say st %) 2K “I ©, = M,/EL = Zeid ce2yy aparicién del estuerso de fluencia en algunos puntos de la no indica que se haya agotado su re- res pero ef comportamienta en esta mu sistencia: licig de hecho, puede soport no puede ser predicho por los métodos hasados teoria de ke clasticidid, ya que deja dee plirse la hipstesis Inisier de esta teoria al desapareeer hi re lacion in nas sonay de ka vigs La columma 1 (Fig. 2.10) muestra ef estate en que viga cuando ki carga w es ligeramente mayor que w,; en la seccién central C y en la mayor parte del claro el material sigue comportindose chix ticamente, lo que no. sucede en las secciones extremas; en ellas, de acuerdo con Ia hipdtesis de que las seccio- versales se conservan phinas, lay defor ney unitarias ¢ siguen ereciendo lincalmente desile el eje de flexion hacia toy bordes (renglin 1), pero en tos (para y > ¥,) sobrepasan’el valor ¢, correspondiente t la iniciacién del Hlujo phis cl en ilo ekistico, y en ella se conserve ka relicién lineal tre esfucrvos y deformaciones en tlw: se encu Tas fajas cercanas a tico; ta vona central, de amplitud 2 yy. 4 mant entre esfuerzos y deformaciones, pera ‘el material si tuado fuera de esa regién entra en el intervalo. pis. tico y, de acuerdo con la grifica esfucrvodelormacién idealizada de ta Fig. 2.8, esti sometide a un esfucrra constante de magnitud g, que se presenta pari cu qu yor que Ey. Lat ec 2.19 ya no ey aplicable para ef cilenlo de las curvatu xv deformacion las seceiones ext ecuacion eM ony = EL, en la que Zy es el momento de inercia de ta y central qué permanece alo ckistico, de kr que depende Ia rigider de ta secei phisticamente bajo esfuero cons sistencia a ka delormacién _ ya que ef resto Have guna Incrementoy adicionales de Gaga ocasionan amen toy de tay deformaciones unitariay en las sceciones. extrema reduecién de liam. plitud de el eje de flew fen Tay que el material esti plastilieado: se tiende co nly columna 5, con la consiguiente a 700 al al extenderse hacia ni lis doy regiones, superior © inferior, mo limite a lose los renglon 4, donde t 1705 Most lo el acero esti sometida al es. 18 Flexién fuerzo de fluencia, a tensién de un lado del eje de flexion y a compresién del otro, (No es posible que se presenten estos esfuerzos en una seccién transversal de una viga, pues implicarfan la existencia de defor. maciones unitarias infinitas y esfuerzos de magnitud Gy pero de signos contrarios, en puntos infinitamente cercanos, a uno y otro lado del eje neutr dad, siempre existe una zona central, de amp muy reducida, que permanece en estado eléstico, y en os bordes de la seccién los esfuerzos sobrepasan el limite de fluencia al endurecerse el material por de- formacidn; sin embargo, la distribucién de esfuerzos Propuesta se acerca mucho a la real ¢ introduce sim- Plificaciones importantes en Ios métodos de andlisi por lo que se aceptara en adelante; por otro lado, ex- tensas investigaciones experimentales han permitido establecer que el comportamiento de las estructuras predicho tomando como base esa distribucién de es. fuerzos en las zonas de momento maximo se apro- xima notablemente al comportamiento real) . en reali- MOMENTO PLASTICO RESISTENTE Y FACTOR DE FORMA DE UNA SECCION Admitiendo, de acuerdo con Ia primera hipétesis, que el material puede deformarse indefinidamente bajo esfuerzo constante oy, la plastificacién total de una seccién transversal de una viga implica que se presentan en ella dos fenémenos de importancia fun- damental: 1. El momento flexionante en la seccién ¢s el miximo que ésta puede resistir, ya que los esfuerzos nor- males no pueden ser mayores que oy. 2 La secciém es capaz de admitir rotaciones ilimi- tadas, puesto que ha desaparecido la zona ebistica central de la que provenia su rigides en etapas anteriores, Las condiciones de equivalencia entre las solicita- ciones exteriores en una seccién y su respuesta per- miten determinar su momento resistente maximo. De acuerdo con Ia ‘hipétesis No. 7 las fuerzas interiores son mecénicamente equivalentes a un par My, de magnitud (Fig, 2.11) d_ bd a bas My =F Spe pea el momento exterior maximo que puede soportar y que pr "por Ia seccién es (temic = My = 0 Fig. 2.11, Fuerzas interiores en una seccién rectangular Plastificada A este momento se Ie da el nombre de momento plstico resistente 0, por brevedad, momento plastico, y se representa con las letras Mp. Por consiguiente, el momento maximo que puede resistir una seccién, 0 momento plastico resistente de la misma, es el que ocasiona su plastificacién total; en secciones transversales rectangulares su intensidad es bar M, = 0 | oye Z es una propiedad que depende exclusivamente de la geometria de Ia seccién considerada, a la que se da el nombre de médulo de secciin plastico por la semejanza que tiene con el médulo de seccién elastico, La ecuacién (2.26) ¢s valida para secciones transversales de cualquier forma, y Z es el momento estitico de la seccién con respecto aun eje, perpendicular al de simetria, que la divide en dos porciones dle areas iguales; si la sec- cién es doblemente simétrica ese eje es el segundo eje de simetria, Al cociente del momento plistico M, de una sec. cién entre el momento M, de la misma se le da el nombre de factor de forma, f. (227) De acuerdo con la ecuacién 2.27, f depende exclusi- vamente de las caracteristicas geométricas de la seccién y Tepresenta una reserva de capacidad para resistir fle xién mas alld del intervalo eldstico, pues éste termi- na cuando el momento alcanza el valor M, y la sec Megar aM, + Para la secci6n rectangular f = (bd?/4) | (bd? /6) = 1 para otras secciones el factor de forma tiene valores dife- rentes, grandes cuando la mayor parte del material esté cerca del eje de flexién y pequenos cuando esté lejos (por ejemplo, vale 1.7 para el citculo y entre 1.10 y 1.18, con un promedio de 1.14, para perfiles laminados I y Hf flexionados alrededor del eje de mayor momento de iner- cia). ARTICULACION PLASTIC. AL crecer cl momento M mis alli de My y acercarse aM, la amplitud de la zona eléstica central disminuye, ten- diendo y, (y. por consiguiente, f,) hacia cero; por tanto, de acuerdo con la ectacién 2 omento flexionante M existen: te en una seccidn transversal de una viga tiende ha Gia M, la eurvatura @ del eje de la barra en esa sec- infinite, 0 sea 5 puede afir- nse que cuando el cién tiende haci MM, 0. y.€ Oy o> Una seccidn en li que acta el momento M, se encuentra totalmente plastificaday puede admitir ro- tacioney ilimitadas bajo momento constante, ya que el material que la constituye se alarga 0 acorta lie bremente, (Esto no implica que la curvatura sea de manera necesaria infinitamente grande, pues lo mis. mo qute en articulaciones reales las rotaciones pueden estar restringidas por el resto de la estructura, que permanece en estado ekistico) EL comportamiento de una seccién completamente plastificada es andlogo al de un con la diferencia de que mientras en é €s constantemente nulo,en aquélla se mantiene igual a M,: por ante en un: wnticulacién real, 2 el momento consiguiente, cuanclo el momento flexio. seceién alcana un valor igual a su mo- ‘mento plistico resistente se forma en ella una articulacion plastica, caracterizada porque es capaz de admitir rotacio- nes ilimitadas bajo momento constante. (Esta es también una simplific . que permite describir analiticamente, en forma sencilla y muy exacta, el comportamiento real de las estructuras). ién de un problema mucho més complejo, En la Fig, 2.12 se muestran, en forma esquem: lay grificas momento-curvatura de una _articulacién phistica y de una real, Las dos rectas Henas representarian correctamente el comportamiento de una articulacion phistica en Teoria plistica simple 19 Articulacién pidstica Mp = [4% — 0 mientras M=Mp) My Articulacién real 0 (p= Omientras M20) @ Fig, 2.12, Gréficas momento-curvatura de una articulaciin pldstica y wna real una seceién con factor de forma unitario, pero como Fes siempre mayor que I y las curvaturas crecen mas rip a partir de My, al irse plastificando ta seccién, Ja curva punteada representa el fenémeno de una manera mis precisa; sin embargo, en lat teoria plistica simple se acept la representicidn idealizada formada por dos lineas rectas, lo que equivale a su poner que la seccién se comporti ekisticamente hasta que el momento flexionante llega a M,. (Esta supo- sicién no introduce errores en cilculos de resistencia pero si al determinar deformiaciones, las que se ob- tienen con valores menores que los reales: es acept ble, sin embargo, sobre toclo si fa secein es un perfil 70 H con factor de forma cercano «la unidady De acuerdo con Ia discusiém anterior, cuando la carga al valor w, = 12.M,/L tiene igualando el momenio maximo w,l2/12 con M, y despejando w,, x¢ forman articulaciones plist cas en Tos dos extremos de la viga; este instante del proceso aparece en la a Fig. 2.10, y para trazar el diagrama de momentoy flesionantes y calcu- lar fa flecha maxima se_ha supuesto que la viga se tonces, dlespreciando dam nza_ el olumna 5 de comporta clisticamente hasta los efectos de la plastificacién parcial de las secciones intensidad de la carga extremas iniciadst cuando era wy. (En la teoria plistica simple se ignoran las etapas representaday en lay columnas 3 y 4 de la Fig. 2.10; se supone que la estructura se comporta clisticamemte hasta que se forma la primera articule cién pkistica, y que lo mismo sucede entre articula ciones plisticas sucesivas) . La viga puede admiti ocasionan modifies Giones extremas, puesto que en ellas se han formado ya articulaciones phisticas, pero si hacen que esas sec Giones giren, lo que no sucedia en el intervalo elt tico en el que estaban fijas angularmente; por consi- eangas adicionales que no nes en los momentos en las sec 20 Flexién guiente, soporta los incrementos de carga trabajando como si estuviese libremente apoyada, manteniéndose fijos (e iguales a M,) los momentos negativos en los extremos mientras aumentan los positivos en el resto del claro hasta que, eventualmente, el momento en Ja seccién media Hega también a valer M,: en ese ins- tante se agota la resistencia de Ia viga, ya que al for- marse tres articulaciones.phistieas queda convertida en un mecanismo, capaz de admitir deformaciones cre- cientes bajo carga constante. La columna 6 (Fig. 2.10) corresponde a un ins. tante del proceso de carga intermedio entre la for- macién de las dos primeras articulaciones plisticas, ‘en los extremos de Ia viga, y Ia tercera, en Ia seccién central, y Ia columna 7 representa el instante en que se forma la articulacién central y la viga se convierte en un mecanismo; se muestran en ella, de arriba hi cia abajo, el diagrama de momentos flexionantes (los momentos en ambos extremos y en el centro son igua- les entre si y su magnitud es la del momento plistico resistente de Ja seccién, M,), la configuracién del eje, que era recto originalmente, y las deformaciones uni- tarias y los esfuerzos en jas secciones en las que han aparecido las tres articulaciones plisticas, EL incremento de carga necesario para que se forme Ja tercera articulacién puede determinarse comparan- do los diagramas de momentos de las columnas 5 y 7: para pasar del primero al segundo la carga uniforme adicional debe hacer que el momento en el centro del claro aumente en M,/2, y puesto que durante esta etapa la viga se comporta como si estuviera libremen: te apoyada el incremento es (aw)L? _ M, ~3 78 La carga méxima que puede soportar la barra es Wnae = Wy = W, + Aw = 2M, | 4M, ° Sa (2.28) y bajo su accién se forman las tres articulaciones plas. ticas necesarias para que se convierta en un meca: nismo, Si una estructura en la que actitan cargas crecientes tesponde diictilmente hasta el colapso, es decir, si no se presenta ningiin fenémeno que ocasione una falla prematura, su resistencia se agota cuando se forma un ntimero de articulaciones plisticas suficiente para que la estructura en conjunto, o una parte de ella, se con- vierta en un mecanismo; a la carga correspondiente se Ie da el nombre de carga de colapso o carga lima, y se representa con los simbolos wy 0 Py» segin que esté distribuida o concentrada en un punto. (Algunas estructuras, como por ejemplo la viga doble- mente empotrada en estudio, pueden soportar cargas mayores que las de colapso definidas arriba, traba- jando a tensién entre articulaciones plisticas, pero p: Ta que el incremento en resistencia tenga importancia deben presentarse deformaciones muy grandes, com- pletamente inaceptables en estructuras reales) La flecha aproximada en el centro del claro en el instante en que se forma el mecanismo de colapso se obtiene sumando la que existe cuando aparecen las dos primeras articulaciones con la ocasionada por Aw; para su cilculo se supone que la viga se conserva en estado eldstico entre articulaciones plisticas, y se tiene en cuenta que en la primera etapa esté empo- trada en ambos extremos, mientras que en la segunda se comporta como si estuviese articulada en ellos. 1 w)lt | 5 (Aw) Lt Bu = By + 88 = ee 384° ET 1 2M, Le. 5 4M, Le + El” 384«L= EL a3 Met 5 ML? _ M,Le = 229) % ET 12 ET Con Ia informacién obtenida se puede trazar la gra fica carga-flecha en el centro del claro de todo el pro- ceso (Fig. 2.18), El tramo OA corresponde a ta pri- mera etapa, de comportamiento elastic, que termina al formarse articutaciones plisticas en los dos extre mos (punto 4 de la gréfica) nales de carga son soportados por la viga trabajando como si estuviese articulada en ambos extremos, pero aunque éstos son capaces de admitir rotaciones ilimita das, en la estructura real los giros se conservan dentro de los limites impuestos por el resto de la viga, que se mantiene en estado elistico; por consiguiente, en el punto A se inicia una etapa de fluio plistico restringi- do durante la cual la viga, aunque con menos rigider que al principio, sigu endo capaz de resistir in- crementos adicionales de carga, Esta etapa termina al formarse la tercera articulacién plistica (punto B), pues a partir de entonces la estructura, convercida en un mecanismo, experimenta deformaciones crecien tes mientras la carga se mantiene fija (ona de flujo plastico no restringido) . Los incrementos adicio- La grafica de la Fig. 218 es una idealizacién del comportamiento real, ya que no se han tenido en cuenta las curvas de transicién que aparecen entre las rectas que la componen, ocasionadas por la plastifi- cacin gradual de las secciones transversales. Cargo Ww Flujo pldstico Flujo pidstico IM, ringido “no restringide Wyte? rE 12M, b Wore Compor ~ Flecha en el cen = wpe det claro TET Fig, 2.13, Grifiea carga-lecha en el centro del claro de la viga de la Fig. 9 REDISTRIBUCION DE MOMENTOS Al presentarse el colapso los momentos en los extremos y en el centro del claro tiene magnitudes iguales, mientras, que durante el comportamiento eldstico los primeros eran de intensidad doble que el titimo; esta redistri bucién de momentos, debida a las rotaciones bajo mo: mento constante en las articulaciones plisticas, es ca. racteristica del comportamiento previo al colapso de lay estructuras diictiles hiperestiticas y hace que su resistencia sea en general mayor que la predicha por , pues gracias a ella nos solicitadas de las estructuras s secciones me. cuden, antes del colapso, en ayuda de aquelias en las que los elemen- tos mecanicos son maximos, Me My | Diagrama de momentos flexionantes plastificada Fig, 2.14. Zone plastificada en une articulacién pléstica Teor ple 21 En Ia zona en que se forma cada articulacién plas. tica hay, en-general, n transversal en Ja que el momento flexionante alcanza el valor My y todas las secciones en que M >My, a ambos lados de ella, se encuentran parcialmente plastificadas; 1a amplitud de esta regin (Fig. 2.14) depende de la ley de variacién de los momentos y del factor de forma de la seccién, y puede ser considerable cuando éste es grande y aquellos varian Ientamente; sin embargo, para fines de andlisis se supone que las articulaciones plisticas estén concentradas en Ia seccién en que el momento vale M, y que en ella se presenta la tota- lidad de la rotacion inekistica, aunque para el cilculo exacto de deflexiones y para resolver algunos proble- mas de disefio deben tenerse en cuenta sus dimen- siones. (El endurecimiento por deformacién hace que en Jas estructuras reales los momentos sean, localmente, mayores que M,, y que aumente la ) La redistribucién de momentos exige que las ar- ticulaciones pkisticas que intervienen en ef mecanis- mo de colapso tengan una capacidad de rotacién adecuada, es decir, que las secciones en las que apare- cen puedan admitir rotaciones importantes bajo mo- mento constante igual a M,; de no ser asi, Ia estruc tura falla cuando Ia intensidad de las cargas es menor que la tedrica de colapso. na sola sece mplitud de las zonas parcialmemte plastifica 2.4.3 Determinacién directa de la carga de colapso La carga de colapso de la viga se ha obtenido en agin: pondientes a las «los etapas en que se divide su com- portamiento, pero puede calcularse también en forma directa, utilizando un método estitico 0 uno cine- mitico. Método estatico. anteriores sumando las intensidades corres: En la columna 7 de la Fig. 2.10 se muestra el diagrama de momentos flexionantes correspondiente al instante fen que se presenta el colapso de la viga; por equilibrio, su ordenada maxima, 2 M,, debe ser igual a w,1?/8, lo que proporciona una ecuacién para el célculo de la carga, iltima: 16M, M,=— 2M, a 8 Método cinemdtico. La curva J de la Fig. 2.156 representa la configuracién del eje de la viga en el momento en que se forma la ter- cera articulacién plistica (Fig. 2.10, renglén 3, columna 7); un instante después el eje pasa a la posicién IT pero Jos momentos flexionantes se conservan sin cambio a lo largo de toda Ia pieza, ya que la carga exterior no se mo- difica, de manera que la viga no experimenta defor- maciones adicionales; el paso de J a IT tiene lugar 22 Flexion Fig, 2.15. Mecanismo de colapso de la viga de la Fig. 9 tinicamente por rotac rededor de las articulacio fuerzas interiias que re mentos M, existentes en ellas, Igualando el trabajo efectuade por las fuerzas ex: res al pasar de Za 1 con el absorbido en las inte ese imtervalo se ob: le Toy tramoy AG y CB ak es phisticas, y las. tinicas un trabajo. son los mo. ter articulaciones sticay di tiene una ecuacién de la que se puede despejar Ia- nse escribe ficilmente ma wy} esta ec carga tomando como referencia Ia Fig. 2.18¢, en Ia que se han dibujado los desplazamientos verticales que expe- rimentan los puntos del eje de Ii viga al pasar de Ta I, es deci tos _correspondientes un pequeio movimiento del mecanismo de colapso. (Figuras como ésta son las que se trazan al analizar estructurasutitizando métodos. phisticos, ya que en ellos no interesan las deformaciones reales, sino los desplazamientos producidos por pequeiios movimien: tos de los mecanismos) . los dlesplazamii Awl 0 Trabajo exterior ¢, ‘Trabajo interior f, = Myo wy 129 Ae 40,0, 0, = 7 AM, 1. = @ es un dingulo pequeito, de magnitud indetermi- nada, que define el movimiento. del. mecanismo de colapso. Los dos métodos, estitico y cinemiitico, son de apli- cacién muy sencilla cuando se conoce el mecanismo de colapso de la estructura, el que puede determi- arse -a veces por simple inspeccién; sin embargo, en estructuras complejas no se conoce ese mecanismo de antemano, por lo que es necesario «eterminarlo a través de un proceso mas 0 menos laborioso, 2.5. Disefio por fle: n de una viga Se ha considerado por ahora que la capacidad de carga de la viga mostrada en la Fig. 2.9 queda deter- minada exclusivainente por su resistencia a la flexién; no se ha tomado’ atin en cuenta la influencia de la fuerza cortante y se ha no pueden pre- sentarse fallas por i igiin tipo; cam. En esas condiciones el diseio puede efectuarse de dos maneras diferentes, una basada en el comporta. miento elistico de Ia viga y la otra en su resistencia tiltima, € sigue el primer procedimiemto debe escogerse un perfil con caracteristicas tales que el esfuerzo mi- ximo ocasionado por las cargas de trabajo no. sea mayor que el correspondiente al limite de proporcio- nalidad; se toma como base un esfuerzo permisible gy igual aun cierto porcentaje del de fluencis _ wh wy = Rs nee 18g, wes 1a carga uniformemente repartida coneypon- diente a condiciones de trabajo. Guando se emplea el segundo procedimiento se es coge un perfil que se convierte en umn mecanismo cuando actia sobre él 1a carga tiltima wy: es decir, WZey yl? L Toy conocido So Z se elige un perfil cuyo médulo de como minimo ese seccién, elistico 0 plistico, tenj valor Utilizando un factor de carga de 1.7 (wy = 1-7 wi). tomando g, =0.600,, y suponiendo que la viga es una I laminada, con factor de forma de 1.12, la tlti- ma ecuacién puede escribirse 0.68 (Sec) erst. Con el factor de carga y el esfuerzo permisible esco- gidos (que son los recomendados por el AISC) el mé- dulo de seccién necesario de acuerdo con el diseito basado en Ia resistencia tiltima (0 disefio plistico) es aproximadamente 30 por ciento menor que el reque- ido para que el esfuerzo maximo en el intervalo elis- tico no sobrepase al permisible. Esta situacién, que se debe fundamentalmente a la redistribucién de momentos que tiene lugar durante el comportamiento plistico, antes de que se forme el mecanis- mo de colapso, se presenta en la mayoria de las estruc- turas hiperestiticas, por lo que los métodos de an lisis plistico, cuando son aplicables, suelen producir disefios mas econémicos que los que se obtienen al utilizar métodos elasticos y esfuerzos permisibles. La diferencia entre los resultatlos obtenidos utili- zando ambos métodos es menor cuando la viga es de momento de inercia variable, y se obtendrian resul- tados idénticos si el momento resistente del. perfil. au- viese exactamente la misma ley de variacién que el flexionante. Sin embargo, en estructuras reales sucle ser econémico utilizar elementos de seccién constante en los que se obtienen, en general, economias. impor. tantes si el disefio se hace plisticamente. En las piginas anteriores se ha discutido el compor- tamiento de una viga empotrada en ambos extremos, que soporta una carga uniformemente repartida cu- ya intensidad va creciendo Ientamente hasta ocasio- ‘nar el colapso, al formarse en la barra las articula- ciones plisticas necesarias para convertirla en un me- canismo; la eleccién de una estructura tan sencilla tuvo por objeto presentar de una manera clara los conceptos fundamentales referentes al comportamien- to de las estructuras diictiles, y las ideas desarrolladas pueden extenderse a cualquier, estructura hiperesté- tica, por compleja que sea. En cambio, en estructuras isostaticas no hay redistribucién de momentos, pues a primera articulacién plistica que se forma las con- vierte en un mecanismo. 2.6 Importancia del endurecimiento por deformacién Una céndicién fundamental en el disefio plistico €s que al formarse el mecanismo «le colapso se igua- len los momentos flexionantes en las secciones en que se localizan las articulaciones plisticas. (Se esté suponiendo, por claridad en la exposicién, que la es- tructura esté formada por barras de momento plis- tico resistente constante, pero las conclusiones a las que se llega son también aplicables a casos en que no se satisface esa condicién), Para ello el material de la estructura debe ser capaz de fluir. plasticamente, es de- cir, de admitir deformaciones considerables bajo es fuerzo constante; sin embargo, esta propiedad. aun- Importancia del endurecimiento por deformacién 23. que necesaria, no es suficiente: el material debe, ade- mds, endurecerse por deformacién, es decir, admitir incrementos de esfuerzos después del intervalo eldstico y antes de alcanzar la condicién de falla. En el disefio plistico se supone que el momento maximo que puede existir en una seccién es M, y que cuando aparece se forma en ella una articulacién plastica, que admite rotaciones ilimitadas bajo mo- mento constante. En Ia mayor parte de los casos My se presenta en puntos discretos del eje de las barras que componen la estructura, y como la formacién del mecanismo de colapso exige discontinuidades angu- lares en las articulaciones plisticas, si éstas fuesen de longitud nula se requeririan curvaturas infinitas en ellas, las que no pueden presentarse en una barra real. Estudios tedricos, basados en la obtencién por in- tegracién numérica de la configuracién deformada de las vigas, han demostrado que si se parte de la suposicién de que el material posee una grifica mo- mento-curvatura elasto-plistica, sin endurecimiento por deformacién, del tipo de Ia mostrada con Itnea Nena én la Fig, 28, no puede alcanzarse Ia carga ul tima predicha por Ia teoria plastica simple, debido a que al limitar los momentos miximos a M, se re- duce seriamente la longitud de las porciones de la viga que fluyen plisticamente (excepto en las zonas poco frecuentes de momento constante), haciéndolas incapaces de admitir las grandes deformaciones co- rrespondientes a las rotaciones necesarias para la for macién del mecanismo de colapso sin fallar_ prema: turamente por fractura del patin de tensién (Ref.2.8). Esto se demuestra en Ia Fig. 2.16 que corresponde a una viga empotrada en ambos extremos con dos car- gas concentradas simétricamente colocadas, en la que se ve que solo se alcanza la carga maxima predicha por la teoria plistica simple cuando @ = 0.5, ya que en ese caso la viga queda sometida a la accién de una targa concentrada aplicada en el centro del claro. y lay tres articulaciones necesarias para el mecanismo de colapso se forman simultineamente, por lo que ninguna de ellas necesita tener capacidad de rota- cidn, En todos los demas casos la carga maxima P, que se ha definido como aquella para la que se presen- tan en Ia viga deformaciones correspondientes a la frac- tura por tensién, lo que sucede cuando © = 2000, es menor que Py. Los resultados predichos por Ia Fig, 2.16 son inco- rrectos, pues muchas estructuras disefiadas y cons truidas de acuerdo con la teoria plastica simple se han_comportado adecuadamente, tanto en pruebas de laboratorio como bajo condiciones reales de ser- vicio; las pruebas de laboratorio indican generalmen- te que si se satisfacen los requisitos necesarios para evitar fallas prematuras por inestabilidad, la resis. 24 Flexion tencia de las estructuras sobrepasa 1a predicha por la teoria plastica simple (Refs. 2.7 y 2.10). La respuesta a esta aparente contradiccién se en- cuentra al considerar el endurecimiento por deforma- cién del material, que permite que los momentos mé. ximos sobrepasen a M, y que se amplien las zonas que fluyen plisticamente, proporcionando asi la Ion- gitud suficiente para que se presenten las discontinui- dades angulares correspondientes a las articulaciones plisticas, mientras las deformaciones unitarias se man- tienen dentro de magnitudes aceptables (Ref. 28). Esto queda demostrado con las curvas de la Fi 217 (Refs. 2.8 y 2.10) obtenidas tedricamente por medio de un procedimiento andlogo al empleado para la Fig. 2.16 pero partiendo de una gréfica o ~ een la que se tiene en cuen- ta el endurecimiento por deformaci6n del acero (Ref. 2.8). En ellas se ve que la viga puede soportar la carga méxima predicha por la teoria plastica simple, pero con momentos distribuidos de una manera diferente de la tedrica, puesto que los de las articulaciones que se forman primero, en los extremos, crecen por encima de Mp al aumentar la carga, y cuando ésta alcanza el valor maximo predicho por la teorfa plistica simple son del orden de 20 por ciento mayores que M,, mientras que el existente en el centro del claro es aproximadamente 15 por ciento menor; sin embargo, que Jos momentos en las articulaciones plisticas no sean exac- tamente iguales a M, no tiene mucha importancia en el comportamiento de la viga, que puede resistir la car- ga de colapso predicha por la teoria pléstica simple. (La A ZO olds | M/Mp=1.0 | En los extremos [#7#y=200 Jae 10 vige Lt an Lenuaeenr rman Lui 4 4 iy © ol 02 03 04 O08 « Fig. 2.16. Comportamiento de una viga sin endurecimiento por deformacién Solucién incluyendo 15] endurecimiento por deforma —— Soluciin basada en lo curva M-@ elastoplds~ tia Ideal os Sa.-gt—§_y oat i Mc Me 0 05 1.0 15 M/Mp Fig. 2.17. Comportaméento de una viga con endurecimiento ‘por deformacién Fig. 2.17 comesponde a a = 0.2, pero en la Ref.2.8 se obtienen resultados andlogos para otras posiciones de las cargas). Los resultados anteriores han sido complementados con otros estudios teéricos (Ref. 2.8), y comprobados expe- timentalmente con pruebas de laboratorio en vigas de aluminio que tienen un endurecimiento por defor. macién muy reducido y no son capaces de aceptar la carga de colapso predicha por la teoria plistica, sino fallan antes por fractura del patin de tensién (Ref, 2.9). En resumen, el endurecimiento por deformacién no constituye solamenté un margen de seguridad adi- cional en estructuras disefiadas de acuerdo con la teo- fa plastica simple, al hacer que su capacidad de car- ga sea mayor que la predicha, sino es un requisito indispensable para que un material pueda utilizarse en estructuras disefiadas por ese procedimiento, ya que al ocasionar una ampliacién de las zonas plasti- ficadas permite que se presenten en las articulaciones plasticas las rotaciones necesarias para ta. formacién del mecanismo de colapso. Si el material es elasto- plastico, sin endurecimiento por deformacién, el me- canismé no puede formarse; en cambio, si la zona ho- rizontal de la curva esfuerzo-deformacién es seguida por una de endurecimiento que tenga caracteristicas adecuadas, como sucede en los aceros estructurales, las predicciones de la teoria plastica simple consti- tuyen estimaciones correctas del comportamiento real de las estructuras. 2.7 Teoria plastica simple oplicada a estructuras reticulares E] objeto de ta teoria plastica simple es determinar la resistencia miixima de lay estructuras de fallan diictilmente, por formacién de un mimero de articulaciones convertir a estructura completa, 0 a una parte de ella. en un mecanismo sin capacidad sistir cargas, ya que se desplaza sin deformaciones adicionales y sin sorcién de energia. La base de esta teoria son las hipétesis enunciadas en 24.1, de manera que al apli- carla serexcluyen fallas prematuras por inestabilidad de cualquier tipo. y se desprecian los efectos de las fuerzas cortantes y normales; por consiguiente, Ia teo- ria plistica simple trata, exclusivamente, con barras sometidas a flexién pura; posteriormente, para apli ear sus resultados al disehio de estructuras reales es necesario-revisarlos y, en st Caso, corregitlos, para U ner en cuenta todos los efectos que se ignoran origi- nalmente. (El procedimiento es andlogo al que se sigue en el anilisis y disefio elistico de estructuras reticulares ordinarias, las que se analizan utilizando las propiedades que tendrian las vigas y columnas que las componen si no existiesen en ellas fuerzas nor males ni cortantes, y los efectos de éstas se toman en cuenta posteriormente en el diseiio) . isticas. suficieme 2.7.1 Caracteristicas del diagrama de momentos flexionantes correspondiente al colapso de una estructura L.os momentos flexionantes correspondientes a Ta fa- Ha por formacién de un mecanismo de una estruc tura cualquiera, deben satisfacer, simultdneamente, las tres condiciones siguientes: 1. Condicién de equilibrio. El conjunto de momen- tos flexionantes debe corresponder a un estado de equilibrio entre Ia estructura y las cargas que actian sobre ella, 2. Condicién de mecanismo, El momento flexionan- te debe ser igual al momento plistico resistente en un namero de secciones transversales suliciente para que la estructura completa, o una parte de ella, se nismo con articulaciones phis convier ticas 3. Gondicién de plasticidad. EL momento flexio: nante existente en una seccién no puede ser nunca mayor que el momento plistico resistente de la es tructura en esa seccidn, La primera condicién es obvia y no requiere nin- guna explicacién, La segunda proviene de que una vex aceptadas las hipdtesis tica simple, la Unica forma posible de colapso de una estructura es por formacién de un ntimero de articu- isicas de la teoria plis- Teori plistica simple aplicada a estructuras reticulares 25 ticas su laciones pl ieme par un mecanismo, total o parc instante lay deflgsiones pueden aumentar bajo constante, a caus de las rotaciones que se presentan en las articulaciones y mientras los momentos en ellas se mantienen sin cambio, iguales a los momentos pl Licos resistentes de las secciones correspondientes, Por uiltimo, que se convierta en , ya que a partir de es la tercera condicién es una consecuencia de grifica oe idealizada de la Fig. 28: puesto que los esfuerzos normales no pueden so- la aceptacién de puede ser mayor que M,, que corresponde a la plas- tificacién integra de De una consideracién de los requisitos de equili- brio se deduce que tos momentos existentes en la ¢ (ructura en el instante en que se forma Ia tiltima a ticulacién necesaria para el mecanismo no se modifi- can durante ef colapso, de manes Dios de curvatura mas que en las secciones en que apa recen las articulaciones; por consiguiente, el abajo realizado por las, fuerzas exteriores durante un pe queiio movimiento det mecanismo de colapso es igual lay articulaciones. pki brepasar ef valor de fluencia, el momento inter seceidn, que no hay ca al absorbido cas, 2.7.2 Teoremas fundamentales del anéiisis plastico Todos los métados de anilisis phistico se basan en los tres teoremas que se enunc dan aqui sus demostraciones formales que puede: pero se presentan algunos ejemplos que ayudan a compren- der su significado, continuacién; no se verse, por ejemplo, en lay referencias 5, 6 y Teorema del limite inferior “La carga correspondiente a un diagrama de momen- tos que satisfaga It condicién de equilibrio, trazado indoles valores arbitrarios alas incégnitas hiperes- titicas, es menor que ta de colapso dle fa estructura 0, a lo sumo, igual a ella, siempre que el momento fle. xionante no sea, en ningun: n, mayor que el momento phistico resistente correspondiente” En una estructura hiperestitica cualquiera hay un niimero infinito de diagramas le momentos que sa tisfacen todas las condiciones de equilibrio estitico con un conjumto eypecificado de fuersas exter ya que pueden inventarse Jos valores de las inedg- fas hiperestiticas y deducit Joy de lay cantidades desconocidas restantes en funcidn de las cargas: del sistema exterior, utilizando para ello lay ecuaciones de equilibrio; si, adem de los miembros de la estructura de . se escogen las dimensiones pera que se dle plasticidad, se obtiene un diagrama de momentos que cumple dos aga al mismo tiempo la condic 26 Flexion de las condiciones necesarias para ser el de colapso pero que; en general, no lena Ia tercera; por consi guiente, la estructura no se convierte en un mecanis ‘mo, To que indica que su capacidad de carga no se ha agotado todavia, Teorema del limite superior “La carga correspondiente @ un mecanismo supuesto es mayor que Ia de colapso de la estructura 0, a lo sumo, igual a ella”, Si se conoce ef inecanismo real de colapso de una estructura sometica a un sistema determinado de fuer. zas exteriores, puede obtenerse el valor de Ia carga de colapso igualando el trabajo realizado por las fuer- vas exteriores, durante un pequefio movimiento del mecanismo, con el absorbido en las articulaciones plis- ticas, Sino se conoce el mecanismo real de falla es posible escribir una ecuacién de igualdad de traba jos, del tipo indicado arriba, para cualquier meca- nismo supuesto.* con lo que se obtiene la carga “correspondiente” a ese mecanismo, Se Hega asi a una solucién que satisface las condiciones de equilibrio y de mecanismo pero que, en general, viola la de plas- ticidad, de manera que la carga correspondiente es mayor que Ia real de colapso puesto que produce, en una o mas secciones, un momento mayor que el que realmente puede soportar la estructura. El significado de los dos teoremas se aclara en los ejemplos siguientes. Ejemplo 2.1 Viga de seccién transversal constante empotrada en ambos extremos, con carga uniformemente repar- tida (Fig. 2.18). Cualquier diagrama de momentos obtenido super- poniéndole al isostético una correccién constante es estaticamente admisible, es decir, satisface las condi- ciones de equilibrio estatico con las cargas exteriores. En Ja Fig. 2.18, 5 y c, se muestran dos diagramas de ese tipo. Para que se cumpla simulténeamente la condicién de plasticidad, el momento flexionante no debe ser mayor en ninguna seccién que el plistico resistente, constante en este caso, de la viga; esto se logra igua- lando el momento maximo a M,, con lo que se ob- tien Diagrama de la Fig. 2.186: ible aplicar el principio del trabajo virtual smo Supuesto, a M>Mp M>Mp Fi 7 2-18. Aplicacibn de los teoremas del limite inferior y del ite superior De acuerdo con el teorema del limite inferior los dos valores de w que se acaban de calcular son me- nores, o a lo sumo iguales, a la carga de colapso de la viga, (En este caso son ambos menores, y observan. do los diagramas de momentos correspondientes se ve que ninguno de ellos satisface la condicién de meca- nismo) . En Ia Fig. 2.18d se ha dibujado un posible meca- nismo de colapso, con articulaciones plisticas en el centro y en los cuartos del claro. Igualando el trabajo efectuado por la carga exterior con el absorbido en las articulaciones plisticas durante un pequeiio mo- vimiento del mecanismo, se tiene: 64M, wou De acuerdo con el teorema del fimite superior, Ia carga calculada es mayor o igual que la de colapso. (De hecho es mayor, ya que en el diagrama de momentos correspondiente al mecanismo supuesto, Fig. 2.18e, se viola la condicién de plasticidad en dos amplias zonas situadas en los extremos de Ia viga). Ejemplo 22 Viga de seccién transversal constante, empotrada en un extremo y libremente apoyada en el otro, con fuer- zas P concentradas en los tercios del claro (Fig. 2.19). Los diagramas estdticamente admisibles se obtienen en este caso superponiéndole al isostatico una correc- Gién lineal que pasa por el apoyo de la derecha en el que el momento es, necesariamente, nulo. Un diagra- ma de este tipo es el de la Fig. 2.190, y si se escoge el M, de la viga de manera que se cumpla la condicién de plasticidad, se obtiene un Ifmite inferior de la carga de colapso: Mmsa= PL =M, 2. P= Para que se forme un mecanismo basta con dos ar- ticulaciones plisticas, puesto que en el extremo de la dere- cha de Ia viga hay una real; en la Fig. 2.19 ¢ y € se muestran dos posibles mecanismos de colapso, y en d y f los diagramas de momentos correspondientes. Para el primero (Fig. 2.19): 5 OL 5 POL + P= = PSS +P a aM Pas Para el segundo (Fig. 2.19¢) : POL + 2POL =4M,0 ©. P De acuerdo con el teorema del limite superior los dos valores de P que se acaban de calcular son ma. yores.o iguales que el de colapso. La carga correspondiente a la Fig, 2.196 es necesa- riamente menor que la de colapso, puesto que el diagrama de momentos no cumple la condicién de mecanismo (el momento es menor que M, en todas las secciones menos una), y la correspondiente al pri- mer mecanismo supuesto es mayor que la de falla, pues se viola la condicién de plasticidad (Fig. 2.194); en cambio, el mecanismo de la Fig. 2.19¢ ¢s el real de co- lapso y la carga ultima vale 4M,/3L, ya que el dia grama de momentos de la Fig. 2.19f cumple simultd- neamente las tres condiciones de equilibrio, mecanis. ‘mo y plasticidad, ‘Teoria plistica simple aplicada a estructuras reticulares 27 Fig. 2.19, Aplcacin de tos teoremas de ite inferior y det limite superior * Los teoremas del limite inferior y del limite supe- rior Ievan al siguiente Teorema de unicidad “Si para una estructura dada, sometida a un sistema de cargas de caracteristicas y magnitudes definidas, ¢s posible encontrar cuando menos un diagrama de momentos que satisfaga simulténeamente las condi- ciones de equilibrio, mecanismo y plasticidad, las cargas consideradas son, necesariamente, las de co- lapso”. Una vez aceptados los teoremas del limite inferior y del superior el de unicidad es obvio, pues las car- ¥as de un sistema que satisfaga simultineamente las tres condiciones de equilibrio, mecanismo y plastici- dad son, de acuerdo con el teorema dlel limite superior, mayores 0 iguales que las de colapso y, al mismo tiem- po, seguin el del limite inferior, menores o iguales que 28 Flexién ellas, y esas dos condiciones no pueden cumplirse al mismo tiempo mds que si son precisamente las de com apso, EI imerés de este teorema proviene de que permite determinar si un mecanismo dado es o no el de co- lapso de una estructura; basta para ello con cons truir el diagrama de momentos correspondiente: si M , me2, Pea Py (a) (or Ejemplo 2.4 Marco biarticulado, de seccién’ ‘transversal constan- te, de las dimensiones y con Tas’ cargas mostradas en ig. 2.250. la Método estético En la Fig. 2.25 se indican todos los pasos inecesarios para resolver el problema por el método estitico, es. cogiendo como incdgnita hiperestatica la reaccién ho- rizontal en el apoyo E. Los diagramas de momentos dibujados en (d) y en (e) son el isostatico y el correc: tivo, y en (f)-se han superpuesto los dos ajustando el corrective para que aparercan momentos iguales. en. tre sien las secciones Cy D; la carga de colapso es Ta que correspondé’a la formacién de articulaciones plisticas en esas dos secciones, y se obtiene con la ecuacién Observando el diagrama de momentos de la Fig. 2.25f se comprueba que M no es mayor que M, en nin- guna seccién, y es ficil demostrar que las rotaciones en las articulaciones plisticas concuerdan con Ios sig- nos de los momentos. Método de los mecanismos En la Fig, 2.26 esta resuelto el problema por este mé- todo, La estructura, tiene dos mecanismos indepen. dientes (m= 2) y su-combinacién produce el de la Fig. 2.26¢ al que se ha llamado mecanismo J + H..La carga: mas ‘pequefiz-es a, del mecanismo combinado, yen este caso s¢ sabe que es la de colapso, pues se han estudiado toxlos los mecanismos posibles; sin embar- go, en la Fig, 2.278 se ha trazado el diagrama de mo- mentos correspondiente a la condicién de colapso, que es igual-al obtenido por el método estitico (Fig. 2.25f). Los momentos flexionantes son menores 0 igua- les que M, em todas las secciones del marco de ma nera que se Satisface la condicién de plasticidad, y pucde asegurarse que P, = (4/3) M,/L. (En este ejem- plo estin perfectamente determinadas las reacciones en el instante del colapso, ya que se cuenta para cal- cularlas con tres ecuaciones de equilibria y dos adi. cionales que s¢ obtienen del conocimiento' de los mo- mentos en C y D, Fig. 2.270; posteriormente se calcu: Ja el momento en B, con lo que el diagrama queda completamente definido) . bp Tt Mp Li \ i M i) | | Lom, ey Fig, 2.27, Diegrama de momentos correspondiente ala con dicién de colapso Mis adelante se presenta un iltimo ejemplo de apli- cacién del método de los mecanismos (Ejemplo 2.10). 8.4 Aplicacién del método de los mecanismos a ‘estructuras con barras inclinadas En los ejemplos estudiados hasta ahora y, en general, en totlos los casos de marcos formados por vigas y co- lumnas perpendiculares entre si, es ficil evaluar el trabajo realizado por las fuerzas exteriores y el absor- bido en las articulaciones phisticas al darle a la es: tructura un desplazamiento pequeiio correspondiente a cualquier mecanismo supuesto, pero hay ocasiones ‘en que la geometria dle la estructura hace que se difi- culte considerablemente la determinacién de los dex plazamientos y giros con los métodos ‘utilizados hasta ahora, Esto sucede, tipicamemte, én “ntarcos de dos aguas. En €s03 casos es conveniente emplear otro procedi- nto para plantear la ecuacién de igualdad de tra. bajos, basado en Ta determinacién de los centros ins- tantineos de rotacién de las barray que componen el mecanismo. Las caracteristicas principales del método se presentan tomando como referencia la estructura de la Fig, 2.28, Las articulaciones en A y B son reales y hastan dos rétulas plisticas en secciones intermedias para que se forme un mecanismo; en la figura se ha supilésto que aparecen en € y D. Al dar una. pequeiia rotacién a la primera de las barras, alrededor de. la: articulacién ‘A, ‘todas las de- més giran y se desplazan, y-deben caléulatse los traba- jos realizados por las fuerzas exteriores, F, y F,, al Teo Roo, Fig, 2.28. Centro instanténeo de rotacion Métodos generales de anilisis phistico 35 moverse sus puntos de aplicacién, asi como el absor- bido en las articulaciones plisticas; para ello debe ha. cerse un estudio de la geometria del movimiento del mecanismo, Mientras que las barras AC y DB giram alrededor de A y B, respectivamente, la CD esti dotada de un mo- vimiento plano con centro instantineo de rotacién en Ley, punto en que se cortan las prolongaciones de AG y BD. (lrg se determina teniendo en cuenta que Cy D se desplazan a to largo de trayectorias norma- les a AC y BD, respectivamente, puesto que cada uno de esos puntos pertenece a una de las barras laterales, y que esas trayectorias deben ser, al mismo tiempo, perpendicula- res a las rectas que unen los puntos considerados con el cen- tro instanténeo de rotacién de la barra CD, de la que tam- bién forman parte). Los dngulos 8, y 8, pueden expresarse en funcién de 01 y de la geometria de la estructura, de manera que la configuracién deformada queda definida por un solo parémetro; de la Fig. 2.28, Los trabajos realizados por las fuerzas F, y F, y Jos pares pueden eyaluarse en funcién de los giros y de las dimensiones de la estructura como se ve estudiando la Fig. 2.29, a y b, en la que se han dibujado las barras AC y GD aislalas del resto El trabajo realizado por F, durante la rotacién @, es (Fig. 2.290) : Fy 0 AC ca = (My) 8 Andlogamente, al girar Ja barra GD un angulo 0, alrededor dle su centro instantineo de rotacién F efec tila un trabajo tr, = FARK 0038 =F, Oly K cosh = Took Os )e (Mr, “flew E| trabajo realizado por una fuerz qué obra sobre una barra dotada de un movimiento de rotacién, due rante un pequeito giro de ésta, es igual al producto dlel momento de la fuerza respect al centro de ro multiplicado por el angulo de giro; si el movimiento de la barra es plano el resititado es el mismo, con la Unica diferencia de que el momento debe evalitarse res. pecto al centro instanténeo, Fig. 2.29, Trabajos de las fuerzas exteriores del mérce de la Fig. 2.28, EL trabajo efectuado por un par concentrado de in: tensidad ys es = po Una ver que se han expresado: las rotaciones' de to! day lay barras y los trabajos realizados por las cargas exteriores y por los momentos en iy articulaciones phisticas en funcién de un solo singulo de giro y de la geometria de la estructura, se puede plintear ui cidn de igualdad dew que se obtiene la carg canismo supuesto. Este método puede utilizarse también para anali var marcos ortogonales; sin embargo, es al aplicarle a estructuras con barras inclinadas cuando tiene ven- tajas, a ecua. hajos externo ¢ interno de la Itima correspondiente al me- Ejemplo 25 Calcdilese la carga de colapso del marco de la Fig. 2.30. Pueden formarse secciones dle la estructura (marcadas en Ia Fig, 2.300) y su grado de hiperestaticidad es tres, luego hay cuatro me- canismos indepenidientes, dos tipo viga y dos correspon- dientes a los grados de libertad del marco. Las cargas que corresponien a los mecanismos inde. penidientes 1, 2 y 4 (Figs. 2.300 yd). se-cailealan ati lizando los métodos uswales;valen ulaciones phisticas en siete utilizando el concepto de centro instant gira alrededor de 2, la 6-7 1e0, le 0 ereccidn de las prolongaciones estud de rotacién: ta barra 2 alrededor de 7, y el centro instants de 4-6 esté en ta i Mle 24 y 7-6, Para p deben expresarse los dingulos que giran I anismo en estudio en fun. in de igualdad de trabajos trey barray que se mueven en el Wy 4b1 son iguales ene los y. sus bases miden 21.,0F pues tienen los mismos 2.300) lay dtstancias 24 y 4 son tambien 5 que ta barra 46 gira Jingulo de la misma magni tud que 1-2. Ademis, 61 = 67, luego Ia rotacion de la columna de Ia derecha es uimbién 8. En fa Fig. 2.800 se han anotado los singulos de giro totales en cada articulacién, suma de las rotaciones de las dos barras que concurren en ellis, alededor de sus centros instantineos respectivos. Al darle al mecanismo un pequenio desplazamiento, definido por el angulo de rotacién 6 de la viga de la i quierda, ¢ igualar el trabajo realizado por las fuerzas ex. teriores con el absorbido de las articulaciones plasticas, se llega a la ecuacién PL O+PL 0=MS+M, 204M, 204 M,0 3M, 2 PAL = 6,8 2, P= A Py La carga real de colapso, que corresponde al me- canismo de la Fig. 2.80¢, se calcula utilizando de nue vo el concepto de centro instantineo de rotacién; en Ia figura se ha'indicado el del tramo $46, que es €l que esta dotado de movimiento plano en este caso, y s¢.han marcado también Jas rotaciones de las tres porciones de la estructura, las que se determinan fd. cilmente por consideraciones geométricas. ecuacién para el cileulo de la carga de colapso Pon 2 3 3 8 e+ PL = Lo PotPh PO+PL F =M, ay $ a Le wr +4 7040) TP OL = 1,0 Conio comprobacién de que ésta es la carga de co: lapso se han calculado los momentos en as secciones 2.4 y.5, los que se muestran en Ia Fig. 2.80f: todos son menores que Mp. (Para calcularlos se obtuvieron pri- mero los valores de las reacciones, utilizamio los momen- tos conocidos en las secciones en que se forman articula. iones plasticas) Métodos generales de anilisis plistico 37 b)Mecanismos | y 2 ¢) Mecanismo 3 4) Mecanismo 4 aL e Fig. 2.30 Ejemplo de aplicacién det método de los mecanismos al andilsis de estructuras con barras inctinadas (Ejemplo 2.5) ot} L/e L/2 Fig. 2.31. Diagrama de momentos extdsicamente admisible cde una viga con una carga en el centro del claro 2.8.5 Distribucién pléstica de momentos El método estdtico puede aplicarse en forma ana tica, constituyendo el procedimiento conocido con el nombre de distribucién plastica de momentos; esta designacién proviene de que tiene una cierta seme- janaa en forma con el método de Cross de distribu- cién eldstica de momentos. AL analizar una estructura por distribucién plas- tica de momentos se parte de una condicién en la que cada una de las barras que la constituyen, con- siderada aislada, se encuentra en equilibrio, y se mo- difican los momentos en sus extremos de manera que se logren satisfacer también las ‘condiciones de equi- librio en los nudos y de fuerzas horizontales, conser-" vando las correspondientes a las barras aisladas;. pos- teriormente vuelven a modificarse los momentos, a través de uma serie de ciclos, hasta lograr satisfacer la condicién de mecanismo sin violar el equilibrio establecido desde un principio, y se escogen los mo- mentos plisticos resistentes de las barras de la estruc tura de manéra que se cumpla, simulténeamente, Ta condicién de: plasticidad; todas estas operaciones s¢ efectian analiticamente sin dibujar el diagrama de mo. ‘mentos flexionantes de 1a estructura. EI primer paso en la aplicacién del método *consiste en la determinacién de los cambios que pueden ha- cerse en el diagrama de momentos de una barra que forma parte de una estructura reticular sin destruir el equilibrio existente entre ella y las camgas exte- riores. Considérese la viga de la Fig. 2.814, cuyos extremos 1 y 2 conectan con nudos de Ja estructura, sobre la que obra una carga concentrada P aplicada en el cen- tro del claro,3; como su diagrama de momentos esta formado por dos rectas, una entre las secciones 1 y 8 y Ia otra entre 8 y 2, queda completamente definido si se conocen los momentos en esos tres puntos, por lo que son los winicos a los que se presta atencién durante el proceso de distribucién plastica. EI diagrama de la Fig. 2.516 puede dibujarse tam- bién como se muestra en 2.81¢, trazando primero el isostdtico y superponiéndole una correccién lineal con valores M, y M, en los extremos; este procedimiento puede emplearse para obtener cualquier diagrama es- téticamente admisible, recordando tan solo que la co- rreccién al diagrama isostético es siempre una linea recta, de inclinacién cualquiera pero compatible con las condiciones en log’extremos de la barra (por ejem- plo, si uno de ellos es un apoyo libre, debe pasar por él); cualquier cambio en los momentos correc- tivos que cumpla con las condiciones que se acaban de mencionar Ieéva a-mn nuevo diagrama que sigue correspondiéndo'a un estado de equilibrio con las fuerzas exteriores. El diagrama corrective puede modificarse grafica- mente dibujando otra linea recta, diferente de la ginal, pero en estructuras reticulares complejas resul- ta muy dificil satisfacor de esta manera las condicio- nes generales de equilibrio, por lo que conviene en- contrar una forma analitica de Mevar un registro de los cambios que experimentan Jos momentos en las secciones de interés.al efectuar modificaciones tendien- tes a determinar la condicién de colapso, La conven- cidn de signos que se resume en la Fig. 2.82 es ade. cuada para ello; en los extremos se trabaja con mo- mentos de barra sobre apoyo, que son positivos cuan- do actiian en el sentido del movimiento de las mane- cillas de un reloj, y en las secciones intermedias son positivos los momentos flexionantes, accién de iz quierda sobre derecha, que tengan ese mismo sentido. En la Fig. 2.88, en la que se muestra de nuevo la viga de la Fig, 2.81, aparece primero el diagrama de mo- mentos isostdticos, obtenido con la suposicién de que no hay restricciones angulares en los extremos; en seguida se indican diagramas correctivos de diferen- tes formas, y debajo de cada uno de ellos se anotan los cambios que ocasiona en los momentos en los + + + Fig. 2.32. Convenci6n de signos en distribucién pléstica de momentos extremos y en el centro del claro. Finalmente, en la Fig, 2.84 se ha hecho un resumen de esos cambi se tiene un conjunto dle-momentos-que corresponda a una condicién de equilibrio y se modilican. los mo- ‘mentos en los extremos y en el centro del claro, su- mindoles algebraicamente cantidades que guarden en: tre si las relaciones indicadas en cualquiera de los renglones de esta figura, el nuevo conjunto sigue re- presentando un estado en equilibrio, ya que se movido el diagrama corrective cumpliendo todas condiciones necesarias para conservarlo; superponicn- do dos 0 mis de tas operaciones de la tabla puede obtenerse una correccidi cualquiera. Fig. 2,33. Cambios de los momentos en los extremos y en él ‘centro del claro Métodos generales de anilisis plistico 39 +t -1 - +1 —h ° ° a =I +1 ° +l Fig. 2.342 Tabla de operaciones pera distribucién pldstica de momentos” Supéngase que se desea determinar el diagrama de momentos correspondiente al colapso de la viga de la Fig. 2.850, partiendo del elistico y haciendo Las mo- dificaciones necesarias en forma grifica y analiti En la Fig. 2.355 se muestran loy momentos obter dos por medio de la teoria ekistica y en 2.850 se ob- tienen grificamente los de colapso, trazando una cor rreccién horizontal que divide el momento isosta es; el diagrama obtenido miximo en dos partes igua asi es el de colapso si se hace M, = 6.0m En la Fig. 2.35¢ se llega analiticamente al mismo resultado final, por medio de los pasos siguientes: en el renglén 1 se anotan los va iciales de los mo- mentos en los extremos de la barra y aplicacién de a carga (en este caso son tos calcula. dos elisticamente, y corresponden al diagrama corr tivo (1)); los momentos del renglin 2 son lox que se obtienen al girar el diagrama corrective alrededor de su extremo izquierdo hasta hacerlo horivontal, pa lo cual se aplican —40Tm en B y se conserva el mo: mento en A; de acuerdo con el tercer renglén de la tabla de operaciones de la Fig. 235d en G aparecen —1.33Tm adicional de los renglones I y 2. indicada en el 3, proporciona los momentos existen. tes cuando el diagrama correctivo es el (II), paralelo a la linea base y a 8.0 Tm de ella. Por tiltimo, eve diagrama se desplaza hacia abajo, paral mismo, hasta que se igualan tos momentos en 4, 3 y G, lo que se logra introduciendo toy momentos del renglon 4, que corresponden a [a primera operacin de Ia tabla; sumindolos con los anteriores se llega al resultado final, (IH), representadlo por los. valores anotados en el renglén 5 de la Fig. 2.85¢. Se ha Iegado al resultado buscado por medio de un giro y una traslacién del diagrama correctivo in cial, pero se puede seguir una gran variedad de minos diferentes. (La tabla de operaciones de la Fig. 2.85d no es igual a la de la Fig, 2.34, debido a q interesa calcular el momento en el punto de aplica- cién de la carga, que no es el mismo en los dos «ayo: puesto que los diagramas de barray cor centradas estin formados por tramos «le recta basta registrar los momentos en los extremos y en los put ores i nel punta de la sum; nente a si cargas con Fig, 2.35. Determinacibn grifica y analit i¢idn de las ¢ en en Dblas de opera: eterdlo con eve tos de apli ciones se construy requisito) La caso de 2.8.6 Ejemplos En Ios ejemplos 2.6 y 2.7 se ilustran los aspectos fun- damentales de la aplicacidn del método estiticn ana litico, 0 de distribucién plistica de momentos, al andlisis de estructuras reticulares; en el 2.8 se usa el mis- ‘mo método para revisar si se cumple la condicién de plas- ticidad en una estructura analizada por el método de los mecanismos, que es hiperestitica en el instante del colapso, y en los ejemplos 2.9 y 2.10 se aplican los dos métodos ge- nerales a una estructura un poco més compleja. Ejemplo 2.6 Analizar el marco rigido de la Fig. 2.36 utili el método de distribucidn phistica de momentos. Como punto de partida puede tomarse un conju de momentos cualquiera, con la condicién de que co. wresponda a un estado de equilibrio en cada las barras que forman la estructura, considerada se- parada de las restantes. Ademis, ta stima de los mo: mentos en los cuatro extremos de las dos columnas debe ser igual a + 10P y se tiene que mantener cons. tante durante todo el proceso, pues dé no ser na de we pe +1 = =I +1 -2/3 © (4a) ° -/5 -1 +t =133 400 =o @ +20 42.0 6.0 del diagrama de momentos de colapso de una viga se cumpliria la condicién de equilibrio de fuerzas horizontales; satislecho ese requisito, los los extremos de las columnas pueden valor. En la Fig. 2.36b se inicia el proceso de distribucion plastica asigndndole al caberal los: momentos corres pondientes a una viga libremente apoyad que se satisface la primera condicién establecida en el parrafo anterior; para que los nudos estén en equi- librio los momentos en los extremos superiores de las columnas deben ser nulos y, por consiguiente, en Jos extremos inferiores tienen que sumar 10P; por ejemplo, cada uno-de ellos puede valer 5.0P. Se ob- tiene asi un conjunto de momentos que satisface las condiciones de equilibrio, tanto de las barras aisladas como de los nudos y de la estructura en conjunto, y que satisface también Ia de plasticidad si se toma el momento plistico resistente de Ia estructura, cons- tante, igual al maximo, 12.50P, con lo que se llega a una solucién que de acuerdo con el teorema del limite inferior es conservadora, y para la que no se cumple la condicién de mecanismo. jomentos en ner cualquier la, con lo En el siguiente paso tendiente a encontrar el me- canismo de colapso se procura disminuir el momento maximo en Ia estructura (12.5P, en el centro del ci bezal) teniendo cuidado de no violar las condicio. nes de equilibrio y buscando, al mismo tiempo, que Jos momentos flexionantes alcancen valores miximos € iguales entre si en el ntimero de secciones necesario sp 2 e E qj 5.0m 5.0m (a) 5.0m A Wh +625P +6.26P ° (e) 50° 28 Fig. 2.36. Ejemplo de aplicacién del método de distribueién plistica de momentos para que la estructura complet se convierta en un mecanismo. . En este ejemplo sencillo se llega fécilmente al resultado corrigiendo los momentos en el cabezal introduciendo otros cuyos valores estén en la relacién dada por el primer ren: sl6n de la Fig. 2.34, hasta obtener momentos iguales entre sf, 6.25P, con los signos apropiados, en los extremos y en el o-una parte de ella, centro; para mantener los nudos en equilibrio se aplican momentos de 6.25P en los extremos superiores de las co- lumnas, negativo en una y positivo en la otra, con lo que se obtienen los valores finales de la Fig. 2.36. Haciendo ahora que cl momento: phistico resistente del marco sea G.25P se logra que se satisfagan simuitineamente las tres condiciones «le equilibrio, mecanismo y plas. ticidad, de manera que el resultado final es M, = 625P Gon esta ecuacién se pueden determinar las escua- drias necesarias en vigas y colummas si se conocen las Métodos generales de anilisis plistico 41 cargas, dlefinidas por el ps imetro P 6, viceversa, puede obtenerse la capacidad de carga de un marco de dimensiones conociclas. EI colapso se presenta por falla del cabezal, y el mecanismo cortespondiente es el de lx Fig. 2.36¢ Ejemplo 2.7 Analizar el marco del ejemplo anterior duplicando la fuerza horizontal mientras la vertical no se modi- fica (Fig. 2370). 4. 2 FOE5— 4° cio SHE srcicie SER oe cit =8.25—— 1 cleo O28-—-— 4° F750 Fig. 2.37. Ejemplo de aplicaciin del método de distribucién pléstica de momentos 42, Flexién Se inicia la solucién de 1a misma manera que antes, pero, ahora la, suma de los momentos en, las columnas debe ser 20P, ya que ha aumentado la fuerza hori- zontal. En el primer ciclo de distribucién se investiga si el mecanismo de colapso sigue siendo el de falla del ca- bezal, para lo que se operan los momentos que hay en él de acuerdo con el primer renglén de la tabla en Ia Fig. 2.34;,a diferencia del ejemplo 26, los mo- mentos maximas en Ja estructura al terminar este ciclo son de 10.0P, en las bases de las columnas, de ‘manera que para que se cumpla la condicién de plas- ticidad M, debe valer 10.0P, y el cabezal no falla; de acuerdo con el teorema del limite inferior se sabe que el momento plistico necesario en el marco es me- nor que 10.0P, pero no se conoce atin su valor ni cual es el mecanismo de colapso, En el segundo ciclo se disminuyen 16s momentos méximos, en las bases de tas columnas, en 2.00P; para conservar ef equilibrio de fuerzas horizontales se apli- ca un momento de + 4.00P en el extremo superior de la columna de la izquierda, se equilibra el nudo correspondiente’ y se determina un’ nuevo conjunto de momentos en equilibrio, en el. cabezal, partiendo del de — 4.0P'en el extremo izquierdo y utilizando el segundo renglén de la tabla de operaciones; al ter- minar este ciclo el momento méximo, que se senta en el centro del cabezal, vale 8.25P, de manera que se puede asegurar que M, < 8.25P. La solucién de! problema prosigue en forma and- loga a la empleada hasta ahora disminuyendo siem- pre, en cada ciclo, el momento mds grande, y modi- ficando los restantes de manera que no se violen las condiciones de equilibrio; el proceso termina cuando se encuentra un conjunto de momentos que satisface simulténeamente las tres condiciones que caracteri- zan el colapso de la estructura, lo que en este proble. ma sucede después del cuarto ciclo: haciendo M, = 7.50P se. cumple la condicién' de plasticidad puesto que ningun, momento es mayor que ése, la de equili- brio, ya que las barras y nudos aislados satisfacen esa condicién y la suma de momentos de barra sobre apoyo en Jos extremos de las dos columnas es igual a 20P, y la de mecanismo, como se ve en la Fig. 227d, en la que se muestra el mecanismo de colapso. La solucién del problema es M, = 7.50P y, lo mis mo que en el ejemplo anterior, esta expresién per- mite determinar el momento plistico que se necesita en viga y columnas para resistir un conjunto de car- gas de intensidad dada, definida por el parimetro P, © calcular la carga maxima que puede soportar un marco de dimensiones conocidas. El camino que se ha seguido para encontrar el me- canismo y la carga de colapso no es ni el tinico ni el mis directo; hay un’ numero inifinito de posibles ma- neras de resolver un problema por distribucién plis- tica de momentos, y la mayor o menor rapidez con que se Iegue a la solucién depende'en gran parte de la experiencia y habilidad de la persona que utilice el método. Ejemplo 28 El método de distribucién plistica de momentos no sdlo es witil para el anilisis de estructuras, sino tam- bién se emplea con ventaja para-revisar la condicin de plasticidad en estructuras estudiadas por el método de los mecanismos cuando fallan en forma parcial, por formacién de un mecanismo local que abarca nicamente una parte de la estructura mientras el res- to sigue siendo hiperestitico, En esas condiciones seria necesario efectuar un ani- lisis eldstico de la porcién hiperestatica para conocer Jos momentos reales en todas las secciones en el ins. tante del colapso, pues las cont no son suficientes para “determinarlos, a diferencia de lo que sucede cuando Ia falla de la estructura es completa. ‘Sin embargo, ese anilisis elistico rara ver se justi- fica, ya que para saber si se cumple la condicién de plasticidad no es necesario conocer los momentos rea- les, sino basta con determinar un conjunto cualqui ra que satisfaga las condiciones de equilibrio al mi mo tiempo que todos son menores o iguales que los momentos plisticos resistentes de las secciones en las que actiian, pues cualquier conjunto de momentos en ‘equilibrio para el que se cumpla la condicién de plas. ticidad corresponde, por el teorema del limite infe- rior, a una carga menor o igual que la de colapso, y si se satjsface al mismo tiempo la condicién de meca- nism se habrd demostrado, por el teorema de uni- cidad, que la carga es precisamente Ja de colapso y el mecanismo estudiado el real. La manera como se aplica el método de distribucién plastica para comprobar la condicién de plasticidad se ilustra tomando como ejemplo el marco de la Fig 2.88 para el que se cree que el mecanismo de colapso es el de la Fig, 2.38b,'es decir, se piensa que falla por colapso local de la'viga CD. Para ese mecanismo se tiene: SP 3) = 2M, (0+ 20) +M,0 7™, 24 SP =7M, .. P = 029M, > P, Esta es probablemente la carga de colapso; para tener la seguridad de que si lo es basta con encontrar

También podría gustarte