Está en la página 1de 34
CAPITULO VII eres | EL MERCADO INTERNACIONAL DEL BANANO oe Pay a ewer ey hu ee ee a er Pr 1.— RESUMEN DE LAS PRINCIPALES CARACTERISTICAS DEL MERCADO INTERNACIONAL DEL BANANO DE 1947 a 1976 El estudio de la economia de la produccién bananera, que hasta el momento ha sido el principal tema de nuestro trabajo, nos proporciona una base a partir de la cual podemos someter a una revision critica los conceptos comunmente aceptados acerca del funcionamiento del mercado internacional del bana- no. Nuestro propdsito es plantear aqui una explicacion alterna- tiva de la formacién de los precios tanto a corto como a largo Plazo, diferente de la explicacién que se encuentra en los tipi- cos estudios de mercado (véase el numeral 2 de este cap/tulo), Como primer paso revisaremos la evidencia que existe sobre las caracter/sticas de los mercados de banano. El analisis que hemos realizado hasta el momento tiene al- gunas deficiencias. Hemos puesto poca atencion a los factores de Sp eee ear Cee la demanda y todavia no hemos definido de manera adecuada la importancia relativa que los pa(ses estudiados tienen en la evolu- cién de la oferta mundial. Ademés, hemos hecho pocas referen- cias a los descubrimientos de los investigadores que han centrado su atencién mas en la interaccién de Ié oferta y la demanda que en el proceso de produccién. De ahi que el principal objetivo de este capitulo sea el de remediar ciertas omisiones con respecto al contexto del mercado en que se ubica nuestro estudio. A ello nos abocamos en los subnumerales siguientes. 1.1 El comportamiento de los precios corrientes del banano y los términos de intercambio de los exportadores de banano La principal caracter{stica de los precios del banano a todo lo largo de su sistema de comercializacion (precios de importacion f.o.r., precios de venta al por mayor y al detalle), consiste en ha- ber permanecido virtualmente estaticos en términos monetarios desde 1947 hasta 1974, Dicha caracteristica tiene validez para todos los pa/ses desarrollados en los cuales las importaciones de banano no se*encuentran sujetas a convenios preferenciales. Las estadisticas recopiladas por el Grupo Intergubernamental sobre el Banano de la FAO, muestran que en 1972, en seis de los mayores paises importadores de banano, los precios al detalle (al por me- nor) fueron inferiores a los de 1954. Y cuando dichos precios se deflacionan por los respectivos {ndices de precios al por menor de cada pais, la declinacién del. costo real de los bananos para los consumidores entre esos dos afios resulta ser del 50 9/0 en Béigi- ca, el 59 O/o en la Reptiblica Federal de Alemania, el 63 °/o en Italia, el 67 9/0 en Holanda, el 44 9/o en los Estados Unidos y el 55 0/0 en Canada.’ En el grafico 5 ilustramos las tendencias a largo plazo de los precios corrientes en diferentes estadios de la cadena de comercia- 1. Comité de la FAO sobre Problemas de Mercancias: Grupo Interguber- namental sobre 8] Banano, Precios ai por menor, precios corrientes y constantes, 1950-1972, Pai'ses seleccionados, Roma, FAO, CCP: PA/ SP 73/2 Suplemento, 1 de julio de 1973, pdgs. 4-5. 298 ——e lizacion con referencia alos Estados Unidos. Este pa(s es por mu- cho el mercado individual mas importante para el comercio del banano, ya que en el perfodo inmediato de posguerra (promedio de 1947-51) representé el 67 9/o de las importaciones mundiales y en los afios recientes (promedio de 1972-76) el 28 °/o de dichas importaciones. Entre 1947 y 1974, el precio promedio al por me- nor fue de 16.3 centavos por libra.con una desviacién standard para datos anuales de sdlo 0.7 centavos por libra? Esto da un coeficiente de variacion alrededor del promedio de 4.4 °/o. Las series temporales de los precios al por mayor y de los precios de importaci6n f.o.r. no se pueden rastrear hasta 1947, pero una ten- dencia estética similar se observa en aquellos afios para los cuales se han compilado estad{sticas. Entre 1968 y 1974 el precio pro- medio al por mayor fue de $4.29 por caja’ y entre 1950 y 1974 el precio promedio de importacion f.o.r. fue-de $ 2.90 por caja.* Para ambas series de precios el coeficiente de variacion es bajo, 8.1 2/0 en el caso de los precios al por mayor y 7.5 °/o en el caso de los precios de importacion f.o.r. La estabilidad a largo plazo de los precios de mercado del banano, proporciona un contraste interesante con la experiencia de otras mercanctas tropicales, ta- les como el azticar, el café o el cacao. Si prescindimos de las dificultades para derivar los precios f.0.b. en aquellos paises donde las transacciones de exportacion sé realizan dentro de la misma compafila, podemos afirmar que la evoluci6n a largo plazo de los valores de exportaciOn por unidad tienen en esencia las mismas caracter(sticas que los precios de 2. Departamento del trabajo de los Estados Unidos, Oficina de Estad{fsti- cas del Trabajo, Bananos: Precios al por menor por libra, Pramedio Nacional, Por mes a partir de 1919, Washington O,C., 1975, el cuadro mimeo se obtuvo directamente de la Oficina de Estadistica Laboral, 3. Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, Divisién de Fru- tea y Hortalize, Noticias del Mercado: Informes Diarios de Nueva York, Nueva York, USDA, diario. 4. Nusbaumer, Jeques, La economia mundial del banano..., Anexo Es- tedfstico, Cuadro 4; Departamento de! Trabajo de los Estados U dos, Oficina de Estadisticas del Trabajo, Precios al por mayor @ (ndi- ces de precios, Washington D.C., GPO, mensual, 299 Pay ey aoe er mercado. De acuerdo con un informe de las Naciones Unidas, en- tre 1954 y 1963 ei valor neto de los términos de intercambio de los exportadores de banano descendié en un 61 0/o.5 Un caleulo independiente hecho por el autor tomando en cuenta los valores Por unidad ajustados por el FMI para Panama, Proporcioné entre 1950 y 1974 una declinacion del valor neto de los términos de intercambio del 56 °/o para las exportaciones de banano de ese pafs.® Los gobiernos de los pafses exportadores se han preocupado mucho por la declinacién del valor neto de sus términos de inter: cambio, fendmeno que también ha sido muy estudiado por las agencias internacionales relacionadas con la economia mundial del banano. Constituyo la motivacion fundamental que en 1974 Hlevé a los paises estudiados a decretar el impuesto de exporta- cion, asi como al inicio de las discusiones sobre un acuerdo inter- nacional del banano. Enel Cap, VII! examinaremos estas cuestio- nes politicas a la |uz del anélisis que hemos venido desarrollando. 1.2, El crecimiento de las importaciones mundiales y la tendencia a largo piazo del consumo del banano Las importaciones del banano crecieron de 97 millones de ca- jas en 1947 a 360 millones de cajas en 1973, lo que arroja una tasa compuesta de crecimiento del 5.0 0/o anual (Cuadro 51). El decrecimiento desigual de los tres afios siguientes (355, 351 y 353 millones de cajas en 1974, 1975 y 1976 respectivamente), reflejd la conjuncién de diferentes factores entre los cuales deben tenerse Presentes el incremento de los precios causado por el impuesto de exportaci6n en América Central, la interrupcion en 1974 de los &. Asambles General de las Naciones Unidas, Estudio de los Problemas de iss materias primas y el desarrollo, Evolucién de los precios del ba- nano desde 1954 » importancia de jos bananos en 8! comercia mun- dial en 1970, Nueva York, Documento A/9544/add,3, 29 de abril de 1974, pag, 2. 6. Ellis Frank, Estudio de! empleo en Ja industria de exportacién del ba- nano en Panamé y América Central, Ginebra, O1T, Programa del Em- , Documentos de Trabajo, diciembre de 1977, pag. 59. 300 soRxa1 (9 Ua SepEN s1DUAI0;9y) “sALUBNS “roy uomeeduit soAew 100 ye sour 100 je SILNFINHOS SONINYSL NF ‘9/6L — 0561 SOGINA SOGV1S3 so7 Na ONYNVS 130 YON3W HOd 1V A HOAVW HOd TV “8°04 NOIDVLHOdWI 3G SOIDAHd SO7 3d NOINNIOAT SOd4VHD 1 OS Pe ey te ae suministros provenientes de esa region y el comienzo de una rece- sién mundial de grandes proporciones. Sin embargo, como lo se- fialaremos mds adelante, pueden existir algunas razones mas fun- damentales que hayan causado la disminucién a largo plazo de los volimenes en ajios recientes. Si examinamos las series estad/sticas temporales de los prin- cipales importadores (Cuadro 51) queda al descubierto que i)a través del tiempo el {mpetu que mantiene el crecimiento conti- nuado del total de importaciones se ha desplazado de un pals a otro; y ii) cada pafz o regién ha experimentado un Perfodo de rapido crecimiento seguido por una tendencia al crecimiento anual moderado o al estancamiento. En 1947, los Estados Uni- dos ya eran un consumidor fuerte de bananos, que importaba 72 ‘millones de cajas y tenfa un consumo per capita de 8.6 kilogra- mos, Durante los primeros afios de la posguerra el mercado esta- dounidense no crecié y luego su incremento fue muy irregular y moderado, registrando una tasa del 1.3 °/o por afio Para todo el Perfodo. Los importadores de Europa Occidental (excluyendo a Italia, Espafia y Portugal) los hemos dividido en el cuadro entre Mercados libres cautivos o preferenciales. Los primeros apenas im- Portaban 1.6 millones de cajas en 1947, que para 1966 hab{an lle- gado a ser 59.7 millones de cajas, un crecimiento del 19.8 °/o por afio. En los Ultimas afios su crecimiento fue lento y finalmente co- menzo a declinar. Entre los otros importadores, llama especialmen- te la atencin el caso del Japon, que coménz6a controlar la impor- tacién de bananos hasta 1962. Entre 1963 y 1972 las importa- ciones japonesas de banano crecieron de 12.5 a 58.5 millones de cajas, |o que significé una tasa del 16.7 °/o por afto. A partir de entonces declinaron Ilegando a 45.8 millones de cajas en 1976, Las tendencias descritas sugieren que los bananos, al igual que muchas otras mercanc/as, obedecen a la Ley de Engel, la cual postula que la elasticidad.de la demanda del ingreso declina a medida que aumenta el ingreso per capita. Esto se ha compro- bado estadisticamente utilizando una funcion logar(tmica inversa de la forma basica log y = a — b/x, donde la variable dependien- te es el consumo per capita de banano y la variable independiente 302 ° es el ingreso per capita disponible. La funcidn tiene la propiedad de ser asintotica en relacion a un consumo maximo per capita cuando los niveles de ingreso alcanzan cierto nivel, esto es, descri- be la funcion de consumo del banano de acuerdo con la hipétesis de la declinacion de la elasticidad del ingreso y un nivel de restau- racion del consumo. Esta formula ha proporcionado resultados muy satisfactorios tanto en los andlisis sectoriales como en los de series temporales.” En todos los mercados de importacién no preferenciales de América del Norte, Europa y Japén, el consumo del banano se ha nivelado entre los 8 y los 11 kilogramos por persona y la elastici- dad de la demanda de ingreso es baja (Cuadro 50). Los investiga- dores estan de acuerdo en que el crecimiento futuro de la deman- da en los pafses que han alcanzado niveles especificos de consu- mo, probablemente sera muy pequefia. En algunos pafses que se estén acercando a un crecimiento de poblacion nulo y tienen una estructura de edades que incluye mayor nimero de personas adul- tas, es posible que el consumo de banano no experimente ningun crecimiento o incluso decline? Esta conclusién implica, tanto para los palses exportadores como para las compafifas bananeras transnacionales, que el futuro crecimiento del volumen de! merca- do mundial debe hacerse con base en los pafses que hasta e! mo- mento sdlo han importado cantidades insignificantes de banano. 7. Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, Servicio de In- vestigacién Econémica, Perspectivas de la demanda mundial de bana- nos en 1980 con énfasis en el comercio de los palses menos desarro- Nados, Washington D.C., USTDA, Informe sobre Economia Agricola Extranjera No. 69, febrero de 1971, pags. 52-58; Valles, Jean Paul, &/ mercado mundial de! banano 1964-72, Nueva York, Praeger, Estu- dios Especiales de Economia Internacional y Desarrollo, 1968, pags. 46-58. 8. En varias reuniones internacionales sobre asuntos bananeros se ha planteado recientemente la hipdtesis de que el consumo del banano es més elevado en la categoria de poblacién que incluye familias con ma- yor numero de nifios, Esta hipdte: gue todavia debe verificarse es- tadfsticamante, implicaria que en aquellos paises con un crecimiento Poblacional minimo y une estructura de poblacién con mayor numero de personas adultas, el consumo tender/a a declinar. 303 Ty a eed CUADRO 50 NIVELES DE CONSUMO PER CAPITA Y ESTIMACION DE LAS ELASTICIDADES DE LOS INGRESOS EN PAISES IMPORTADORES SELECCIONADOS 1973 — 1975 TSO z : Onsumo Per capita Elasticidiad del Pais {en kgs.) ingreso ! 1973 1975 : SM A 8 Estados Unidos 83 7.9 0.2 Canada 9,7 9.2 0.2 Bélgica 93 8.6 0.3 Alemania (R,F.) 10.9 8.9 0.2 Holanda 9.0 8.2 04 Austria 9.8 9.0 03 Suiza 11.1 9.9 0.2 Noruega 10.8 9.6 0.2 Suecia 10.2 8.9 0.2 Japon 8.6 8.0 0.2 1. estimacion dela FAQ en 1975. Fuente: FAO, Grupo Intergubernamental sobre el Banano, Situa- cién actual y perspectives del comercio del banano, Ro- ma, FAQ, CCP: BA/WP 76/3, junio de 1976, pdgs. 10-16. En esta direccién, el mayor potencial se encuentra en los pases socialistas de Europa del Este donde los niveles del consumo per capita son muy bajos o insignificantes.? : 9. FAO, Grupo Intergubernamental sobre 6! Sanano, Pol/ticas de impor- taci6n y perspectivas de la importacién de banana en la URSS, Euro- pa def Este y Yugoslavia, Roma, FAO, CCP: BA/CONS 74/4, abril de 1974, pags. 1-12, 304 CUADRO 51 § IMPORTACIONES MUNDIALES DE BANANO, DISTRIBUCION SEGUN LOS MERCADOS PRINCIPALES, EN CAJAS, 1947 — 1976 Europa Europa Cipafia Europe Alfio Estados Canadé (mercado (mercado tall y del Japon Otros Unidos fibre) cautivo)* Portugal Este cn Tot! mundial 1047-77321 «4696 «1619 10503-0013 2485 «= O0eD OOOD 5320 96 867 1948-78508 «865099 «694105 «12021 «0 tS0 3.988 ©0000 9900-3529 104 883 1949 «77498 «5203 «6587 «= 13534 «285 ©4781 0000 0000 «BGA 11) 053 1950, 74201 3505 9073 15052 0422 S174 0000 0312 10287 118028 1951 73424 «5330896317842 1289) 3494 «000 «877-9715 121033 1952 74746 «45633 11660 18660 1456 8140 000 1604 12109 133848 1953 «71875 6002 13222 22700 1544 S874 OOOO O68 1110) 133286 1954 71098 «5906 «16698 «25128 ° 1628 6600 0035 1318 14979 14279) 1965 68208 5908 19652 25662 1967 700 0192 1074 12782 142382 1966 70646 6145 23254 25788 2086 a650 0167 OBMS 11915 149497 1957 71974 6360 26864 2764) 1914 8853 0136 1218 13512 158454 y95e 69806 6470 30791 29298 2732 8171 0286 1628 17354 166567 19599 75142 6774 S1G45 25970 «92724 «= 9002-1208 «50 16 122 174292 yoc0 86447 «7606 «933669 ape897 «03824 «409979 707 1866 17 468 199.462 186) 86271, «7512 35917 a2450 4693 10789 2627 3286 16716 200171 1962 72272 «7275 «(38175 «35484 ©. 201««10672«« 2456 «3800 18953 1ez280 1983 75976 7496 40572 35828 «= 7889 12054 «2563 12524 18.206, 219.807 9964 79823 8304 43712 35965 834d 19908 259) 17042 18911 220588 1965 86271 9132 53297 41107 168790 15873 3968 18953 19552 264940 1966 89153 9640 59725 45623 17792 18287 4670 2289) 24420 202145 1967 90123 10025 60275 42427 17523 19046 6 187 2646) 25.178 297247 1968 91898 10708 57525 41503 17853 19409 7557 35978 24349 305681 1969 89925 10632 56215 4280) 17671 23331 7810 40623 25295 914309 1970 89010 10990 63339 41877 17182 22704 7580 46414 26900 315957 187) 93618 11425 64009 42460 17765 24161 8 706 54967 27659 348 172 1972 93870 11425 GB621 44775 192794 21835 12413 SB460 26120 357114 1873 96065 11884 71110 43175 «19398 «25421 13.983 51211 27978 360 155 1974 98710 12168 63987 a3664 17363 25025 18516 47146 30701 355278 1975" 95034 17706 61132 43345 16725 20350 19882 49175 33374 350726 1976 104861 13998 60736 42284 14691 19800 19765 45765 32780 353291 1. Francia y #1 Reino Unido, Fuentes, Enel Anano 94 cltan ine (ventas de lan ar poreiae de importacién | 305 EXPORTACIONES MUNDIALES DE BANANO, CUADRO 52 DISTRIBUCION ENTRE LOS PRINCIPALES PROVEEDORES, EN CAJAS, 1947 — 1976 » Afio 306 Palos ‘estudiados 63.753 67 788 58 880 55.842 53 085 51034 54 260 49.502 46 204 47 638 51503 59.455 49 732 51907 53 857 47.676 80.426 53 702 67.020 83 167 90551 107 147, 118 207 124 165 142 788 145.117 143.923 124 602 116 664 128 264 ~ Ecuador 4129 5517 6 900 8 288 12 046 21.004 19860 24053 29937 28 290 38.797 40517 51398 52045 48 150 53 755 68 090 60.597 61 509 64 847 64 744 64.165 60 991 69 938 9 238 70 620 70 236 69 582 69 Bag 61271 Otros Latino: 13.312 6849 9779 12268 12126 11 203 13.299 13 837 13442 12759 12779 19441 18558 17.922 18346 16681 18.249 15688 18-458 19.338 20 198 1B 840 18 735 14.894 13796 14824 19 158 26345 28 203 42215 Total Latino. americ, 81198 80 134 _ 75 663 76.388 77.257 83 241 87 409 87 392 89 583 88.687 103 169 107413 116 558, 129.274 120353 118-112 126 757 129 887 146 087 187348 175 493 190 152 195 023 208 997 225 B32 230 561 233316 220428 213.711 222 750 1; Medaira (a Portupa), Int vartea temp. Fill pings -0000 9114 0000 = 10 794 0000 «12474 0000 14159 0000 © 14 480 0000 15591 9000 8619290 0000 621 239 ooco 8621 658 Qo00 623.267 0000 26711 9000 626.56) 0000 30.879 0000 31 44g 0000 34602 0000 «641 560 0000 643.757 0000 642 405 0000 63333 0008 684.657 0022 » 53 246 0008 54481 1200 © 50. 783° 3031 45073 10193 = 48 O52 23289 «59.373 25672 © 45.085 36541 47.603 45343 42 686 43882 45.470 ge exportaeion a Argeinjina), © 22390 23 408 2a 400 25419 27384 30542 79995 32800 32522 32531 33.668 36 265 34 409 ‘37 266 40.967 35 528 37 632 4B 474 57.640 64 787 63 288 58 485 65 344 57810, 6150 49 168, 52579 47 735 » 38 856, 36 218 112706 114.3368 1128398 - 115 960 119.020, 129375 135604 141431 143 763 144 485, 163 548, 170 240 181 798 189 986, 195.815 195 200 208 146 220 786 267 061 286 798, 202 049 304 123 312 439. 31491) 344 830 356 363 356 624 352 307 340596 8319 1.3. Tendencias en la distribucién de la exportacién del banano y la naturaleza segmentada del mercado mundial La tendencia al crecimiento de las exportaciones mundiales dél banano es por supuesto, idéntica a la de las importaciones. Debido a que los bananos no se pueden almacenar, las inconsis- tencias que aparecen en las series temporales de las importaciones y las exportaciones, se deben atribuir de modo predominante a errores estad{sticos. En el Cuadro 52 las series temporales de las exportaciones mundiales tabuladas, ofrecen una tendencia que se aproxima a la de las importaciones mundiales que aparecen en el cuadro anterior. De acuerdo con ellas, e! volumen total de las exportaciones mundiales crecié entre 1947 y 1973 a 357 millo- nes de cajas, lo que representa una tasa compuesta de crecimien- to del 4.4 °/o por afio.'° En el Cap. | y en otros lugares ya hemos hecho algunas ob- servaciones preliminares acerca de la participacidn de los passes estudiados en las exportaciones mundiales del banano. Entre 1947 y 1959 sus exportaciones declinaron en forma irregular de 64 a 49 millones de cajas. A continuacién se incrementaron, irregularmente al principio, hasta alcanzar en 1972 el maximo nivel de 145 millones de cajas, Del perfodo inmediato de la pos- guerra hasta los afios 1962-1964, la participacién de los pafses en las exportaciones mundiales descendio de cerca del 60 al 24 O/9. En los-primeros afios de la década del 70 esa propor- cién se recuperé hasta un 40 9/0, Como analizamos en los Cap, Il y IV, el modelo de esta evolucién de la participacion en el mercado es consecuencia de factores internos al caracter de la produccién en los palses estudiados mismos, a saber, los efectos destructivos de la Enfermedad de Panama en la primera mitad del perfodo estudiado y las innovaciones técnicas que a partir de 1960 condujeron a una raépida expansion de los volimenes de exportacion, 10. En el Anexo A proporcionamos ia base para la conversién en cajas asi como Jas causas de las discrepancies con los datos én tonaladas mé- tricas, 307 El mercado mundial del banano ‘no es un mercado individual en el cual todos fos paises compiten sobre bases similares en rela- cién a los costos de produccién y alas normas de calidad. En for- ma gruesa se pueden distinguir por lo menos cuatro Categorias de submercados, ‘que ayudan a definir las verdaderas dreas “de competitividad emtre los exportadores Y que és necesario diferen- ciar si deseamos hacer un anilisis serio del funcionamiento del mercado internacional. Las cuatro categorfas son: a) Mereados libres desarrotlados En esta categorfa se encuentran América del Norte, Europa del Norte," Italia’? y Japon. Estos mercados no aplican restric- ciones cuantitativas al origen o el volumen de sus importaciones de banano, aun cuando algunos paises individuales cobran dere- chos aduaneros.!? Los tres Primeros importan casi exclusiva- mente de América Central y del Sur. En cualquier afio les corres- Ponde el 55 ©/o o mas del total de las importaciones mundiales y han mantenido de manera uniforme los niveles de consumo per capita mas elevados. A pesar de que Por lo general el Japén se in- cluye en esta categor/a, nos parece que mejor debe ubicarse entre fos mercados de importacién preferenciales cautivos que distin- guimos mas adelante. En los Glitimos afios ha obtenido virtual- mente todas sus importaciones de las Filipinas y Formosa, por lo gue parece constituir un subsistema separado del subsistema en el 17, Las compafiag bananeras transnacionales consideran a Europa del Norte como una subcategoria de mercado individual. Comprende Alemania (Rep. Federal), Austria, Bélgica/Luxemburgo, Dinamarca, Finlandia, Holanda, irianda, Istandia Noruega, Suecia y Suiza, 12. Tedricamente Italia reserva una tercera parte de su mercado para im- portaciones de Somalia, pero en ja practica mds de dos terceras par- tes del mercado estén generaimente abiertas a los proveedores de mercado libre, 13. Sélgica, Dinamarca, Holanda e Irianda aplican e| 20 °/o de la Tarifa Externa Comin de la Comunidad Econémica Europea (CEE) a sus importaciones de banano, FAQ, Grupo Intergubernamental sobre el Banano, Compendio de derechos de importacién, impuestos y otras barreras al comercio, Roma, FAO, CCP; BA/CONS 74/2, febrero de 1974, 308 cual participan mayormente los pajses latinoamericanos. En los Ultimos afios el mercado japonés ha absorbido el 14 °/o del total de importaciones mundiales. b) Mercadtos protegidos desarrollados 5 Lo often Francia y el Reino Unido. ef primero importa de la Martinica y Guadalupe en el Caribe, as{ como de otros pai- ses de habla francesa del Africa, principalmente Costa de Marfil y Cameriin. E| segundo importa de Jamaica, las Islas de Barlo- vento y Surinam en.el Caribe. Ambos paises han implementado tradicionalmente restricciones cuantitativas para prohibir las im- portaciones de abastecedores preferenciales. En los dltimos afios entre los dos paises absorben aproximadamente e! 12 °/o del to- tal de importaciones mundiales. c) Mercadas de importacién cautivos Esta categoria se usa para definir aquellos flujos de intercam- bio que, por razones histéricas, institucionales o de proximidad geografica entre el proveedor y el importador, se encuentran to- talmente separadas de Jos principales escenarios del comercio mundial. Incluye el comercio de las Islas Canarias a Espafia, de Madeira a Portugal, de ciertas Islas del Pacifico a Nueva Zelan- dia y de Brasil_a Argentina. Estos flujos comprenden escasamen- te alrededor de un 10 9/o del total de las importaciones mundia- les. ch) Mercados no-tradicionales Incluyen los pafses socialistas de Europa del Este, el Oriente Medio y Africa del Norte. En los ultimos afios se han convertido en importadores de bananos bastante importantes,’* y por lo ge- 14, En @l Oriente Medio, Kuwait registra en Is actualidad un consumo per capita de 18,3 kgs, mientras Irdn importa cerca de 7 millones de cajas (datos de 1975). En Europa del Este, 1a Republica Democratica de Alemania tiene un consumo per capita de 6.5 kgs. asociado con une importacién de 6 millones de cajas. FAO, Grupo Intergubernamental sobre el Banano, Situacién actual y perspectives del comercio del ba- nano..., pags. 6-7 y 10. : 309 as ae neral se acepta que cualquier expansién futura importante del vo- lumen de! comercio mundial, sdlo se podré lograr mediante el in- cremento del consumo de estos mercados. De momento la mayor parte de sus importaciones provienen de América Central y del Sur y absorben un 10 9/o del total mundial. La diferenciacién que hemos hecho de los cuatro submerca> dos mds 0 menés aislados entre s{, nos permite delinear con ma- yor precision el lugar que ocupan los pafses estudiados en el con- texto global del mercado mundial del banano, Esa diferencia- cion también tiene implicaciones para las alternativas polfticas tanto a nivel regional como internacional. La principal palestra internacional del comercio del banano donde aflora la mas fuer- te competencia, la constituyen los flujos comerciales que van de América Central y del Sur a América del Norte, Europa del Nor- te e Italia. Este important(simo submercado se distingue por las caracter{sticas siguientes: i) el Predominio de tres compafifas bananeras multinaciona- Jes, con estructuras de operaci6n integradas verticalmente; ii) un alto grado de flexibilidad en la direccion del comercio a corto plazo entre el origen y el destino, de tal manera que los embarques se orientan de acuerdo con las condi- ciones instanténeas del mercado en los diferentes pafses importadores; ill) mormas de calidad que de manera uniforme son més ele- vadas y rigurosas que las de otros submercados; y iv) costos de produccién por unidad inferiores a los de todos los otros submercados.** La participacién de los pafses estudiados en este mercado, .varfa historicamente en forma inversa a la de Ecuador. Los de- més abastecedores latinoamericanos tienen un impacto relativa- mente menor en las I{neas de competencia tal como las hemos 15. FAQ, Grupo Intergubernamental sobre «| Banano, Examen dé los ax pectos econémicos de la produccién, ef comercio y la distribucién def baneno, Roma, FAO, CCP: BA 76/8, abril de 1976, pags. 3 y 5, 310 ec definido.’® En el afio de 1976 los parses estudiados, Ecuador y los otros abastecedores latinoamericanos participaron en el merca- do con el 65, el 20 y el 13 9/o de las exportaciones respectiva- mente (Cuadro 53). Sdlo el 2 9/0 del mercado se nutrid de otras fuentes. En la Gitima columna del Cuadro 53 se muestra la im- portancia de este mercado en relacion al total de exportaciones de América Central y del Sur. 1.4 La participaci6n de las transnacionales La participacion de las tres mayores transnacionales del bana- no en el volumen total del comercio mundial del banano, se incre- menté del 47 9/0 en 1966 al 58 9/o en 1973 (Cuadro 54), Este incremento se derivé principalmente de su involucramiento en el desarrollo de las Filipinas como un importante exportador para el Japon. El porcentaje de su participacion a nivel global, propor- ciona una impresion incorrecta del grado de concentracion que representan, por las mismas razones que establecimos anterior- mente para diferenciar los mercados, Su principal esfera de ope- raciones es el de.los mercados libres desarrollados en donde su porcentaje de participacién fue del 93, 73, 74 y 46 9/o para Amé- rica del, Norte, Europa del Norte, Italia y Japén respectivamen- te.” Tienen una participacion menor en los mercados no tradi- cionales y protegidos, Finalmente, en la categorfa de mercados preferenciales o cautivos que definimos anteriormente casi no fi- guran. La United Fruit Co. es la empresa bananera mas grande, con- 16, Bajo el nombre de “otros abastecedores latincamericanos’ se incluye a Colombia, Nicaragua, Republica Dominicana y México, Se exciuye 8 Brasil por la simpl z6n de que no particips en el mercado que dis- cutimos, ? 17, El porcentaje pera América del Norte es de 1974, los otros porcenta- jes son de 1973. COMINFO, Principales exportadores de bai 1966-1973, Boston, United Brands Ca., 1974, cuadro mimeo; Litwak, 1A. y C.J, Maule, Las corporaciones transnacionales en ja industria del banano, con especial referencia a fa América Central y Panama, Nueva York; CEPAL/CTC, Documento de trabajo No. 7, agosto de 1977, pag, 21. 311 “2261 Op OACW-LUge “PUeUeY “Gg "ON 7eNSuay OONSIpelsy UNajOg ‘GadM ‘siueny ‘ooIxeyy A BUeDIUIWIOG eDI|Gndey ‘enBeJeIN ‘eIqQuo|OD “E enGeiedin @ BAnjoxa as “Z ‘elle1| 8 BION [ep edoiNy “e1J0N [ep ediipuny “1 San. ny : Ove 086 2 SEL Lee TWLOL i; . F , - ceule7] eoLawy = 88 cel eae Lee ap sasjed S019 3 eco 66L L8e e19 sopend3 ; 196 69 evel €6eL glPBUES BOLyuy : oo oo sefeo ap SeUOIDELIOdXa Se] Ua Opesiaw ja us sefea ap sueilia : uoloedianied uoedionsed Sauojju a Jopeyiodx3 pSOpeaiyisadsa sopesiaus so] ap Saudiseqioduyy seuoise}sodx3 9Z6L VNILV1 VOINSWV 30 SALN3SINSAOUd VITVLI a LYON 130 VdOHNA ‘VIINAWVALYON 3d SANOIDVLYOdNI €S ovavnod dicién que ha mantenido desde su nacimiento en 1899. Maneja unos 100 millones de cajas por afio producidas o compradas en doce diferentes paises del Tercer Mundo. En 1973 participaba con el 35 9/o del mercado en América del Norte, el 45 9/o en Eu- ropa del Norte, el 40 9/o en Italia, el 11 °/0 en Japon, el 42 9/0 en el Reino Unido y el 17 9/0 en Francia.’® Su principal compe- tidor, Ja Standard Fruit Co. ha estado creciendo en importancia relativa desde los primeros afios de la década del 60. Actualmente maneja un volumen anual de cerca de 75 millones de cajas. La Corporacion Del Monte es relativamente nueva en el mercado in- ternacional del banano, pero en los Ultimos afios también ha es- tado creciendo rapidamente y en la actualidad maneja mas de 30 millones de cajas. Existen varias publicaciones donde se dan ma- yores detalles de la historia reciente y la actividad de las tres com- pafiias.!? 1.5 La elasticidad del precio en la demanda al por menor Existe un considerable cuerpo de evidencia que apoya la hi- potesis de que la elasticidad del precio en la demanda de bananos al por menor, es menor que la unidad. Esto deber(a ser valido cuando menos dentro del margen de las fluctuaciones de precio que han servido de base para las estimaciones estadisticas. El Grupo Intergubernamental sobre e! Banano de la FAO ha reali- zado cuidadosas investigaciones de este problema, siguiendo los pasos de previas indagaciones inconclusas sobre la relacion precio- cantidad.?® En‘el Cuadro 55 resumimos los resultados obtenidos 18. COMINFO, Distribucién de los embarques de banano —origen y des tino—, Boston, United Brands Co., 1974, Cuardos Estad isticos. 19, OEA, Estudio sectorial de las empresas transnacionales en América Latina: La industria del banano, Washington 0.C., Documento OEA SG/ser. G. 42/5, 1975, pags. 21-43; UNCTAD, E/ sistema de comer cializacién y distribucién del banano..., pags. 13-15; Litwak, |.A. y C.J. Maule, Op. cit, pags. 57-113. 20. For ejemplo, Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, Perspectivas de la demands mundial de bananos en 1980, .. , pdgs. 64- 70, 313 eee, CUADRO 54 PARTICIPACION DE LAS PRINCIPALES COMPANIAS TRANSNACIONALES EN EL COMERCIO MUNDIAL DEL BANANO 1966 — 1973 — en millones de cajas — _— - S/o Del Standard United Afio Monte Fruit Fruit Total del coms: cio mundial 1966 3.0 33.6 93.1 129.1 47.2 1967 1.9 34.7 988 135.4 47.6 1968 17 42.1 103.0 146.8 49.3 1969 4.8 45.3 101.8 151.9 49.6 1970 9.8 48.6 S74). 155.5 50.1 1971 13.5 57.7 - 1076 178.8 52:7 1972 19.3 63.3 106.9 189.5 54.0 1973 29.2 74.9 96.5 200.6 57.8 Fuente: COMINFO, Principales exportadares de banano 1966- 1973, Boston, United Brands Co,, 1974, cuadro mimeo, en dos de los estudios de la FAO. Para los importadores europeos muestran una elasticidad t/pica dentro de los limites de —0.4 a —0.7, con evidencia que sugiere valores incluso inferiores para los. Estados Unidos. Los estudios concluyen que en los mercados tra- dicionales el precio de la demanda de los bananos es inelastico.?? La aparicién de eventos que en lugar de contradecir, respal- 21, FAQ, Grupo Intergubernamental sobre el Banano, Elasticidad del pre cio de los bananos al por menor, Roma, FAO, CCP: BA/CONS 74/3 Suplem. 1, mayo de 1974; FAO, Grupo Intergubernamental sobre el Banano, Elasticidad de! precio de las bananas al por menor, Roma, FAO, CCP: BA 75/6, marzo de 1975, 314 fees ears + CUADRO 55 ESTIMACIONES DE LA ELASTICIDAD DEL PRECIO DE LOS BANANOS AL POR MENOR SEGUN LA FAO, PAISES IMPORTADORES SELECCIONADOS Pais FAO 1974 FAO 1975 Alemania (Rep. Fed.) —0.8 —0.72 Suiza -0.7 —0.51 Francia -0.5 —0.50 Holanda -0.5 * 0.44 Estados Unidos! -0.2 / -0.5 0.3 / -0.14 1, 8@ ofrecen los mérgenés de acuerdo con ecuaciones de cdlculo al- ternatives; los resultados de 1974 no tienen importdncia estad/s- tica, . Fuente; FAO, Grupo Intergubernamental sobre e! Banano (las mis- ‘erencias que la note 21 al pie de la pagina). dan los descubrimientos del modelo estad{stico, proporcionan una medida de la validez del andlisis econométrico independiente- mente de los méritos intrinsecos de dicho modelo, La oportuni- dad para verificar en ese sentido los calculos de elasticidad, surgid en el mercado bananero en 1974 al imponerse el impuesto de ex- portacion en los pafses estudiados, seguido de un incremento sus- tancial de los precios en términos monetarios en los principales mercados libres. Por ejemplo, en los Estados Unidos, el precio promedio al por menor se incremento de 18.4 @ por libra en 1974 a 23.2 @ por libra en 1975 lo que significé un crecimiento del 26.1 9/0. Al mismo tiempo, tas importaciones totales dismi- nuyeron de 98.7 a 95.0 millones de cajas, o sea, en un 3.7 9/0. Estas cifras proporcionan un arco de elasticidad bruto de aproxi- madamente —0.17. Al afo siguiente, mientras el precio al detalle 315 eae 4 a se continud incrementando hasta 23.5 @/o € por libra, las impor- taciones totales se recuperaron para alcanzar el mas elevado nivel registrado hasta entonces: 105 millones de cajas.27?_ El arco de elasticidad entre 1974 y 1975 coincide en forma gruesa con los limites dados por la FAO en 1975, ; 2.— INTERPRETACION ALTERNATIVA DEL COMPORTA- MIENTO DE LOS PRECIOS A CORTO Y LARGO PLAZO Practicamente todos los estudios sobre el mercado internacio- nal del banano, incluyendo tanto a los que enfocan las tendencias a largo plazo como los que analizan las variaciones a corto plazo, sostienen que “el"propiema del precio’’ de los bananos, es decir la persistente declinacion del valor real por unidad, es consecuencia del insoluble problema del exceso de oferta (sobreoferta). De esta conclusion tiende a desprenderse la recomendacién de que mediante una politica que de alguna manera restrinja la oferta —tal vez un sistema de cuotas enmarcado por un acuerdo inter- nacional— se puede contener o revertir la declinacién del valor neto de los términos de intercambio de los paises exportadores de banano.?? A la luz del analisis realizado en los capitulos anteriores, es necesario examinar una vez mas de manera critica el argumento — de que el comportamiento, de los precios del banano se debe esen- cialmente a desajustes del equilibrio del mercado inducidos por la oferta. a) El estudio detallado de la produccion hace dificil que se acep- ten los términos de referencia dentro de los cuales es tipico que se 22. Datos de precio y volumen tomados de Departamento del Trabajo, Oficina de Estadisticas Laborales, Precios de Alimentos al por Menor, Washington D.C,, Mensual; UPEB, Boletin Estadsstico Mensual No. 9..., pag. 7. 23, FAO, Grupo intergubernémental sobre el Banano, Consideraciones so- bre los posibles elementos de un acuerdo internacional del banano, Roma, FAO, CCP: BA/WP 76/2, abril de 1976, pags, 2-6. 316 ~ elabore el argumento de la sobreoferta. b) La investigacion empirica de los cambios técnicos conjunta- mente con sus implicaciones para las tendencias a largo plazo de los costos de produccion por unidad, ponen en duda que la causa fundamental de la declinacion del valor neto de los términos de intercambio sea precisamente el volumen de la oferta. c) La combinacion de los factores estructurales y tecnolégicos analizados, indica que es aconsejable considerar con cierta cautela la restriccion de la oferta efectiva como instrumento politico pa- ra mejorar el valor neto de los términos de intercambio. La hipdtesis del exceso de oferta o sobreoferta se puede in- terpretar de varias maneras alternativas. Sin embargo, todas par- ten en menor o mayor grado, de la nocion de que la disponibili- dad de fruta para la exportacion excede de manera sustancial al volumen requerido para satisfacer la demanda. Una forma de interpretar la hipdtesis consiste en calcular el coeficiente de la produccién total con relaciOn al volumen de las exportaciones,** 0 el coeficiente de la superficie total dedicada a Ja produccion con relacién a la superficie de exportacién.?> Los calculos se pueden realizar con base en los datos sobre !a produc- cién total y superficie total que publica el Anuario de la Produc- cién de la FAO.?° Se efectian para cada pas exportador por se- parado y los resultados se suman para obtener estimaciones de los coeficientes del promedio para todos los paises exportadores. La validez de estos calculos, como expresién de un excedente de disponibilidad de exportacian depende de que se suponga que, “el coeficiente (exportacion/produccion) promedio... refleje a grandes rasgos el margen de producci6n disponible como ‘reserva’ por los paises exportadores”.?” Si .este supuesto se acepta, en- 24. Nusbaumer, Jaques, Op. cit., pags. 4-7. 25. OEA, Op. cit., pags. 12-19, 26. FAQ, Anuario de la Produccién, Roma, FAO, Anual 27. Nusbaumer, Jaques, Op. cit, pag. 4. 317 tonces los coeficientes obtenidos sugieren sin duda alguna que la actividad bananera es una “industria con exceso de capacidad cré- nico",?* De otra parte, los mismos calculos se pueden abordar con una perspectiva dinamica, y entonces la observacion de que la Produccion se ha incrementado histéricamente de manera més ra- Pida que las exportaciones conduce a la conclusion de que “la Produccién se va a continuar incrementando mas rapidamente que cualquier futura expansion de la demanda’’.2® A menudo cuando se construyen proyecciones se hace mucho hincapié en las declaraciones gubernamentales sobre sus intenciones futuras de exportacion, que luego se comparan con las proyecciones de la demanda construidas mediante el cdlculo econométrico, para de- rivar la conclusién de que las disponibilidades de exportacian van a exceder por mucho al crecimiento de la demanda.?° Estas explicaciones tienen en comin el error de identificar la produc- cion total de banano de un pafs con el principal indicador de sus disponibilidades de exportacion. Conducen a la conclusion de que la presion més fuerte sobre las ofertas de exportacién se derivan de aquellos pafses con un coeficiente exportacién/produccién bajo. Este argumento ‘se Puede refutar de manera trivial con la sola referencia a un pats como Brasil, que cada afio produce aproximadamente 7.3 millo- nes de toneladas métricas de banano (el 21 °/o de la produccion mundial), pero solo exporta 0.1 millén de toneladas métricas (el 2 O/o de las exportaciones mundiales). Ademas, solo exporta a los mercados vecinos, no lo hace a los paises desarrollados impor- tadores,*! 28. OEA, Op. cit, pag. 30. 29, Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, Perspectives de fa demanda mundial de bananas en 1980, pag. 74. 30, FAO, Grupo Intergubernamental sobre al Banano, Desarrollo del mer- cado en 1973 y para 1974 y 1977, Rome, FAO, CCP: BA/ST 74/2, abril de 1974, pags. 3-5, 31. FAO, Anuario de. fg Praluecion Vol. 27, 1973, Roma, FAO, 1974, pag. 184; FAQ, Grupo Intergubernamentel sobre @| Banano, Desarro- io del mercado en 1974 y perspectivas para 1975, Roma, FAO, CCP: BA 75/2, marzo de 1975, pag, 7. 318 En el Cap, Ill mostramos que en América Central no existe conexion alguna entre el sector exportador y la produccién para el consumo doméstico, excepto en el sentido casual de que algu- nos productores asociados opten por vender en el mercado local la parte de su'produccion que por razones de calidad haya sido re- chazada por las compafitas compradores (véase p4g.148). Tam- bién en Colombia y Ecuador, las disponibilidades de exportacién solo deben equipararse con aquella parte de la produccién nacio- nal que —ademés de contar con la infraestructura adecuada para cumplir con las exigencias propias de la naturaleza del producto ae condiciones de su comercializacion— se organiza de manera especifica para la venta al exterior. El malentendido que se for- ma al incluir en el analisis la produccién total de bananos, se agra- va cuando la hip6tesis de la sobre-oferta se desarrolla sin recono- cer 6! papel dominante que desermpefian !as corporaciones trans- nacionales. De ahi que al sostener que por regla general la activi- dad bananera opera en condiciones de una excesiva capacidad crd- nica, lo Unico que se asegura es que son los gobiernas y no las cor- Poraciones quienes deciden acerca de las expansiones o contrac- ciones futuras. Esto tuerce por completo el sentido de la organi- zacion y el modus operandi productive propio de dichas corpora- ciones. Quizés la mayor debilidad de la hipétesis de la sobreoferta se encuentra, sin embargo, en el hecho de que ni siquiera es necesa- rio traer a consideracién factores externos al sector exportador, para llegar a la conclusion de que siempre existe un margen de-re- serva para hacer frente a los déficits imprevisibles de la produc- cion en paises individuales o las alteraciones de las condiciones de la demanda. En varios lugares de los cap{tulos anteriores hemos subrayado que una de las caracter/{sticas fundamentales de la pro- duccién bananera es la flexibilidad que tiene para ajustar el volu- men de la producci6n a las condiciones del mercado. La flexibilidad de la oferta es en gran medida inherente al ci- clo de crecimiento de la misma planta del banano, que solo deja Un intervalo maximo de poco mds de un afio entre |a decision de cultivar y la cosecha y venta del producto, garantizando a partir 319 Sy ed ee de allf la continuidad de |a produccién. También reside en diver- sOS aspectos economicos y estructurales de la produccion, que in- cluyen i) la p-cporcién de la produccion que se rechaza por razo- nes de calidad en condiciones normales de la capacidad producti- va, la cual proporciona’'un margen considerable de ajuste hacia arriba, en particular mediante compras a los productores asocia- dos; ii) la existencia de una proporcion grande de los costos tota- les que se pueden considerar como variables en funcidn del volu- men de la produccion,?? |o cual implica que los ajustes hacia aba- jo @ corto plazo no tienen un efecto eritico en los costos totales por unidad a largo plazo; y iii) ja habilidad para desplazar con presteza embarques hacia aquellos mercados en que la fruta sea requerida en cualquier momento particular. A continuacion exa- minamos de manera empirica el significado cuantitativo de esta flexibilidad de la oferta; primero, en relacion a los datos de las ta- sas porcentuales de la fruta rechazada y segundo, en relacion al estudio de Ja respuesta de la oferta a un caso de desastre natural en un pais exportador particular. a) Control de calidad y tasa promedio de rechazo en cultivos para la exportaci6n Una investigacion realizada por un equipo de la Universidad de Costa Rica acerca de la disponibilidad de bananos para el pro- cesamiento industrial, contiene datos detallados sobre las tasas promedio de la fruta rechazada por peso tanto en las corporacio- nes corporativas como en las fincas de los productores asocia- dos.*? La informacion se recogid en 1973 en la zona de opera ciones del Atlantico de la Standard Fruit, la Del Monte y la Afri- kanische, afio en el cual hubo relativamente pocas interrupciones en el ritmo normal de |a produccién de los pafses exportadores. La tasa de rechazo promedio para la zona en su conjunto fue del 16 0/0 por peso, asociada con una produccion total de 47.2 millo- 32. Véase el numeral 2 del Cap. VII. 33. Centro de Investigacién en Tecnologia de Alimentos (CITA), /nvesti- gacién sobre la utilizacién de los rechazos del banana, San José, CITA, 1975, pégs. 26-36. 320 Geen eto | nes de cajas y una exportacion efectiva de 39.6 millones de cajas. La variabilidad en la tasa anual promedio de rechazo fue bastente baja entre las categorias mas importantes de productores (entre el 14.7 y el 16.9 9/o), pero elevada en las fincas de los productores asociados individuales (entre el 10.8 y el 28.8 9/o).24 En una muestra de 34 fincas de las cuales se recogieron datos mensuales, se obtuvo una tasa de rechazo promedio del 15.8 °/o,para el afio, con una diferencia del 14.1 ©/o en agosto al 18.6 9/o en abril.?5 El coeficiente de variacién alrededor del promedio fue de 9.7 9/o, La evidencia empirica sugiere que las tasas de rechazo prome- dio de Colombia y Ecuador son bastante mas elevadas que las de América Central. En 1973, 1974 y 1975 los datos para Colombia muestran tasas de rechazo del 28, 34 y 19 9/0 respectivamente, para el total de la produccién exportable.2© €n Ecuador la pro- Porcion de la fruta rechazada de la superficie sultivada con varie- dades Cavendish durante 1972, 1973 y 1974 fue del 30, 29 y 39 9/o respectivamente.*” Estas tasas de rechazo tan elevadas en los paises en los cuales las corporaciones transnacionales no se dedican por sf mismas a la produccidn, reflejan tanto factores de eficiencia técnica (ver pag.319) como acuerdes contractuales que le dan a los compradores mas flexibilidad que en el caso de América Central. Los productores asociados centroamericanos sé encuentran protegidos de grandes ajustes hacia abajo en sus vo- lGmenes de venta, por clausulas en los contratos a largo plazo que obligan a las multinacionales a aceptar toda la fruta que cumple con las especificaciones de calidad para la primera clase. Las clau- sulas que se pueden considerar equivalentes en Ecuador y Colom: bia, colocan al productor en una posicién més débil. Por ejemplo, 34, Jbid., pag. 27. 35. (bid., pég. 33. 36. Asociacién de Bananeros y Agricultores de Urabs (AUGUARA), Esta disticas Bananeras, Medellin, septiembre de 1975, cuadros mimeo. 37. [Ecuador], Superficie, produecién y exportacién de banano por varie: los 1971-1974, Guayaquil, Programa Nacional de Banano, , 1976, cuadro mimeo, 321

También podría gustarte