Está en la página 1de 139
Michel Austin Pierre Vidal-Naquet ECONOMIA Y SOCIEDAD EN LA ANTIGUA GRECIA ediciones PAIDOS Barcelona Busnes Aires México INDICE, Profecio i PRESENTACION CAPITULO i. Conceptos y problemas generales ©. eee La cuniroversia avcica de ia economia gricga aniigua, i7, La ecu nomfa en Grecia se hails «integrodas en Ja sociedad, 23, Factores ano econdmicos» y actividad econdmica, 26. La esclavitud en Gre- cia, 33, La historla social, 35. Principates fuentes, 42, CAPITULO 2. El snundo homericu 2. El mundo micénico, 45. Los poemas homéricas conto fuente histo rica, 46. Caracteristicas del mundo homeérico, 49. Las clases socia- ies bajas en Homero, 54. CAPITULO 3. Ln dpoca arcaica (sigios yievi).. El desarrollo de Is «polis», 57. Los disturbios de la ‘epoca areal. ea, 61. Los orfgenes de Ia moneda, 63, Aspretos agrarios de Ja cri- sis, 65. Las distintas soluciones a Ja crisis: Ja colonizacién, 68. Las importaciones de trigo, 76. Reparto de ticrras y mejora de ia condicion de jos campesinos, 78. CAPITULO 4. Esparta y tas cludades arcaicas 2. Tipologfa de los Extaios griegos, 81. Las principales catoyorias de poéinacion ca" sspaiia, ein ongnaiuda ‘ae spatial aL. CAPITULO 5. La Atenas clisica. .. Caracteristicas det tipo ateniense, 95, ‘Las caiegorlas legales. no se corresponden con Jas clases sociales, 103. La eficacia econdmica del tipo ateniense, 107. CAPITULO 6 Las ciudades gricgas y Jos problemas ccond:micos. Comportamiento econémico de los Estados griegos, 111. Politica de importacién y no de exportacién, 112, Los comercios de impor- incién, MA. Polltica Fiscal de los Estados gricgos, 117, Las minas, 419, Los impuestos, 120, Control de fa activicind econdmics, 122. Las ciudades griegas y Ja moneda, 123. Imperialisme.y tributo, 124. i 3 St BL 95 di 6 EcoNestlas ¥ SOCERDAD EN LA ANTIGUG GRECLA CAPTYULO 7, La dpecn de las crisis. . La geerrn del Pelegoreso y Ta: historia de Grecia, 127. La querra cn 2k sige av, $30, Desarroilo de fas técnicas wulliiaves, 131. Coniictos soeinies ¥ esmpabrecinionte de Ins matas, 135. Avences de la moa- narqufe. en ing. hockos y en. las ideas, 138. Aspectos. internos de Ja dveadencia de in cladad de Atemas, 140, Las reacciones ante la ctl sis, 142, Novedades en In vida econémica en Atenas, 142, Abandand sith ideal def campesine cindadsno, 147. E CAPEUEG 1B Conceptos y problemas generales. - Fragmentos. de ru: imindo. de «Econmafas (Psuupe-Anistétaces). x AgisTimmas: Ja ceopemis domdéstica y la scrematisticas . .. 3, Prestigio de fs guerre 7 menosprecio da los oficies entre jos bar. baros y lox griegos (Hgmdueva}. . . 4, EI Sdcrates do Jenofonte ante fot aftessnts, as labradores y Jas guerreeoa (JeNOFOBTER © 2 0-2 eee - soe 8. Aarsrénans 7 Jes & Divisitm del trakeje o divisiém de los oficios (Pravin, Feworowrs). % Aatiguamente le guersa (Foctomes) . a Aquerde sobre ef reparte. def botin ye} comercic entre las cfuda- des czefenses de Cacens y Tilisas {inseripeidr)} . 9. Ganoncins de fa guerre: Yon atenienses in toma de Stcaras (ro tigen. see ee we Hastone y ta necesidad det arabaie . ee ee ee D . it, Bissingnir ak artesame de su obra (Pumarce} . Pe gfneden venderen cna, snr steniense y hontads? (Dnandsraws). 73. BL irabaje y Je esclayltud (Anrenieans) 14, Mujeres, nifion srfestaes, exchwos: fos diversos tipos de autari- dad sociat (Anisnivenrsy , . . se ee aE Aer oe er exaineag, der manic ve Mansa, Famsioeres 16. Mito dct origer de la democracis masculina de Atenas. (Vannon). ¥E. Nicins contra Mefbiades: glos viejos a los Jévenes? Debate sobre Ja expedicién a Sicilia 18, Eas clases populares vistas por mn oligarca (@scuno-Jenoronre). 19, Organos, fonciones y claves socintes: ‘a terminologis de Arist6- Lo wD Redistrfbucidn de de ia Fiqueza ‘Geis ciudad entre los cladadanos: CAPITULO 2 EE mumdo bomdrica. . 2%. Et honer de los reyes (fadab. 2 6 ek 2. Valores homedricos (Mieda} 2... aoe 2 Lai vodega det «oikos» (Odisea) . describe: SE. Pile de tbat (iiladale . 2 26. Huspitalidad: regalo y regalo de correspondencia (Oaisen), . Sifmos y Atenas (mmdeoto} 2. ee fos vebafios de Ulises (Odisea) | 127 it inpice, 27. Divisién de fos oficies y espectatizacién maritima entre los fea- cios (Odiseq) . : 28, Demivrgos homérices ‘(Odisea) | - 29. Los thetes (Odisea} .. 36. Bdrbaroe de In Edad de Oro: Tos) cfelopes (Odisea). Hi, Los buenos vecinos y Is autarquia (Hesfore) . CAPITULO 3. La época arcaica {sighos viarvi) . 32. La justicia de Ios reyes: Jos campesines y Ja cludad “Giestooe). 33. Campesinos en Ja ciudad (Teocnis) : 34, La repuiblica de los hoplitas (Aristétetes) - 35. Grecia exporia sus hoplitas: mercenorios en Egipto taser 3& Sorén: liberaciéu de In tierra y de los hombres. . 37. Solén y jos artesanos (Phuranco} 2 ¢ 38, Reforma de las Peres, medidas y moneda: (Anisroreizs, "Anon cigNR. : 39. Los tiranos ‘grandes y " pequefios (Hertaore, Anusteress) 40, Una aventura comercial (Hendnote) . * 41, La opulencia de Corinto (Estrasdn? . 4L Poderie marftimo ¢ Ingresos de Corinte (Fuctones) | 43, Aprsrdveces y el «origens de ta moneda, 44, Desarrollo de In colonia terea de Cirene {Herdsore) - . - 45. Emporton, colonia focense en Catalufia, vista por sa assgrafo contemporance de Augusto (Esrrasin). . + 4, Néucratis (Herdsoro), - 47. Awentura comunista en las Islas Upart (Droworo Sieur 5). 48, Las dos esclaysmes vistes por un fildsofo y dos historiadores 49. 8, s He {(Piatdn, Teorouro, Tipe) . |. Criterios arcaicos de distinclén entre libres" Y esclavos. (anasto uns, Esqurves, Henmras pa AteraworfA) . . Le gloria viva y péstuma de Jos nobles (Pinparo) | CAPITULO 4. Esparta y Jas citidades areaicas Si. Etimes y Polis. Los birbaros ctolios (Tucinines) . 52. Acuerdo entre Eantea y Calfon (inscripcidn) , 53. Contragte urbano entre Atenas y Esparta (Tuciowes) | . 34, Ef recharo espartano de Ja actividad ccondmica Uevorosrey. 55. Esparta: Ja comida en cornim (Piurarce) . : 56. Los Hotes de Mesenia (Tirtio) . 57, -Bliminackin de Hotas en Esparta (Tuctmors) | 58. Ascensos y depradaciones en Esparta (Tycfowes). . 59. Subversién en Esparta: ja conspiracién de Cinadén (enorowte). 60. Fragmentos de Ja legislacién de Gortina (orscripeisa) . 61. Un aristécrata cretense (Atenco) CAPITULO 5. La Atenas clMsica. . . 62, Lo que no es el ciudadano (Anistéreis) || 63, Costumbres rorales cic Ios nienienses (Tucimines}. - 64. gRepiblica de campesinos? (Dionisie pe Tiauicannnso}. 65. Aspectos. miticos de Ja cendicién de los mefecos en Atcnas (ee quite, Eurtrirs) . 65, 0), 68. 69, cil Th. 12 73. Wa, 75, 16. Th. ECONOMIA ¥ SOCIEDAD EN LA ANIIGUA GRECIA Llamada a fos meiccos {Tuctowes) . soe Se DBiogratia de un meteco rice (Psrudo-l Prutmeo) woes Los meiccos liberaderes (insctipciou) . Honores contedidos por Atcnas a Estratén, rey de Sid6n tins cripelait). « Autorizacién concedida a tos mmercaderes ‘ae Cition (Chigre) a edificar un santuario de Afrodita (inscripcidn) . . . . Friso y colktmnas del Erecteon; cludadanos, metecos a esclavos on et trabnjo (inscripciéu) «ss Metccos y eselaves en Atenas (Pstub Los esclaves del meteco Cefisoda: Desputs de la ocupacién de Deceli de esclavos (Tucipings) . . a Lo que gana un esclavo (Axpdeaves) | : Las pasiores en tos extremos (Sérgctes) La marina es un oficio (Tuctuies}. oroNte). | woe Cixseripcidn) « : érdidas materiaics y fugas cariquLo 6. Las cludades gricgas y los problemas econdmicos . oe ” ae. Bs. 82, 32. Ba, 83, 36, a7. BRL 89, 90, on, 92. 93. 94, 95. 96. a. 98. 99. Si trige del mar Negro (#Hexduota) . Lencén, rey deb Bésloro, Proveedar de “leo de Atenas (wands. TRNMS, soe ‘Sexo de una hey que proiite 1 prestat diners sobre | ly garantla de un barco que (ransporte trigo a euniquicr pucrio que no sca Atenas, . eee ee ee ES Pirco, invento de Alenas (Isochariss) | . A favor de los importadores de trigo y coutta Jos vendedores Qasmas). 2. 6 © ee ee ee ee et Atenas y los materiales cStratdgicas (PseupO-JENOFONTE?. 2. Atenas restaura su monopolic del acre rojo en Ceas Gnscripcidit). Recursos Qnancieres de Atenas en 431 (Tucforoes} . Contribuciones individwales y colectivas sl gaste ae. quer partune (inseripcidu) . Magistmdos alenienses encargados de la viilants de la activi dad econdmica (Aetsrdretes) . - - éPolisicn aleniense de grandes obras? (Purranco} ee ee Esiratagentas fiscales y monclarins (Pstupd-Anisrorets). .. . Impuestus indirectos en Clzico en el siglo vi (isctipcién). . Manipriaciones en Ia tasa’ de Ia cincucntava parte del Pirco (AN- edctnes). Las minas de Tasos en el ‘siglo v / (Heedpore) Las jpinas de de plata det Laurion: Jos arriendes de 367. 366 Cinserip- cidn - . Por un desarrollo indefinido de in actividad minera (ienaronte). Liturgias; Jas obligaciones de un ateniense rico (JNOFONTE). - £1 dominio ateniense, ef Iesore y Jos pobres: una polémicn (Aris- TOFANES). poe ee El cimperios de Sfnope hmcia 400 Jenoronts) . Decreto de Atenas imponiendo a Jas ciudades det Imperio eh uso de In moneda, es pesos y las medidas atenienses Guseripcidn). Decreto de Olbin sobre a importarcjén de monedas extranjeras (iuscripcién), 5. kg 240 240 242 300. OL. 02, 203, 4104, 305. 196, 107. 108. 509. 130, A #2, 13. 14, ANS. 16. A 13. Hg. 320, 22h, 122, 423, 424. 428, 426. 127. CAPITULO 7. La época de fas crisis . moe #NDICE Decadencia de Esparta tras su victoria “exoronts) . El oro clandestine de los espartanos (PLATUN). . La ley del foro Epitadeo (Puurarnce) Lo guerra antes y ahora (Damostencs) - ns Isécrares y los mercenarios . soe Un principe espartano describe fos disturbies def Petoponess {isdcuaTgs). . Medidas para asegurar fa concordia“ dentro de tna. ciudad sie finda (Emus Téetsco) . Fiestas o guerra: intenciones de ua orador ateniense (Dunds: TENS). . rr Ritos y pobres ent “Repidlica’ de. ‘puron. |! . Conciencia de clase en Ja Atenas del siglo tv (Damossevics). | ‘La igualdad y cl origen de las revoluciones {ARISTOFELES) . El teGrico, los zicos y los pobres (Dumdstents). 6. Hloy en dia los ricos (Damdéstencs} + - we oe eee Conflictos internos en Sicilia (DiqvORO Sicuro) Alcibiades y jos disturbios sociaics Y politicos de Sicilia (Tuct: uipis) . . rs Timoledn repucbia Sicilia (Puvrareo) to La fortuna del padre de Demdéstencs (Dunssinnesy >)! Contrate escrito de Préstamo martlimo «a fa grucsas (Pseuno- Deadisrenes) , . JunoronT: los exiranjerus ¥ lus cumerchintes en In ciudad. Mojones hipotecarios (inscripciones) ++ Dificultades financieras del estrateo Timoteo (Pseuno-Demds- Tees). . Del campesing ciudadano al nistico (Anisroranes, Twornasto) Prarén: contra la separacién de ja ciudad y el campo. . Puarér: recibir o fos comerciantrs extranjeros fuern dz la cludad. eon La ciudad de Austins y ‘su tersitorio . La ciudad jdcal ha de separar ci sogora mercantile y cl «Agora libres (ARISTGTELES} . eee ee Proyecto de colonizaclén de JenoroNTs . : Pucblos de Asia, Europa y Grecia (Awusréseis) : Bibfiogralfa complementaria 2. et Traduceignes de textos gricgos 289 289 290 294 292 329: 331) PREFACIO Esta obra responde a una exigencia que conocen desde hace liem- po las personas que tlenen que ensefiar historia de Grecia en fas faculiades y en las universidades. Los estudiantes, insatisfechos des- de hace tiempo con wna historia cxclusivamenie politica, reclaman también Ia introduccién de la historia secondémica y sociale, Se les ha de responder —y este bro pretende modestamente haceclo— que ni fo «ccondmico» ni jo «socials tienen en ta ciudad gricga ef Fango que hoy dia les corresponde, La obra arranca de esta smbi- giedad y, si bien acepta el requerimiento, rechaza los términos de Ja cuesti6n: quicnese haya visto obligado a explicarse alguna vez el papel de los esclavos en las luchas sociales del mundo griege, en- tenderé qué es io que queremos decir. El perfodo que se pretende cubrir es enorme y los capitulos de introduccién no podian ser mds que un breve esbozo que planteara los principales ‘problemas. El orden que se ha seguide depende de la cronalogia y también del cuadro, pera en las dos series nos he- mos tomado voluntariamente algunas libertades; asf, por ejemplo, en el ¢apftulo dedicado a la Atenas del siglo v, hemos scguido e} des- tinowe Jos melecos, para marcar Ias diferencias o las semejanzas, hasta el siglo rv. Nuestro libro comporta una seleccién de textos tra- ducidos que sigue a los capitulos de introduccién.! La seleccién y fa presentacién de los textos responde @ una doble finalidad, a saber: proporcionar, evidentemente, una ilustracién directa y una justi- ficaciém de lo que se dice en el correspondiente capfiulo de Ja intro- duccién (aunque algunos textos pueden aplicarse a mds de un capi- tulo), y dar asinifsmo a estos capftulos una especie de contrapunto, introducir un matiz o una precisién, o incluso un clemento de inquile- tud, Partiendo def principio de que un iexto sdéio shabin si se Je 1. EY pian general del Hbre Jo hemos establecido en comin, Michet Austin se ha dedicado especialmente a fox capitulos de Introduccién y Pierre Vidal- Naguet a la segunda parle, Salvo algunas excepclones que ya se indican, naso- isos mismos hemos traducido los textos Hterarlos o cpigrdficos, sin vacilar en utilizar expresiones de Jas treducciones ya existenics. 2 ECONOA{A Y SOCIEDAD BN LA ANTIGUA GRECIA hace hablar aunque sin utilizar obligatoriamente fa tortura—, he- mes incluide, junto a Jos textes traducidos, una presentacién, algu- nas veces brevisima, casi simbélica, cuando tes capltulos de iniro- duccidn, o los textos anteriores, o Jos sigulenics proporcionaban suficiente juifurmacién para hacerlos comprensibles; otras, en cam bio, son mucho mds detalladas. Las notas ticncn Ja intencién de re- cordar brevemente algunos hechos o definiciones, o bien la de pro- porcionar Jos complementos a la preseniacién y facilitar su comen- tario. Los textos son exclusivamente una seleccién, que podrd siempre (ildarse de arbitraria, pero, por lo dems, cl lector comprenderd rapidamenic —si cs un principiante— que los textos sdlo son un elemento, y no sicmpre el mds importante, de Ja historia cconédmica y social de Grecia. Ademads no todos son traducibles: por ejemplo, no sabemos muy bien como podrian traducirse, sin un enorme apa- rate de crudicién, las lisias de ios tributes? que pagaban a Atenas Jas ciudades que estaban bajo su daminacién. Asf pucs, fo que cl iecior tiene ante si no es, ni siquicra resumido, un corpus documen- tal correspondiente a la envergadura de los problemas que se plan- ean; por ci contrario, hemos incluido en esta seleccién muchos tex- tos que, segin Ja clasificacién habitual, no nos documentan sobre Jos hechos, sino acerca de la manera cn que los griegos los apre- hendian, pmes, gno es acaso tan importante saber qué idea tenfan los. griegos de lo econdémico y Io social, como conocer cudles eran jos salarios que se pagaban en Atenas? Estaremos agradccidos a cuantos nos proporcionen cicmentos que nos hegan corregir jos cvenivales crrores en Jos hechos o cn su apre- ciacién. Muchos amigos y colegas nucstros han colaborado directa © indirectamente {sobre todo haciéndonos egar trabajos todavia inéditos) en Ja realizacién de este volumen: as( J. Boflack, S. Clavel, J, Deticnne, ¥. Garlan, Ph. Gauthier, G. Hirzcl, S. C. Mumphreys, G. E, Rickman, J. Rougt, P. Schmitt, Alain y Annie Schnapp (a quien debemos los mapas y ¢squemas), P. Veyne; se lo agradccemos sin- ceramente y damos las gracias inmbién a M., J. Finley, que ha reno- vado nucstra percepcién de Ja historia ccondmica y social del mundo gricgo m4s que ningdn otro historiador contemporineo, y a P. Lé- véque, que ha ienido Ja gentiieza de pedicnos que eseribi¢ramos este breve capfiulo de Ja aventura griega.* 2 H.7, WadeGery, M, F. Me Gregor: The Athenian Tribute Lists, ed. B. D. Merit, 11v, Cambridge-Princeton, 1939-1953. * Esta obra, escriia en francés, se ha traducido st Mallano, at aleman y ahora al castellano. Austin, M,, Vidal-Naquct, Ps Economie « socicta nella Grecia anti. ed, Turin, Boringhicrt, 1982. -Austin, M., Vidal-Naquet, P2 Gesellschaft und Wirtschaft im alfen Griechentand, Mt Munich, Verlag C. B. Beck, 1984, PREFACIO is P. S. No hemos intentado unificar sistemfticamente Ja transcrip- cién de las palabras y los nombres griegos; para justificar este desa- Jroga, nos remilimos al prefaclo de los Siete pilares de la sabiduria de T. EB. Lawrence. i PRESENTACION Cavirutp 1 CONCEPTOS Y PROBLEMAS GENERALES La controversia acerca de ia economia griega antigua’ La historia politica cs un invento de anliguo cuiio que se remun~ ta, camo sabemos, a fos historiadores gricgos. En cuanto a la historia, econémica, hay que decir que se trata de un descubrimiento del sl glo xix. Y cila no cs debido a gue las cucstiunes cconditicas de la historia de fa Antigiiedad no hubieran jnteresnado antes, puesto que ya en cl siglo xvait se cncucniran dctalladas csiudios sobre csie tipo de probiemas. En 18i7 August Boeckh publica su gran estudio sobre In economia politica atenicnse, Die Staaishoushalisung der Athener, pero esos trabajos no cjercicron ninguna influcncia inmediata en jos his- toriadores de Ja Antigiiedad. Todavia durante cierto liempo, fa his- teria econdmica siguid siendo una pareela aislada, no intcgrada cet ta histeria general. Unv de los grandes historiadures de Grecia, ct britanico George Grote, pudo asf escribir una Historia de Greeia (pu biicada cn Londres entre 1846 y 1856), cn In que las cuestioncs econd i, Las siguicntes siginas no ofrecer mis que um brevisime resumen de i controversin; para una cxposichin dctallada de ia cuestién, con bibliogratia, constiltese Ed, Will, «rots quaris de slcle de recherches sur i'économie greeque antiques, Annales, 9, 1954, pags. 7-22; con mayor brevedad, véase Pearson Ws «The secular debate on economic primitivisme, cn Trade and Market in the Eeriy Empires, ed, by Kori Polanyl, Conrad M. Avensberg and Harry W. Pear son, Glencoc, 1957, pags. 118 (rad, cast. Comercio y Mercado en los Imperics Auiguas, Labor, Barcelona, 1976), Afiadamos los tuformes sobre fos perlodos slasice y wrcaice claborados respectivamente por Finley, M. Ly Ed. Will, on Second international Conference of Econoute History, Alxen-Provence, 1962, 1, Paris y La Hoya, 1965, pgs. 31.35 y 41-95, as] como Vidal-Na: 1. Pz sEsonomic wet société dans Ja Gréce ancienne: Vocuvre de Moses 1. Finleys, Archives enro- peéentes da Sociclogic, 6, 1965, pags; H11-148 (trad. cast, «Economta y sociedad en la Grecia Asttiguas en Mase, C, y otros: Clases y lucha de clases en ia Grecia Antigua, Akal, Madrid, 1977), Véase asimismo Humphreys, S. C.: sEconomy and Society in Classical Athens», Amali della Scuola ssormale superiore de Pisa, 39, 1970, pSgs. 1-26; y de ix misma autora, «The Work of Louis Gerncts, History and Theory, 30, i971, phgs, 172-196. Sobre la contribucién de los italianos, sobre todo en el campo de Jo historia social, véase Lepore, B.: «Economia antica © stosiografla modernos, tn Ricerche storiche ed econamiche in memoria db Corrado Barbagalto, 1, NApolcs, 1970, pags. 3-33. ig Economia ¥ SOCIEDAR EW EA ANTICUA SRECIA micas,|aunque no se hallaban del todo ausentes, ocnpaban tan sdla un lugar modeste ¥ mo eran objeto de pinguna investigacién sis- temdtite. ¥, sin embarge, Grote, hombre de negocios bastante in- fvyentic en la Citg, se hallaba bien situado para abservar la impor- taricia que equéllas tenian, aunque les viera sdis a través de] prisma det Hberalisme inglés. A pesar de tode, a mis o menos larga plazo, no pedia dejar de plantearse el problema: zedimo s¢ tha a integrar en la Ristosia de Grecia da moewa dimensién econémica?* EL primer intente de integracidn puede situarse & finales del si- glo xrt y va asociade a los nombres de los grandes historiadares fils ingos slemanes Edvard Meyer? K. E, Heloch y Georg Busolt (en par- ticulae: Ed. Meyer). Clertos ecomomistes alemancs def sighs xix ha- ism, esboxado unes esquemas que recomise (o preiendian resumir}, a grandes rasgos, ja ceelucién ccondmica a io large de la historia, pars eHe ulflizaben la mockin de estsdios de desarmils econdmics por lok gue hebris pasado In bisterig. de la humanided. Uno de cilos, Keel Bitcher, cn su obra Die Sutstelume der Volkewirischojt isis génesig de la economfa neclonal=} .—publicada por primerg vez en 1893, y reeditada frccucniemenfe—, reconocia ta existencia de tres estadigs de In evolucién econdmica, a saber: la economia doméstica cortadh (geschlassene Hauswirische§{, idea tomada de un predece- sor, Kari Rodbertus), la economia urbana (Stediwirtschaj} y Ja eco- nom{a seclonal (Volkswirtschafi}; a su juicin esoa tres estadios covrespondian, kresse miodo, 2 les tres grandes divisiones de is his- ioria; & fa Anligiedad corresponderfa Ja economia doméstica cerra- G3, 3 ie Edad Media Is economia urbane y al munde moderng Ia eco- nomis nacional EI esquema de Biicher, por’-absireccién caracterts- tica de las grandes sintesis del sigh xx, no podfa sostencerse ante el examen de Tes hechos, sabre todo en fo que se reficre a la Antigtie- dad. Ed. Meyer, y posteriormente las dems historiadores alemancs, se dedicaron a destrnirio, sustituyends su visién por otra mds «ren sts» de ta cconomfa gricga antigua. Su iniencién (éecinrada} cra Ja de escribir una historia griega que fuera mds «medernas que Ia producida hasta la fecha, y en esta perspectiva la economia deberia encontfar el sitie que legftimamente le correspondia en fa historin de fs antigua Grecia. Amblei6n ésin muy razonable, desde luego, pero que, sin embargo, les conducirfa dircctamente 2 otro error. Al igual que suvisién de Is historia politica griega fue falseada por la preo- cupaciéa sfemana de ta €poca por Ja unidad nacional, tambida Ja ati, btornimente, sc plagteaba ef problema ners la Antigidad en confunto, dé teche, fa controverse so deserralldé fundamentaimente ecctes dc fa Msterie de ts Grecte % Se he de resefiar que durante mutha dempo Ja comfroversiz fe esencial mente akemana y, salvo Yaras exccpeiomes, tuve poco eco em ef extranjero. CGNCEPTOS Y PROBLEMAS GENER ALES ig imagen que mostraron de la evolucién de la historia econémica grie- ga era un reflejo mas o menos fiel del desarrollo econdmico de la Europa moderna. Conceptos y terminologla de Ja historia econémica eran aplicados literalmente af mundo griegs. Segin ellos, a partir de siglo virt se habrfa producido un considerable de- sarrofto de Ja Industria y del comercio griegos, con e! resultado de una produccidn y unos infercambios de estilo caplialisia y las basts de una economfa monetaria. En esta époce, se habrfa acabado el anti- i econdmice basado en la propiedad de ta tierra. Las vie- jas aristocracias terratenientes se habrian visto reemplazadas por jas aristocracias del dinero, al ceder su puesto los propietarios del suelo a tos cindustriales» y comerciantes. La historia polftica seria reinterpretada en gran medida a partir de Ia revolucion econdmica y. de sus conseeuencias sociales. Los Estados griegos verian como sr atribuja a sus comportamienios unas preocupaciones comercinics de corte morierno. Las paralelismas {falsos @ verdaderos) trazados a par- tir de Ia historia de la moderna Europa ne eran en absolute extrafioas para estes historiadores, sino todo Io contraric. Ed. Meyer escribia: «Gan Ja Ristorie de Grecia jos sigios vil y Vi corresponden a los si- gios xv y xv del mundo moderne, y el v al xvie.4 No se podia ser mas claro. K. Blicher se defendié lo mejor que pudo ante los atoques de jos historiadores dé la Grecia antigua. No tuvo reparo alguno cn se- fialar numerosas Iagunas e inconsistencias en las tesis de sus adversa- ios, basadas en una exploiacién abusiva de las fuentes documenta- les. Pero con elie no reforzaba su interpretacié6n de la economia an- tigua. Es evidente que el debate carecfa de un buen planteamiento y habfa empezedo mal desde el principio. Incluso, puede decirse que no ha dejado dc resentirse desde entonces de sus malos comicnzos, tanto mds. cuanto que el prestigio y Ja autoridad de los historiadores alemanes logsaron imponer con mucha frecuencia una visidn de la economia griega que certcramente resulta insostcnibic, Pero las respon- sabilidades eran compartidas. El error fundamental cometido por Bicher, Meyer y sus respectivos discipulos residia en los propios términos en Tos que se planicaba ef debate. El problema quedaba acorralade (y asf ha permanccido todavia mucho ticmpo} en Ia alter- nativa de si le economia griega era moderna o primitive. Al margen de los juicjos de valor implicitos en semejante formufacién, que pudieran falscar, consciente o inconscientemente, sus puntos de vista, Jos dos bandos en controversia partian del postulado de que la evohici6n econémica es un proceso unilineal que sigue una curva regular cn Ja teorfa (si no necesariamente continua en el tlempo). ‘Se trainbs, pues, de dsterminar, al estudiar Ia economia griegs, qué 4, Ed. Meyer, Kleine Schriften, 1, Halie, 2° ad. 928, pdgs, 18-335. 20 ECONOMEA Y SOCIEDAD EN LA ANTIGUA GRECIA punto de la curva habia alcanzado, y, sega [ucra la respucsta, se definia fa economia griega como moderna, primitiva o de no haber alcanzado mds que un estadio intermedia, Ni siquiera se planteaba Ja cuestién de saber si se podfa estudiar aisladamente Ja «cconomia» gricgit y si estu podia hacerse a partir de conceptos econdémicos crea- dos por e} mundo moderno, le cual constituia un problema funda- mental. Micntras que habrian debido discutirse primero los con- ceplos, se procedia como si el problema se hallara situado tinicn- menie en ef campo de Jos hechos: sc iratnba de csiudiar, pucs, Jos licchbes econdmicos, y usi tode estaba resuclio, Como fos licchos contradecian evidenicmente 2 In teorfa de Biicher, tos modernistas pudicron Iegar a creer que Ia controversia se habfa resuctio a su favor. Para salir de este atolladeru habia que empezar por vtra parte, y Jo iniciativa que condujo a una mejor -comprensién del puesto que ecupaba Ja ccondmia en la historia de Grecia se debe al gran socid- Jogo alemin Max Weber3 quien rechazaba de plano Ja falsa disyun- tive modernismo/primilivismo cn Ja que se habla queride consirefir ef debate (sin que por cllo se haya déjado de recurrir ao clin)! Situin- duse on cl terreno de Jas institucioncs y subrayando Ins caracteristi- tas que son propias de Ja historia de Grecia, Max Weber definis la ciudad griega antigua oponiéndola 2 Ja ciudad medieval. La ciudad Bricga cra una aristocracia de gucrreros, o bien de marinos; wna cludad de consumidores, mientras que Ja cludad medieval era una ciudad de productores. Un artesano «le ia Florencia del siglo xiv que era ciuda- dano de una ciudad que cjercia su soberanfa sobre el campo (cortado), era cludadano en Ia medida en que pertenccia a wna de Jas aries, y ejercia su soberania a través dej arte de ja que era miembro, En Atenas ne ocurria nada de eso; Jos caldercros, ios aifareros y los comerciantes eran cludadanos —cuando lo eran— no tanto por su ulicio como por ser hijos de un ciudadano y de una hija de ciudadanos que estabau inscritos y reconocidos cn sus frairfas y en sus demos, Weber hacia hineapié sobre el rol que tuvo Ja guerra en Ia historia de Grecia: fa 5. WHI no incluye fa contribucién de Maz Weber on ef artiefo citads anleriormenis, Io cual resulta sorprendente, pues J, Hascbroek se apropiaba ex: presamenie de tas tesis de Weber. Las obras fundamentaies de Weber son ent este sentida Wirischof! suid Gesetischafi, x1, Tubingn, 4° ed., 1956, pégs. 735-822; Trpotogic der Sitidtes die wicht legitime Herrschaft (waduecién inglesa de D. Martindale y G, Neuwirth, The City, Nueva York, 1966); y «Agrarverhiltnisse im Alterturss, en Gesamuttelte Aufsiitze wr Sotial- und Wirtschajtsgeschichte, ‘Tubinga, 1924, pigs. 1-288. Max Weber tuvo el menos un predecesor, el Marx de fos Grurlrisse de 1857-1858, pero este texig no se conocla antes de 1939. 6 Véase, por ejemplo, cémo FP, Oeriel resume ef debate en su npéndice a Von Pihimann, Ri Geschichte der soriaien Frage nnd des Soziatismus in der alten Welt, 1%, Munich, 32 ed., 1925, pigs. S1651B. CONCEVTOS Y TROBLEMAS GENERALS 2E democracia.griega, club politico de los ciudadanos, redistribufa entice sus miembros los productos de Ja guerra, del tributo, de Jas ticrras, eleélera. Estas ideas de Weber fucron tomadas y desarrolladas por Johannes Hasebrock en dos obras, Staat und Handel im alten Gric- chertland? y Griechische Wirtschafts- und Gesellschaftsgeschichte bis zt den Perserkriegen# siendo fa primera ia mds importanic ¢n el plano teédricu, Siguiendo el ejemplo de Weber, Hasebroek desplazaba el debate de} nivel de tas formas y ci alcance de Ia actividad econd- mica at de ins reiuciones entre in cconomin y in vide polftica de In ciudad gricga. En su opinién, cn cila no pod{a cxistir una politica econdrica en sentido moderne (politica mercaniil, carrera de, mer- cados, etc}, porque no existfa un comercio o una industria nagional en las ciudades y par cl importantisimo papel que descmpefiaban en ja actividad ccondmica los extranjeros, libres o esclavos, que por definicién carcefan de todo acceso a ia politica de fa ciudad, Los ciudadanos se reservaban cl monopoliv de la ticrra, dejando jas de- mis actividades econdmicas (comercio, artesanfa, ele.) mayormente en manos de Jos cxtranjeros. En la medida en que los Estados gticgos empezaron a interesarse por jos problemas econdmicos, lo higicron paxa garantizar la importacién de Jas materias esenciales para la vida de Ja ciudad: Jos ciudadanos sélo importaban en cuanid con- sumidores, no cn cuanto productores.’ En otras palabras, cf Estado s¢ preacupaba de sus ingresos y se los aseguraba por medio de tasag sobre la actividad cconémica o recurriendo simplement a als guerra y al dominio exterior en Jas formas mas diversas. Se observa as{ cudl fue Ja aportacién auténticamente nueva y po- sitive de Weber y Hasebroek. Elevaron ei debate del nivel de igs he- chos y Jas formas econdédmicas en abstracto al de las relaciones entre la economia 'y fas instituciones de fa cludad griega: In econonifa de Grecia oo podia estudlarse correctamente si se ja situaba fucra del marco de ja ciudad. Podila pensarse que la obra de Weber y Ia de Hasebroek hubie- ran podido sacar, definitivamente, al debate del estancamicnio en cl que habia quedado, Desgraciadamente no hin sito cxactamente asi. Las obras de Hnscbrock produjeron un gran escindalo y volvicron a lanzar ja cuniroversia entre modernisias y primilivisias, que cn. ese momento estaba caduca (o hubiera debidc estario). Hasebroek 2. Tubingn, 1928; tmduccién Inglesa Trade and Politi in Ancient Greece, Londres, 1933. 8. Tubinga, 1931. 9 Ei punto de vista de Hasebrock ys habla sido anticlpade en Francia en el estudio de Gernct, L: «L'spprovisionnement d’Athéncs en bié au vt et nv slécles, en G, Bloch, Mélanges d'histoire ancienne, Paris, 1909, pgs, 269-391, Por Jo demés, Gernct fue ef tinico que publicé en Francla une reselin [nvorable de Hascbrock en Annales, 5, 1933, pags. 561-566. Ba a4 Bcowomla Y SOCIEDAD EN LA ANTIQUA CRECIA ae pomia a tire de las erlicas por su eucesive esquematisaie, por tlertas aficmaciones impugnables y algunas Jagunas en sus conoci- wos. Ello iG queria decir que se pudieran iguorar ios iérminos esencisies de su andlisis y del de Weber, pero esio es lo que ha posade con haria frecuencia. Aunque después de Mascbrock nuestro conocimlesto de la economia gricga he progresade cn algunas cucs- Hones de detalle, el debate de fondo ha side generalmente dejado de lado, sin que heya sido propucsic para cl estudio de Ia economia ega antigua mingiin esquema de conjunio capaz de reemplazar al de Hasebrock. En ocasiones se seguiré escribiende como si ef debate no ge hublera producido y a posicién de Ed. Meyer y sus discipulas tedavia siguiere siendoe aceptable* De todas formas éste es ¢] momento de sefizlar, como ocupando am lugar eparte, In obra del historiador y antropdlogo hingaroameci- cane Keri Polanyi, pucs, sunque ¢] no fue un especialisia en econo-_ tals griegs antiges, nt intentara establecer un csquema capaz de api carse ¢specisimente 2 ja historia de Grecia, sus ideas no dejan de comslitelr wr progress importante en ln manera dc enfocar 2) estu- dio de ie economia en Ins secicdades disiinias de las modernas, ni de proporcionar un 5 punto de pariida para clerto mimero de conside- raclones Estediande ef wear que ocupa Ie econom/a en les sociedades bu- mange, Polonyi scperabe con teda claridad la seciedsd moderna de jes demda. En ésta, Ja econorfe se ha despejado y emancipade («di sembeddeds}, convirtléndose on una esfera autdnoma. Se la puede estudiar aisladamente a partir de les conceptes fornmdados para su exclusha competencie: Ja economia es un dominio que oberiece a sus propias leyes. En las dems sociedades, por el contrario, y sin- guiarmente en les «primitives» y arcaicas, Je economies se halla siem- pre més o menos integrada (cembeddeds) en In sociedad y en todas sus insiliuciones, wo ce um carne styeruin, senitide y anniasin coms tal per dicha sociedad. No se Is puede estudiar, pues, alsiada- mente, no tiene una existencla Independiente, y su funcionamiento estera constantemente Influide por faciores sociaies no econémicos que le serfn extrafios, Por consigniente, para estudiar el lugar que ocupa Ja economfa en una sociedad de esie género, no deberd recu- Tritse w Jos conceptos y 8 ia terminologla de ta economfa moderna, J, Un clemple rectente de aquellos que pa weet pasin por alia cate contro. varia © Js obre French, A. ‘Tae Growth of the Athenian Ecomorey, Landces, ooye resefiz, de plums de M. 5, Finley, puede lertse en Tha Economie Jounal, 35S, pdiga. RAG-S5E, it, Véase Hamphreys, S. Cs «History, Economics and Anthrogoiogy: the Work of Keri Polanylc, Nistory and Theory, 2, 198, pigs. 165-212, donde se ha- Herd waa exposiciéa critica de Ine (esis de Polanyi, con una bibhagrefia com- CONCEPTOS ¥Y PROBLEMAS GENERALES a pues lales conceptes, en realidad, sélo pueden aplicarse para el es- tudio del mundo en el que han sido creados. Para poder reemplazar Jos conceptos econdmicos modernos cn el estudio de otras seciedades, Polanyi proponfa cuatro esqucmas gue permitian comprender en dichas sociedades Ja circulacién y repar- licién de los bicnes: Ja reciprocidad, la redistribucién, los Intercam- bios por medio del comercia y }e economfa doméstica. Debe evitarse utribuir un valor absolute a estos cuatro esquemas © intertar aplicar- los sisteméticumente s la historia de Grecia, aunque sean suscepti- bles de aclarar diversos aspectos de cfla.! Por el contraris, la distincién que hacla Polanyi enire economias avidnomas relacionadas con Ja sociedad y econom/as mis o menos Sntegradas en ella, es iroportanic. Explicita cl punto al que tendfan los andlisis de Weber y Hasebrock, es decir, la imposibilidad de es tudiar alisladamente Ia ¢conomifa gtiega, haciendo abstraccién de los Mares social e institucional de la historia de Grecia. Apliquemas, puss, ja distincién de Polanyi a! mundo griepo, y veamas cdmo ia eco- nomia gricga cs

También podría gustarte